Vous êtes sur la page 1sur 3

Ficha didáctica: Formas geométricas: sellados con cuerpos 1

Materiales
Una colección variada de cuerpos geométricos de madera o material similar que no deforme la rectilineidad de arista y
respete los ángulos de las caras de los cuerpos.
Cada grupo (por mesa) dispondrá de una bandeja con cubos, prismas rectangulares y triangulares, esferas de diferentes
tamaños, pirámides y conos.
Almohadillas de sellado mojadas en témperas de distintos colores.
Hojas de papel de distintos tamaños (blancas)
Objetivo para el alumno
Sellar las caras de los cuerpos logrando distintas formas geométricas o composiciones con figuras.
Objetivo de la secuencia para el docente
 Analizar las propiedades geométricas que se conservan en el traslado al plano de las caras de los cuerpos.
 Interpretar referencias geométricas dadas a través de figuras(relación bidimensional-tridimensional)

Primera fase: sellado libre de las caras de los cuerpos


Organización de la sala
Los alumnos se sentarán en grupos de cuatro niños.
Cada mesa dispondrá de una variada cantidad de cuerpos geométricos que se ubicarán en una bandeja en el centro de
la mesa para favorecer que los niños exploren sus formas y demanden el préstamo de materiales.
Las almohadillas de diferentes colores estarán al alcance de los niños en cantidad y colores suficientes como para que la
elección del color no se transforme en la discusión central del equipo.
Consigna:
Cada uno de ustedes va a apoyar en las almohadillas con témpera las caras de los diferentes cuerpos como si
fueran sellos y los van a estampar en las hojas que les di. Pueden armar las formas que quieran y usar los papeles
que deseen.
Desarrollo de la actividad
Es importante que los chicos tengan a su disposición diferentes tamaños de hojas para poder hacer una exploración más
rica.
Al finalizar el sellado libre, el docente provocará un intercambio entre los trabajos de los alumnos; éstos podrán contar
cómo lograron realizar su trabajo, qué cuerpos eligieron, etc. Al hablar de cuerpos, los niños utilizarán denominaciones
espontáneas que el docente respetará. El maestro sí usará los nombres correspondientes a los cuerpos mencionados
cada vez que él mismo necesite nombrarlos. Inclusive podrá decir el nombre adecuado cuando algún niño lo requiera. No
obstante esto, no esperará que se generalicen esas denominaciones ni corregirá cuando se produzca un intercambio
entre niños.

Segunda fase: reproducción de un dibujo geométrico dado


Organización de la sala
Los alumnos trabajarán en parejas.
Materiales
Los modelos a reproducir son diferentes figuras geométricas. Se disponen especialmente dos o tres rectángulos de
distintos tamaños, un círculo, un cuadrado, y uno o dos triángulos en diferentes posiciones.
Se muestra a continuación un modelo2 que eventualmente se podría presentar a los alumnos.
Consigna

Voy a darle a cada grupito (parejas) un dibujo y ustedes deberán copiarlo con los sellos con lo que ya trabajaron
antes. Fíjense bien qué cuerpos van a elegir para que los sellados que ustedes hagan queden lo más parecido
posible al dibujo que yo les di.
Desarrollo de la actividad
A cada pareja se le dará un modelo a reproducir.
Las bandejas con los cuerpos geométricos se ubicarán en el centro de la mesa como en la actividad anterior y cada pareja
podrá extraer de ella los cuerpos que necesiten.

1
Castro, Adriana (2000): Actividades de exploración con cuerpos geométricos. En Malajovich, Ana (comp.) Recorridos didácticos en la
Educación Inicial. Paidós.
2
Los modelos propuestos son formas que deberán servir de ejemplo. El docente deberá presentar sus modelos al grupo, respetando
los tamaños reales de las caras de los cuerpos con los que estuvo trabajando las actividades de esta secuencia.
Los niños deberán copiar dicho modelo en una hoja tamaño carta u oficio a través del sellado, escogiendo los cuerpos
que les parezcan más adecuados.

Tercera fase: confrontación de las producciones


Dado que muchas parejas de diferentes mesas tuvieron el mismo modelo para reproducir, el docente elegirá algunos
trabajos y preparará la sala de tal modo que queden claramente expuestos, ante el grupo entero, el modelo dado y las
producciones de los alumnos respecto de ese modelo. Los alumnos compararán lo realizado, dirán qué cuerpos eligieron,
hablarán de los problemas que tuvieron para su realización y cómo los resolvieron. El docente guiará la discusión hacia
la comparación entre el modelo y las producciones. Algunas preguntas orientadoras para el logro de ese objetivo serán:
qué observan en este trabajo, cómo deberían haber sellado para producir tal forma, qué cuerpos se pueden usar para
hacer éste, etc.
Será importante tener a mano los cuerpos geométricos que usaron en la fase de producción para que los mismos niños
apelen a ellos cuando fundamenten las decisiones tomadas. A partir de esta primera confrontación, el docente analizará
lo realizado para la conformación de nuevas parejas o tomará la decisión de mantener las que ya se habían conformado,
y volverá a iniciar la actividad de reproducción. En dicho análisis podrá observar, por ejemplo, si los niños pudieron
intercambiar puntos de vista o bien un niño dominó sobre otro, si hubo suficiente cantidad de cuerpos por grupos, si las
parejas pudieron hablar de cómo resolvieron. También es importante analizar si todos los niños comprendieron la tarea o
si algunos necesitan alguna explicitación específica que tal vez el trabajo con otro compañero podría resolver.
Como se puede ver, el análisis se centra en las observaciones que el docente realizó durante la actividad y, por lo tanto,
es preciso reconocer que ésta es su principal función: es observador atento de los procedimientos de resolución de sus
alumnos y un intérprete de dichas acciones en tanto comprende que las acciones de los alumnos son intencionadas y no
azarosas.
También se puede proponer un modelo para reproducir por parejas, pero la producción de los trabajos (copia) se resolverá
en forma individual. Esta actividad es interesante ya que puede permitir observaciones de trabajos y comparaciones en
el momento en que se están realizando.
Para la realización de la nueva propuesta, se tendrán en cuenta los comentarios realizados por los alumnos. El maestro
recordará de forma explícita algunos acuerdo abordados (si los hubo).

Cuarta fase: sellado de una superficie geométrica dada


Primera actividad
Pintar sellando una superficie (figuras geométricas) dada.
Organización de la clase
Trabajo individual.
Consigna
Hoy van a pintar con los sellos -ustedes ya saben que se llaman cuerpos geométricos- un dibujo que les voy a dar.
Van a recibir la hoja, van a pensar con qué cuerpo los van a sellar para que queden totalmente pintados y después
les voy a entregar las almohadillas de colores para que recién los pinten sellándolos.
Desarrollo de la actividad
Luego de discutir cómo eligieron los sellos (cuerpos) para la actividad anterior, la maestra le ofrecerá a cada nene una
figura para pintar. Los niños tendrán que pintar la forma sellando, una vez más, con las caras de los cuerpos. Para esto,
los alumnos deberán elegir los sellos/cuerpos más adecuados para que esas formas queden totalmente pintadas.
A continuación, se describen algunos modelosi posibles de ser presentados a cada alumno.
El maestro observará de qué manera los alumnos anticipan su acción. Si se muestran los dibujos entre ellos, si observan
semejanzas a pesar de tamaños y posiciones en las que están dispuestas las figuras geométricas en la hoja, si se ubican

de alguna posición particular para analizar la forma resultante del sellado, etc.

Quinta fase: institucionalización de los aspectos trabajados


El docente organizará una situación grupal en la que se expongan trabajos de los alumnos desde los primeros hasta los
últimos. Sintetizará algunos acuerdos alcanzados que hayan permitido una evolución en las producciones de los alumnos.
Los niños contarán al resto del grupo cómo realizaron el pintado, los cuerpos que usaron, porqué los eligieron, etc. El
docente preguntará si podrían haber elegido otros diferentes a los usados; preguntará a sus alumnos si determinado
trabajo -que eligió previamente- podría haberse resuelto con otros cuerpos diferentes a los que usó el compañero.
Así también, se formulará correctamente los términos espacio-geométricos utilizados en este intercambio. Por ejemplo, si
los alumnos señalaron que “este palito tenés que ponerlo así para que pinte de esta forma”, el docente podrá reformular
lo dicho en términos de uso social.
Se repetirá la actividad de pintado incluyendo los comentarios realizados. Es decir el docente recordará aquello que se
dijo en la puesta en común.

Vous aimerez peut-être aussi