Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE…
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE…
SILABO 2019 A

ASIGNATURA: ANALISIS MUSICAL I

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2019-A


Programa de estudios: Artes
Código de la asignatura: 1015190
Nombre de la asignatura: Análisis musical I
Duración Un semestre 17 semanas
Condición Obligatorio
Número de créditos 4
Número de horas Teóricas: 2
Practicas: 4
Seminarios
Laboratorio
Teórico-practico
Armonía II
Prerrequisitos: Código 1014278 Formas y estilos II: Código: 1014280

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total de Horario/actividad
académico Académico horas
Zoila Vega Salvatierra Doctor en Artes 6 horas Lunes 8:50 – 10:30 teoría (Aula 302)
Ciencias Miércoles 8:50 – 10:30 horas prácticas (Aula
Sociales 302)
Jueves 8:50 – 10:30 (Aula 302)

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACIÓN)
El curso de Análisis Musical I tiene como objetivo principal articular los conocimientos adquiridos
durante toda la carrera para su aplicación práctica en el estudio sistemático del fenómeno musical
empleando para ello herramientas heurísticas, teóricas, históricas e interpretativas que provean al
alumno de las herramientas indispensables para su proceso de titulación.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
1) Comprender la importancia y necesidad del análisis musical para las distintas disciplinas del
conocimiento musical: interpretación, composición, investigación y otros.
2) Conocer y manejar las diferentes dimensiones, métodos y procedimientos analíticos
3) Aplicar a ejemplos prácticos los conocimientos básicos de análisis musical articulados con los
obtenidos en otras asignaturas como historia y teorías de la música.

5. CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: conceptos básicos en análisis
Capitulo I.- Definiciones, tendencias y modelos en análisis
1. Clase Inaugural. Lineamientos del curso y discusión introductoria. Definiciones clásicas
del análisis musical desde el punto de vista textual. Métodos y procedimientos.
2. Otros modelos de análisis. Los modelos no textuales, hermenéuticos, cognitivos,
performativos, semióticos, contextuales.
3. Análisis autónomo y análisis relacionado.
4. El análisis como reunión de saberes: teoría, historia, estética, interpretación y audición.
Capitulo II. Dimensiones analíticas: la melodía
a) Melodías y sus elementos: intervalos, escalas
b) El texto y el sonido
c) El perfil, registro, diseño.
d) El carácter melódico.
Capítulo III. Dimensiones analíticas: El ritmo
1. Compás y pulso
2. Motivos, modos, culturas rítmicas
3. Combinaciones, Isorritmos, polirritmos
4. El carácter rítmico
SEGUNDA UNIDAD: ANÁLISIS TEXTUALES 1
Capítulo IV: Dimensiones analíticas: la polifonía y la armonía
1. El contrapunto vocal e instrumental antiguo y moderno: texturas contrapuntísticas
2. Registro, dirección e las voces y convenciones temporales del contrapunto.
3. La armonía tonal: acordes, progresiones, cadencias, modulaciones
4. La armonía atonal: diversas tendencias.
Capítulo V: dimensiones analíticas: frase y forma
1. La frase en la música instrumental.
2. La frase y la tonalidad
3. Interpretación fraseológica
4. La frase en la música vocal: el texto y la prosodia.
5. Las formas: la regla y la excepción.
6. Modelos formales y sus aplicaciones
7. La forma según la época.
Capítulo VI: Dimensiones analíticas: texturas
1. Las texturas melódicas y rítmicas
2. Las texturas armónicas
3. Las texturas tímbricas.
4. Texturas solísticas y de acompañamiento.
5. Texturas monofónicas, polifónicas y homofónicas.
TERCERA UNIDAD: El análisis morfosintáctico
Capítulo VII. Ejemplos prácticos de análisis morfosintáctico

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1. Métodos:
Método expositivo en las clases teóricas,
Elaboración del proyecto de investigación de final de carrera. Revisión e implementación de miradas
analíticas novedosas.
Repaso de los conceptos vertidos en los cursos de Teoría de la música, lectura, audiopercepción,
contrapunto, armonía, formas y estilos, instrumentación y orquestación.
2. Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, partituras, videos, audios software, bibliografía
actualizada.

3. Formas de organización:
A) CLASES TEÓRICAS: exposiciones magistrales sobre un tema introductorio.
B) SEMINARIOS: Se designarán Capítulos de trabajo grupal y se expondrán los resultados en
sesiones de mesa redonda y paneles.
C) PRÁCTICAS: Analizar repertorio seleccionado según los Capítulos propuestos.

4 Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad


social.
a. INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Análisis musical morfosintáctico de una obra a
interpretarse en el curso de instrumento principal correspondiente al semestre de estudios
en que se halla el alumno, de acuerdo con modelos previamente proporcionados y
discutidos en clase.
b. RESPONSABILIDAD SOCIAL: : De acuerdo a los lineamientos de la Facultad de
Filosofía y Humanidades, en el rubro de Promoción y Desarrollo de Actividades de
Extensión Universitaria, se prevee la organización de actividades de apoyo a la
orientación vocacional para postulantes y público interesado en el ingreso al Programa de
Estudios de Artes, en que alumnos del Quinto Año de estudios transmitan sus experiencia,
ofrezcan consejería y ayuden a la definición de objetivos vocacionales para potenciales
candidatos al ingreso del Programa de Estudios.

5 Seguimiento del aprendizaje:


a- TUTORÍA: Supervisión personalizada del avance estudiantil y tareas de reforzamiento en caso de
atraso o de profundización en caso de avance e interés superiores al promedio.
b- TAREAS VARIADAS
a. Trabajos al final de cada dos unidades de trabajo
i. Tres ejercicios de Análisis melódico, rítmico, armónico, formal, de textura e
integral de obras propuestas por cada unidad.
ii. Intervención en clase y participación en exposiciones colectivas.
c- CONSULTAS: Disponibilidad del docente para consultas respectivas.
d- EJERCICIOS.
a. Ejercicios analíticos de distintas obras según los temas que se abarquen.
b. Prácticas de los temas propuestos

7. CRONOGRAMA ACADEMICO

semana Tema / Evaluación % Avance %Acumulado


1-2 Capítulo 1 7 7
3-4 Capítulo 2 12 19
5-6 Capítulo 3 22 30
7 Primera evaluación
7-9 Capítulo 4 15 45
10-11 Capítulo 5 10 55
12-13 Capítulo 6 5 60
13 Segunda evaluación
14-17 Capítulo 7 40 100

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
1.- Evaluación Continua. (En lo posible la ponderación debe ser mayor que la evaluación periódica)
1.1. Abarca el período del 18 de marzo al 26 de abril con un porcentaje del 20%
1.2. Abarca el período del 6 al 30 de mayo con un porcentaje del 25%
1.3.Abarca el período del 3 de junio al 5 de julio con un porcentaje del 25%

2.- Evaluación Periódica.


2.1 Primer Examen: con un porcentaje del 10%: 29 de abril de 2019
2.2 Segundo Examen: con un porcentaje del 10%: 29 de mayo de 2019
2.3 Tercer Examen: con un porcentaje del 10%: 8 de julio de 2019

3.- Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio): Si el alumno desea presentar un


examen sustitutorio, este abarcará la totalidad de lo realizado en la asignatura y reemplazará la nota
de examen de menor cantidad. Fecha de examen: 3 de julio de 2019.

8. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-


Acreditar una asistencia del 80% a la asignatura
- Presentación de dos prácticas y/o trabajos asignados para cada nota parcial cumpliendo
escrupulosamente con las condiciones solicitadas
- Aprobación con 11 de tres exámenes, dos parciales y uno final.
- Participación en clase y trabajo en equipo con respeto, consideración y colaboración hacia sus
compañeros y docentes. (nota para evaluación continua)

9.. BIBLIOGRAFIA
Abromont, C. (2005) Teoría de la música: una guía. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bent, I. & Drabkin, W. (1990) Analisi Musicale. Turín, Italia: EDT
Cook, N. & Everist. M. (2001). Rethinking music Nueva York, USA: Oxford university Press.
De La Motte, D. (1998) Armonía. Barcelona, España: Idea Books
De La Motte, D. (1998) Contrapunto. Barcelona, España: Idea Books
Eimert, R. (1959) ¿Qué es la música dodecafónica? Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Forte, A. & Gilbert, S. (1982) Introduction to Schenkerian analysis. Nueva York, USA: Norton y Company.
Keller, H. (1964) Fraseo y Articulación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
LaRue, J. (1998) Análisis del Estilo Musical. Madrid, España: Span Press.
Lerdahl, F. & Jackendorff , R. (2005) Teoría generativa de la música tonal. Madrid, España: Akal.
Lorenzo de Reizábal, M. & Lorenzo de Reizábal, A. Análisis musical: claves para entender e interpretar la
música. Barcelona, España: Boileau
Morales, M.S. (2000) Manual de armonía. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Nagore, M. (2004) El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas al Sur, 1,
http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html consultado el 8 de enero de 2019.
Persichetti, V. (1985) Armonía del Siglo XX. Madrid, España: Real Musical.
Saltzer, F. (1990) Audición estructural. Barcelona, España: Labor.
Toch, E. (2001). Elementos Constitutivos de la música. Barcelona, España: Idea Books.

10 FECHA: Arequipa, 18 de marzo del 2019

11. FIRMAS

_______________________________
Dra. Zoila Vega Salvatierra

__________________________________
Mg. Pilar Lopera Quintanilla
Directora del Departamento Académico de Artes.

Vous aimerez peut-être aussi