Vous êtes sur la page 1sur 9

El Gran Diseño

¿Qué gano yo con eso? Aprende la historia de la vida, del universo y de


todo.
Cuando se trata de nuestro conocimiento del mundo físico, la humanidad ha hecho
grandes progresos en los últimos milenios. Si le preguntaras a un "científico" de la edad de
bronce cómo comenzó o cómo funciona el universo, probablemente te respondería que
todo fue obra de varios dioses.

Hoy sabemos mucho más. La ciencia no sólo tiene una idea excelente de cómo se formó el
universo, sino que también nos ha ofrecido una indicación bastante clara de cómo podría
terminar. En el ínterin, la ciencia ha dado grandes pasos para comprender cómo funciona
el mundo que nos rodea. Ya sean las interacciones de los cuerpos más grandes
imaginables, como estrellas o galaxias, o los movimientos de pequeñas partículas
subatómicas, los científicos siempre están aprendiendo más.

Estos parpadeos le guiarán a través de una breve historia de desarrollo científico. Nos
ayudarán a explicar cómo sabemos lo que sabemos, y nos darán una pista de lo que nos
queda por descubrir.

En estos parpadeos, también aprenderás

- por qué no existe el libre albedrío;

- por qué nuestra "realidad" podría no ser la única; y

- por qué somos increíblemente afortunados de estar aquí.

La búsqueda para explicar nuestro mundo nos llevó de lo


mitológico a lo científico.
Una de las características que definen a los seres humanos es nuestra curiosidad. Desde
que estamos aquí, hemos estado reflexionando sobre las grandes preguntas: ¿por qué
estamos aquí? ¿Estamos solos en el universo? ¿Hay un creador?

Aunque estas preguntas tienen miles de años de antigüedad, el método de utilizar la


investigación científica para obtener respuestas es relativamente nuevo.

En la antigüedad, utilizábamos a los dioses para explicar los fenómenos naturales del
mundo. Teníamos dioses del sol, dioses de la lluvia y del trueno, incluso dioses del
terremoto y del volcán.

Así que, cuando estábamos desesperados por el buen tiempo, nos esforzamos por
complacer a los dioses apropiados. Y cuando la sequía o los desastres naturales nos
ocurrieron, creímos que se debía a un fracaso de nuestra parte para complacer
adecuadamente a los dioses.
Se necesitarían los antiguos filósofos griegos como Aristóteles, Arquímedes y Thales para
dejar atrás este pensamiento mitológico. Estos pensadores griegos se dedicaban a
ponderar las grandes preguntas de la vida y a contemplar el universo, y comenzaron a
encontrar maneras de entender el mundo aparte de la intervención divina.

Mientras que alguien como Arquímedes no sería considerado un científico apropiado hoy
en día, fue uno de los primeros en realizar experimentos y observar y medir
cuidadosamente los resultados. Así se le ocurrieron principios revolucionarios como la ley
de la palanca, que explicaba cómo se pueden utilizar fuerzas pequeñas para levantar
objetos pesados.

Esta línea de pensamiento continuaría refinándose y, en los primeros tiempos modernos,


se conoció como el método científico, un sistema estricto para formular una hipótesis y
probarla rigurosamente a través de experimentos, mediciones y observaciones.

En los siglos XVI y XVII, estudiosos como Galileo, Johannes Kepler y René Descartes
fueron los primeros defensores del método científico. Isaac Newton utilizó este sistema
para formular las leyes de la gravedad y el movimiento, lo que finalmente nos permitió
entender los movimientos de los planetas y las estrellas.

Eventualmente, los científicos usarían el método científico para explicar cómo funciona
todo el mundo físico.

Esto nos llevó al determinismo científico, la creencia de que todo lo que ocurre en la
naturaleza puede explicarse científicamente, incluso las decisiones humanas.

“. . la filosofía está muerta. Los científicos se han convertido en los


portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de
conocimiento".
Los científicos han argumentado durante mucho tiempo si los
humanos tienen libre albedrío, o si estamos sujetos al
determinismo científico.
Podrías estar pensando: "Espera un minuto, si mis decisiones pueden ser explicadas
científicamente, ¿no va eso en contra de la idea del libre albedrío?

De hecho, mientras que mucha gente puede aceptar las reglas del determinismo científico
tal como se aplica a la naturaleza, es una proposición más difícil con respecto a la
naturaleza humana.

Como resultado, los eruditos han debatido durante mucho tiempo el concepto de libre
albedrío y si tal cosa existe o no.

En defensa del libre albedrío, tenemos al filósofo René Descartes, quien se negó a creer
que los seres humanos simplemente se adhieren a las leyes de la naturaleza, como si
todos fuéramos robots siguiendo un programa predeterminado.

Descartes vio una clara distinción entre el cuerpo humano, que podía explicarse a través
de la ley científica, y el alma humana, a la que no se aplicaba tal razonamiento.

Veía el alma como la fuente del libre albedrío de una persona e incluso llegó a sugerir un
lugar para nuestra alma: la glándula pineal, que reside en el centro del cerebro.

Descartes hace un caso convincente, pero también plantea muchas preguntas que ponen
de relieve el conflicto entre el libre albedrío y el determinismo científico.

En primer lugar, si los humanos tienen libre albedrío, ¿lo tienen todos los mamíferos? Si es
así, ¿cuándo apareció este rasgo en nuestra evolución?

¿Es el libre albedrío un rasgo de los organismos multicelulares, o también lo tienen las
bacterias? ¿Dónde trazamos la línea entre los seres vivos que están sujetos a la ley
científica y los que poseen esta cualidad aparentemente mágica?

La simple verdad es que no hay línea. Aunque nos consuele pensar que somos libres de
elegir cualquier acción que consideremos adecuada, todos estos pensamientos y
decisiones pueden ser explicados por leyes físicas y químicas.

Los recientes avances en neurociencia han hecho que las leyes científicas detrás de
nuestras acciones sean muy claras.

Los científicos ahora saben cómo cada área del cerebro puede ser estimulada para dar a
las personas el deseo de hablar o mover ciertas partes de su cuerpo. Por lo tanto,
cualquier decisión que tomemos puede ser atribuida a la mecánica biológica, al igual que
el resto de los organismos que nos rodean.

No hay "realidad" independiente del observador.


¿Qué crees que ve un pez dorado si vive en una pecera en tu sala de estar?
Esto era realmente una preocupación en la ciudad de Monza, Italia. En 2004, el
ayuntamiento prohibió las peceras curvas ya que decidió que el vidrio curvado
distorsionaría la visión de los peces, obligándolos así a vivir en una realidad cruelmente
distorsionada.

Pero para que esto sea verdad, primero tenemos que creer que nuestra realidad no está
distorsionada de ninguna manera, o que hay una realidad definitivamente exacta para
contemplar.

Esto sería terriblemente presuntuoso ya que la verdad es que todos vemos las cosas de
una manera que es únicamente nuestra.

O, para decirlo de otra manera, no hay "realidad" aparte de lo que experimenta un


individuo.

Lo que usted llama "realidad" es una imagen mental que su cerebro produce a partir de la
información que sus sentidos están enviando.

Si reconoces la imagen de un árbol, es porque la retina de tu ojo captó la luz que estaba
siendo dispersada por el objeto parecido a un árbol y tu cerebro la utilizó para crear la
imagen mental de un árbol.

La razón por la que crees que lo que ves es la realidad es porque la gente ha usado los
mismos sentidos que tú para crear las leyes científicas que han sido aceptadas como
exactas. Ya que su visión se adhiere a estas leyes, usted acepta su realidad como la
correcta.

Así que, con esto en mente, la realidad del pez dorado dentro de una pecera curvada
podría ser igual de precisa y correcta.

Imagínese al pez dorado realizando experimentos en esta pecera y formulando una serie
de leyes sobre los principios que rigen en su mundo. Mientras que los resultados serían
diferentes a los de nuestro mundo, ya que la pecera curvada haría que los objetos
observados viajaran en una línea curva en lugar de una línea recta, este mundo seguiría
siendo una versión funcional de la realidad.

En última instancia, la realidad que experimentas no es más o menos válida que la de


cualquier otro organismo vivo. Y aunque puedan ver las cosas de manera diferente, todos
ellos tienen el potencial de crear leyes científicas que reflejen con precisión sus
experiencias relativas.

Un buen modelo de realidad debe ser elegante y consistente,


debe encajar con la realidad y debe predecir el futuro.
Aunque es importante recordar que todo es relativo, esto no significa que cualquier teoría
o modelo científico antiguo deba ser considerado aceptable.

Hay cuatro criterios a los que todo buen modelo de realidad debe atenerse.
En primer lugar, debe ser elegante.

Es cierto que la elegancia es bastante subjetiva. Pero en el mundo de la ciencia, la


mayoría de los expertos coinciden en que un modelo elegante es aquel que puede hacer
que un tema increíblemente complejo sea extremadamente sencillo. La famosa fórmula de
Einstein de E=MC² es quizás el ejemplo perfecto de elegancia científica.

El consejo de Einstein para los teóricos científicos es que deben esforzarse por una teoría
que sea "tan simple como sea posible, pero no más simple".

El segundo criterio para una buena teoría es que no debe depender de demasiados
factores ajustables o aleatorios.

Es una mala señal que una teoría requiera una abundancia de elementos adicionales para
que funcione.

Por ejemplo, los primeros astrónomos solían creer que todo giraba alrededor de la Tierra
en círculos perfectos. Pero no pasó mucho tiempo antes de que las observaciones
estuvieran en claro conflicto con esta teoría, así que los astrónomos tuvieron que agregar
nuevos factores mitigantes para mantener esta teoría viva.

El matemático y astrónomo romano Ptolomeo sugirió que los planetas deben moverse en
círculos individuales más pequeños alrededor de la Tierra, lo que explicaría las
observaciones - pero lo que realmente demostró fue que la teoría original era defectuosa.

El tercer criterio para un buen modelo es que debe explicar todas las observaciones
existentes.

Tomemos la teoría de la luz de Newton, que sugiere que la luz está compuesta de
partículas, o como él las llamaba, corpúsculos. La teoría de Newton explicaba por qué la
luz se mueve en línea recta y por qué se refracta en el agua.

Pero no podía explicar una cosa, a saber, por qué la luz forma un patrón de anillos
concéntricos cuando se refleja entre dos superficies. Y como la teoría de Newton no pudo
explicar esta observación, no era una ley científica aceptable.

Finalmente, el cuarto criterio establece que toda buena teoría debe contribuir a las
observaciones y predicciones futuras.

La teoría cuántica describe la naturaleza a escala subatómica


y nos proporciona una concepción diferente del mundo.
Hasta ahora, hemos estado observando lo que es observable a simple vista, y en su mayor
parte lo que vemos a nuestro alrededor es normal y explicable. Pero si pudiéramos ver lo
que sucede a nuestro alrededor a nivel subatómico, donde la teoría cuántica gobierna, las
cosas no parecerían tan normales.
Uno de los principios más importantes de la física cuántica es el principio de
incertidumbre, establecido en 1926 por el físico alemán Werner Heisenberg.

Heisenberg creía que era imposible medir simultáneamente, con precisión, la posición y
velocidad de una partícula.

Una vez que intentamos concentrarnos en la velocidad de una partícula, perdemos la


capacidad de medir su posición, y viceversa. Y con un número infinito de posibilidades, es
imposible predecir dónde ha estado una partícula y dónde estará en el futuro.

Lo mejor que puede hacer es medir la probabilidad de los distintos lugares en los que es
probable que se encuentre una partícula.

Otro principio clave de la teoría cuántica dice que no podemos observar pasivamente algo.
Más bien, al hacer una observación, estamos afectando lo que estamos observando.

Por ejemplo, si abrimos un refrigerador para ver lo que hay dentro, estamos cambiando la
temperatura del contenido y exponiendo los alimentos y bebidas que están allí a fotones
de luz.

Mientras que iluminar algo tan grande como una manzana no va a hacer mucho, disparar
fotones, o partículas de luz, afectará enormemente el movimiento y la dirección de otras
partículas diminutas.

Así que, como pueden ver, la interrupción que la simple luz puede causar hace que sea
bastante difícil realizar experimentos a nivel cuántico.

"Creo que puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica
cuántica." - Richard Feynman, físico

Einstein revolucionó nuestra comprensión del tiempo y el


espacio.
Albert Einstein tenía sólo 26 años en 1905, el año en que le dio la vuelta a la física.

Con su Teoría de la Relatividad Especial, Einstein demostró que la forma en que


experimentamos el tiempo también es relativa.

Para entender cómo esto es posible, imagínese estar en la cabina de un avión que está
viajando a casi la velocidad de la luz. Y mientras vuelas, hay un rayo de luz que rebota
continuamente desde el avión hasta el suelo.

Desde su punto de vista, la luz siempre viajará de arriba a abajo. Pero para alguien que
está parado en el suelo y observa cómo el avión se acerca, la luz viajará por un camino
diferente, moviéndose en un ángulo hacia adelante con cada rebote.

Tiene sentido, ¿verdad? Pero aquí es donde las cosas se ponen difíciles: la velocidad de la
luz es la misma para todos. No importa si viaja a 10mph o 10,000mph, la luz siempre
viajará a 186000 millas por segundo. Entonces, si consideras que velocidad =
distancia/tiempo, y en este escenario, la velocidad de la luz es la misma tanto para ti
como para el observador en el suelo - sin embargo, tu percepción de la distancia es
diferente. Esto significa que su percepción del tiempo también debe ser diferente.

En otras palabras, cuanto más rápido viaja, más lento le llega el tiempo en comparación
con alguien que está parado.

La Teoría de la Relatividad General de Einstein fue también un cambio en el juego, ya que


describía cómo funciona la gravedad.

Para ello, Einstein teorizó que nuestra dimensión es una combinación de espacio y tiempo,
que por lo tanto se llama espacio-tiempo.

Se puede imaginar el espacio-tiempo como la superficie de una mesa de billar; sin la


gravedad, la mesa estaría recta y todo se movería libremente. Pero la gravedad es como
un peso justo en el centro de la mesa, causando que se deforme, de tal manera que los
objetos son arrastrados hacia ella y viajan alrededor del centro.

Así es como la gravedad de una gran estrella como el sol puede atraer el valor de los
planetas de un sistema solar para que orbiten alrededor de ella.

Los físicos todavía discuten sobre una teoría unificada de


todo, aunque la Teoría-M podría ser un gran candidato.
Hoy en día, tenemos muchas teorías que explican cómo funcionan cosas diferentes como
la gravedad y las partículas cuánticas, pero estas teorías separadas no siempre son
compatibles. La teoría cuántica y la relatividad general, por ejemplo, no juegan
exactamente bien juntas.

Esto es algo con lo que los físicos han estado luchando durante generaciones: una Gran
Teoría Unificada (GUT) que unirá tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la
naturaleza - fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte y electromagnetismo. La última
fuerza fundamental de la naturaleza es la gravedad.

A pesar de muchos intentos, todos los esfuerzos para formular un GUT han fracasado, ya
que los experimentos continúan refutando las teorías.

En la década de 1970, por ejemplo, hubo un intento de un GUT que predijo que los
protones decaerían a una tasa promedio de 10³² años. Pero experimentos recientes han
demostrado que la tasa exacta es de más de 10³⁴ años.

Pero no todo está perdido, ya que la Teoría M puede ser la largamente buscada respuesta
a una teoría unificadora.

M-Theory es un poco diferente a los intentos tradicionales ya que no es una teoría, sino
más bien una colección de múltiples teorías que trabajan juntas para formar un cuadro
grande y completo.

M-Theory funciona un poco como un atlas: contiene mapas individuales que proporcionan
los detalles de las áreas locales, y cuando los pones todos juntos tienes todo cubierto.
Uno de los aspectos más interesantes de la Teoría-M es que sugiere la probabilidad de
múltiples universos.

De hecho, sugiere la existencia de toda una gama de otros universos y, como veremos en
el próximo parpadeo, fue pura suerte lo que llevó a que nuestro universo fuera el
adecuado para la vida.

El universo se está expandiendo y tenemos la suerte de estar


donde estamos dentro de él.
Nuestra existencia en el universo siempre ha sido un tema delicado, al igual que la
existencia del universo mismo. Durante siglos, el tema de cómo surgió el universo fue
tratado a través de dos escuelas de pensamiento: los que creían que siempre existió y los
que creían que era obra de Dios.

Fue sólo relativamente recientemente que la ciencia moderna tuvo las herramientas para
explicar cómo comenzó el universo, y cómo se está expandiendo, mientras que todavía se
adhiere a las leyes de la naturaleza.

Fue en 1929 cuando el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que casi todas
las galaxias se mueven en una sola dirección: lejos de la Tierra. También señaló que su
velocidad aumenta gradualmente a medida que se alejan.

La conclusión fue clara: el universo se está expandiendo. Y si algo se está expandiendo,


significa que una vez fue más pequeño.

De hecho, los científicos pudieron rebobinar la expansión hasta el punto en que toda la
materia y la energía estaban concentradas en una pequeña área de increíble densidad y
temperatura extrema. Y creen que así era el universo antes del Big Bang, la explosión que
lo puso en movimiento.

Después del Big Bang, fue un poco de buena suerte que la Tierra terminara siendo apta
para que la vida se formara.

Nuestro planeta existe en lo que ahora se llama la zona habitable, una pequeña área que
está a la distancia justa del sol y fuera del peligro de los meteoritos destructivos.

Al no estar demasiado lejos o demasiado cerca del sol, el agua que compone gran parte
de la superficie del planeta no está hirviendo ni caliente ni fría como el hielo. Aún así,
muchas personas, de diferentes religiones, ven nuestra posición afortunada no como una
cuestión de suerte, sino de un diseño inteligente por parte de Dios.

Sin embargo, si creemos que es Dios quien creó el universo, esto plantea más preguntas,
incluyendo la pregunta central de quién o qué creó a Dios.

Para la mayoría de los astrónomos, físicos y aquellos que siguen el método científico, no
fue una mano divina la que nos trajo a la existencia. Fueron varios factores los que se
unieron, haciendo de nosotros los terrícolas una gente asombrosamente afortunada y
afortunada.

Resumen final
El mensaje clave de este libro:

Durante miles de años, los humanos han explicado los acontecimientos físicos
atribuyéndolos a los caprichos de los dioses. Pero el universo está gobernado por leyes
físicas y puede ser entendido de acuerdo con ellas. Las leyes físicas nos dicen cómo se
comporta el universo, y los humanos han sido capaces de descubrir estas leyes a través
del desarrollo e implementación del método científico.

¿Tienes comentarios?

¡Nos encantaría saber lo que piensas de nuestro contenido! Simplemente envíe un correo
electrónico a remember@blinkist.com con el título de este libro como línea de asunto y
comparta sus ideas.

Lecturas adicionales sugeridas: Una breve historia del tiempo por


Stephen Hawking
A Brief History of Time (1988) examina tanto la historia de la teoría científica como las
ideas que forman nuestra comprensión del universo actual. Desde grandes explosiones y
agujeros negros hasta las partículas más pequeñas del universo, Hawking ofrece un
panorama claro tanto de la historia del universo como de la compleja ciencia que hay
detrás de él, todo presentado de una manera que incluso los lectores que están siendo
introducidos a estas ideas por primera vez entenderán.

Vous aimerez peut-être aussi