Vous êtes sur la page 1sur 4

GLICOLISIS ANAEROBICA Y FERMENTACION

ANAEROBIC GLICOLYSIS AND FERMENTATION

Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Programa de


Química, Laboratorio de Bioquímica
Armenia – Quindío

Fecha de Práctica: 03 de marzo del 2018


Fecha Entrega de Informe: 10 de marzo del 2018

RESULTADOS Y DISCUSION
Teniendo en cuanta los diferentes procedimientos para cada uno de los tubos de ensayo,
en esta práctica se trabajó con una solución de glucosa al 10% el cual estaba contenida en
los tubos (B) y (C); tras realizar cada uno de los pasos se busca observar las diferentes
reacciones (fermentación anaeróbica y glicolisis como ruta metabólica1) que se podían
presentar en cada tubo de ensayo.
Experimento A: en este caso se tendría el tubo de ensayo con el cual se haría reaccionar
agua con almidón que se encontraba en “tubo de ensayo pequeño” y en exterior del tubo
estaría el agua con el colorante, es este caso se presenta un mínimo desplazamiento, con
una temperatura a 39 grados centígrados y un tiempo de reacción de 8 minutos
aproximadamente; se pudo presenciar que la solución se concentró en el fondo del tubo
de ensayo. Se midió experimentalmente el desplazamiento final arrojando un resultado
de 0.2 milímetros en un tiempo total de 15 minutos.
La fermentación se define como un proceso catabólico parcial, ya que los productos
finales corresponden a sustancias orgánicas que no llegan a descomponerse en su
totalidad. Por lo tanto, el proceso de obtención de energía es reducido. En cambio,
mediante la respiración, la materia orgánica que se incorpora a la célula se descompone
en sustancias orgánicas sencillas CO2 y H2O, liberando gran cantidad de energía. Se
define el metabolismo como el conjunto de procesos bioquímicos que tienen lugar en el
interior de la célula, con el objetivo de obtener energía o formar materia propia para la
constitución celular, desde el punto de vista de su metabolismo, las levaduras pueden
obtener compuestos ricos en energía (catabolismo celular) mediante dos vías la
fermentación y la respiración celular.[1]

Imagen 1. Experimento A
Imagen 2. Experimento A

Experimento B: En este caso se tuvo la levadura más glucosa y en el exterior del tubo
agua coloreada, preparando la solución y dejándola en el baño maría por algunos
segundos sin dejar que la temperatura alcance los 40 grados centígrados, se empezó a
observar que a los 5 minutos con 18 segundos se presentó un desplazamiento de la
solución, se dejaron unos pocos minutos en observación y realizando el debido
procedimiento; se finalizó el proceso de reacción dando un desplazamiento de 0.3
milímetros en la solución, este desplazamiento se nota ya que en “tubo de ensayo
pequeño”, se observó una formación de una burbuja pequeña; el producto observado es
CO2 debido a las diferentes reacciones que ocurren en el interior del tubo de ensayo.
En la levadura y en otros microorganismos que fermentan la glucosa y la transforman en
etanol y CO2, en lugar de producir lactato, la ruta enzimática de la degradación de la
glucosa es idéntica a la que se describe para la glucolisis anaerobia, solo se diferencia en
la etapa catalizada por la lactato deshidrogenasa. La importancia de la glucolisis
anaeróbia es que la célula puede continuar formando ATP aun cuando no dispone de
oxigeno suficiente para el funcionamiento d la cadena respiratoria. Desde luego, existen
límites, cuanto más tiempo opere anaeróbicamente la célula y más lactato acumule, mayor
es su deuda d oxigeno; llega el momento en el que el sistema debe detenerse para permitir
que la respiración proporcione el oxígeno para metabolizar el lactato.[2]
Experimento C: En este caso se tuvo la levadura más glucosa, la solución de fluoruro de
sodio (NaF) y en el exterior del tubo agua coloreada, preparando la solución y dejándola
en el baño maría por algunos segundos sin dejar que la temperatura alcance los 40 grados
centígrados, pero a diferencia de las dos primeras pruebas, no se dio la producción del
CO2.
En los estudios en los que se utilizan inhibidores microbianos requieren que una correcta
optimización de la concentración del agente antimicrobiano y del número de
microrganismos que se requiere probar en la muestra a analizar [3]

Figura 1. Esquema resumen de la producción de dióxido de carbono (CO2) a partir de ácido pirúvico y
lugar de la inhibición por parte del anión fluoruro.
En figura 1 se enseña el esquema se resumen de la producción de CO2 a partir de ácido
pirúvico y lugar la inhibición por parte del anión fluoruro. La ruta oxidativa especificada
eta compuesta por dos etapas importantes del catabolismo de glúcidos, el ciclo de Krebs
y la ruta de fermentación, en el primero, la molécula de piruvato sufre un conjunto de
transformaciones cíclicas en las que se producen descarboxilaciones oxidativas, poder
reductor NADH2 y FADH2 y moléculas energéticas GTP. El poder reductor será
conducido a la cadena de transporte electrónico hasta acabar en el oxígeno, se libera
energía que es utilizada para formar los enlaces ricos en energía ATP, por lo que respecta
a la ruta fermentativa, corresponde a la producción de etanol, donde la fermentación es
un proceso catabólico parcial, en esta práctica, el inhibidor elegido en el proceso es el
fluoruro de sodio, estas molécula en disolución acuosa y en el interior de la célula s capa
de formar un complejo con el catión magnesio y el anión fosfato inhibiendo a la enzima
enolasa que es responsable de la reacción de formación de 2-fosfoenolpiruvato a partir de
2-fosfoglicerato, desprendiéndose una molécula de agua, en presencia de elevadas
concentraciones del inhibidor fluoruro, este compite activamente con el sustrato propio
de la enzima por el centro activo[4] reduciéndose la producción de piruvato y
restringiéndose el proceso catabólico de respiración/fermentación, la inhibición del
catabolismo de la levadura se pone de manifiesto por una reducción drástica en la
formación de dióxido de carbono CO2, como podemos comprobar en la imagen 3 que hay
una reducción en la formación de burbujeo o es inexistente que cuando se observa en la
imagen 1 y 2 que no tiene ningún inhibidor en ellas y se obtiene la producción de CO2.

REFERENCIAS.

[1] Madigan T., Martinko J. M., Parker J. (2003) Brock. Biología de los microorganismos,
10a ed. Madrid. Pearson Prentice-Hall.

[2] Virginia Melo, Oscar Cuamatzi, (2007), Bioquímica De Los Procesos Metabólicos.
(2° edición). Barcelona, España, Editorial Reverte, S.A. Pag 160.
[3] Boronat-Gil R., Lopez J. P. (2011) El estudio de la fermentacion en el laboratorio de
educacion secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
8(1), 111-114.

[4] Baynes J., Dominiczak M. (2007) Glucolisis. Pag. 153 en Bioquímica Médica, 2a ed.
Amsterdam - Barcelona. Elservier-Mosby.

Vous aimerez peut-être aussi