Vous êtes sur la page 1sur 7

Reencuentro

ISSN: 0188-168X
cuaree@correo.xoc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México

QUIROZ, ELENA
Internacionalización e interculturalidad; un reto para la educación superior
Reencuentro, núm. 67, agosto-, 2013, pp. 59-64
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34030523007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Internacionalización e interculturalidad;
un reto para la educación superior
Elena Quiroz*

RESUMEN ABSTRATC
Entre las políticas de internacionalización de la educación superior Among the policies of internationalization in higher education 58 / 59
en México, se encuentra la movilidad estudiantil como un elemento of Mexico students mobility is an element to strengthen their
para fortalecer su formación. La internacionalización también se training. Internationalization is also seen within the national
observa en el territorio nacional, con la incorporación de estudiantes, territory, with the addition of students, professionals and
profesionistas y empleadores de otros países que llegan a “competir” employers from other countries who come to “compete”
por los espacios nacionales. Por ello, los estudiantes requieren for national spaces. Therefore, students need intercultural
una educación intercultural que los ayude a construir competencias education that helps them to build cognitive skills for problem
cognitivas para la resolución de problemas y competencias sociales solving and social skills that enable them to interact with people
que les permitan interactuar con personas de diferentes culturas of different national cultures and integrate them to institutional
nacionales, así como integrarse a espacios con culturas institucionales and labor spaces with different cultures. Besides, higher education
y laborales distintas. Además, las instituciones de educación superior institutions need to train their teachers in designing learning

Reencuentro: Balances y retos: ¿hacia una nueva generación de políticas públicas en educación superior? / 67 / Agosto 2013
necesitan formar a sus profesores en el diseño de ambientes de environments that promote intercultural education.
aprendizaje que favorezcan la educación intercultural.

Palabras clave: internacionalización / educación intercultural


Keywords: internationalization / intercultural education

El trabajo expone la relación entre la internacionalización y la educación intercultural, como un elemento


para fortalecer la formación de los estudiantes de educación superior. Esto implica la inclusión de dife-
rentes formas de aprender, la revisión de contenidos culturales, el reconocimiento de patrones culturales
e idiomas distintos, así como el reconocimiento de la cultura nacional e institucional de los estudiantes.
Entre las políticas de internacionalización de la educación superior en México, se encuentra la formación
por competencias y su certificación, la acreditación internacional de los programas educativos, la imple-
mentación de programas interinstitucionales con la participación de universidades extranjeras que inclu-
ye el intercambio de profesores nacionales y extranjeros, así como el otorgamiento de diplomas y títulos
emitidos por dos países. Otro aspecto lo constituye la movilidad estudiantil y académica que, sin duda, es
la más representativa.

Internacionalización como política educativa


Las políticas de internacionalización de la educación superior se relacionan directamente con la evalua-
ción y calidad, por lo que se promueven de manera más enérgica a partir del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte con Canadá y Estados Unidos. Entre sus objetivos se encuentra erradicar las asi-

Dra. en Ciencias Sociales, Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201 Oaxaca.
metrías que imperan entre los sistemas nacionales educativa y proyectos de investigación conjuntos
(Didou 2012, Mendoza 1998), pero sobre todo se (UC-Mexus, 2013), que favorezcan la generación de
espera alcanzar parámetros de calidad aceptados a conocimiento y el desarrollo social.
nivel mundial. La implementación de estas políticas Los estudiantes nacionales en situación de mo-
está determinada por las particularidades de las vilidad internacional sumaban 11, 371, en el perio-
Instituciones de Educación Superior (IES), ya que do agosto 2010-julio 2011, según la encuesta rea-
cada una de ellas presenta características diver- lizada por Patlani (2012). Este dato representa el
sas. En México se observa una variedad de IES en 1.08% de la matrícula total de 115 instituciones de
cuanto a su antigüedad, tamaño, carácter nacional México que participaron en el estudio. El 53% de los
o estatal, sector público o privado y funciones que estudiantes acudió a un país europeo (España),
realiza (Díaz Barriga, 2000). seguido lejanamente por Estados Unidos y Canadá
En congruencia con las recomendaciones de los y, en tercer lugar, América del Sur (Tabla No. 1). Un
organismos nacionales e internacionales, las IES elemento que influye en la movilidad es el idioma
van incorporando en su visión la idea de una edu- que corresponde al país al que se quiere acudir, ya que
cación internacional. Con base en ello, se han crea- un requisito para el estudiante es la certificación de
do algunas estructuras dentro de las IES para es- su dominio. Otros elementos, de tipo personal, son
tablecer convenios e implementar acreditaciones los conocimientos previos sobre el país, la institu-
internacionales, las cuales incluyen la movilidad ción y el programa en el que se quiere incursionar.
estudiantil como uno de los aspectos que se califica
para cumplir con una educación de calidad.
La movilidad estudiantil se entiende como el Tabla No. 1
desplazamiento temporal de los estudiantes de una Movilidad internacional
comunidad académica a otra, con un propósito es-
pecífico de orden educativo; es un mecanismo que Privadas 67%
Sector de las IES
coadyuva a la formación integral del estudiante, Públicas 26%
fortaleciendo su competitividad profesional. Este Noreste 55%
aspecto también lo consideran los Consejos Inte- Zona geográfica de
Noroeste 3%
rinstitucionales de Evaluación de Educación Supe- las IES
Sur-sureste 3%
rior (CIEES) y los organismos del Consejo para la
Ingeniería y 33%
Acreditación de las Educación Superior (Copaes)
tecnología
en México. Con el énfasis en la calidad educativa,
Ciencias sociales 23%

Elena Quiroz, Internacionalización e interculturalidad; un reto para la educación superior, pp. 59-64
las IES identifican en la movilidad nacional, pero so-
bre todo en la movilidad internacional, un elemento Humanidades 10%
Disciplinas
que favorecerá el conocimiento, el reconocimiento Ciencias médicas y 6%
social de las instituciones y la distinción entre ellas. de salud
Aunque para lograr la calidad se requiere trabajar Ciencias naturales 2%
en diferentes aspectos, entre ellos la revisión y ade- Agrícolas 1%
cuación de programas académicos y la implemen- 1. España
tación de estrategias que permitan a los estudian- 2. USA
tes vivir experiencias de aprendizaje significativas. 3. Francia
La movilidad nacional e internacional se consi- 4. Canadá
dera también para la planta académica. Se espera
5. Alemania
que los profesores realicen estudios de posgrado, País de preferencia
6. Argentina
estancias posdoctorales, estancias de profesores vi-
7. Italia
sitantes en países extranjeros y en programas de
8. Chile
calidad mundial. La intención es que los profeso-
res se apropien de prácticas educativas favorables, 9. Australia

que posteriormente puedan reproducir en sus ins- 10. China


tituciones para mejorar los procesos educativos.
Así mismo, se espera que los profesores puedan Fuente: Elaboración propia con base en la infor-
incorporarse a redes académicas internacionales, mación de Patlani, 2012
para el desarrollo de propuestas de intervención
Los datos muestran que la zona geográfica de de los posibles lugares en los que se insertarán y la
México que reporta un alto porcentaje de movili- falta de competencias para integrarse a ellos.
dad estudiantil es la zona noreste, ya que en ella
se contiene el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM). Sin embargo, el Interculturalidad un reto para
número que se reporta incluye el volumen nacional la educación superior
del instituto. El ITESM es una de las IES en donde la La cultura se entiende como el conjunto de cono-
internacionalización de sus programas se promue- cimientos, creencias, costumbres, aspectos mora-
ve como un aspecto para cumplir con las políticas les, prácticas artísticas de un grupo social (Taylor,
de calidad, pues enfatiza la formación de profesio- 2006). La globalización económica y cultural del
nistas competitivos a nivel internacional, con visión siglo XXI obliga a las personas a interactuar entre
global y sensibilidad intercultural (ITESM, 2013). grupos y personas de diferentes regiones y países.
La movilidad internacional permite a los es- La interculturalidad se define como la presencia
tudiantes conocer otras formas de enseñanza y e interacción equitativa de diversas culturas, y la
aprendizaje, así como identificar el alcance de sus posibilidad de generar expresiones culturales com-
conocimientos en relación con espacios contextuales partidas a través del diálogo y el respeto mutuo
distintos. Se espera que estas experiencias forta- (UNESCO, 2006).
60 / 61
lezcan la formación de los estudiantes y los pongan El desarrollo de competencias para interactuar
en igualdad de circunstancias frente a los profesio- entre culturas es un aspecto necesario para los Es-
nales de otros países. Este último aspecto es muy tados con población indígena y para los profesores
importante, ya que la globalización económica y que se desempeñan en contextos migrantes en los que
cultural ha modificado los empleos. Los espacios conviven estudiantes de diferentes nacionalidades
laborales ya no están en un lugar fijo, ni dentro de (Banks, 1992), como la frontera norte de México
un estado nación. Los empleadores pueden estar y el sur de Estados Unidos. Sin embargo, la sensi-
dentro y fuera del territorio nacional, lo cual obliga bilidad intercultural como parte de una educación
a los estudiantes a desarrollar competencias pro- integral para todos los estudiantes (no sólo indíge-

Reencuentro: Balances y retos: ¿hacia una nueva generación de políticas públicas en educación superior? / 67 / Agosto 2013
fesionales y sociales diversas que les permitan in- nas o migrantes), es cada vez más importante. Las
teractuar con personas de otras culturas, y desem- iniciativas de la UNESCO para el reconocimiento de
peñarse de forma efectiva en contextos diferentes. la diversidad cultural y la necesidad de una edu-
Dentro de esas competencias se encuentra ajustar- cación intercultural desde el nivel básico hasta el
se a horarios variables de trabajo, viajar de forma nivel superior, cobran cada vez mayor relevancia.
periódica, hablar varios idiomas, insertarse en dis- La educación intercultural encuentra uno de sus
tintas culturas institucionales. antecedentes en la educación indígena, la cual se
La internacionalización también se observa en ha trabajado desde tres tipos de enfoques (Ruiz,
el territorio nacional, con la incorporación de es- 1993):
tudiantes, profesionistas y empleadores de otros
países que llegan a “competir” por los espacios na- 1. Se considera la cultura de los grupos vulnera-
cionales. Desarrollar estrategias que permitan a los bles como deficiente y, por tanto, se convierte
estudiantes de nivel superior integrarse a contex- en una traba para los aprendizajes e inserción
tos internacionales es una necesidad. Se requiere, social, por lo que se deben asimilar a la cultura
entre otras cosas, la promoción de una educación hegemónica (enfoque asimilacionista).
intercultural en las IES que ayude a los estudiantes 2. Se reconocen las diferencias culturales de pro-
a interactuar con sujetos pertenecientes a culturas cedencia de los alumnos, se respetan y se rei-
institucionales, regionales y laborales distintas, in- vindica el carácter multicultural de la escuela,
cluso a integrarse a otros contextos institucionales pero no se establecen puentes ni relaciones en-
y educativos. tre los estudiantes de diferentes culturas (enfo-
Por lo anterior, se necesita implementar estra- que multiculturalista).
tegias de educación intercultural en los programas 3. Se reconocen las diferencias culturales como ri-
educativos de los estudiantes universitarios, inde- queza legítima, como derecho humano y motor
pendientemente de su origen indígena, mestizo, de cambio, más que como obstáculo o factor de
migrante o visitante, porque aquello que los limita división (enfoque intercultural).
es el desconocimiento de las prácticas culturales
Este último enfoque cobra relevancia para la de aprendizaje amplio. Este proceso avanza en
educación superior, ya que se relaciona con las diferentes estados de acuerdo con el desarro-
políticas de internacionalización y movilidad estu- llo personal, enfrentando el sentido personal de
diantil, en especial por la creciente preocupación uno mismo, la identidad cultural y la forma de
por alcanzar estándares de calidad y pertinencia entender el mundo. Como consecuencia, quie-
educativa en las Instituciones de Educación Supe- nes se introducen o tienen contacto con una
rior. nueva cultura, experimentan un intenso estrés
A finales de la década de los ochenta, y con psicológico porque se mueven de una zona de
mayor énfasis en la década de los noventa, se re- confort que han construido mediante un proce-
conoce la necesidad de incluir una educación que so paulatino. Además, muchas veces este shock
permita a los estudiantes de las IES desempeñar- se experimenta al regresar a la cultura propia
se de forma eficiente. Lo anterior implica que los y contrastar los signos de las culturas a las que
alumnos necesitan construir competencias cogni- ha estado expuesto. Es necesario reconocer
tivas para analizar y resolver problemas. También que las variables personales y contextuales in-
se requiere desarrollar competencias sociales para teractúan para contribuir a la experiencia total.
entender patrones culturales e interactuar en un Por esto la educación superior debe incluir ex-
mundo multicultural. periencias interculturales para sus estudiantes,
Por ello, la inclusión de una educación intercul- en diferentes programas educativos.
tural en las IES se entiende como una forma espe-
cializada de formación designada a preparar perso- 2) El aspecto cognitivo se refiere a la exposición de
nas para vivir y trabajar eficientemente en culturas contenidos y la aplicación de una pedagogía di-
diferentes a la propia. Sus contenidos y metodolo- ferente a la que los estudiantes están acostum-
gías de enseñanza se enfocan en las necesidades de brados. La educación intercultural es provoca-
los aprendices y las demandas que los espacios in- dora por naturaleza e implica un reto para la
terculturales les exigen. Siguiendo a Paige (1993), educación superior, ya que supone la modifica-
los espacios interculturales requieren que los estu- ción de procesos educativos. Uno de ellos exige de
diantes de nivel superior construyan competencias los alumnos más responsabilidad en su propio
con base en dos premisas: aprendizaje (Díaz y Andrés citados por Dietz,
2011). Además, es necesario que los estudian-
1) El reto emocional se refiere a la dificultad que tes tomen conciencia de las características de
implica convivir con culturas diferentes o en su propia cultura (valores, creencias, actitudes,

Elena Quiroz, Internacionalización e interculturalidad; un reto para la educación superior, pp. 59-64
espacios familiares con personas de diversas patrones de conducta, estilos de comunica-
nacionalidades, que tienen pautas de conducta ción), así como entender las características de
distintas a la propia. El proceso de adaptación a otros grupos sociales. Hay que reconocer esas
una nueva cultura requiere que los estudiantes diferencias para aceptarlas sin hacer juicios y
sean emocionalmente resistentes en respuesta sin dar respuestas negativas por razones filosófi-
a los cambios y frustraciones de la inmersión cas, religiosas, morales o de procedencia étnica.
cultural (Bigss, 2010). También exige que los
visitantes sean capaces de utilizar sus propias La enseñanza requiere que los profesores de
habilidades culturales para aprender a manejar educación superior apliquen estrategias que ayu-
de forma adecuada las pautas de cultura y ad- den a sus estudiantes a ser ciudadanos reflexivos
quirir los conocimientos de las personas perte- en estados nación plurales y democráticos. Los que
necientes a la cultura mayoritaria. deben dar el primer paso son los profesores al iden-
Es necesario preparar a los estudiantes para re- tificarse con una cultural nacional y, luego, con una
conocer que en algún momento de sus trayec- cultura profesional y global. Esta exigencia para la
torias educativas podrán estar expuestos a un educación superior no es cosa menor, ya que implica
shock cultural, definido como la reacción emo- que los profesores universitarios realicen estrategias
cional hacia la desorientación que ocurre cuan- (Tabla No. 2) para promover la sensibilidad inter-
do una persona se introduce en una cultura cultural, reconociendo el contexto nacional e in-
desconocida y es privada de signos conocidos ternacional en donde ocurre la enseñanza, y apli-
(Oberg, 2006). Sin embargo, el shock cultural cando una pedagogía intercultural.
no es un evento singular, es parte de un proceso
Tabla No. 2 dominio del lenguaje significa para los estudiantes/
Aspectos básicos en las estrategias de educación intercultural visitantes el medio para entrar a una cultura. Ade-
más, es la principal fuente de satisfacción personal.
1. Realizar ajustes interculturales, conside- Por eso, las oportunidades de aprendizaje de otras
rando los estados de desarrollo de los es- lenguas deben integrarse a los programas de edu-
tudiantes asociados hacia la sensibilidad cación superior como un elemento previo a la in-
intercultural. mersión cultural.
2. Considerar el contexto doméstico e inter- Es necesario reconocer el bagaje cultural, reco-
nacional en el cual ocurre la enseñanza. nocer nuestras fortalezas y deficiencias formativas.
De manera específica Biggs (2010) se refiere a los
3. Reconocer la experiencia de ser marginado
estudiantes internacionales que llegan a Estados
cultural.
Unidos, quienes dependen demasiado del profesor.
4. Conocer la pedagogía de la educación in-
Ballard y Clanchy, (citados por Biggs, 2010) señalan
tercultural.
que algunos son acríticos respecto al material con
el que se les enseña, proclives a la memorización al
Fuente: Bennett, 1993. pie de la letra, no comprenden bien la implicación
de lo que significa el plagio y carecen de conoci-
Hay que recordar que la realidad se construye 62 / 63
mientos sobre los géneros de redacción académica.
socialmente (Berger y Luckmann 1967) como una
Hablamos aquí de cultura como patrón persistente
función de la percepción y la pertenencia a un gru-
de normas, valores, prácticas, pensamientos y su-
po y cultura (Singer, 1987). La cultura varía con-
posiciones que moldean la conducta de los indivi-
siderablemente entre los grupos humanos, por lo
duos y grupos en una institución universitaria, y
cual los profesores universitarios deben tener co-
proporcionan el marco de referencia para interpre-
nocimientos para responder ante las dificultades de
tar el significado de eventos y acciones dentro y
la educación intercultural. Entre esas dificultades
fuera del campus.
se encuentran las siguientes:
Los valores, los símbolos, las interpretaciones y

Reencuentro: Balances y retos: ¿hacia una nueva generación de políticas públicas en educación superior? / 67 / Agosto 2013
a) El contenido puede ser difícil de adaptar (para
las perspectivas distinguen a una persona de otra
el maestro) y entender (para el alumno).
en las sociedades modernas; no sólo es la comida o
b) Implica un proceso demandante, pues los estu-
la ropa que usan. Las culturas son dinámicas, com-
diantes deben reflexionar sobre aspectos en los
plejas y cambiantes. Hay que tener cuidado de no
cuales tienen poca experiencia.
desarrollar estereotipos o prejuicios en las escuelas
c) Incluye aprendizajes altamente personalizados,
(Banks, 2008). Al respecto Banks (2005) señala la
con comportamientos y afectos, reflexiones
necesidad de educar a los estudiantes de los distin-
personales, experiencia directa con diferencias
tos niveles educativos, para que desarrollen com-
culturales. Es necesario aprender cómo apren-
petencias que les permitan sentirse orgullosos de
der (Hughes y Weiner 1986) y reemplazar los
lo propio y sean fuertes emocionalmente para inte-
hechos considerados verdades.
grarse y enfrentar los retos profesionales en cual-
d) Implica exploraciones epistemológicas respec-
quier parte del mundo.
to a formas alternativas de conocer y validar lo
que nosotros conocemos; el significado de ver-
dad y realidad.
Conclusiones
Para que las políticas de internacionalización sean
Además, se deben conocer procesos más am-
efectivas, las IES deberían acompañarlas de una
plios como el etnocentrismo, que tiende a concebir
educación intercultural que se promueva en las
la cultura propia como superior y a las otras cultu-
aulas. De esta forma, los estudiantes tendrán la
ras como inferiores. Para superarlo Bennett (1993)
oportunidad de construir competencias cognitivas
propone la aplicación de un modelo de sensibilidad
para la resolución de problemas y competencias so-
intercultural, el cual reconoce como elemento ini-
ciales que les permitirán interactuar con personas
cial la negación, la cual se transforma en defensa,
de diferentes culturas nacionales e institucionales.
después en minimización, hasta llegar a la acepta-
La educación intercultural no sólo es para los es-
ción, adaptación y, finalmente, a la integración.
tudiantes indígenas o migrantes; es una educación
Otro proceso que requiere de un análisis am-
para todos los estudiantes del nivel superior, ya
plio es la adquisición de lenguajes extranjeros. El
que fortalece la formación profesional y la seguri- HUGHES-WIENER, G. (1986). “The “Learning how
dad personal. Los profesores requieren formación to Learn” Approach To cross-cultural orienta-
especializada para diseñar y/o adaptar ambientes tion”. En: International Journal of Intercultural
de aprendizaje que favorezcan la integración de los Relations.
estudiantes. ITESM (2013) Dirección de programas internacio-
nales. En: http://www.cem.itesm.mx/internatio-
nal/profesional/oportunidades2010.htm, consul-
Referencias ta 14 de abril 2013.
BANKS James (1992). “A curriculum for empower- MENDOZA Javier (1998). “La universidad frente a
ment, action and change”. En Moodley Kogila, las tendencias de la globalización”. En: Escena-
Beyond multicultural education; international pers- rios para la Universidad contemporánea, Pen-
pectives, Calgary Alberta: Detselig Entrerprises samiento Universitario No. 83, México: UNAM/
Ltd. CESU.
BANKS James (2007). Educating citizens in a mul- OBERG Kalervo (2006). “Cultural Shock: Ad-
ticultural society, New York: Teacher College justment to New Cultural Environments”. En:
Press. Psychology of Migration, Medical Anthropology
BANKS James (2008. An introduction to multicultural at Home, and Islamic Culture in Europe, Re-
education, Boston; Pearson. print 1960, Curare 29, 2+3, EUR, en http://www.
BENNETT Milton (1993). “Towards ethnorelati- vwb-verlag.com/Katalog/m696.html
vism: A developmental Model of Intercultural PAIGE R. Michael (1993). Education for the intercul-
Sensitivity”. En: Education for the Intercultural tural experience. Maine, USA: Intercultural Press
Experience. Ed. by R. Michael Paige. 2d. Ed. pa- Inc.
ges 21-71. Yarmount, ME: Intercultural Press. PATLANI (2012). Encuesta nacional de movilidad es-
BERGER Peter and Luckmann Thomas (1968). La tudiantil internacional México. En: http://www.
construcción social de la realidad, Buenos Aires: sincree.sep.gob.mx/work/sites/sincree/resour-
Amorrortu Editores. ces/Banner/183/movilidad.pdf, consulta 14 de
BIGGS (2010). “La enseñanza de los estudiantes abril. 2013.
internacionales”. En Calidad del aprendizaje uni- RUIZ, Arturo (1993). Educación indígena: del discur-
versitario, México: ANUIES/SEP/Narcea. so a la práctica docente. Oaxaca-México: UABJO.
DIAZ B. Ángel (2000). “Financiamiento y gestión SINGER Marshall (1987). Perception & Identity in
en la educación superior en América Latina y Intercultural Communication. Intercultural Press,

Elena Quiroz, Internacionalización e interculturalidad; un reto para la educación superior, pp. 59-64
el Caribe”. En: Diversidad y convergencia, es- 1998, ISBN 1-877864-61-7
trategias de financiamiento, gestión y reforma TYLOR Edwward (2006). Primitive Culture, Resear-
de la educación superior. Pensamiento Universitario ches Into the Development of Mythology, Philosophy,
No.90. Universidad Nacional Autónoma de México, Religion, Language, Art and Custom, Kessinger Pu-
Coordinación de Humanidades, Centro de Estu- blishing,
dios sobre la Universidad. UC-MEXUS (2013). University of California, Institu-
DIDIOU Silvye (2012) Educación a debate; primer te for México and the United States, En: http://
portal periodístico sobre la educación en México. ucmexus.ucr.edu/results/results_cnpostdoc.
DIETZ Gunther (2011) Interculturalidad y educación html
intercultural en México, SEP, México. UNESCO (2006) Guidelines on intercultural education,
París: UNESCO.

Vous aimerez peut-être aussi