Vous êtes sur la page 1sur 122

Tabla de contenido

13 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA.......................................................... 13-1

13.1 COBERTURA VEGETAL.............................................................................13-6


13.1.1 TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS (1)..............................................................13-8
13.1.2 TERRITORIOS AGRÍCOLAS (2)......................................................................13-10
13.1.3 BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES (3)......................................................13-13
13.1.4 ÁREAS HÚMEDAS (4)..................................................................................13-17
13.1.5 SUPERFICIES DE AGUA (5)..........................................................................13-17
13.1.6 ANÁLISIS MULTITEMPORAL..........................................................................13-25
13.1.7 ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS NATURALES.....................................13-30
13.1.8 EVALUACIÓN DE LAS COBERTURAS NATURALES EN CUENCAS ABASTECEDORAS......
.................................................................................................................13-41
13.1.9 CONCLUSIONES: ÁREAS DE PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.....................13-44
13.2 RESULTADOS DE USO ACTUAL DEL SUELO.......................................13-45
13.2.1 RESULTADOS.............................................................................................13-45
13.2.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................13-50
13.3 CONFLICTOS DE USO.............................................................................13-52
13.3.1 RESULTADOS.............................................................................................13-52
13.4 CARACTERIZACIÓN DE VEGETACIÓN Y FLORA.................................13-59
13.4.1 ASPECTOS GENERALES..............................................................................13-59
13.4.2 METODOLOGÍA...........................................................................................13-61
13.4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................13-72
13.4.4 ESPECIES ENDÉMICAS, EN ALGÚN GRADO DE AMENAZA, EN VEDA Y CON VALOR
SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO...............................................................................13-90
13.4.5 CONCLUSIONES: REPRESENTATIVIDAD Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN.....13-92

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 13-95

ANEXOS............................................................................................................. 13-99

Lista de figuras

Figura 13-1. Cubrimiento de las imágenes RapidEye adquiridas.........................13-2


Figura 13-2. Visualización del cubrimiento de las imágenes adquiridas...............13-3
Figura 13-3. Clases mayores de coberturas de la tierra según Corine Land Cover.
.............................................................................................................................. 13-7
Figura 13-4. Mapa de cobertura vegetal de la cuenca.......................................13-23
Figura 13-5. Mapa de cobertura vegetal de la cuenca en el año 1950...............13-28
Figura 13-6. Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) 1950
(Este estudio, 2017)............................................................................................13-31
Figura 13-7 Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) 2016
(Este estudio, 2017)............................................................................................13-32
Figura 13-8. Indicador de vegetación remanente (IVR) (Este estudio, 2017).....13-35
Figura 13-9. Índice de fragmentación (IF) de la cuenca río la Vieja. (Este estudio,
2017)................................................................................................................... 13-37
Figura 13-10. Índice de ambiente critico (IAC) (este estudio, 2017)...................13-40
Figura 13-11. Cuencas abastecedoras donde se observan las diferentes
captaciones para personas naturales (puntos amarillas) y personas jurídicas (puntos
rojos). (Este estudio, 2017).................................................................................13-43
Figura 13-12. Mapa de uso actual de la tierra....................................................13-51
Figura 13-13. Mapa de conflictos por uso del suelo (este estudio, 2017)............13-58
Figura 13-14. Sitios en los que se establecieron las parcelas, distribuidos en toda la
cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio)...................................................13-68
Figura 13-15. Formaciones vegetales de la cuenca del río la Vieja según
Cuatrecasas (1958). (Fuente: Este estudio)........................................................13-69
Figura 13-16. Resultados de índices de diversidad de Margalef y Shannon-Weaver.
(Fuente: Este estudio).........................................................................................13-74

Lista de fotografías

Fotografía 13-1. Montaje de subparcelas. (Fuente: Este estudio).......................13-63


Fotografía 13-2. Medición de árboles en campo (Fuente: Este estudio).............13-63
Fotografía 13-3. Coberturas vegetales muestreadas para la caracterización de
vegetación y flora: a) Bosques densos, b) pastos enmalezados, c) pastos limpios y
d) bosque denso. (Fuente: Este estudio)............................................................13-66
Fotografía 13-4. Paisaje de la zona de ubicación de la parcela 28, Herbazal denso
de tierra firma - Páramo propiamente dicho. (Fuente: Este estudio)...................13-76
Fotografía 13-5. Paisaje de arbustales en subpáramo donde se estableció la parcela
29. (Fuente: Este estudio)...................................................................................13-77
Fotografía 13-6. Paisaje de los bosques de la selva andina de la cuenca del río la
Vieja. Izquierda: Sotobosque y estrato rasante. Derecha: estrato arbóreo. (Fuente:
Este estudio).......................................................................................................13-79
Fotografía 13-7. Paisaje de los bosques en la formación vegetal subandina. (Fuente:
Este estudio).......................................................................................................13-81
Fotografía 13-8. Cobertura de pastos limpios en la cuenca del río la Vieja. (Fuente:
Este estudio).......................................................................................................13-86
Fotografía 13-9. Parcelas en pastos enmalezados en la cuenca del río La Vieja.
(Fuente: Este estudio).........................................................................................13-88
Fotografía 13-10. Paisaje de los cultivos caracterizados en zona subandina.
Izquierda: Granadilla. Derecha: Naranja en el primer plano de la foto. (Fuente: Este
estudio)............................................................................................................... 13-88

Lista de tablas

Tabla 13-1. Imágenes RapidEye utilizadas...........................................................13-2


Tabla 13-2. Fórmula, variables y unidades de cada uno de los indicadores
calculados. Elaborado a partir de MADS, (2013)..................................................13-5
Tabla 13-3. Cobertura vegetal de la cuenca.......................................................13-18
Tabla 13-4. Resumen de coberturas vegetales...................................................13-21
Tabla 13-5. Análisis multitemporal......................................................................13-25
Tabla 13-6. Áreas por tipo de cobertura de tierra en la cuenca para el año 1950........
............................................................................................................................ 13-27
Tabla 13-7. Resultados de los indicadores para la cuenca río la Vieja (Este estudio,
2017)................................................................................................................... 13-30
Tabla 13-8. Escalas de interpretación de TCCN (MADS, 2013)..........................13-30
Tabla 13-9. Indicador de vegetación remanente para la cuenca para los dos
períodos analizados............................................................................................13-33
Tabla 13-10. Índice de vegetación remanente (IVR)...........................................13-33
Tabla 13-11. Escala de interpretación de IVR (MADS, 2013).............................13-34
Tabla 13-12. Escala de interpretación del Índice de fragmentación de Steenmans y
Pinborg, según MADS (2013).............................................................................13-36
Tabla 13-13. Escala de interpretación de IPD (MADS, 2013).............................13-38
Tabla 13-14. Escala de interpretación de IAC (MADS, 2013).............................13-39
Tabla 13-15. Índice del estado actual de las coberturas naturales (IECN). (Este
estudio, 2017 elaborado a partir de MADS, 2013)..............................................13-41
Tabla 13-16. Escala de interpretación del índice del estado actual de las coberturas
naturales (MADS, 2013)......................................................................................13-41
Tabla 13-17. Total caudal concesionado por subcuenca....................................13-42
Tabla 13-18. Criterios de decisión para el mapa de uso actual del suelo............13-45
Tabla 13-19. Resumen de áreas de uso actual del suelo....................................13-49
Tabla 13-20. Matriz de decisión entre uso potencial, uso actual y conflicto........13-52
Tabla 13-21. Resultados del mapa de conflictos por uso del suelo (capacidad de uso
y uso actual)........................................................................................................13-57
Tabla 13-22. Documentos revisados y consultados en bibliotecas (Fuente: Este
estudio)............................................................................................................... 13-60
Tabla 13-23. Listado de documentos encontrados dentro de la base de datos
registrados por la CVC (Fuente: CVC, base de datos documental)....................13-61
Tabla 13-24. Parcelas muestreadas de acuerdo a las coberturas vegetales más
representativas de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).................13-65
Tabla 13-25. Formaciones vegetales según Cuatrecasas (1958) reportada por
(Cleef, Rangel Ch., Van der Hammen, & Jaramillo, 1984)..................................13-66
Tabla 13-26. Parcelas de muestreo clasificadas según las formaciones vegetales
(Cuatrecasas, 1958). (Fuente: Este estudio).......................................................13-70
Tabla 13-27. Resultados de diversidad por cobertura según los índices de Margalef
y Shannon. (Fuente: Este estudio)......................................................................13-74
Tabla 13-28. Resultados caracterización vegetación de los herbazales densos de
páramo. (Fuente: Este estudio)...........................................................................13-75
Tabla 13-29. Resultados de la caracterización vegetal de arbustales de la cuenca
del río la Vieja. (Fuente: Este estudio)................................................................13-78
Tabla 13-30. Resultados de la caracterización de los bosques de selva andina en la
cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio)...................................................13-80
Tabla 13-31. Resultados de la caracterización vegetal de los bosques en zona
subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).........................13-82
Tabla 13-32. Resultados de la caracterización de vegetación de los bosques riparios
en la formación subandina de la cuenca del río La Vieja....................................13-84
Tabla 13-33. Resultados de la caracterización de la vegetación secundaria de la
cuenca del río La Vieja........................................................................................13-85
Tabla 13-34. Resultados de la caracterización de vegetación de los pastos limpios
en zona subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio)...........13-86
Tabla 13-35. Resultados de la caracterización vegetal de la cobertura de pastos
enmalezados en la formación subandina. (Fuente: Este estudio).......................13-87
Tabla 13-36. Resultados de la caracterización vegetal de los cultivos en zona
subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).........................13-89
Tabla 13-37. Especies reportadas con algún grado de amenaza (Fuente: este
estudio)............................................................................................................... 13-90
Tabla 13-38. Especies focales seleccionadas.....................................................13-91
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

13 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general es realizar la cartografía de la cobertura vegetal y el uso de la


tierra a escala 1:25.000 en la cuenca hidrográfica del río La Vieja, como un insumo
para complementar la descripción ambiental y socioeconómica de la cuenca.

Los objetivos específicos son:

- Elaboración del mapa de cobertura vegetal a escala 1:25.000, mediante


interpretación supervisada de imágenes de satélite.
- Elaboración el mapa de uso actual del suelo a escala 1:25.000, a partir del mapa
de cobertura vegetal.
- Elaborar el mapa de cambio multitemporal en la cobertura vegetal a escala
1:100.000 de la cuenca

Información utilizada

Información primaria

Para la elaboración del mapa de cobertura vegetal se utilizó un mosaico de las


imágenes de satélite más recientes encontradas en el mercado, con las siguientes
características:

Producto: Ortho RapidEye.


Modo: Multiespectral, con resolución espectral de 5 bandas, de las cuales 4 en el
espectro visible (azul, verde, rojo y red eye) y un rango en el infrarrojo cercano.
Características: Corregido radiométricamente a nivel de sensor, geométricamente, y
referenciados a una proyección cartográfica Sistema de Coordenadas Planas UTM
Datum WGS84. La corrección geométrica utiliza DEMs con resolución espacial de
entre 30 y 90 metros. Los puntos de control (GCPs) son usados en la generación de
cada imagen y la precisión del producto variará de una región a otra con base en la
disponibilidad y calidad de éstos. Los productos Ortho producidos utilizando GCPS
procedentes de GeoCover 2000 y DEM SRTM tienen una precisión geométrica de
50 metros CE90 (32 m RMSE) o mejor. Estas precisiones son válidas para
imágenes tomadas con Nadir sobre áreas planas (< 10º de pendiente). En áreas con
GCPs y DEM más precisos se puede alcanzar una precisión de 9 m CE90 (6 m
RMSE). La mayor precisión alcanzada por estos productos corresponde a los
estándares 1:25.000 NMAS.

1
La Tabla 13 -1 muestra la relación de las imágenes utilizadas para el mosaico y las
figuras 13-1 y 13-2 muestran el cubrimiento y la visualización de las imágenes.

Tabla 13-1. Imágenes RapidEye utilizadas.

Figura 13-1. Cubrimiento de las imágenes RapidEye adquiridas.

2
Figura 13-2. Visualización del cubrimiento de las imágenes adquiridas.

De igual manera, para el análisis multitemporal se elaboró un ortofotomosaico con


las siguientes fotos aéreas del IGAC:

- Vuelo C-444, fotos 113 a 134, 150 a 170, 176 a 209


- Vuelo C-448, fotos 519 a 543, 546 a 574
- Vuelo C-449, fotos 678 a 710
- Vuelo C-730, fotos 19 a 43
- Vuelo M-547, fotos 6778 a 6800
- Vuelo M-1109, fotos 17422 a 17445
- Vuelo M-1390, fotos 42275 a 42297

Información secundaria

Se utilizaron los siguientes estudios:

IGAC. Estudio semidetallado de suelos del departamento del Quindío. Bogotá:


IGAC, Subdirección de Agrología. 2013.

3
IGAC. Levantamiento semidetallado de suelos de las cuencas priorizadas sobre las
cordilleras occidental y central por la CVC. Bogotá: IGAC, Subdirección de
Agrología. 2016.

Específicamente, se utilizó el mapa de cobertura vegetal que acompaña el estudio


semidetallado de suelos del departamento del Quindío (2013).

Metodología coberturas de tierra y usos de suelo

La metodología abarcó los siguientes pasos:

1) Fotointerpretación sobre imágenes de satélite RapidEye de la cobertura vegetal


actual. Para efectos de cartografía se utilizó la clasificación Corine Land Cover,
adaptada a escala 1:25.000.
2) Comprobación de campo de las unidades de fotointerpretación.
3) Transformación del mapa de cobertura vegetal en mapa de uso actual del suelo,
para lo cual se utilizaron los criterios que aparecen descritos más adelante, en el
texto correspondiente.

La clasificación Corine Land Cover es la recomendada por el IGAC para los


levantamientos de cobertura vegetal, y se puede resumir así:

La metodología Corine Land Cover consta de cinco (5) grandes clases de cobertura
de la tierra y quince (15) subclases, tal como aparece en la Figura 13 -3. Las
clases y subclases contempladas en la clasificación general son las siguientes:

1. Territorios artificializados
1.1. Zonas urbanizadas
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
1.3. Zonas de extracción minera y escombreras
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

2. Territorios agrícolas
2.1. Cultivos anuales o transitorios
2.2. Cultivos permanentes
2.3. Pastos
2.4. Áreas agrícolas heterogéneas

3. Bosques y áreas seminaturales


3.1. Bosques
3.2. Áreas con vegetación herbácea o arbustiva
3.3. Áreas abiertas sin o con poca vegetación

4. Áreas húmedas
4.1. Áreas húmedas continentales
4.2. Áreas húmedas costeras

4
5. Superficies de agua
5.1. Aguas continentales
5.2. Aguas marítimas

Estas clases y subclases son apropiadas para escala 1:100.000. Para escala
1:25.000, hubo necesidad de contemplar subdivisiones en subclases y grupos, para
una especificidad mayor. En el texto correspondiente se presentan las clases
empleadas para la cartografía 1:25.000.

Metodología para el cálculo de índices e indicadores

Se calcularon los indicadores de tasa de cambio de cobertura naturales (TCCN),


vegetación remanente (IVR) y presión demográfica (IPD) y los índices de
fragmentación (IF), ambiente crítico (IAC) y estado actual de las coberturas
naturales, de acuerdo a la metodología de MADS (2013). La tabla 13-2 muestra las
formulas y procedimientos de cálculo para cada uno de los índices y en la sección
de resultados se muestran los diferentes posibles resultados para cada uno, con sus
diferentes rangos de interpretación.

Tabla 13-2. Fórmula, variables y unidades de cada uno de los indicadores


calculados. Elaborado a partir de MADS, (2013).

Indicador Formula Variables y unidades


TCCN: Tasa de cambio de las
coberturas naturales en (%)
ATC2: Área total de la cobertura
Indicador de tasa de en el momento dos (o final).
cambio de las coberturas TCCN= (Ln ATC2 – Ln ATC1) ATC1: Área total de la cobertura
de la tierra (TCCN) * 100 / (t2 – t1) en el momento uno (o inicial)
(t2 – t1): Número de años entre
el momento inicial (t1) y el
momento final (t2) Ln logaritmo
natural.
AVR: es el área de vegetación
remanente.
Indicador Vegetación
IVR = (AVR / At) * 100 AT: es el área total de la
Remanente (IVR)
unidad, en kilómetros cuadrados
o hectáreas.
psc: celdillas sensibles
conectadas
Índice de Fragmentación IF = psc / (ps/cs*16) * ps: celdillas sensibles
(IF) (ps/16) cs: complejos sensibles
16: ajustar la formula con este
valor
Indicador Presión D = Densidad poblacional
IPD = d*r
Demográfica (IPD) r = tasa de crecimiento
Índice de ambiente Matriz construida con el Se muestra la matriz en la
crítico (IAC) IVR y el IPD sección de resultados.
Índice del estado actual Se integra la Las variables son cada uno de
de las coberturas calificación de los los indicadores, unidad en valor
naturales indicadores e índices: absoluto.
IVR, TCCN, IF e IAC,
cada uno de estos tiene

5
un peso de 25%, valor
máximo de la suma de
indicadores = 80.

13.1 COBERTURA VEGETAL


Aspectos generales

Anexo al presente documento se entrega el Mapa de “Cobertura actual de la tierra”,


elaborado con imágenes de satélite RapidEye, tal como ya se explicó, junto con su
geodatabase. La muestra una reducción de este mapa, junto con el cuadro general
de la leyenda. Las tablas 13-3 y 13-4 muestran la distribución de áreas entre las
distintas clases de coberturas de la tierra encontradas en la cuenca. Es importante
anotar que sólo se cartografiaron las categorías de cobertura que superan el área
mínima cartografiable, por lo cual el hecho de que, por ejemplo, algunos cultivos
específicos no aparezcan en el mapa no significa que no existan dentro de la
cuenca. Existen, pero no en un tamaño individual superior a 1,25 ha. Se hizo una
excepción con algunas unidades de interés para la protección, como los bosques
riparios y las superficies de agua.

En términos generales, la cuenca presenta las siguientes clases y subclases de


coberturas de la tierra:

1. Territorios artificializados
Zonas urbanizadas
Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
Zonas de extracción minera

2. Territorios agrícolas
Cultivos anuales o transitorios
Cultivos permanentes
Pastos
Áreas agrícolas heterogéneas

3. Bosques y áreas seminaturales


Bosques
Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación

6
Figura 13-3. Clases mayores de coberturas de la tierra según Corine Land Cover.

1.1. ZONAS URBANIZADAS

1.2. ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y


REDES DE COMUNICACIÓN
1. TERRITORIOS
ARTIFICIALIZADOS
1.3. ZONAS DE EXTRACCIÓN MINERA Y
ESCOMBRERAS

1.4. ZONAS VERDES ARTIFICIALIZADAS, NO


AGRÍCOLAS

2.1. CULTIVOS ANUALES O TRANSITORIOS

2.2. CULTIVOS PERMANENTES


2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS
2.3. PASTOS

2.4. ÁREAS AGRÍCOLAS HETEROGÉNEAS

3.1. BOSQUES

3. BOSQUES Y ÁREAS 3.2. ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O


SEMINATURALES ARBUSTIVA

3.3. ÁREAS ABIERTAS, SIN O CON POCA


VEGETACIÓN

4.1. ÁREAS HÚMEDAS CONTINENTALES


4. ÁREAS HÚMEDAS
4.2. ÁREAS HÚMEDAS COSTERAS

5.1. AGUAS CONTINENTALES

5. SUPERFICIES DE AGUA
5.2. AGUAS MARÍTIMAS

4. Áreas húmedas

7
Áreas húmedas continentales

5. Superficies de agua
Aguas continentales

13.1.1 Territorios artificializados (1)

Se trata de áreas fuertemente intervenidas por la acción del hombre, con áreas
mayores de 1,25 ha, por lo cual han perdido su estructura y funciones ecosistémicas
originales. En total suman 9.284,05 ha, que representan el 3,26% del área de la
cuenca. Se han distinguido las siguientes clases y tipo de coberturas:

Zonas urbanizadas (11)

Las zonas urbanizadas suman 5.384 ha, equivalentes al 1,89% del área de la
cuenca, y contemplan:

 Tejido urbano continuo (111). Se caracteriza por más del 80% del área
cubierta por edificaciones, vías, superficies cubiertas artificialmente. En la
cuenca las áreas urbanas continuas más importantes son las de las ciudades de
Pereira y Armenia, pero también se encuentran todas las cabeceras municipales
de la cuenca y algunos centros poblados rurales. Incluyen las zonas verdes
urbanas, las zonas industriales, comerciales e institucionales urbanas y todas
las demás infraestructuras al interior del perímetro urbano. Entre ellas suman
4.724 ha, que representan el 1,66% del área de la cuenca.

 Tejido urbano discontinuo (112). Se caracteriza por una urbanización dispersa


o discontinua, tipo suelo suburbano según la ley 388/97, con el resto de área
cubierta por vegetación. Dentro de la cuenca se han identificado varias áreas de
este tipo, las cuales suman 660 ha, que representan el 0,23% del área de la
cuenca.

Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación (1.2)

Las zonas industriales o comerciales y redes de comunicación suman 1.962 ha, que
representan el 0,69% del área de estudio, y comprenden:

 Zonas industriales o comerciales (121). Se caracterizan por edificaciones,


vías y espacios pavimentados o en afirmado destinados a actividades
industriales, comerciales o de servicios. Entre las zonas industriales de la
cuenca se encontraron los siguientes tipos: zonas industriales rurales (1211),
zonas agroindustriales (12115), galpones de ganadería (121151), galpones de
avicultura (121152) y explotaciones piscícolas (121153). Las zonas comerciales
se agruparon en una sola clase (1212). Tienen una superficie de 512 ha, que
representa el 0,18% del área de la cuenca.
 Red vial y territorios asociados (122). Abarca las vías de comunicación
principales de la cuenca, con ancho mayor de 6 metros, pavimentadas (12211) y
sin pavimentar (12212) y los territorios asociados a las vías (12213). No incluyen

8
las vías internas que forman parte de áreas o complejos industriales o
comerciales. Suman una superficie de 1.366 ha, que representan el 0,48% de la
cuenca.

 Aeropuertos (124). Abarca las zonas destinadas a los aeropuertos de las


ciudades principales de la cuenca (Armenia) (1241), las cuales suman una
superficie de 82 ha, que representan el 0,03% de la cuenca.

 Obras hidráulicas (125). Comprende instalaciones hidráulicas permanentes


tales como canales, presas, bocatomas e instalaciones asociadas, excepto
portuarias (1251). Incluye pequeños embalses para almacenamiento de agua y
obras de manejo hidráulico. Suman 1 ha, que representan el 0,00% de la
cuenca.

Zonas de extracción minera y escombreras (1.3)

Estas zonas alcanzan 76 ha, que representan el 0,03% del área de la cuenca, y
comprenden:

Zonas de extracción minera (131). Comprende todo tipo de minas o canteras a


cielo abierto y sus infraestructuras industriales asociadas (1311). Pueden ser
explotaciones de materiales de construcción y de otros minerales. Ellas suman 63
ha, que representan el 0,02% de la cuenca.

Zonas de disposición de residuos (132). Comprende rellenos sanitarios y


escombreras destinadas a la disposición de residuos principalmente urbanos (1321).
Suman 14 ha, que representan el 0,00% de la cuenca.

Zonas verdes artificializadas, no agrícolas (1.4)

Estas zonas comprenden un total de 2.891 ha., que representan el 1,01% de la


cuenca:

 1.4.1 Zonas verdes urbanas (141). Comprende las áreas verdes, jardines
botánicos, parques y espacios arbolados urbanos (1411), excepto parques
cementerios con poca o ninguna vegetación (1412). No se han incluido aquí las
zonas verdes, ni las rondas de los cuerpos de agua urbanas, ya incluidas en el
tejido urbano continuo. Suman 244 ha, que representan el 0,09% de la cuenca.

 1.4.2. Instalaciones recreativas (142). Comprende áreas culturales (1421),


áreas deportivas (1422), autódromos (1423), estadios (1424), campos de golf
(1425), áreas turísticas (1426), condominios recreativos (1427), fincas
recreativas (1428) y centros vacacionales (1429), siempre y cuando que no
estén dentro de la zona de tejido urbano continuo, excepto playas e
instalaciones deportivas de establecimientos institucionales. Suman en total
2.550 ha, que representan el 0,89% de la cuenca.

9
13.1.2 Territorios agrícolas (2)

Esta clase de cobertura alcanza 175.647 ha, que representan el 61,64% del área de
la cuenca. Está conformada por las siguientes subclases y tipos de cobertura:

Cultivos anuales o transitorios (21)

Los cultivos anuales son comunes en la cuenca, pero se encuentran por lo general
en parcelas de tamaño no cartografiable, debido al minifundio existente en muchos
sectores. De igual manera, se encuentran algunos invernaderos construidos en
materiales consumibles (madera, plástico), los cuales no se cartografiaron por su
tamaño. Por esta razón ellos se incluyeron dentro de la categoría de áreas agrícolas
heterogéneas (24, mosaicos, ver más adelante). Suman en total 3.540 ha,
equivalentes al 1,24% de la cuenca. Entre los más importantes son:

 Cereales (212). Son áreas ocupadas por cultivos de maíz (2122), y los
barbechos de descanso que no pertenezcan a este cultivo. Suman en total 727
ha, equivalentes al 0,26% de la cuenca.

 Oleaginosas y leguminosas (213). Son áreas ocupadas por cultivos de fríjol


(2133), soya (2134) o habichuela (2136). Suman en total 911 ha, equivalentes al
0,32% de la cuenca.

 Hortalizas (214). Son áreas ocupadas por cultivos de tomate (2144), ahuyama
(2146) y pimentón (2147). En la cuenca esta cobertura suma en total 183 ha,
equivalente al 0,06% del área de estudio de acuerdo a la interpretación y
comprobación en campo de las coberturas vegetales.

 Tubérculos (215). Son áreas cubiertas con cultivo de papa (2151), yuca (2152),
incluidas las infraestructuras de riego y otras asociadas. Suman en total 993 ha,
equivalentes al 0,35% del área de la cuenca.

Cultivos permanentes (22)

Son áreas ocupadas por cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un (1) año,
produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar, tales como caña
de azúcar, café, plátano, banano y otros. En la cuenca se observaron algunos
cultivos de tipo permanente, en especial frutales, pero, al igual que para los cultivos
anuales, el tamaño de las parcelas es inferior al área mínima de mapeo, debido al
intenso minifundio existente, en especial por debajo de 2.500 msnm, por lo cual no
se cartografiaron y se enviaron a la categoría de áreas agrícolas heterogéneas. En
total, los cultivos permanentes ocupan 55.661 ha, equivalentes al 19,53% de la
cuenca. Entre los más importantes se tienen:

Cultivos permanentes herbáceos (221):

10
 Cultivos de caña de azúcar (2212). Son áreas ocupadas por cultivos de caña
de azúcar (2221). En la cuenca esta cobertura suma en total 1.399 ha,
equivalentes al 0,49% del área.

 Cultivos de caña panelera (22122). Son áreas ocupadas por cultivos de caña
panelera (2231). En la cuenca esta cobertura suma en total 375 ha, equivalente
al 0,13% del área.

 Cultivos de banano y plátano (2213). Son áreas ocupadas por cultivos de


banano (22132) y plátano (22131). En la cuenca estas coberturas suman 1.773
ha el banano (0,62%), y 11.611 ha el plátano solo (4,07% de la cuenca).

 Cultivos de papaya (104 ha, 0,04%), piña (1.178 ha, 0,41%), granadilla (155
ha, 0,05%), maracuyá (21 ha, 0,01%), flores y follajes (15 ha) y babyblue (7 ha).

Cultivos permanentes arbustivos (222):

 Cultivos de café (2222). Son áreas ocupadas por cultivos de café a plena
exposición (16.680 ha, 5,85% de la cuenca), café en semisombra (8.531 ha,
2,99%) y café con sombra (3.470, 1,22%).

 Cultivos de tomate de árbol (19 ha, 0,01%), lulo (53 ha, 0,02%), mora (27 ha,
0,01%).

Cultivos permanentes arbóreos (223):

 Cultivos de cítricos (2233) como naranja (5.748 ha, 2,02% de la cuenca),


limón (7 ha), mandarina (810 ha, 0,28%).

 Cultivos de aguacate (1.239 ha, 0,43%), guanábana (88 ha, 0,03%),


Macadamia (118 ha, 0,04%), guayaba (5 ha), chirimoya (4 ha).

Cultivos agroforestales (224):

 Pastos y árboles plantados (2241), con 1.560 ha, que representan el 0,55% de
la cuenca.

Cultivos confinados (225):

 Cultivos de flores (9 ha) y otros (28 ha)

11
Pastos (23)

Los pastos constituyen una de las principales coberturas de la tierra de la cuenca,


con un área total de 88.607 ha, que representan el 31,09% del área de estudio.
Incluye las siguientes categorías:

 Pastos limpios (231). Son áreas ocupadas por pastos de pastoreo, con
relativamente buen estado de mantenimiento. No incluye cultivos de forraje ni
pastizales naturales, ni pastos con presencia dispersa de cultivos o espacios
naturales en áreas menores al mínimo cartografiable. En la cuenca ellos se
encuentran principalmente en la parte media y baja, entre 2.500 y 3.000 msnm y
suman 64.755 ha, que representan el 22,72% del área de estudio.

 Pastos arbolados (232). Son áreas ocupadas por pastos entremezclados con
árboles, donde entre el 30% y el 50% de la superficie está ocupado por árboles
y el resto en pastos (2321). Se ha distinguido la categoría de pastos con árboles
plantados (2322) para diferenciarlo de los árboles natural o espontáneo. Se ha
distinguido sólo el tipo de pastos arbolados no plantados, es decir, donde los
árboles son principalmente nativos o residuales de antiguos bosques (sin incluir
frutales arbóreos). No incluye campos de golf o parques regionales ni pastos con
árboles frutales. Alcanza 10.637 ha, equivalentes al 3,73% del área de la
cuenca.

 Pastos enmalezados (233). Son áreas ocupadas por pastos afectados por
malezas. Se trata de áreas de pastos utilizados o no en ganadería con malezas
menores de 1,5 metros de altura, incluyendo áreas de cultivos transitorios
abandonadas por más de 3 años, pastos enmalezados bordeados de setos,
pastos enmalezados en zonas inundables o pantanosas, con áreas de cultivos
menores al 25% de la superficie. No incluye pastos enmalezados por rotación de
cultivos. Suman un área de 13.215 ha (4,64%).

Áreas agrícolas heterogéneas (2.4)

Están conformadas por mezclas de diferentes tipos de cobertura dispuestas en


forma tal que no es posible la separación de las mismas a la escala del estudio,
debido a la fuerte fragmentación de la propiedad en las áreas de cultivos.
Constituyen, por tanto, una de las coberturas individuales más extendidas en la
cuenca, en especial en la parte media y baja, y alcanzan una superficie de 27.838
ha, que representan el 9,77% de la misma. Abarca las siguientes categorías:

 Mosaico de cultivos de consumo (241). Son áreas ocupadas por asociaciones


de cultivos para consumo local, que puede incluir flores (2411), en un patrón
intrincado de parcelas que impide su representación individual a la escala
utilizada, incluyendo las infraestructuras asociadas a los cultivos. Suman 4.348
ha, que representan 1,53% del área de la cuenca.

12
 Mosaico de pastos y cultivos (242). Son áreas ocupadas por pastos y cultivos
anuales, transitorios o permanentes en un patrón intrincado de parcelas que
impide su representación individual a la escala utilizada, incluyendo las
infraestructuras asociadas a los cultivos (2421). Entre los cultivos, muchos son
para el autoconsumo e incluyen pequeñas huertas cercanas a las viviendas
donde se cultivan diferentes cultivos, incluidos los de plantas aromáticas y
condimentarias. Los principales cultivos transitorios son maíz, habichuela y fríjol,
éste último sobre todo en el sector bajo de la cuenca. Entre los cultivos
permanentes se encuentran yuca, granadilla, plátano, banano, curuba, mora y,
en la parte inferior, café marginal. Esta unidad alcanza 6.738 ha, que
representan el 2,36% del área de estudio, localizadas principalmente en el
sector medio y bajo de la cuenca.

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (243). Son áreas ocupadas


por pastos, cultivos anuales, transitorios o permanentes y espacios naturales,
distribuidas en un patrón intrincado de parcelas que impide su representación
individual a la escala utilizada. Incluye las infraestructuras asociadas a los
cultivos (2431). Se han incluido los mosaicos en los cuales los espacios
naturales están constituidos por restos de bosque natural, arbustal natural,
bosque ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas, y
los mosaicos de cultivos y pastos con cercas vivas, de interés desde el punto de
vista paisajístico y económico, que se caracterizan además por presentar cercas
vivas de especies herbáceas, arbustivas o arbóreas, nativas o introducidas, y
cuya superficie es de 4.641 ha, que representan el 1,63 del área de estudio.

 Mosaico de pastos y espacios naturales (244). Son áreas ocupadas por


pastos y espacios naturales áreas en parcelas distribuidas en un patrón
intrincado que impide su representación individual a la escala utilizada,
incluyendo las infraestructuras asociadas a los pastos (2441). Como en el caso
anterior, los espacios naturales son relictos de bosque natural, arbustal natural,
bosque ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas. No
incluye los pastos arbolados ni los pastos asociados con frutales sin vegetación
natural. Alcanzan una superficie de 5.352 ha (1,88% del área de estudio).

 Mosaico de cultivos y espacios naturales (245). Son áreas ocupadas por


cultivos y espacios naturales en parcelas distribuidas en un patrón intrincado
que impide su representación individual a la escala utilizada, incluyendo las
infraestructuras asociadas a los cultivos (2451). Como en el caso anterior, los
espacios naturales son relictos de bosque natural, arbustal natural, bosque
ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas. No incluye
los cultivos de sombrío ni los cultivos asociados a frutales sin vegetación natural.
Alcanzan un área de 6.759 ha (2,37%% del área de estudio).

13.1.3 Bosques y áreas seminaturales (3)

Esta clase es de gran importancia superficial en la cuenca, con un área total de


97.732,22 ha, que representan el 34,30% del área de la misma. Está conformada
por coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo o herbáceo con poca baja

13
intervención antrópica, y por afloramientos rocosos y de suelo desnudo formado por
procesos de degradación natural o antrópica.

Bosques (31)

Dentro de esta categoría, los bosques alcanzan una superficie de 66.128 ha, que
representan el 23,21% de la cuenca. En el presente estudio se han distinguido las
siguientes categorías:

 Bosque denso (311). Son áreas en las cuales más del 75% de la superficie
está ocupado por bosque natural, caracterizado por un dosel o estrato de copas
más o menos continuo, sin intervención o con una intervención selectiva que no
ha alterado su estructura original y sus características funcionales. Incluye
cobertura de palmas, guadua, bosques secundarios, con afloramientos rocosos
aislados. No incluye zonas verdes urbanas ni bosques riparios o plantados. De
acuerdo con su altura se puede distinguir bosque denso alto de tierra firme, de
más de 10 metros de altura (31111) o bosque denso bajo de tierra firme, con
altura inferior a 10 metros (31121), además del bosque denso bajo de guadua.
En la cuenca sólo se ha distinguido bosque denso de tierra firme por oposición
a bosque inundable). En total, el bosque denso alcanza una superficie de
14.511 ha, que representa el 5,09% del área de la cuenca.

 Bosque abierto (312). Son áreas ocupadas por elementos naturales arbóreos
regularmente distribuidos, con un estrato de copas discontinuo y una proporción
entre el 30% y el 70% del área total de la unidad, sin intervención o con
intervención selectiva que no ha afectado su estructura original y sus
características funcionales. Incluye coberturas de cultivos, pastos y otras con
menos del 30% del área de la unidad, así como áreas degradadas y
afloramientos rocosos. No incluye bosques plantados ni riparios. De acuerdo
con su altura se puede distinguir bosque abierto alto de tierra firme, si su altura
es superior a 10 metros (31211), bosque abierto alto inundable (31212), y
bosque abierto bajo de tierra firme (31221), con altura inferior a 10 metros. En
total, el bosque abierto alcanza una superficie de 5.756 ha, que representan el
2,02% del área de la cuenca.

 Bosque fragmentado (313). Son áreas en las cuales más del 75% de la
superficie está ocupado por bosque natural afectado por intervención humana,
que mantienen su estructura original, pero que pueden presentar parches de
otras coberturas como pastos, cultivos y vegetación secundaria en transición
(rastrojos), en una proporción entre el 5% y el 30% del área total de la unidad, o
hasta del 70% cuando los parches estén constituidos por vegetación de
transición. Puede incluir áreas degradadas y/o afloramientos rocosos. No
incluye bosques riparios ni bosques plantados. En la cuenca, el bosque
fragmentado ocupa una superficie de 32 ha (0,01%)

 Bosque ripario (314). Son franjas con ancho cartografiable a la escala del
mapa, ocupadas por bosque natural, palma o guadua, bien sea asociados a
cauces o a humedales. Incluye el curso o cuerpo de agua cuando éste tiene un

14
ancho menor al cartografiable. No incluye coberturas arbustivas naturales. En la
cuenca se ha distinguido el bosque ripario de guadua (3141), el bosque ripario
arbolado latifoliado (3142), el herbazal y arbustal (3143) y el bosque ripario
mixto (3144). En total, el bosque ripario alcanza una superficie de 41.114 ha,
que representa el 14,43% del área de la cuenca.

 Plantación forestal (315). Son áreas ocupadas por especies arbóreas


plantadas por el hombre con especies de coníferas o latifoliadas con fines de
explotación económica, para la producción de madera o servicios ecosistémicos.
No incluye frutales de tipo arbóreo. En la cuenca existen la plantación forestal
productora con pinos (31511), ciprés (Cupressus lusitanica) (31512), eucalipto
(Eucalyptus grandis) (31521), nogal cafetero (Cordia alliodora) (31525) y mezcla
de bosque plantado y natural (3153). Suman un área de 4.714 ha (1,65%) del
área de estudio.

Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva (3.2)

Esta clase es una de las más importantes de la cuenca, con 29.256,47 ha, que
representan el 10,27% del área de estudio. Comprende las áreas cubiertas por
vegetación natural herbácea y arbustiva, entre ellas las siguientes:

 Herbazal (321). Son áreas cubiertas por un estrato herbáceo, sólo o con
presencia de árboles o arbustos aislados. En la cuenca se han distinguido el
herbazal denso (3211) y el herbazal abierto (3212), según que la cobertura
herbácea sea superior o inferior al 70% del área. Entre estas categorías se ha
diferenciado el herbazal denso de tierra firme no arbolado (321111), el herbazal
denso de tierra firme arbolado (321112), el herbazal denso de tierra firme con
arbustos (321113), y el herbazal abierto (3212), los cuales se encuentran
principalmente en el costado oriental de la cuenca, en la parte alta de la
vertiente de la cordillera Central. En total, el herbazal ocupa una superficie de
5.449 ha, que representan el 1,91% del área de estudio. En la cuenca, la mayor
parte del herbazal ocupa en realidad altitudes que son propias del bosque
altoandino (3.300 – 3.600 msnm), donde, por efectos de la tala de este bosque
de umbral se produjo un avance de la vegetación de páramo (paramización). De
esta manera, el herbazal se caracteriza principalmente por especies tales como
la paja (Calamagrostis effusa), junto con especies tales como frailejón
(Espeletia hartwegiana), Calamagrostis recta, Festuca aff. dolichophylla, Licilia
pusilla, Jensenia erythrophus, Anastrophyllum leucocephalum, Nertera
granadensis, Hieracium tolimense, Agrostis cf. Haenkeana, Lachemilla
orbiculata, entre otras (Cleef, A, 1981; y este estudio). Entre las especies
arbustivas que acompañan al herbazal, se mencionan el chilco (Baccharis
tricuneata), el romero de páramo (Diplostephium rupestre) y el chite (Hypericum
laricifolium).

 Arbustal (322). Son áreas ocupadas por una cobertura de arbustos o plantas
leñosas naturales de alturas entre 0,5 y 5 metros, distinguiéndose, como en el
caso anterior, el arbustal denso (3221) del arbustal abierto (3222) según que la
cobertura de arbustos sea superior o inferior al 70% del área. En total, el

15
arbustal ocupa un área de 9.075 ha, que representan el 3,18% de la cuenca. En
el piso de páramo o paramizado, las especies principales del arbustal son: el
chilco (Baccharis tricuneata), el romero de páramo (Diplostephium rupestre, D.
schultzii) y el chite (Hypericum laricifolium, H. strictum). También se han
observado bosques enanos azonales de Escallonia myrtilloides y Polylepis
sericea (Cleef, Rangel, Salamanca, 1983). En el piso altoandino las anteriores
especies pueden estar mezcladas con árboles jóvenes de mortiño
(Hesperomeles lanuginosa), Miconia sp., Gynoxys sp, Senecio andicola. En los
pisos andino y subandino, las especies del arbustal normalmente son árboles
jóvenes del bosque o de las primeras etapas de la sucesión.

 Vegetación secundaria o en transición (323). Se ha incluido en esta categoría


la vegetación secundaria o en transición alta (3231) y la vegetación secundaria
o en transición baja (3232), conformada por herbazales y arbustales propios de
las primeras etapas de la sucesión del bosque (malezas y rastrojos altos y
bajos). Suman 14.826 ha, que representan el 5,20% de la cuenca.

Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (33)

Dado que la cuenca presenta un clima húmedo a subhúmedo, las áreas


desprovistas de vegetación son pocas. En total suman 1.212 ha, que representan el
0,43% del área de estudio. Entre ellas se han distinguido las siguientes categorías:

 Arenales (331). Son áreas cuya superficie está cubierta por arenales, donde,
por las condiciones climáticas, la vegetación no las ha colonizado (3312).
Cubren 104 ha, que representan el 0,04% del área de estudio.

 Afloramientos rocosos (332). Son áreas de vegetación escasa u rala


constituidas por capas de rocas expuestas sin vegetación, formando
generalmente escarpes, al interior de las cuales pueden encontrarse depósitos
menores de sedimentos finos y gruesos, y bloques (3321). Cubren 141 ha, que
representan el 0,05% del área de estudio.

 Tierras desnudas o degradadas (333). Son áreas desprovistas de vegetación


o con escasa cobertura vegetal de gramíneas o arbustos, debido a procesos de
erosión natural o antrópica (3331). Abarcan un área de 776 ha (0,27%). La
degradación inicial se manifiesta por suelo desnudo en más del 70% del área y
procesos de erosión laminar o escurrimiento difuso normal. La erosión media se
caracteriza por procesos de erosión por escurrimiento difuso intenso y/o
solifluxión en lupas. La degradación avanzada se caracteriza por procesos de
erosión por escurrimiento concentrado en surcos y cárcavas, o por movimientos
en masa son cizallamiento o ruptura.

 Zonas quemadas (334). Son áreas recientemente afectadas por quemas de


vegetación. Cubren un área de 38 ha, que representan el 0,01% de la cuenca.

 Zonas nivales (335). Son áreas cubiertas por nieve en forma temporal o
permanente (3351), la cual evita el desarrollo de vegetación. Se encuentra en

16
las partes más altas de la cordillera Central (3351). Cubren 152 ha, que
representan el 0,05% del área de estudio.

13.1.4 Áreas húmedas (4)

Está constituida por terrenos pantanosos o temporalmente inundables, que pueden


presentar parcialmente coberturas vegetales hidrófilas. Estas áreas alcanzan 271
ha, que representan el 0,10% del área de estudio. Se ha distinguido la siguiente
categoría:

Áreas húmedas continentales (41)

Comprende las áreas pantanosas o inundables de la cuenca, caracterizadas por un


nivel freático a nivel del suelo en forma temporal o permanente. Incluye un solo tipo,
a saber:

 Zonas pantanosas (411). Son áreas caracterizadas por tierras bajas,


temporalmente inundables o encharcables, que corresponden por lo general a
vegas próximas a los cauces y depresiones, donde la capa freática aflora
estacional o permanentemente. Incluye pantanos colindantes con lagunas,
pantanos de transición con vegetación hidrófila (juncos, cortaderas, cañas y
algunos árboles). En la cuenca esta unidad abarca 193 ha (0,07%).

 Turberas (412). Son áreas localizadas en depresiones especialmente del


páramo o en el límite bosque- páramo, donde se desarrolla un tipo de
vegetación de turbera (4121), con especies tales como Carex bonplandi,
Sphagum sp, Sphagum magellanicum, Blechum loxense, Myrteola
oxyccocoides, Juncus cf. ecuadoriensis, Scirpus inundatus, en algunos sectores
con Calamagrostis effusa, Espeletia hartwegiana y briofitas. También hay
turberas de Plantago rigida con Festuca spp, Niphogeton lingula y Lupinus sp.,
así como de Distichia muscoides y Floscaldasia hypsophila, muy comunes en
otros sectores de los Andes (Cleef, Rangel, Salamanca, 1983). Alcanzan no
menos de 78 ha (0,035)

13.1.5 Superficies de agua (5)

Está conformada por cursos y cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y


estacionales, naturales o artificiales. Suman 2.047 ha, que representan el 0,72% del
área de la cuenca. Se ha distinguido la siguiente categoría:

17
Aguas continentales (51)

Constituidas por los depósitos de agua naturales o artificiales de agua dulce,


permanentes, intermitentes y estacionales, así como los cuerpos de agua corriente,
como ríos y canales. Se han cartografiado los siguientes tipos:

 Ríos (511). Son corrientes naturales de agua de caudal continuo, que


desembocan en otro río, con un ancho mínimo cartografiable de 6 metros. No
incluye cuerpos o cursos artificiales, ríos canalizados ni cuerpos de agua
conectados a cursos de agua localizadas sobre el curso o canal fluvial. Suman
1.975 ha (0,69%).

 Lagunas naturales (512). Son cuerpos de agua abiertos o cerrados,


conectadas o no con un río (5121). Estas lagunas pueden ser permanentes o
estacionales. En la cuenca se localizan especialmente en la parte alta oriental,
las cuales alcanzan 17 ha, que representan el 0,01% del área de estudio.

 Canales (513). Son corrientes artificiales de agua de caudal continuo, que se


conectan por lo general con ríos, sobre todo en su inicio. Suman 3 ha.

 Cuerpos de agua artificiales (514). Son depósitos de agua artificiales


construidos para diferentes fines, incluyendo las áreas secas expuestas en
períodos de estiaje, así como islas e infraestructura asociada (5141). En la
cuenca hay numerosos estanques en fincas que, por su tamaño, no son
cartografiables. Suman 52 ha (0,02%). Se han incluido en esta categoría los
estanques para acuicultura continental (5143), que suman 18 ha (0,01%).

Algunos pocos sectores permanecen con cobertura de nubes que dificultaron la


fotointerpretación.

Las tablas 13.3 y 13.4 y el mapa de la muestran la cobertura vegetal de la cuenca.

Tabla 13-3. Cobertura vegetal de la cuenca.

Parcial Parcial Parcial Total


Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
1 Territorios artificializados 6073 1234 3006 10313 3,62
11 Zonas urbanizadas 2776 957 1652 5384 1,89
111 Tejido urbano continuo 2571 873 1281 4724 1,66
112 Tejido urbano discontinuo 205 84 371 660 0,23
Zonas industriales o comerciales y redes de
12 1461 155 346 1962 0,69
comunicación
121 Zonas industriales o comerciales 423 14 74 512 0,18
1211 Zonas industriales 266 8 25 299 0,10
12115 Zonas agroindustriales 11 1 9 21 0,01
121151 Galpones para ganadería 7 2 9 0,00
121152 Galpones para avicultura 141 2 5 148 0,05
121153 Explotaciones piscícolas 4 4 0,00
1212 Zonas comerciales 145 4 150 0,05
122 Red vial, ferroviarias y terrenos asociados 987 141 239 1366 0,48

18
Parcial Parcial Parcial Total
Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
1221 Red vial y terrenos asociados 987 141 239 1366 0,48
12211 Vías 978 136 239 1353 0,47
122111 Vías pavimentadas 582 108 233 922 0,32
122112 Vías sin pavimentar 396 28 6 431 0,15
12212 Territorios asociados a vías 9 5 13 0,00
124 Aeropuertos 50 33 82 0,03
125 Obras hidráulicas 1 1 0,00
13 Zonas de extracción minera y escombreras 65 10 1 76 0,03
131 Zonas de extracción minera 51 10 1 63 0,02
132 Zonas de disposición de residuos 14 14 0,00
14 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 1772 112 1007 2891 1,01
141 Zonas verdes urbanas 244 0 0 244 0,09
1411 Otras zonas verdes y urbana 41 41 0,01
1412 Parques cementerio 8 8
1416 Rondas de cuerpos de agua urbanas 194 194 0,07
142 Instalaciones recreativas no urbanas 1528 112 910 2550 0,89
1421 Áreas culturales 7 6 12 0,00
1422 Áreas deportivas 63 6 59 128 0,04
14221 Autódromos 2 2 0,00
14223 Estadios 20 20 0,01
14224 Campos de golf 27 54 81 0,03
1423 Áreas turísticas 1458 106 846 2410 0,85
14231 Condominios recreativos 638 33 629 1301 0,46
14232 Fincas recreativas 678 72 142 892 0,31
14233 Centros vacacionales 117 117 0,04
TERRITORIOS AGRÍCOLAS
2 Territorios agrícolas 112781 43545 19320 175647 61,64
21 Cultivos anuales o transitorios 1731 1381 429 3540 1,24
211 Otros cultivos transitorios 18 10 29 0,01
212 Cereales 507 220 727 0,26
2121 Maíz 507 220 727 0,26
213 Oleaginosas y leguminosas 201 669 41 911 0,32
2131 Fríjol 15 0 15 0,01
2132 Soya 137 669 39 844 0,30
2133 Habichuela 50 2 52 0,02
214 Hortalizas 168 11 4 183 0,06
2144 Tomate 124 11 135 0,05
2146 Ahuyama 43 4 47 0,02
2147 Pimentón 1 1 0,00
215 Tubérculos 836 143 14 993 0,35
2151 Papa
2152 Yuca 836 143 14 993 0,35
22 Cultivos permanentes 44331 9603 1727 55661 19,53
221 Cultivos permanentes herbáceos 12991 3004 345 16341 5,73
2211 Otros cultivos permanentes herbáceos 9 9 0,00
2212 Caña de azúcar 171 940 287 1399 0,49
22122 Caña panelera 171 202 1 375 0,13
2213 Plátano y banano 11561 1797 58 13416 4,71
22131 Plátano 10344 1223 43 11611 4,07
22132 Banano 1217 543 13 1773 0,62
2215 Papaya 6 98 104 0,04
2218 Piña 1064 113 1178 0,41
22110 Granadilla 153 1 155 0,05
22111 Maracuyá 21 21 0,01
22115 Flores y follajes 15 15 0,01
221158 Babyblue 7 7 0,00
222 Cultivos permanentes arbustivos 25202 3474 956 29632 10,40
2221 Otros cultivos permanentes arbustivos 31 76 107 0,04
2222 Café 25072 2876 956 28904 10,14
22221 Café a plena exposición 14602 1644 434 16680 5,85

19
Parcial Parcial Parcial Total
Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
22222 Café con semisombra 7236 987 308 8531 2,99
22223 Café con sombra 3234 225 10 3470 1,22
2226 Tomate de árbol 19 19 0,01
2227 Lulo 53 53 0,02
2228 Mora 27 27 0,01
223 Cultivos permanentes arbóreos 5326 2562 149 8037 2,82
2233 Cítricos 4178 2255 133 6565 2,30
22331 Naranja 3966 1671 110 5748 2,02
22332 Limón 7 7 0,00
22333 Mandarina 211 576 23 810 0,28
2235 Aguacate 997 230 12 1239 0,43
2236 Guanábana 18 71 88 0,03
2237 Macadamia 118 118 0,04
2238 Mangostino 0,00
2239 Guayaba 5 5 0,00
22310 Chirimoya 4 4 0,00
224 Cultivos agroforestales 803 536 233 1571 0,55
2241 Pastos y árboles plantados 803 524 233 1560 0,55
2242 Cultivos y árboles plantados
225 Cultivos confinados 9 26 2 37 0,01
2251 Flores 9 9 0,00
2252 Tomate 0,00
23 Pastos 60313 20691 7604 88607 31,09
231 Pastos limpios 47013 13470 4272 64755 22,72
232 Pastos arbolados 1212 6200 3225 10637 3,73
233 Pastos enmalezados 12088 1020 107 13215 4,64
24 Áreas agrícolas heterogéneas 6406 11871 9560 27838 9,77
241 Mosaico de cultivos 1649 1420 1279 4348 1,53
242 Mosaico de pastos y cultivos 3391 2262 1084 6738 2,36
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 762 1704 2176 4641 1,63
244 Mosaico de pastos con espacios naturales 272 3135 1945 5352 1,88
245 Mosaico de cultivos con espacios naturales 332 3351 3076 6759 2,37
BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES
3 Bosques y áreas seminaturales 73041 16559 7091 96690 33,93
31 Bosques 51898 9765 4465 66128 23,21
311 Bosque denso 11527 1903 1081 14511 5,09
3111 Bosque denso alto 3266 91 0 3357 1,18
31111 Bosque denso alto de tierra firme 3266 91 3357 1,18
3112 Bosque denso bajo 8259 1614 1075 10948 3,84
31121 Bosque denso bajo de tierra firme 8048 4 8052 2,83
311211 Bosque denso bajo de guadua 211 1610 1075 2896 1,02
312 Bosque abierto 5707 49 0 5756 2,02
3121 Bosque abierto alto 1742 7 1749 0,61
31211 Bosque abierto alto de tierra firme 1667 1667 0,59
31212 Bosque abierto alto inundable 1 1 0,00
3122 Bosque abierto bajo 3965 42 0 4007 1,41
31221 Bosque abierto bajo de tierra firme 3965 42 4007 1,41
313 Bosque fragmentado 32 32 0,01
314 Bosque ripario 30447 7806 2861 41114 14,43
3141 Bosque ripario de guadua 6087 770 76 6934 2,43
3142 Bosque arbolado (latifoliado) 20138 3795 1425 25359 8,90
3143 Herbazal y arbustal 1610 220 5 1836 0,64
3144 Bosque ripario mixto 2607 2910 951 6468 2,27
315 Plantación forestal 4217 6 491 4714 1,65
3151 Plantación de coníferas 2879 363 3242 1,14
31511 Plantación forestal productora de pinos 2848 363 3211 1,13
31512 Plantación forestal productora de ciprés 20 20 0,01
3152 Plantación de latifoliadas 1068 6 46 1121 0,39
31521 Plantación forestal productora de eucalipto 1064 6 46 1116 0,39
31525 Plantación forestal productora de nogal 4 4 0,00

20
Parcial Parcial Parcial Total
Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
3153 Mezcla de bosque plantado y natural 159 159 0,06
32 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 20473 6366 2511 29350 10,30
321 Herbazal 5346 40 63 5449 1,91
3211 Herbazal denso 5344 38 13 5395 1,89
32111 Herbazal denso de tierra firme 0,00
321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado alto 4796 9 4806 1,69
321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 50 1 51 0,02
321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 497 8 505 0,18
3212 Herbazal abierto 2 3 5 0,00
322 Arbustal 3888 3415 1772 9075 3,18
3221 Arbustal denso 2544 3312 1705 7561 2,65
3222 Arbustal abierto 1344 104 67 1515 0,53
323 Vegetación secundaria o en transición 11240 2911 675 14826 5,20
3231 Vegetación secundaria alta 3431 889 447 4766 1,67
3232 Vegetación secundaria baja 7809 2000 192 10001 3,51
33 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 669 428 115 1212 0,43
331 Zonas arenosas naturales 64 40 0 104 0,04
3312 Arenales 64 40 104 0,04
332 Afloramientos rocosos 141 141 0,05
333 Tierras desnudas y degradadas 273 388 115 776 0,27
334 Zonas quemadas 38 38 0,01
335 Zonas glaciares y nivales 152 0 0 152 0,05
3351 Zonas nivales 152 152 0,05
ÁREAS HÚMEDAS
4 Áreas húmedas 217 49 6 271 0,10
41 Áreas húmedas continentales 217 49 6 271 0,10
411 Zonas pantanosas 139 49 6 193 0,07
412 Turberas 78 78 0,03
SUPERFICIES DE AGUA
5 Superficies de agua 988 972 88 2047 0,72
51 Aguas continentales 988 972 88 2047 0,72
511 Ríos (5 m) 949 957 69 1975 0,69
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 14 4 17 0,01
513 Canales 3 3 0,00
514 Cuerpos de agua artificiales 22 11 19 52 0,02
5141 Embalses 0,00
5143 Estanques para acuicultura continental 18 18 0,01
99 Nubes
TOTAL ÁREAS (ha y %) 2015
TOTAL 193100 62358 29511 284968 100,00

Tabla 13-4. Resumen de coberturas vegetales.

Parcial Parcial Parcial Total


Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
1 Territorios artificializados 6073 1234 3006 10313 3,62
11 Zonas urbanizadas 2776 957 1652 5384 1,89
Zonas industriales o comerciales y redes de
12 1461 155 346 1962 0,69
comunicación
13 Zonas de extracción minera y escombreras 65 10 1 76 0,03
14 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 1772 112 1007 2891 1,01
TERRITORIOS AGRÍCOLAS
2 Territorios agrícolas 112781 43545 19320 175647 61,64
21 Cultivos anuales o transitorios 1731 1381 429 3540 1,24
22 Cultivos permanentes 44331 9603 1727 55661 19,53
23 Pastos 60313 20691 7604 88607 31,09
24 Áreas agrícolas heterogéneas 6406 11871 9560 27838 9,77
BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

21
Parcial Parcial Parcial Total
Código Cobertura %
Quindío Valle Risaralda cuenca
3 Bosques y áreas seminaturales 73041 16559 7091 96690 33,93
31 Bosques 51898 9765 4465 66128 23,21
32 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 20473 6366 2511 29350 10,30
33 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 669 428 115 1212 0,43
ÁREAS HÚMEDAS
4 Áreas húmedas 217 49 6 271 0,10
41 Áreas húmedas continentales 217 49 6 271 0,10
SUPERFICIES DE AGUA
5 Superficies de agua 988 972 88 2047 0,72
51 Aguas continentales 988 972 88 2047 0,72
99 Nubes
TOTAL ÁREAS (ha y %) 2015
TOTAL 193100 62358 29511 284968 100,00

22
Figura 13-4. Mapa de cobertura vegetal de la cuenca.

23
24
13.1.6 Análisis multitemporal

Se realizó un análisis multitemporal de coberturas mediante la comparación de un


ortofotomosaico construido con fotos aéreas de 1950 y las coberturas actuales de la
cuenca, en un área que representa el 73,5%, debido a la disponibilidad de fotos
aéreas de 1950. La tabla 13-6 y la Figura 13 -5 muestran las diferentes coberturas
de tierra y sus áreas presentes en la cuenca para el año del análisis. De forma
general se puede concluir que en 1950 las coberturas que mayor área ocupaban
corresponden a las agrícolas con 162.733,32 ha (77,96%), de la cual los pastos
limpios eran los más importantes con 81.227,77 ha (38,91%), seguidos por el
mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con 19.471,68 ha (9,33%), las
demás coberturas presentaban entre 5,06% y 0,01% del área de la cuenca. Los
bosques y áreas seminaturales ocupaban 42.499,95 ha (20,36%) dentro de los
cuales el bosque ripario con 12.870,13 ha (6,17%) y el bosque ripario mixto con
8.484,93 ha (4,06%) eran los de mayor importancia, las demás coberturas ocupaban
entre el 2,81 y 0,01%. Por último, las superficies de agua ocupaban el 0,48% y los
territorios artificializados el 0.41% del área. Cabe aclarar que la calidad de las
imágenes, específicamente por la presencia de nubes no permitió interpretar
1.640,10 ha correspondientes a tan solo el 0,79% del área de la cuenca.

Teniendo en cuenta esta información se puede concluir que la cuenca en el año de


1950 ya presentaba una significativa perdida de las coberturas naturales, que fueron
reemplazados principalmente por pastos limpios; sin embargo en varias zonas
respetaron parte de la cobertura natural en las rondas de los ríos como se observa
en la Figura 13 -5 por ello es esta cobertura la de mayor área entre las coberturas
naturales, 10,23% del área para el bosque ripario y bosque ripario mixto. Es
importante recalcar que el área disponible para este análisis corresponde a la zona
central y baja de la cuenca, para las zonas más altas en la cordillera central no
existen imágenes, en esta zona probablemente en los años cincuenta las coberturas
naturales presentaban una mayor cobertura.

En la Tabla 13 -5 se presenta los resultados del análisis comparativo entre las dos
épocas a una escala 1:100.000 para el área con información, 208.739,97 ha.

Tabla 13-5. Análisis multitemporal.

1950 2016
Coberturas Dif. (ha) Cambio %
Área (ha) % Área (ha) %
Territorios artificializados 854,74 0,41 16.874,44 8,08 16.019,70 94,93
Territorios agrícolas 162.733,32 77,96 144.819,26 69,38 (17.914,06) (12,37)
Bosques y áreas
42.499,95 20,36 42.334,19 20,28 (165,77) (0,39)
seminaturales
Áreas húmedas - - 137,53 0,07 137,53 100,00
Superficies de agua 1.011,85 0,48 4.574,55 2,19 3.562,70 77,88
Otros 1.640,10 0,79 - - (1.640,10) -
TOTAL: 208.739,97 100,00 208.739,97 100,00 - -

25
En resumen:

- Entre 1950 y la fecha, los territorios artificializados aumentaron en un


94,93%.
- Los territorios agrícolas disminuyeron en un 12,37%
- Los bosques y áreas seminaturales disminuyeron en un 0,39%.
- Las áreas húmedas aumentaron en un 100% (pero este dato debe verse con
precaución debido a la escala de las fotos de 1950, que no permiten ver bien
los pantanos y turberas.
- Las superficies de agua aumentaron en un 77,88% (con la misma precaución
anterior sobre escala de las fotos de 1950)

De lo anterior se concluye que para el periodo analizado se presentó un crecimiento


de los territorios artificializados pasando de 0.41% al 8,08% del total de la cuenca, a
cambio de una disminución principalmente de los territorios agrícolas (77,96% al
69,38%) y una pequeña área de los bosques y áreas seminaturales (20,36% al
20,28%). Al desglosar este comportamiento se observa que en 1950 los territorios
artificializados ocupaban 854,74 ha, es decir el 0.41% del área estudiada y en 2016
el área aumento a 9.284,05 ha es decir 3,26%.

En 1950 estos territorios se componían tan solo del tejido urbano continuo es decir
pueblo y ciudades con el 0.39% de la cuenca, el aeropuerto y vías pavimentadas
que ocupaban tan solo el 0,02% cada uno en partes iguales. El principal crecimiento
de los territorios artificializados lo presentaron los tejidos urbanos continuos es decir
las ciudades que aumentaron hasta ocupar el 1.64% del área de la cuenca,
seguidos por las instalaciones recreativas no urbanas que no existían en 1950 y en
la actualidad ocupan el 0.89% de la cuenca, con 2.549,66 ha. El siguiente
componente en importancia de crecimiento fueron las redes viales que crecieron
hasta ocupar el 0,49% del área de estudio.

Este análisis es congruente con la dinámica general del país para la época de
análisis, también es congruente con el análisis planteado anteriormente, las
coberturas naturales fueron modificadas a coberturas agrícolas en épocas
anteriores a 1950, además en el periodo analizado se respetaron las coberturas de
bosques riparios encontrados en las rondas de los ríos. En cuanto a las áreas
húmedas y las superficies de agua no fue posible realizar ningún análisis debido a la
deficiencia de los datos de 1950.

26
Tabla 13-6. Áreas por tipo de cobertura de tierra en la cuenca para el año 1950.

Cobertura Área (ha) %


Territorios artificializados 854,74 0,41
Aeropuerto 16,47 0,01
Tejido urbano continuo 815,38 0,39
Vía pavimentada 22,90 0,01
Territorios agrícolas 162.733,32 77,96
Café a plena exposición 2.186,90 1,05
Café con semisombra 2.442,25 1,17
Café con sombra 612,08 0,29
Cultivos anuales o transitorios 144,83 0,07
Cultivos permanentes 90,87 0,04
Cultivos permanentes arbóreos 122,91 0,06
Cultivos permanentes arbustivos 207,33 0,10
Mosaico de cultivos 3.088,98 1,48
Mosaico de cultivos con espacios naturales 10.076,33 4,83
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 19.471,68 9,33
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 8.923,95 4,28
Mosaico de pastos con espacios naturales 10.555,16 5,06
Mosaico de pastos y cultivos 3.904,69 1,87
Otros cultivos permanentes herbáceos 29,78 0,01
Pastos arbolados 10.174,71 4,87
Pastos enmalezados 8.665,08 4,15
Pastos limpios 81.227,77 38,91
Plátano 808,04 0,39
Bosques y áreas seminaturales 42.499,95 20,36
Arbustal abierto 4.182,75 2,00
Arbustal denso 4.481,32 2,15
Arenales 90,40 0,04
Bosque abierto alto 454,51 0,22
Bosque denso 5.858,42 2,81
Bosque denso alto de tierra firme 42,36 0,02
Bosque fragmentado 1.664,93 0,80
Bosque ripario 12.870,13 6,17
Bosque ripario de guadua 2.879,00 1,38
Bosque ripario mixto 8.484,93 4,06
Herbazal 192,88 0,09
Herbazal abierto 27,71 0,01
Herbazal denso 1.270,61 0,61
Superficies de agua 1.011,85 0,48
Ríos (50 m) 1.011,85 0,48
Otro 1.640,10 0,79
Nube 1.640,10 0,79
Total general: 208.739,97 100,00

27
Figura 13-5. Mapa de cobertura vegetal de la cuenca en el año 1950.

28
29
13.1.7 Estado actual de las coberturas naturales

A partir de la información generada en las anteriores secciones y el análisis


planteado, a continuación se presentan los cálculos y análisis para los diferentes
indicadores e índices que complementan el estudio de las coberturas de tierra
según MADS (2013) en el anexo 1. El cálculo se realizó para toda la cuenca como
una unidad. En la Tabla 13 -7 se muestra la síntesis de los resultados de los
diferentes indicadores.

Tabla 13-7. Resultados de los indicadores para la cuenca río la Vieja (Este estudio,
2017).

Indicador / Índice Valor Interpretación


Indicador de tasa de cambio en
-0,006% Baja pérdida de la cobertura natural.
coberturas naturales (TCCN)
Medianamente trasformada la
Indicador de vegetación remanente
33,95% vegetación natural de la cuenca.
(IVR)
Sostenibilidad media a baja.
Índice de fragmentación (IF) 65,82 Fragmentación extrema
Crecimiento excesivo y presenta una
Indicador de presión demográfica (IPD) 150
grave amenaza a la sostenibilidad
Índice de ambiente critico (IAC) III En peligro

Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN)

Este indicador permite medir la pérdida o recuperación de las coberturas naturales


con respecto a los años anteriores utilizados en el análisis; su importancia radica en
que son las coberturas naturales donde se encuentran los ecosistemas naturales
donde la diversidad biológica puede llegar a ser alta con presencia de especies
nativas.

Al calcular el índice para la totalidad de las coberturas naturales entre los años 1950
correspondiente a 42.499,95 ha y 20% del área de análisis (
) y para el 2016 correspondiente a 42.334,19 ha y 20,28% del área de análisis
(Figura 13 -7), el resultado del índice fue de – 0.006%, es decir hubo una pérdida
en el área de las coberturas naturales por ser un resultado negativo, pero la pérdida
fue baja, ya que es menor al 10% (Tabla 13 -8); este resultado es concordante con
lo analizado anteriormente.

Tabla 13-8. Escalas de interpretación de TCCN (MADS, 2013).

Categoría Descriptor Calificación


Baja Menor del 10% 20
Media Entre 11 – 20% 15
Medianamente alta Entre 21 – 30% 10
Alta Entre 31 – 40% 5
Muy alta Mayor 40% 0

30
Figura 13-6. Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) 1950
(Este estudio, 2017).

31
Figura 13-7 Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN) 2016
(Este estudio, 2017).

32
Indicador de vegetación remanente (IVR)

El objetivo del presente indicador es cuantificar el porcentaje de vegetación


remanente por tipo de cobertura vegetal a través del análisis multitemporal, con
énfasis en las coberturas naturales (MASD, 2013). Como se observa en la Tabla
13 -9, el porcentaje para las coberturas naturales, es decir, los bosques y áreas
seminaturales para el año de 1950 fue de 20,36% que corresponde a una cuenca
muy transformada y de baja sostenibilidad (MT) según el IVR. Para el caso de la
situación actual el IVR es igual a 20,28% que corresponde también a una cuenca
muy transformada y de baja sostenibilidad. Este resultado es congruente con lo
analizado en la sección del análisis multitemporal, que demuestra que para el
periodo de 66 años analizados no hay cambios importantes en las coberturas
naturales.

Tabla 13-9. Indicador de vegetación remanente para la cuenca para los dos
períodos analizados.

1950 2016
Coberturas
Área (ha) % Área (ha) % o IVR
Territorios artificializados 854,74 0,41 10.313 4,94
Territorios agrícolas 162.733,32 77,96 144.819,26 69,38
Bosques y áreas seminaturales 42.499,95 20,36 42.334,19 20,28
Áreas húmedas - - 137,53 0,07
Superficies de agua 1.011,85 0,48 2047 0,98
Otros 1.640,10 0,79 - -
TOTAL: 208.739,97 100,00 208.739,97 100,00

Teniendo en cuenta que el análisis multitemporal se realizó para el 73,25% de la


cuenca debido a la falta de información, el IVR se detalla únicamente para cada una
de las coberturas naturales del 2016. Para las 284.968 ha de la cuenca, las
coberturas naturales ocupan 96.690 ha correspondientes al 33,93% de la cuenca,
es decir presenta un IVR de medianamente transformado (MDT) (
). Para complementar el análisis, se calculó el índice para el siguiente nivel de
coberturas naturales; los bosques presentan un área de 66.128 ha equivalentes al
23,21% del área de la cuenca y un IVR Muy Transformado (MT); y los áreas con
vegetación herbácea y/o arbustiva presentan un área de 29.350 ha equivalente al
10,30% de la cuenca y un IVR Muy Transformada (MT). La Tabla 13 -11 muestra la
escala de interpretación de este índice.

Tabla 13-10. Índice de vegetación remanente (IVR).

Código Cobertura Área (ha) % IVR


31 Bosques 66.128 23,21 MT
311 Bosque denso 14.511 5,09 -
312 Bosque abierto 5.756 2,02 -
313 Bosque fragmentado 32 0,01 -
314 Bosque ripario 41.114 14,43 -
315 Plantación forestal 4.714 1,65 -
Áreas con vegetación
32 29.350 10,30 MT
herbácea y/o arbustiva

33
Código Cobertura Área (ha) % IVR
321 Herbazal 5.449 1,91 -
322 Arbustal 9.075 3,18 -
Vegetación secundaria o en
323 14.826 5,20 -
transición
Áreas abiertas, sin o con
33 1.212 0,43 IVR
poca vegetación
331 Zonas arenosas naturales 104 0,04 -
332 Afloramientos rocosos 141 0,05 -
Tierras desnudas y
333 776 0,27 -
degradadas
334 Zonas quemadas 38 0,01 -
335 Zonas glaciares y nivales 152 0,05 -
Total: 96744,34 33,95 MDT

Tabla 13-11. Escala de interpretación de IVR (MADS, 2013).

Calificació
Descriptor Rango
n
NT: No transformado o escasamente
transformado. Sostenibilidad IVR≥70% 20
alta.
PT: Parcialmente transformado. Al
menos el 70% de la vegetación IVR≥ al 50% y < del
15
primaria permanece sin alterar. 69%
Sostenibilidad media.
MDT: medianamente transformado. IVR ≥ a 30% y < del
10
Sostenibilidad media baja. 49%
MT: muy transformado.
IVR≥ a 10% y < 30% 5
Sostenibilidad baja.
CT: completamente transformado IVR < 10% 0

34
Figura 13-8. Indicador de vegetación remanente (IVR) (Este estudio, 2017).

35
Índice de fragmentación

Para el análisis de fragmentación de la cuenca del río la vieja se utilizaron celdas de


cálculo de 2 x 2 km lo que correspondió a 766 celdas para cubrir la totalidad de la
cuenca. Utilizando pixeles de tamaño de 250 x 250 metros se obtuvo como
resultado que 661 celdas es decir el 86,20% de las celdas presentaron una
fragmentación extrema, 48 celdas presentaron una fragmentación fuerte (6,27%) y
57 celdas (7,44%) presentaron un resultado de fragmentación mínimo. Cabe aclarar
que el resultado de las celdas con fragmentación mínima se debe interpretar de
forma cuidadosa, ya que una fragmentación mínima ocurre cuando el resultado
numérico de la fórmula es menor a 0,01 y en este caso el resultado fue 0, es decir,
dentro de la celda la cobertura es la misma de forma continua; sin embargo en este
caso la cobertura es la antropizada y no la cobertura natural. Teniendo en cuenta lo
anterior, para obtener el valor definitivo del índice se realizó un promedio de los
diferentes valores obtenidos para todas las celdas y el resultado del índice de
fragmentación es de 65,82 que equivale a una fragmentación extrema para la
cuenca (Tabla 13 -12 y Figura 13 -9).

Tabla 13-12. Escala de interpretación del Índice de fragmentación de Steenmans y


Pinborg, según MADS (2013).

Descriptor Rango Calificación


Mínima <0,01 20
Media Entre 0,01 y 0,1 15
Moderada Entre 0,1 y 1 10
Fuerte Entre 1 y 10 5
Extrema Entre 10 y 100 0

36
Figura 13-9. Índice de fragmentación (IF) de la cuenca río la Vieja. (Este estudio,
2017).

37
Indicador de presión demográfica (IPD)

El objetivo de este índice es identificar los tipos de cobertura natural con alta presión
demográfica (MADS, 2013). Para su cálculo es necesario primero calcular el
Indicador de Presión demográfica (IPD) a partir de los datos de densidad
poblacional y la tasa de crecimiento intercensal para el área de estudio (MADS,
2013), ya que a medida que aumenta la población aumenta la presión sobre los
recursos naturales y las coberturas naturales.

La densidad poblacional promedio calculada para todos los municipios de la cuenca


es de 300 habitantes por km2 como se presenta en el diagnóstico de características
socioeconómicas en el capítulo 16 del presente estudio en la tabla 16.4. Este valor
fue calculado a partir de las proyecciones de la población del DANE y las áreas
municipales medidas en cartografía del IGAC. La tasa de crecimiento se presenta
en el mismo documento anteriormente mencionado en la tabla 16.9 y fue calculado
por el consultor a partir de las proyecciones 2005 – 2020 del DANE, obteniendo un
resultado de 0,5. Según estos datos el Indicador de presión demográfica (IPD) es
igual a 150, siendo mayor que 100, quiere decir que el crecimiento es excesivo y
presenta una grave amenaza a la sostenibilidad (Tabla 13 -13).

Tabla 13-13. Escala de interpretación de IPD (MADS, 2013).

Rango Descriptor
La unidad expulse población y la
sostenibilidad podría mantenerse o
IPD <1
recuperarse; presión de la población baja
y sostenibilidad alta.
Población y amenazas crecientes pero
IPD>1<10 normales, presión de la población y
sostenibilidad media.
Crecimiento acelerado de la población;
IPD>10
presión de la población alta.
Crecimiento excesivo, grave amenaza a la
IPD>100
sostenibilidad.

38
Índice de ambiente crítico (IAC)

A partir de los anteriores datos se puede calcular el Índice de ambiente crítico (IAC)
según la matriz propuesta por Márquez, 2000 citado por MADS, 2013 (Tabla 13
-14); para la totalidad de las coberturas naturales el índice seria de III, ya que IVR es
igual a MDT y el IPD es igual 150 es decir mayor que 100. Este resultado
corresponde a un estado en peligro, baja conservación y presiones fuertes,
sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15
años (figura 13-10). Si se analiza el índice para el siguiente nivel es decir bosques y
áreas con vegetación herbácea y arbustiva por presentar un IVR de Muy
Transformado (MT) el nivel de presión sobre estas coberturas según el IAC sería de
IV, es decir crítico, conservación baja y presiones fuertes con pocas probabilidades
de persistencia de estas coberturas.

Tabla 13-14. Escala de interpretación de IAC (MADS, 2013).

Matriz de calificación del índice de ambiente crítico


Indicador de
vegetación Rango de densidad de población
remanente
Categorías <1 >1<10 >10<100 >100
NT I I II II
PT I I II II
MDT II II III III
MT III III IV IV
CT III III IV V

39
Figura 13-10. Índice de ambiente critico (IAC) (este estudio, 2017).

40
Índice del estado actual de las coberturas naturales

Este índice tiene como objetivo mostrar de manera consolidada los resultados de las
calificaciones relacionados con el estado actual por tipo de cobertura natural a
través de los indicadores vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura,
índice de fragmentación e índice de ambiente crítico (MADS, 2013). La Tabla 13
-15 recopila los resultados de los cuatro índices mencionados y su calificación para
calcular el presente índice de estado actual de las coberturas naturales, que al
sumarse da como resultado numérico 40. La Tabla 13 -16 muestra la escala de
interpretación de este índice, que para un número de 40 equivale a una cobertura
Transformada.

Tabla 13-15. Índice del estado actual de las coberturas naturales (IECN). (Este
estudio, 2017 elaborado a partir de MADS, 2013).

Indicador / Calificació
Resultado
Índice n
TCCN Baja pérdida de la cobertura natural. 20
Medianamente trasformada la vegetación natural
IVR 10
de la cuenca. Sostenibilidad media a baja.
IF Extrema 0
IAC En peligro 10
TOTAL: 40

Tabla 13-16. Escala de interpretación del índice del estado actual de las coberturas
naturales (MADS, 2013).

Rango Categoría
Mayor de 60 Conservada
Entre 41 y 59 Medianamente transformada
Entre 21 y 40 Transformada
Entre 1 y 20 Altamente transformada
0 Completamente transformada

13.1.8 Evaluación de las coberturas naturales en cuencas abastecedoras

Una cuenca abastecedora o cuenca aferente corresponde a toda el área de una


cuenca ubicada aguas arriba de una captación, ya que es la superficie que drena el
recurso hídrico al lugar de captación. La importancia de las coberturas de tierra
presentes en las cuencas abastecedora radica en que dependiendo de esta, el
comportamiento del drenaje y retención del agua en la cuenca va a ser diferente y
va a influir en los caudales de los cauces hídricos en las zonas de captación. Las
coberturas naturales poseen mayor capacidad de retención de agua que las
coberturas antropizadas, en periodos lluviosos retienen el agua y en periodos secos
lo liberan gradualmente. De acuerdo a lo anterior, también es deseable que en las
cuencas abastecedoras existan acciones de recuperación de coberturas naturales
en zonas de coberturas antropizadas. En la presente sección se analizara el

41
comportamiento de las coberturas naturales y las acciones de restauraciones en las
cuencas abastecedoras en la cuenca del río La Vieja.

La cuenca del río La Vieja presenta 20 subcuencas de las cuales 9 presentan


alguna captación ya sea para acueductos, distritos de riego o personas naturales. El
total de las concesiones existentes son de 343 para un total de 13.840,37 L/s
concesionados, lo que indica la importancia que presenta el recurso hídrico de la
cuenca para sus habitantes. Las captaciones están distribuidas a lo largo de estas 9
subcuencas entre los 3.061 y 994 m.s.n.m.; es decir, casi la totalidad de las
subcuencas son cuencas aferentes. El área que ocupan estas cuencas es de
212.993 ha, es decir, el 75% del área total de la cuenca La Vieja.

Las coberturas vegetales en las cuencas abastecedoras presentan un


comportamiento similar a la tendencia general de la cuenca en su totalidad, donde
los pastos limpios son la cobertura de mayor área con 50.621 ha (23,77%) seguidos
por los bosques latifoliados con 22.297 ha (10,47%) y seguidos por el café a libre
exposición con 14.361 ha (6,74%). Las demás coberturas presentan entre el 5,79 y
0.001% del área de las cuencas abastecedoras. El total de las coberturas naturales
en las cuencas abastecedoras es de 78.839 ha, correspondiente al 37% del total del
área abastecedora.

Al analizar la situación por las subcuencas las de mayor importancia de acuerdo a la


cantidad de caudal concesionado son el río Quindío con 9.778,51 L/s, seguido por la
zona media del río la Vieja con 3.800,21 L/s y el río Roble con 104,21 L/s. Las
demás subcuencas presentan valores de 62,78 a 2 L/s (Tabla 13 -17) (Figura 13
-11).

Tabla 13-17. Total caudal concesionado por subcuenca.

Subcuenca Caudal concesionado (L/s)


Río Quindío 9.778,51
Zona Media Río La Vieja-
3.800,21
Quindío
Río Roble 104,21
Quebrada Los Cristales 62,78
Quebrada Buenavista 47,24
Río Barbas 20,69
Río Barragán 16,07
Río Espejo 8,66
Quebrada Los Ángeles 2,00
Total: 13.840,37

42
Figura 13-11. Cuencas abastecedoras donde se observan las diferentes
captaciones para personas naturales (puntos amarillas) y personas jurídicas (puntos
rojos). (Este estudio, 2017).

43
Las coberturas de la subcuenca del río Quindío, con una extensión de 68.650 ha y
siendo la de mayor importancia en cuanto a la provisión del recurso hídrico en la
cuenca, presenta el 25% de su área en pastos limpios, 16% en bosques latifoliados
y el 6% de pastos enmalezados. El total de las coberturas naturales en la cuenca es
de 31619 ha que corresponde al 46% de la totalidad de la subcuenca.

Para el caso de la zona media del río la vieja – Quindío, con una extensión de
10.154 ha, presenta el 25% en cobertura de pastos limpios, seguido por el bosque
ripario de guadua con 9% de cobertura y 9 y 9% de cultivos de plátano y naranja
respectivamente. El total de las coberturas naturales en la cuenca es de 1670 ha
que corresponde al 16% del total de la subcuenca, lo cual es muy bajo teniendo en
cuenta su importancia en la provisión del recurso hídrico.

13.1.9 Conclusiones: Áreas de preservación y restauración

El propósito del presente capítulo es complementar la descripción ambiental y


socioeconómica de la cuenca, a partir del inventario homogéneo de la cubierta
biofísica (cobertura) de la superficie de la tierra. Para el caso de la cuenca del río La
Vieja las coberturas de tierra dominantes son las agrícolas (cultivos y pastos), que
representan el 61,64% de su territorio. Le siguen en importancia las coberturas de
bosques y áreas seminaturales, con 33,93%. La importancia de estas últimas, las
coberturas naturales radica en son el “elemento fotosintetizador y productor en la
red trófica, fijador de carbono, protectora del suelo ante el impacto de la lluvia,
asimiladora de nutrientes, estabilizadora de pendientes, entre otras”, es decir son
las unidades que garantizan la conservación de la biodiversidad y por ende la
provisión de los servicios ecosistémicos.

Según el índice estado actual de las coberturas naturales, el cual consolida los
resultados del presente análisis, se muestra que la cuenca se encuentra en un
estado transformado. Es decir que el crecimiento poblacional es excesivo y presenta
una grave amenaza a la sostenibilidad según el índice de presión demográfica
(IPD), que se ve reflejado en un estado de conservación bajo y presiones fuertes
según el índice de ambiente critico (IAC); esto significa que la cuenca presenta una
sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15
años. En otras palabras, la cuenca presenta muy pocas coberturas naturales para la
población humana que habita en ella y, además, esta población está en crecimiento.
Al analizar esta situación a lo largo del tiempo el TCCN se muestra que si bien las
coberturas naturales han disminuido muy poco (-0.006% resultado TCCN), la
población sí ha aumentado, lo que se refleja en un aumento de las presiones y una
disminución de la sostenibilidad de la cuenca; por ende, si esta tendencia no se
revierte, la sostenibilidad de la cuenca continuará disminuyendo.

De acuerdo a lo anterior, las principales recomendaciones para revertir esta


tendencia son: primero garantizar que el área de las actuales coberturas naturales
existentes en la cuenca no disminuya; estas 96.690 ha corresponden de forma
general a herbazales y bosques densos ubicados en la cuenca alta, a bosques
riparios de la zona media de la cuenca, algunos remantes de bosques densos en la

44
cuenca baja y a los cuerpos de aguas como humedales y ríos (Figura 13 -8). Estas
áreas deben ser consideradas áreas de preservación. Segundo, como la población
humana continuará en crecimiento, si las coberturas naturales no aumentan en área
la sostenibilidad de la cuenca disminuirá, por lo cual se recomienda designar áreas
para la restauración ecológica y así al menos mantener la sostenibilidad en el
estado actual. Entre los criterios para designar las áreas de restauración se
destacan: primero la zonificación y estado actual de las áreas protegidas de la
cuenca, tema que se trata en detalle en el capítulo 15 Áreas y ecosistemas
estratégicos. Segundo, el estado de las coberturas naturales en las cuencas
abastecedoras del recurso hídrico, pues tan sólo el 37,01% de estas cuencas
presentan coberturas naturales, siendo de recordar que la disponibilidad a lo largo
del tiempo del recurso hídrico depende directamente de estas coberturas. Tercero,
la representatividad de las coberturas naturales, formaciones vegetales y
ecosistemas estratégicos de la cuenca, la cual exige que enfocar esfuerzos para
restaurar ecosistemas que presenten áreas bajas en la cuenca, como los bosques
densos de la cuenca baja. Este tema se trata con mayor profundidad en la siguiente
sección de este capítulo caracterización de la vegetación y flora y en el capítulo 15.
Por último, se debe tener en cuenta los requerimientos de hábitat de las poblaciones
de especies animales objeto de conservación, lo cual que se trata a mayor
profundidad en el capítulo 14 caracterización de Fauna.

13.2 RESULTADOS DE USO ACTUAL DEL


SUELO
13.2.1 Resultados

Para elaborar el mapa de uso actual del suelo, se partió del mapa de cobertura
vegetal, al cual se aplicaron las equivalencias contenidas en la Tabla 13 -18. El
mapa de la Figura 13 -12 y la Tabla 13 -19 muestra el uso actual del suelo.

Tabla 13-18. Criterios de decisión para el mapa de uso actual del suelo.

Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual


1 Territorios artificializados
11 Zonas urbanizadas 30110-Infraestructura 30233-Residencial
111 Tejido urbano continuo 30110-Infraestructura 30233-Residencial
112 Tejido urbano discontinuo 30110-Infraestructura 30233-Residencial
Zonas industriales o comerciales y redes de
12
comunicación
121 Zonas industriales o comerciales 30110-Infraestructura 30216-Industrial
1211 Zonas industriales 30110-Infraestructura 30216-Industrial
12115 Zonas agroindustriales 30216-Industrial
121151 Galpones para ganadería 30108-Zoocultura 30216-Industrial
121152 Galpones para avicultura 30108-Zoocultura 30216-Industrial
121153 Explotaciones piscícolas 30108-Zoocultura 30216-Industrial
1212 Zonas comerciales 30110-Infraestructura 30202-Comercial
30217-Infraestructura y
122 Red vial, ferroviarias y terrenos asociados 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
1221 Red vial y terrenos asociados 30110-Infraestructura
transporte

45
Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual
30217-Infraestructura y
12211 Vías 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
122111 Vías pavimentadas 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
122112 Vías sin pavimentar 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
12212 Territorios asociados a vías 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
124 Aeropuertos 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
125 Obras hidráulicas 30110-Infraestructura
transporte
13 Zonas de extracción minera y escombreras
30219-Materiales de
131 Zonas de extracción minera 30111-Minería
construcción-canteras
30112-Sitios disposición
132 Zonas de disposición de residuos 30201-Botadero de basuras
material de desecho
30232-Recreacional,
14 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
141 Zonas verdes urbanas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
1411 Otras zonas verdes y urbana 30113-Otros usos
deportivo o turístico
1412 Parques cementerio 30113-Otros usos 30218-Institucional
1416 Rondas de cuerpos de agua urbanas 30109-Conservación 30230-Protección
30232-Recreacional,
142 Instalaciones recreativas no urbanas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
1421 Áreas culturales 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
1422 Áreas deportivas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14221 Autódromos 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14223 Estadios 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14224 Campos de golf 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
1423 Áreas turísticas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14231 Condominios recreativos 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14232 Fincas recreativas 30113-Otros usos
deportivo o turístico
30232-Recreacional,
14233 Centros vacacionales 30113-Otros usos
deportivo o turístico
2 Territorios agrícolas
30211-Cultivos transitorios
21 Cultivos anuales o transitorios 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
211 Otros cultivos transitorios 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
212 Cereales 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2121 Maíz 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
213 Oleaginosas y leguminosas 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2131 Fríjol 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2132 Soya 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2133 Habichuela 30101-Agricultura
intensivos
214 Hortalizas 30101-Agricultura 30211-Cultivos transitorios

46
Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2144 Tomate 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2146 Ahuyama 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2147 Pimentón 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
215 Tubérculos 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2151 Papa 30101-Agricultura
intensivos
30211-Cultivos transitorios
2152 Yuca 30101-Agricultura
intensivos
22 Cultivos permanentes 30101-Agricultura
30204-Cultivos
221 Cultivos permanentes herbáceos 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
2211 Otros cultivos permanentes herbáceos 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
2212 Caña de azúcar 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
22122 Caña panelera 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30205-Cultivos
2213 Plátano y banano 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22131 Plátano 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22132 Banano 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2215 Papaya 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30204-Cultivos
2218 Piña 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
22110 Granadilla 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
22111 Maracuyá 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
22115 Flores y follajes 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
221158 Babyblue 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30205-Cultivos
222 Cultivos permanentes arbustivos 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2221 Otros cultivos permanentes arbustivos 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2222 Café 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22221 Café a plena exposición 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22222 Café con semisombra 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22223 Café con sombra 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
2226 Tomate de árbol 30101-Agricultura 30205-Cultivos

47
Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual
permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2227 Lulo 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2228 Mora 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
223 Cultivos permanentes arbóreos 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2233 Cítricos 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22331 Naranja 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22332 Limón 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22333 Mandarina 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2235 Aguacate 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2236 Guanábana 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2237 Macadamia 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2238 Mangostino 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
2239 Guayaba 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30205-Cultivos
22310 Chirimoya 30101-Agricultura permanentes semi-
intensivos
30236-Sistemas
224 Cultivos agroforestales 30104-Agroforestal combinados de agricultura y
forestería
30238-Sistemas
2241 Pastos y árboles plantados 30106-Silvopastoril combinados de ganadería y
forestería
30236-Sistemas
2242 Cultivos y árboles plantados 30104-Agroforestal combinados de agricultura y
forestería
30204-Cultivos
225 Cultivos confinados 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
2251 Flores 30101-Agricultura
permanentes intensivos
30204-Cultivos
2252 Tomate 30101-Agricultura
permanentes intensivos
23 Pastos 30103-Ganadería
231 Pastos limpios 30103-Ganadería 30227-Pastoreo intensivo
30228-Pastoreo semi-
232 Pastos arbolados 30103-Ganadería
intensivo
233 Pastos enmalezados 30103-Ganadería 30226-Pastoreo extensivo
24 Áreas agrícolas heterogéneas
241 Mosaico de cultivos 30101-Agricultura 30208-Cultivos transitorios

48
Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual
extensivos
30209-Cultivos transitorios
242 Mosaico de pastos y cultivos 30105-Agropecuario extensivos con pastoreo
extensivo
30237-Sistemas
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
243 30107-Agrosilvopastoril combinados de agricultura,
naturales
ganadería y forestería
30238-Sistemas
244 Mosaico de pastos con espacios naturales 30106-Silvopastoril combinados de ganadería y
forestería
30236-Sistemas
245 Mosaico de cultivos con espacios naturales 30104-Agroforestal combinados de agricultura y
forestería
3 Bosques y áreas seminaturales
31 Bosques 30109-Conservación 30230-Protección
311 Bosque denso 30109-Conservación 30230-Protección
3111 Bosque denso alto 30109-Conservación 30230-Protección
31111 Bosque denso alto de tierra firme 30109-Conservación 30230-Protección
3112 Bosque denso bajo 30109-Conservación 30230-Protección
31121 Bosque denso bajo de tierra firme 30109-Conservación 30230-Protección
311211 Bosque denso bajo de guadua 30109-Conservación 30230-Protección
312 Bosque abierto 30109-Conservación 30230-Protección
3121 Bosque abierto alto 30109-Conservación 30230-Protección
31211 Bosque abierto alto de tierra firme 30109-Conservación 30230-Protección
31212 Bosque abierto alto inundable 30109-Conservación 30230-Protección
3122 Bosque abierto bajo 30109-Conservación 30230-Protección
31221 Bosque abierto bajo de tierra firme 30109-Conservación 30230-Protección
313 Bosque fragmentado 30109-Conservación 30230-Protección
314 Bosque ripario 30109-Conservación 30230-Protección
3141 Bosque ripario de guadua 30109-Conservación 30230-Protección
3142 Bosque arbolado (latifoliado) 30109-Conservación 30230-Protección
3143 Herbazal y arbustal 30109-Conservación 30230-Protección
3144 Bosque ripario mixto 30109-Conservación 30230-Protección
315 Plantación forestal 30102-Forestería 30229-Producción
3151 Plantación de coníferas 30102-Forestería 30229-Producción
31511 Plantación forestal productora de pinos 30102-Forestería 30229-Producción
31512 Plantación forestal productora de ciprés 30102-Forestería 30229-Producción
3152 Plantación de latifoliadas 30102-Forestería 30229-Producción
31521 Plantación forestal productora de eucalipto 30102-Forestería 30229-Producción
31525 Plantación forestal productora de nogal 30102-Forestería 30229-Producción
3153 Mezcla de bosque plantado y natural 30102-Forestería 30229-Producción
32 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 30109-Conservación
321 Herbazal 30109-Conservación 30230-Protección
3211 Herbazal denso 30109-Conservación 30230-Protección
32111 Herbazal denso de tierra firme 30109-Conservación 30230-Protección
321111 Herbazal denso de tierra firme no arbolado alto 30109-Conservación 30230-Protección
321112 Herbazal denso de tierra firme arbolado 30109-Conservación 30230-Protección
321113 Herbazal denso de tierra firme con arbustos 30109-Conservación 30230-Protección
3212 Herbazal abierto 30109-Conservación 30230-Protección
322 Arbustal 30109-Conservación 30230-Protección
3221 Arbustal denso 30109-Conservación 30230-Protección
3222 Arbustal abierto 30109-Conservación 30230-Protección
323 Vegetación secundaria o en transición 30109-Conservación 30230-Protección
3231 Vegetación secundaria alta 30109-Conservación 30230-Protección
3232 Vegetación secundaria baja 30109-Conservación 30230-Protección
33 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 30114-Sin uso 30240-Sin uso
331 Zonas arenosas naturales 30114-Sin uso 30240-Sin uso
3312 Arenales 30114-Sin uso 30240-Sin uso
332 Afloramientos rocosos 30114-Sin uso 30240-Sin uso
333 Tierras desnudas y degradadas 30114-Sin uso 30240-Sin uso
334 Zonas quemadas 30114-Sin uso 30240-Sin uso
335 Zonas glaciares y nivales 30114-Sin uso 30240-Sin uso

49
Código Cobertura Grupo de uso actual Uso actual
3351 Zonas nivales 30114-Sin uso 30240-Sin uso
4 Áreas húmedas
41 Áreas húmedas continentales 30109-Conservación 30230-Protección
411 Zonas pantanosas 30109-Conservación 30230-Protección
412 Turberas 30109-Conservación 30230-Protección
5 Superficies de agua
51 Aguas continentales
30115-Cuerpos de agua 30203-Cuerpos de agua
511 Ríos (5 m)
naturales naturales
30115-Cuerpos de agua 30203-Cuerpos de agua
512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
naturales naturales
30217-Infraestructura y
513 Canales 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
514 Cuerpos de agua artificiales 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
5141 Embalses 30110-Infraestructura
transporte
30217-Infraestructura y
5143 Estanques para acuicultura continental 30110-Infraestructura
transporte
99 Nubes

Tabla 13-19. Resumen de áreas de uso actual del suelo.

Código Uso actual Área (Ha) %


30201 Botadero de basuras 13,57 0,0048
30202 Comercial 149,82 0,0526
30203 Cuerpos de agua naturales 1.992,49 0,6992
30204 Cultivos permanentes intensivos 3.028,02 1,0626
30205 Cultivos permanentes semi-intensivos 51.186,62 17,9622
30208 Cultivos transitorios extensivos 4.347,66 1,5257
30209 Cultivos transitorios extensivos con pastoreo extensivo 6.736,56 2,3640
30211 Cultivos transitorios intensivos 3.412,28 1,1974
30216 Industrial 362,14 0,1271
30217 Infraestructura y transporte 1.504,52 0,5280
30218 Institucional 8,39 0,0029
30219 Materiales de construcción-canteras 62,77 0,0220
30226 Pastoreo extensivo 13.214,11 4,6370
30227 Pastoreo intensivo 64.747,40 22,7209
30228 Pastoreo semi-intensivo 10.636,92 3,7327
30229 Producción 4.713,86 1,6542
30230 Protección 91.242,61 32,0185
30232 Recreacional, deportivo o turístico 2.688,56 0,9435
30233 Residencial 5.384,15 1,8894
30236 Sistemas combinados de agricultura y forestería 6.770,67 2,3759
Sistemas combinados de agricultura, ganadería y
30237 4.641,38 1,6287
forestería
30238 Sistemas combinados de ganadería y forestería 6.912,01 2,4255
30240 Sin uso 1.211,96 0,4253
Total
284.968,46 100,00
general

13.2.2 Conclusiones y recomendaciones

Se observa que a nivel de toda la cuenca, el uso individual actual más importante es
el de protección (32,01%), seguido del pastoreo intensivo (22.71%) y los cultivos
permanentes semi-intensivos (17,96%). No obstante, tomando grupos de usos, el
50
más extendido sigue siendo el de protección (incluidos los cuerpos de agua
naturales) con el 32,72%, seguido muy de cerca por el pecuario con el 31,09%, el
agrícola con el 24,11%, los usos combinados (mosaicos) con el 6,43% y los de
producción forestal con el 1,65%. En total, los usos destinados a producción
agropecuaria y forestal suman el 63,29% de la cuenca, frente al 32,72% en uso de
protección. Los demás usos abarcan el 3,99% de la cuenca, de los cuales el más
importante es el residencial (urbano y suburbano), con el 1,89%.

De lo anterior se desprende que el POMCA debe buscar por lo menos mantener la


importancia del uso de protección en cerca de la tercera parte de la cuenca
(32,72%), y propender por ampliarlo aprovechando el área destinada a usos
combinados agrosilvopastoriles (6,43%).

51
Figura 13-12. Mapa de uso actual de la tierra.

52
13.3 CONFLICTOS DE USO
13.3.1 Resultados

Se entiende por conflicto la inadecuación entre el uso actual del suelo y el uso
potencial o capacidad de uso. En consecuencia, el mapa de conflictos resulta de la
superposición cartográfica de los mapas de uso actual y de uso potencial del suelo,
proceso que se cumplió mediante el SIG. Para este efecto se han considerado las
siguientes categorías y subcategorías de conflictos de uso:

 Conflictos por sobreuso: aquellas áreas donde el uso actual es más intensivo
que el uso potencial. Dentro de esta categoría se pueden distinguir los
siguientes grados, con base en los criterios consignado en la tabla 13.5:
Ligero
Moderado
Severo
 Conflictos por subuso: aquellas áreas donde el uso actual es menos intensivo
que el uso potencial.
 Uso adecuado: cuando el uso actual coincide en términos generales con el uso
potencial

Para elaborar el mapa de conflictos por uso del suelo se construyó la matriz de
decisión entre uso actual, potencial y conflicto, como aparece en la tabla 13.7.

Con base en esta matriz y en la superposición de los mapas de uso actual y uso
principal propuesto (ver capítulo 12, Capacidad de uso), se elaboró el mapa que se
muestran en la figura 13.6. La tabla 13.8 muestra la distribución espacial y la
importancia superficial de los conflictos por uso del suelo en la cuenca.

Tabla 13-20. Matriz de decisión entre uso potencial, uso actual y conflicto.

Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización severa
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Botadero de basuras
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización severa
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por sobreutilización moderada
(CTS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
Comercial
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Cuerpos de agua naturales Cuerpos de agua (CA) Cuerpos de agua (CA)
Cultivos permanentes Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización ligera
intensivos Cultivos transitorios semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CTS) adecuado

53
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
adecuado
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por sobreutilización ligera
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización ligera
Pastoreo extensivo (PEX) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CPS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
adecuado
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes semi- Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
intensivos
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Cultivos transitorios
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
extensivos
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
extensivos con pastoreo Cultivos transitorios semi-intensivos
extensivo Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos Por subutilización ligera
(CPS)

54
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
adecuado
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por sobreutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por sobreutilización ligera
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización ligera
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
Cultivos transitorios
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
intensivos
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización severa
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por sobreutilización moderada
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Industrial
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
adecuado
Cultivos transitorios semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CTS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
adecuado
Cultivos permanentes semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CPS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
adecuado
Infraestructura y transporte
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización ligera
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización ligera
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización ligera
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización ligera
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)

55
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización severa
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Materiales de construcción- Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
canteras Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización moderada
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Pastoreo extensivo Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
adecuado
Cultivos transitorios semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CTS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
adecuado
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por sobreutilización ligera
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización ligera
Pastoreo intensivo
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización ligera
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización ligera
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización ligera
Cultivos permanentes semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CPS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
adecuado
Pastoreo semi-intensivo Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización ligera
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización moderada
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)

56
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización ligera
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización ligera
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
Produccion Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
adecuado
Cultivos transitorios semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CTS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
adecuado
Cultivos permanentes semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CPS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Proteccion Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas forestales protectores (FPR)
adecuado
Áreas para la conservación y/o
Tierras sin conflicto de uso o uso
recuperación de la naturaleza,
adecuado
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por sobreutilización moderada
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por sobreutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por sobreutilización moderada
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización moderada
Recreacional, deportivo o Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
turistico Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización severa
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)

57
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por sobreutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por sobreutilización moderada
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por sobreutilización moderada
Pastoreo extensivo (PEX) Por sobreutilización moderada
Sistemas agrosilvícolas (AGS) Por sobreutilización moderada
Residencial
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) Por sobreutilización moderada
Sistemas silvopastoriles (SPA) Por sobreutilización moderada
Sistema forestal productor (FPD) Por sobreutilización severa
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos transitorios intensivos (CTI)
adecuado
Cultivos transitorios semi-intensivos Tierras sin conflicto de uso o uso
(CTS) adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Cultivos permanentes intensivos (CPI)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo semi-intensivo (PSI)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
Sin uso adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas forestales protectores (FPR)
adecuado
Áreas para la conservación y/o
Tierras sin conflicto de uso o uso
recuperación de la naturaleza,
adecuado
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas combinados de Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
agricultura y forestería
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)
Sistemas combinados de Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
agricultura, ganadería y Cultivos transitorios semi-intensivos Por subutilización ligera

58
Uso actual Uso principal propuesto Conflicto por uso del suelo
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
forestería Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o Por sobreutilización severa
recuperación de la naturaleza,
recreación (CRE)
Cultivos transitorios intensivos (CTI) Por subutilización moderada
Cultivos transitorios semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CTS)
Cultivos permanentes intensivos (CPI) Por subutilización moderada
Cultivos permanentes semi-intensivos
Por subutilización ligera
(CPS)
Pastoreo semi-intensivo (PSI) Por subutilización ligera
Tierras sin conflicto de uso o uso
Pastoreo extensivo (PEX)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas combinados de Sistemas agrosilvícolas (AGS)
adecuado
ganadería y forestería
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistemas silvopastoriles (SPA)
adecuado
Tierras sin conflicto de uso o uso
Sistema forestal productor (FPD)
adecuado
Sistemas forestales protectores (FPR) Por sobreutilización severa
Áreas para la conservación y/o
recuperación de la naturaleza, Por sobreutilización severa
recreación (CRE)

Tabla 13-21. Resultados del mapa de conflictos por uso del suelo (capacidad de uso
y uso actual).

Conflicto por uso del suelo Área Ha %


Uso adecuado 138491,39 48,60
Subuso ligero 5057,81 1,77
Subuso moderado 18088,79 6,35
Sobreuso ligero 4824,79 1,69
Sobreuso moderado 49932,89 17,52
Sobreuso severo 58286,15 20,45
CA 2205,82 0,77
ZU 8080,84 2,84
Total general 284968,47 100

59
13.3.2 Conclusiones y recomendaciones

Se observa que un poco menos de la mitad de la cuenca (el 48,60%) presenta un


uso adecuado, es decir, un equilibrio entre uso actual y uso potencial. En subuso se
encuentra una significativa proporción, el 8,12%, mientras que en sobreuso se
encuentra el 39,66%. En el resto del área (3,61%) no son aplicables los criterios de
conflictos de uso. En el sobreuso, es importante destacar el sobreuso severo
alcanza el 20,45% de la cuenca, es decir un poco más de la quinta parte de su
superficie.

En consecuencia con lo anterior, el POMCA debe buscar en el mediano y largo


plazo revertir la situación de sobreuso, sobre todo del moderado y severo, logrando
que la población adopte usos y sistemas de uso más acordes con la capacidad de
uso del suelo. Como se observa en la tabla 13.7, el sobreuso severo afecta sobre
todo las áreas aptas para Sistemas forestales protectores (FPR) y las Áreas para la
conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE), localizadas
preferencialmente en las zonas de mayor pendiente de las laderas medias y altas de
la cordillera Central, a causa principalmente del pastoreo intensivo y extensivo; el
sobreuso moderado afecta sobre todo las Sistemas agrosilvícolas (AGS), Sistemas
agrosilvopastoriles (ASP), Sistemas silvopastoriles (SPA), Sistema forestal
productor (FPD), en las laderas medias y bajas de la cordillera Central y en las
colinas y zonas de relieve fuerte de la vertiente occidental del río La Vieja (Valle), a
causa principalmente del pastoreo intensivo, y los cultivos permanentes semi-
intensivos y el pastoreo extensivo. El subuso, por su parte, afecta sobre todo las
mejores tierras de la cuenca, aptas para cultivos transitorios intensivos (CTI),
cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), cultivos permanentes intensivos (CPI), y
pastoreo semi-intensivo (PSI), usadas en actividades menos intensivas (pastoreo
extensivo, plantaciones forestales productoras, usos mixtos agrosilvopastoriles o
similares). El uso adecuado se extiende en su mayor parte en las zonas de relieve
suave a moderadamente ondulado de la parte central de la cuenca, en el abanico
entre Caicedonia y Pereira y entre el río La Vieja y las estribaciones de la cordillera
Central.

60
Figura 13-13. Mapa de conflictos por uso del suelo (este estudio, 2017).

61
13.4 CARACTERIZACIÓN DE VEGETACIÓN Y
FLORA
13.4.1 Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general es realizar una caracterización de la vegetación y flora de la


cuenca hidrográfica del río La Vieja.

Los objetivos específicos son:

- Determinar la vegetación y flora de la cuenca hidrográfica del río La Vieja


mediante la metodología de Evaluación Ecología Rápida (EEC) en 33 parcelas
ubicadas a lo largo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.

- Identificar las especies vegetales que se encuentran en algún grado de


amenaza, en peligro de extinción, en veda o endémicas en la cuenca
hidrográfica del río La Vieja.

Información utilizada

Se revisó la información ofrecida por las diferentes corporaciones regionales (CRQ,


CARDER, CVC, CORTOLIMA) de las que se extrajo información valiosa para el
buen desarrollo del proyecto, al igual que de otras instituciones privadas y
universidades en la que se tuvo en cuenta Planes de Manejo, Trabajos de
Investigación, Notas Ecológicas y Reportes de Distribución disponibles en las bases
de datos.

Información primaria

La información primaria se obtuvo directamente en campo mediante la medición,


toma de datos y fotos para complementar y corroborar lo que en campo no se ha
terminado. Dentro de la parcela se midió la altura del individuo, CAP, tipo de
cobertura vegetal, formación vegetal, tipo de matriz y descripción general de los
sitios donde se han establecido las parcelas.

Información secundaria

Documentos consultados en los que se pudiera extraer algún tipo de información


relevante para el resultado óptimo del presente proyecto, se consultaron varios
buscadores y bibliotecas entre los que se destacan CIBUQ de la Universidad del
Quindío y las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción de la cuenca
(Tabla 13 -22 y Tabla 13 -23).

62
Tabla 13-22. Documentos revisados y consultados en bibliotecas (Fuente: Este
estudio).

Año de
Título del documento Autor(es)
publicación
Caracterización de la comunidad de
estafilínidos (Coleóptera: Staphylinidae)
epigeos en los corredores de conexión entre 2009 Andrea Yimena Cardona Barreto
los bosques del cañón del rio Barbas y la
reserva forestal de Bremen (Filandia Quindío)
Árboles y arbustos de la cuenca media del rio Luis Enrique Méndez Vargas;
2007
la vieja Zoraida Calle Díaz
Julio Cesar Baquero Rojas; Juan
Composición florística en la Sonadora, Calarcá,
2010 Manuel Duque Orozco; German
Quindío
Darío Gómez Marín
Composición florística y banco de semillas del
suelo en dos zonas sucesionales de la reserva María Alejandra Arias Libreros,
2014
natural la montaña del ocaso, Quindío Natalia Lucia Cuenca Gallo
Colombia.
Composición florística, estructura y diversidad
en claros de bosque de la reserva natural la
2015 Magda Liliana Contreras Vila
montaña del Ocaso. Quimbaya, Quindío,
Colombia
Comunidad de semiepífitas trepadoras en los
corredores biológicos Barbas Bremen, Filandia 2015 Diego David Mora
Quindío
Carlos Alonso Maya Lastra; Carlos
Euphorbiaceae del Quindío 2010
Alberto Agudelo Henao
Identificación de usos dados a la flora y fauna
Juliana Perdomo Torres; Laura
por parte de la comunidad aledaña a la reserva 2012
Pareja Gallo
natural La montaña del ocaso
Relación entre variables hidráulicas e insectos
acuáticos de la quebrada la tigrera en la
2014 Cristian Cano Calvo
reserva natural Montaña del Ocaso (Quimbaya
Quindío)
Inventario de Araceae para el departamento
2013 Emanuel Andrés Ruiz Molina
del Quindío
Carlos Alberto Agudelo Henao ;
María cristina Vélez ; María del
Pilar Sepúlveda; German Darío
Riqueza Biótica Quindiana 2006
Gómez Marín; Andrés Felipe
Orozco Cardona; Ana Lucia López
González

63
Tabla 13-23. Listado de documentos encontrados dentro de la base de datos
registrados por la CVC (Fuente: CVC, base de datos documental).

Año Documento
Primer taller sobre conservación de plantas en el departamento del Valle del Cauca.
1993 1993. Centro de datos para la conservación CVC - The Nature Conservancy. Cali,
Colombia.
Forero, l. E. 2001. Treinta especies amenazadas del Valle del Cauca. CVC. Cali,
2001
Colombia.
Devia, W. A., Adarve D. J. B. & Giraldo v. G. 2002. Estado actual de los estudios
2002 fenológicos y ubicación de especies de flora amenazada en el Valle del Cauca. Inciva.
Cali, Colombia.
CVC - IAVH. 2003. Identificación de especies de fauna y flora amenazadas, prioridades
de conservación de fauna (aves y mamiferos), áreas importantes para la conservación
2003
de aves (aicas) en el area de jurisdicción de CVC y guía sonora de las aves del
departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia.
Garcia, l. 2006. Priorización de las especies amenazadas de la flora silvestre del Valle
2006 del Cauca, a partir de informacion secundaria, para proponer acciones de conservación.
CVC. Cali, Colombia.
IAvH. 2002, 2003, 2006, 2007. Libros rojos de flora de Colombia. Tomo 1, 2, 3 y 4.
2002
Bogota, DC. Colombia.
Ajustado con base en los siguientes informes:
CVC. Informe final contrato de mínima cuantía CVC-010-2009. Olga Lorena Cortés.
2009
2010.
2007 CVC. Anexo 12. Informe final Contrato CVC-121-2007. Maribell González Anaya. 2008.

13.4.2 Metodología

La cuenca hidrográfica del río La Vieja se encuentra ubicada en el centro occidente


colombiano, en las coordenadas 4º 04` y 4º 49` de Latitud Norte y 75º 24` y 75º
57`de Longitud Oeste; forma parte de la eco-región del Eje Cafetero, y tiene un área
aproximada de 2.880 km2 que abarca a los departamentos Quindío (68%), Valle del
Cauca (22%) y Risaralda (10%), razón por la cual es administrada por una comisión
conjunta integrada por las autoridades ambientales de los tres departamentos
(CRQ, CVC, CARDER) (USAID 2014)

La cuenca del río La Vieja se encuentra en el centro de un área de gran importancia


ecológica ya que se ve influenciada por los ecosistemas aledaños del Valle del
Cauca y los Andes Centrales de las zonas de bosques andinos y páramo; por esta
razón se hicieron recorridos iniciales desde todas formaciones vegetales del Valle
del Cauca hasta las zonas altas del departamento del Quindío y de esta forma
encontrar los sitios con condiciones adecuadas para hacer la parcela. La
localización, las condiciones debían ser adecuadas tanto para flora como fauna
(aves y herpetofauna), desplazamiento, permiso de ingreso, altitud requerida,
extensión de las áreas y acompañamiento por parte de las personas que viven en el
predio.

Muestreos para la caracterización de vegetación y flora

Los muestreos para la caracterización de la vegetación y flora se realizaron por


medio de la metodología sugerida por el Instituto Alexander von Humboldt para la

64
caracterización de plantas leñosas propuesta originalmente por Gentry (1982), se
realizaron algunas modificaciones con el fin de obtener resultados más precisos
para el caso específico del estudio. La metodología consiste en censar los
individuos cuyo tallo tenga un CAP mayor a 8 cm (2,5 cm de DAP) medido a una
altura de 1,3 metro sobre el suelo, en un transectos de 50 metros de largo por 2
metros de ancho (100 m2) [ CITATION Ins04 \l 9226 ]. Dentro de las desventajas de
esta metodología el mismo autor reporta que estos transectos no suministran
información completa de la composición de especies, razón por la cual para
coberturas boscosas, es decir densas y diversas, se aumentó el área del transecto a
200 m2 manteniendo los mismos 50 m de largo por 4 metros de ancho. Las parcelas
de 100 m2 se utilizaron para muestrear todas las demás coberturas vegetales
excepto los pastos, para los cuales se utilizaron parcelas de 50 metros de largo por
1 metro de ancho, es decir 50 m2, coberturas que por sus características son menos
diversas y por ende no se requiere tanto esfuerzo de muestreo para su
caracterización. Entre las condiciones para el montaje de las parcelas en campo se
tuvo en cuenta que estuvieran inmersas en un área donde los bordes de la
cobertura se encontraran al menos a 50 metros de distancia. Cuando dos parcelas
se montaron en la misma cobertura estas se separaron por al menos 600 metros.
Para complementar el muestreo en las coberturas con estratos rasantes o
herbáceos densos se midió la cobertura por especies por medio de 7 subparcelas
de 1 m2, distribuidas y separadas entre sí 7 metros (Fotografía 13 -1).

Cada parcela fue demarcada con un flexómetro (marca Komelon®) y


georreferenciada y fotografiada. En cada parcela se realizó una descripción general
de la cobertura vegetal muestreada, se realizó el conteo y determinación
taxonómica para cada individuo encontrado superior a 8 cm de CAP (2,5 cm de
DAP). Además, se le midió su CAP con una cinta métrica y se estimó su altura ().
Para el caso de los arbustos, es decir con CAP entre 4 y 8 cm y mayores de 1 metro
de altura, se realizó el conteo y determinación taxonómica de cada individuo
encontrado, sin realizar demás mediciones. Para el caso del estrato herbáceo se
realizó la determinación de cada especie encontrada dentro de las subparcelas y se
estimó su cobertura en porcentaje con respecto a la cuadricula.

La determinación de las especies se realizó por medio de guías de campo


ilustradas y claves taxonómicas y catálogos en la red, entre las más importantes
utilizadas figuran la Guía Ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los
Andes Centrales [ CITATION Var02 \l 9226 ], Fundamentos y metodología para la
identificación de plantas [ CITATION Mah97 \l 9226 ], Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia [CITATION Ber16 \l 9226 ] y el Herbario Nacional de
Colombia [ CITATION Her16 \l 9226 ].

65
Fotografía 13-1. Montaje de subparcelas. (Fuente: Este estudio).

Fotografía 13-2. Medición de árboles en campo (Fuente: Este estudio).

66
Ubicación de las parcelas de muestreo

A partir del análisis de coberturas de tierra presentado anteriormente, las visitas de


reconocimiento a campo, la accesibilidad a los sitios de muestreo y las
características biológicas de las coberturas se determinó la ubicación de las
parcelas de muestreo. De acuerdo a la metodología de Evaluaciones Ecológicas
Rápidas (EER) [ CITATION Say02 \l 9226 ], describen que:

“La selección de la unidades de vegetación a muestrear se deriva de un


estudio del mapa de polígonos de tipos de vegetación producido durante la
caracterización inicial del terreno. Este mapa contiene el conjunto de todas
las unidades de vegetación en el área de estudio, del cual se escoge un
subconjunto para la toma de muestras. Esta selección se realiza de
acuerdo a la representatividad, valor biológico conocido o sospechado,
accesibilidad, proximidad a otros terrenos diferentes, nivel de amenazas y
disponibilidad de información. Por lo general, este muestreo se determina
con base al acceso y eficiencia. Aunque se toman muestras réplica, el
proceso de muestreo no está diseñado de manera estadísticamente
rigurosa, como es el caso del inventario ecológico tradicional” [ CITATION
Say02 \l 9226 ].

Se realizaron 33 parcelas distribuidas en los municipios de Salento, Circasia,


Filandia, Quimbaya, Montenegro, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova del
departamento del Quindio y en los municipios de La Victoria, Sevilla y Caicedonia
del departamento del Valle del Cauca. El área total muestreada al sumar todas las
parcelas realizadas fue de 3.350 metros cuadrados.

El primer criterio tenido en cuenta fueron las coberturas naturales buscando una
representatividad de las coberturas de mayor presencia en la cuenca de acuerdo al
análisis de la sección anterior. La Tabla 13 -24 muestra la síntesis de las coberturas
de mayor presencia en la cuenca y el número de parcelas elaboradas en cada
cobertura. En los territorios agrícolas con el 61,63% del área de la cuenca se
muestrearon 12 parcelas, mientras en los bosques y áreas seminaturales que
ocupan el 34,3% de la cuenca se muestrearon 20 parcelas, estas últimas coberturas
merecieron mayor muestreo debido a las mayores diversidades esperadas por ser
coberturas naturales. Por último se realizó una parcela en las áreas húmedas
continentales. En las coberturas agrícolas los diferentes tipos de pastos y los
cultivos permanentes fueron los de mayor muestreo debido a que ocupan el 31,09 y
19,58% del área de la cuenca. En cuanto las coberturas naturales y seminaturales
fueron los bosques densos los que mayormente fueron muestreados debido
nuevamente a la alta diversidad esperada de acuerdo a sus actuales características
ecológicas (Fotografía 13 -3). La Figura 13 -14 muestra la ubicación de las
parcelas muestreadas.

67
Tabla 13-24. Parcelas muestreadas de acuerdo a las coberturas vegetales más
representativas de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

CÓDIGO COBERTURA ÁREA (HA) % PARCELAS


2 TERRITORIOS AGRICOLAS
21 Cultivos anuales o transitorios 3412,28 1,2 0
22 Cultivos permanentes 55789,06 19,58 4
23 Pastos 88600,43 31,09 7
24 Áreas agrícolas heterogéneas 27837,86 9,77 1
Subtotal: 175639,64 61,63 12

3 BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES


31 Bosques 66275,91 23,26 14
311 Bosque denso 15208,25 5,34 9
312 Bosque abierto 5194,38 1,82 3
313 Bosque fragmentado 32,28 0,01 0
314 Bosque ripario 41127,13 14,43 2
315 Plantación forestal 4713,86 1,65 0

32 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 29256,47 10,27


6
321 Herbazal 5449,36 1,91 2
322 Arbustal 9075,37 3,18 2
323 Vegetación secundaria o en transición 14731,74 5,17 2

33 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 1211,96 0,42


0
Subtotal: 97732,22 34,3 20

4 ÁREAS HUMEDAS
41 Áreas humedas continentales 271,23 0,1 1
Subtotal: 97732,22 34,3 1

Gran Total: 371104,08 130,23 33

Si bien el análisis se realizó de acuerdo a las coberturas de tierra como criterio


principal, el análisis se complementó al clasificar los puntos de muestreo con las
formaciones vegetales propuesta por Cuatrecasas (1958) reportada en [ CITATION
Cle84 \l 9226 ] y [ CITATION Van83 \l 9226 ], la Tabla 13 -25 muestra estas
formaciones vegetales de acuerdo al gradiente altitudinal. En la Figura 13 -15
muestra su distribución espacial en la cuenca de estudio. Cabe aclarar que los
rangos de altura reportados son para ecosistemas zonales, es decir son de
referencia general, por lo que se pueden presentar algunas variaciones para los
estudios detallados, como en este caso.

68
Tabla 13-25. Formaciones vegetales según Cuatrecasas (1958) reportada por
[ CITATION Cle84 \l 9226 ].

Piso Temperatura Clasificación Áreas (Ha) %


0 – 1.100 28 - 21°C Selva ecuatorial 6.992,51 2,45
1.100 - 2.500 21 - 13°C Selva subandina 192.329,76 67,49
2.500 - 3.300 13 - 8°C Selva andina 76.899,48 26,99
3.300 - 4.100 8 - (4)°C Páramo 7.464,01 2,62
4.100 - 4.700 < (4)°C Super-páramo 1.282,70 0,45
Total: 284.968,47 100,00

Fotografía 13-3. Coberturas vegetales muestreadas para la caracterización de


vegetación y flora: a) Bosques densos, b) pastos enmalezados, c) pastos limpios y
d) bosque denso. (Fuente: Este estudio).

a b

c d

Teniendo en cuenta que la formación vegetal de selva subandina es la que mayor


área ocupa dentro de la cuenca 192.329,76 ha (67.49%) la mayoría de las parcelas

69
en la cuenca estuvieron ubicadas en esta zona, 22 es decir el 66,6% (Tabla 13 -26).
En la selva andina se ubicaron 8 parcelas es decir el 24.24% de las parcelas, esta
es la formación que ocupa la segunda mayor área de la cuenca 76.899,48 ha
(26,99%). En el páramo que ocupa 8.746,91 ha (3,07%) se ubicaron 2 parcelas y 1
en la selva ecuatorial. Esta última formación vegetal ocupa tan solo 6.992,51 ha
(2,45%) ha con el punto más bajo a los 900 m.s.n.m., es decir que la importancia de
esta formación dentro de la cuenca es menor, razón por la cual el análisis se centra
en las demás formaciones vegetales.

70
Figura 13-14. Sitios en los que se establecieron las parcelas, distribuidos en toda la
cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

71
Figura 13-15. Formaciones vegetales de la cuenca del río la Vieja según
Cuatrecasas (1958). (Fuente: Este estudio).

72
Tabla 13-26. Parcelas de muestreo clasificadas según las formaciones vegetales
(Cuatrecasas, 1958). (Fuente: Este estudio).

Formaciones
Cobertura vegetal Parcela Altura X (Este) Y (Norte)
vegetales
1161003,4
1 1.731 1000627,92
5
1167036,0
2 2.201 1003394,83
3
1153513,8
4 2.019 975669,707
7
1149053,1
7 2.300 961558,694
Bosque 6
1146988,3
8 2.150 961167,999
8
1149761,8
9 1.629 975253,619
4
1159740,0
11 1.855 1005127,46
6
23 2.379 1155747 962853,693
1158840,8
10 1.776 1005192
9
Bosque ripario
1133270,5
17 1.162 991362,974
9
6 1.863 1165208,3 1001610,02
1135557,7
Selva 19 1.121 977607,362
8
subandina Cultivos 1141062,1
20 1.223 998123,34
4
1158328,8
33 1.810 983443,91
3
1154733,6
12 1.635 999841,126
2
1131982,1
16 1.199 991891,762
2
1134470,1
18 1.068 977384,382
5
1146194,1
Pastos 21 1.331 995942,502
1
1155088,2
24 2.140 964799,295
9
1166819,1
25 2.257 1011414,32
3
1165775,5
26 2.136 1011555,89
5
1167176,8
3 2.253 999766,799
9
Vegetación secundaria
1150241,4
5 1.780 974026,69
7
Selva Andina Bosque 1173922,2
13 3.215 996407,287
1
1167635,7
22 3.137 987334,088
3
30 3.381 1148696,4 949379,845
2

73
1149083,8
32 3.224 950165,835
1
1173158,3
Pastos enmalezados 15 3.297 995432,15
5
1173466,5
Zona Pantanosa 14 3.147 996660,729
2
29 3.475 1149198,7 947898,511
Arbustal 1149274,0
Paramo 31 3.521 949336,577
2
1149896,6
Herbazal denso de 27 3.618 948917,312
8
tierra firme no
1150219,4
arbolado 28 3.737 948486,478
9

Análisis de datos

Como se mencionó anteriormente, la clasificación de los tipos de vegetación a


utilizar en el análisis es el de coberturas vegetales y formaciones vegetales como se
explicó anteriormente y se muestra en la Tabla 13 -26. Para cada una de las
coberturas mencionadas se realizó el análisis de: composición, diversidad y el
análisis fisionómico o estructural. Por medio del cálculo de los siguientes
indicadores:

 Densidad Absoluta (Da): corresponde al número de individuos de cada especie


por hectárea. Esta dada por cociente del número de individuos encontrados en
la parcela dividido por el área de muestreo y multiplicado por la superficie de una
ha (10.000 m2).

 Densidad relativa (Dr %): resultante de dividir la densidad absoluta de cada


especie por la densidad absoluta total de la parcela en porcentaje.

Para las coberturas vegetales boscosas adicionalmente se calcularon los siguientes


índices:

 Frecuencia (F): es el número de parcelas en que se encontró la especie.

 Frecuencia relativa (Fr%): Número de veces o submuestras en que se repite


una especie (F) / Número total de submuestras x 100.

 Área basal: Corresponde a la superficie de una sección transversal del tallo o


tronco del individuo a determinada altura del suelo; se expresa en cm 2 o m2 de
material vegetal por unidad de superficie de terreno [ CITATION Ran97 \l 9226 ].
Se calcula por medio de la siguiente formula:

Área basal = π/4 x (DAP)2


 Área basal relativa (%): Área basal de la especie / Área basal total x 100

74
 Índice de Valor de Importancia (IVI): Este índice permite identificar las
especies de mayor importancia para las unidades estudiadas. Se calcula según
la siguiente formula:

IVI = Densidad relativa (%) + Dominancia relativa (%) + Frecuencia relativa (%)

La dominancia relativa (%) corresponde al área basal relativa. Rangel et al.


(1997) citando a (Cain & De Oliveira-Castro, 1959) menciona que la sumatoria
de los valores del IVI para todas las especies que se incluyen en un análisis
tiene un valor máximo de 300.

Los índices de diversidad calculados para todas las coberturas fueron:

 Diversidad de Margalef (DMg): relaciona el número de especies de acuerdo con


el número total de individuos

D = (S-1) / ln n
Dónde:
S: Número total de especies
n: número total de individuos

Rango de fluctuación: < 5: baja, 5-10: media, > 10: alta

La riqueza es mayor mientras mayor sea el número de especies. Una riqueza


alta significa que el número de especies con relación al número de individuos es
alto. Al contrario, una riqueza baja significa que la relación entre especies e
individuos es baja.

 Diversidad de Shannon-Weaver (H’): Este índice mide la heterogeneidad de la


comunidad y está dado por la siguiente fórmula:
s
−∑ pi ln pi
'
H =e i=1

Dónde:
H’: Índice de diversidad
pi: ni/N
ni: Número de individuos de cada especie
N: Número total de individuos
S: Número total de especies
ln: logaritmo natural

Rango de fluctuación: < 2: muy baja, 2-3: bajo, 3-4: media, 4-5: alta

75
Una diversidad alta significa que hay un alto número de especies en relación con el
total de individuos presentes en el muestreo. La diversidad más alta estaría dada
por una muestra en la cual cada individuo pertenece a una especie diferente. Al
contrario, la diversidad más baja estaría dada por una muestra en la cual todos los
individuos pertenecen a una sola especie (comunidad monoespecífica).

13.4.3 Análisis de resultados

La cuenca del río la vieja presenta un gradiente altitudinal que va desde los 4.678
m.s.n.m. en la cima del nevado del Quindío hasta los 900 m.s.n.m. en la
desembocadura del río La Vieja en el río Cauca, lo que genera un gradiente en las
condiciones ambientales y por ende en las formaciones vegetales. Por lo general,
las plantas se distribuyen de acuerdo a la temperatura, precipitación y
geomorfología (Holdridge, 1976; Austin, 1987; Austin y Smith, 1989, citados por
[ CITATION Say02 \l 9226 ]. Para la clasificación de formaciones vegetales según
Cuatrecasas (1958) y el estudio de ecosistemas azonales y comunidades vegetales
(Sintaxonomia) el criterio determinante para la clasificación y generalización es el
macroclima en especial la temperatura que está directamente influida por la altura
sobre el nivel del mar. Es por esto que en la cuenca del río La Vieja se observan 4
formaciones vegetales desde el super-páramo hasta la selva andina.

Adicional a este comportamiento, el siguiente gran factor para explicar la actual


distribución y comportamiento de la vegetación en la cuenca es la intervención
humana en el territorio, que modifica la composición y estructura original de las
comunidades vegetales. Para la zona de estudio se presentan altos índices de
transformación y degradación de los ecosistemas naturales por el uso intensivo de
los recursos naturales, lo cual conlleva a una pérdida de especies de flora y fauna
(Bennett at al., 2007); lo que afecta los procesos ecológicos y los servicios
ecosistémicos que prestan. Este comportamiento se describió en detalle en el
capítulo 13: coberturas y uso de la tierra, donde se concluyó que tan solo el 20,28%
de la cuenca en la actualidad presenta coberturas naturales, mientras que el 69,38%
presenta coberturas agrícolas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a realizar la descripción de las


principales coberturas de tierra identificadas en la cuenca de acuerdo a la formación
vegetal donde se encuentran. Los resultados de composición, diversidad y
estructura de la vegetación muestran un comportamiento similar al esperado donde
la diversidad y complejidad de la estructura de las comunidades vegetales aumenta
mientras se disminuye en altura, es decir al pasar de coberturas naturales de las
formaciones de páramo a las subandinas. Así mismo, estas características
disminuyen a medida que pasa de una cobertura natural a una más intervenida.

Para la totalidad del muestreo se registraron 73 familias, 144 géneros, 190 especies
y un total de 2.917 individuos, la familia más representada fue Asteraceae con 22
especies (11,34%), seguido por las Melastomataceae y Lauraceae cada una con 12
especies (6,19%) y las Poaceae con 9 especies (5,15%). En cuanto a la diversidad,
como se mencionó anteriormente la cobertura de mayor diversidad según el índice
de Margalef fueron los Bosques sub andinos con una diversidad alta (11,19),

76
seguidos por los bosques andinos también con una diversidad alta (7,08) y los
cultivos con 6,31 también una diversidad alta (Tabla 13 -27) (Figura 13 -16). Este
último valor es necesario interpretarlo con cautela ya que están siendo analizados
varios tipos de cultivos en la misma categoría (Granadilla, aguacate, café bajo
sombrío y naranja) lo que aumenta la diversidad; por otro lado el café bajo sombrío
estudiado, presentaba un estrato arbóreo denso, nativo y diverso, lo que explica en
parte esta densidad alta. La cobertura de menor diversidad fue los pastos limpios
con tan solo 2.27, esto es explicado por el constante disturbio de pastoreo al cual
son sometidas esta cobertura y la simplicidad de su estructura, únicamente un
estrato herbáceo. Al analizar la diversidad con el índice de Shannon-Weaver se
observa un comportamiento similar, las tres coberturas más diversas son las
mismas, sin embargo según la escala de interpretación de este índice las tres
presentan una diversidad baja. Se confirma que la cobertura menos diversa son los
pastos limpios.
Tabla 13-27. Resultados de diversidad por cobertura según los índices de Margalef
y Shannon. (Fuente: Este estudio).

Cobertura D Mg H'
Páramo - Herbazal 3,91 2,43
Páramo - Arbustal 3,18 2,58
Selva andina - Bosque 7,08 2,98
Selva subandina - Bosque 11,19 3,58
Selva subandina - Bosque ripario 4,22 2,40
Selva subandina - Vegetación secundaria 2,76 2,16
Selva subandina - Pastos limpios 2,27 1,57
Selva subandina - Pastos enmalezados 4,76 2,89
Selva subandina - Cultivos 6,31 3,13

Figura 13-16. Resultados de índices de diversidad de Margalef y Shannon-Weaver.


(Fuente: Este estudio).

77
INDICES DE DIVERSIDAD

12.00
D Mg H'
10.00
8.00
Valor indices diversidad

6.00
4.00
2.00
0.00
l l e
za ta qu
e io ia os os s
us qu ar ar pi ad vo
ba rb os os rip nd l im ul
ti
er A B B e u l ez
-H -
na
- -
qu se
c
to
s a -C
o o
di na os as en
m
na
ra
m di ón di
ra
m an an -B ci -P s
an
Pá Pá lv
a ub na ta na as
to
ub
s i ge i
Se lv
a nd e nd -P a
s
ba -V ba na lv
Se su na s u
di Se
lv
a di l va an
an Se ub
Se b s
su a
a lv
lv Se
Se

Cobertura Vegetal

A continuación se detalla el análisis por cobertura vegetal.

Páramo - Herbazales densos

En el ecosistema de paramo se identificaron 17 especies, pertenecientes a 13


familias (Tabla 13 -28), donde las especies con mayor densidad absoluta fue
Calamagrostis effusa y Chusquea tessellata cada una 333,3 individuos por hectárea
equivalente al 16,7% de densidad relativa, seguidos por Lycopodium sp.1 con 300
individuos por hectárea y el 15% densidad relativa, Hypericum strictum con 233,3
ind/ha (11,7%) y Cortaderia nítida con 200 ind/ha (10%). La diversidad alfa de la
cobertura según el índice de Margalef fue de 3,91 lo cual corresponde a una
diversidad baja, lo cual se puede explicar por un fenómeno de paramización como
se explicara a continuación.

Tabla 13-28. Resultados caracterización vegetación de los herbazales densos de


páramo. (Fuente: Este estudio).

PÁRAMO – HERBAZALES DENSOS


Parcela (m2) 100 Área total: 300
Riqueza (# sp.) 17
# de parcelas 3 DiversidadMg 3,91
Individuo Dr
Familia Especie Nombre común Da (ind/ha)
s (%)
Chilca de
Ageratum sp1. 1 33,3 1,67
Páramo
Asteraceae Diplostephium bicolor Ajenjo Redondo 1 33,3 1,67
Diplostephium schutzii Ajenjo Arboreo 1 33,3 1,67
Espeletia hartwegiana Frailejón 1 33,3 1,67

78
Blechnaceae Blechnum schomoburkii Helecho Peludo 2 66,7 3,33
Puya sp1. Puya Suave 2 66,7 3,33
Bromeliaceae
Puya sp2. Piñuela 2 66,7 3,33
Cyperaceae Carex pichinchensis Trilado 1 33,3 1,67
Cavendishia pubescens Erica Larga 1 33,3 1,67
Ericaceae Disterigma empetrifolium Erica - Roseta 1 33,3 1,67
Pernettya postrata Erica Roja 4 133,3 6,67
Hypericaceae Hypericum strictum Guardarrocio 7 233,3 11,67
Lycopodiaceae Lycopodium sp1. Licopodio 9 300,0 15,00
Melastomatacea
Tibouchina grossa 1 33,3 1,67
e
Calamagrostis effusa Pajonal 10 333,3 16,67
Poaceae Chusquea tessellata Chusque Páramo 10 333,3 16,67
Cortaderia nitida Cortadera 6 200,0 10,00
Total: 60 2000 100

Las alturas sobre el nivel del mar de muestreo de las presentes coberturas fueron
de 3.618 y 3.737. Según [ CITATION Van83 \l 9226 ] en la caracterización del
transecto los nevados para la zona de la laguna del Otún entre los picos Santa Rosa
y Santa Isabel, muy cercanos a la cuenca en estudio, el ecosistema zonal1 para
estas alturas es el de selvas andinas, mientras que el ecosistema de páramo
propiamente dicho se encuentra a partir de los 4.000 hasta los 4.400 m.s.n.m. Como
se observa en la Fotografía 13 -4 los herbazales densos muestreados se
encuentran en las zonas más planas rodeados por selvas andinas en las colinas
aledañas, lo que indican el fenómeno de paramización, es decir, debido a la
creación de praderas para el pastoreo de ganado en estas zonas se perdió la selva
andina que es reemplazada por especies herbáceas propias del ecosistema de
paramo de las zonas altas. Van der Hammen et al. (1983) describe a la comunidad
(Sintaxa) de paramo para la zona en alturas entre 4.000 y 4.400 m.s.n.m.:

“Pajonal de Calamagrostis recta y Espeletia hartwegiana. Esta


comunidad se caracteriza por macollas impresionantes de Calamagrostis
recta las cuales se elevan hasta 1 m por encima del estrato de hierbas
bajas y de briofitas; tiene una apariencia más abierta hacia el límite
superior. Las caulirrósulas de Espeletia hartwegiana ssp. Centro-andina
alcanzan hasta 2 m de altura y son abundantes. Las macollas de
Calamagrostis recta rara vez llegan a cubrir el 100% de la superficie.
Generalmente las coberturas oscilan entre el 40 y 90%”.

De acuerdo a esta descripción hay algunos elementos comunes de esta comunidad


zonal con la cobertura caracterizada, como son Calamagrostis effusa y Espeletia

1 Según Walter (1964) citado por Van der Hammen et al. (1983) la vegetación zonal corresponde a la comunidad
climax que se desarrolla bajo cierto macroclima y depende en primer lugar de él, mientras que la vegetación
azonal es una comunidad que en primer lugar depende de condiciones edáficas extremas y locales. Por lo tanto,
la vegetación y ecosistemas zonales permiten realizar comparaciones y extrapolación regionales.

79
hartwegiana, los elementos representativos de la comunidad tipo. Otros elementos
abundantes de la cobertura caracterizada como Chusquea tessellata son propios de
zonas más bajas y herbazales donde la intensidad del pastoreo ha disminuido y se
desarrollan otras especies.

Fotografía 13-4. Paisaje de la zona de ubicación de la parcela 28, Herbazal denso


de tierra firma - Páramo propiamente dicho. (Fuente: Este estudio).

Páramo – Arbustales

Para los arbustales de la formación vegetal de paramo, también conocido como


subpáramo se determinaron 14 especies pertenecientes a 9 familias y no hay una
especie con densidades superiores a las demás, si no todas presentan entre el 10 y
5% de densidad relativa (Tabla 13 -29), entre las que se destacan Weinmannia
mariquitae, Tibouchina grossa, Pernettya postrata y Braccharis sp. Cabe aclarar
que las abundancias obtenidas para esta cobertura son bajas por la metodología
empleada, la altura mínima de los individuos para la toma del DAP era de 1 metro y
DAP superiores a 0,5 cm. Teniendo en cuenta lo anterior, la diversidad obtenida de
acuerdo al índice de Margalef fue de 3,18, es decir una diversidad baja.

Las características estructurales o fisionómicas horizontales de esta coberturas son


muy sencillas, tan solo se presentan dos estratos, uno arbustivo de alturas entre 80
y 160 cm y un estrato herbáceo o rasante (Fotografía 13 -5). Debido a esta sencilla
estructura no fue necesario realizar mediciones detalladas de altura por individuo ni
de DAP y por ende no se realizaron cálculos de frecuencia, área basal e IVI.

Van der Hammen et al. (1983) caracterizo las comunidades vegetales zonales para
la zona de estudio en las alturas donde se realizaron los muestreos (3.475 y 3.521
m.s.n.m.):

“Estas selvas andinas o bosques altoandinos presentan una estructura


de más compleja que los páramos, un estratto de arbolitos y arboles
entre 3 y 8 metros de altura, en donde predominan las compuestas.
Existe un estrato arbustivo consticuo, más del 50% de cobertura y de una
capa rasante de musgos. La selva andina bien desarrollada cuenta en
general con un estrato arbóreo grande, que tienen entre 20 y 35 metros

80
de altura, pertenece a distintas familias del orden Rosales. Un estrato de
árboles de tamaño menor (10 a 15 m), un estrato de arbustos de
cobertura limitada y bambusas y helechos arbóreas generalmente con
coberturas elevadas” (Van der Hammen et al. (1983).

Lo anterior nos permite confirmar la conclusión planteada anteriormente, en la cual


en la cuenca y en las zonas muestreadas se evidencia un fenómeno de
paramización en zonas de selvas andinas por efectos de la ganadería. Esta
cobertura muestreada corresponde a un estado temprano de la sucesión vegetal de
la selva andina evidenciado por las especies encontradas y su desarrollo vegetativo.

Fotografía 13-5. Paisaje de arbustales en subpáramo donde se estableció la parcela


29. (Fuente: Este estudio).

Tabla 13-29. Resultados de la caracterización vegetal de arbustales de la cuenca


del río la Vieja. (Fuente: Este estudio).

PÁRAMO - ARBUSTALES
Parcela (m2) 100 Área total: 200
Riqueza (# sp.) 14 Diversidad
# de parcelas 2 3,18
(Mg)

Individuo Dr
Familia Especie Nombre común Da (ind/ha)
s (%)
Aster Amarillo-
Asteraceae Baccharis sp2. 2 100,0 10,00
Blanco
Clethraceae Clethra fimbriata Dulumoco 1 50,0 5,00
Weinmannia Encenillo
Cunoniaceae) 2 100,0 10,00
mariquitae Subparamo
Cavendishia bracteata Uvito de Comer 1 50,0 5,00
Cavendishia
Ericaceae Erica Larga 1 50,0 5,00
pubescens
Pernettya postrata Erica Roja 2 100,0 10,00
Hypericaceae Hypericum juniperum Palo Negro 1 50,0 5,00

81
Hypericum strictum Guardarrocio 2 100,0 10,00
Tibouchina grossa Melas Hoja Menuda 2 100,0 10,00
Melastomatacea
Tibouchina lepidota Sietecueros 1 50,0 5,00
e
Tibouchina paleace Melas Coriácea 1 50,0 5,00
Poaceae Chusquea tessellata Chusque Páramo 1 50,0 5,00
Hesperomeles
Rosaceae Guayabo Noro 2 100,0 10,00
ferruginea
Verbenaceae Clethra fimbriata Dulumoco 1 50,0 5,00
Total: 20 1.000,00 100

Bosques en selvas andinas

Para las coberturas de bosque en la formación vegetal de selva andina se realizaron


4 parcelas, donde se identificaron 30 especies pertenecientes a 20 familias. Las
especies que presentaron mayores densidades fueron en primer lugar Drimys
granadensis con 350 individuos por hectárea y una densidad relativa del 15,14%,
seguida por Freziera reticulata con 312,5 individuos/hectárea y 13,51% y
Weinmannia glabra con 200 individuos por hectárea y 8,65% de densidad relativa
(Tabla 13 -30). En cuanto a la diversidad, el índice de Margalef dio como resultado
7,08, es decir una diversidad media, teniendo en cuenta que para el análisis se tuvo
en cuenta solo las especies arbóreas y no están reportadas las especies de los
estratos bajos ni las epifitas, la diversidad obtenida se encuentra entre los rangos
esperados.

En cuanto las características estructurales verticales, el estrato arbóreo se ubica a


una altura entre los 11,7 metros de altura donde se ubican los individuos de
Oreopanax cf. glabrifolium, que en promedio fue la especie de mayor altura, y los 9
metros donde se ubicaron en promedio los individuos de Weinmannia glabra (Tabla
13 -30). El estrato de sotobosque se ubica entre los 9 y 6 metros de altura donde en
la parte más alta de esta zona se ubican las especies Viburnum cornifolium y
Turpinia occidentalis y en la parte más baja Myrsine dependens y Miconia
caracasana. En las zonas bajas del bosque se encontraron otras especies de esta
zona baja y otros individuos juveniles de especies arbóreas (Fotografía 13 -6).

Las especies de mayor importancia en estas coberturas de acuerdo al índice de


valor de importancia (IVI) fueron Drimys granadensis con un valor de 41,90, seguido
por Freziera reticulata con un valor de 25,26, Weinmannia glabra con un valor de
23,0 (Tabla 13 -30).

Fotografía 13-6. Paisaje de los bosques de la selva andina de la cuenca del río la
Vieja. Izquierda: Sotobosque y estrato rasante. Derecha: estrato arbóreo. (Fuente:
Este estudio).

82
83
Tabla 13-30. Resultados de la caracterización de los bosques de selva andina en la
cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

84
Bosques en selva subandina

Para los bosques en selvas subandinas es decir entre los 1.100 y 2.500 m.s.n.m. se
realizaron muestreos en ocho parcelas en las coberturas de bosques, donde se
encontraron 65 especies pertenecientes a 34 familias. Las especies de mayor
densidad fueron Quercus humboldtii con 200 individuos por hectárea y 10,49% de
densidad relativa, seguido de Clarisia biflora con 187,5 ind/ha y 9,84% de densidad
relativa y Sorocea trophoides con 150 ind/ha y 7,87% de densidad relativa. En
cuanto a la diversidad según el índice de Margalef esta fue de un valor de 11,19 lo
que corresponde a una diversidad alta. Como era de esperar, a medida que se
disminuye en altura sobre el nivel del mar la diversidad aumenta.

En cuanto las características estructurales verticales el estrato arbóreo se ubica a


una altura alrededor de los 11 metros de altura donde se ubican las especies
Cecropia telealba, Billia rosea, Ficus velutina, entre otras (Tabla 13 -30). El estrato
de sotobosque se ubica entre los 9 y 6 metros de altura donde en la parte más alta
de esta zona se ubican las especies como Nectandra acutifolia, Hedyosmum
bonplamdianum, cedrela montana, Solanum arbórea, entre otros. En las zonas
bajas del bosque se encontraron otras especies de esta zona baja y otros individuos
juveniles de especies arbóreas (Fotografía 13 -6).

Las especies de mayor importancia en estas coberturas de acuerdo al índice de


valor de importancia (IVI) fueron Quercus humboldtii con un valor de 38,94, seguido
por Clarisia biflora con un valor de 22,65 y Cestrum sp. con un valor de 19,41 (Tabla
13 -30).

Fotografía 13-7. Paisaje de los bosques en la formación vegetal subandina. (Fuente:


Este estudio).

85
Tabla 13-31. Resultados de la caracterización vegetal de los bosques en zona
subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

86
87
Bosques riparios en la formación subandina

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales [ CITATION IDE10 \l 9226 ]. En esta cobertura se identificaron 17 especies
pertenecientes a 14 familias, donde la de mayor densidad fue Clarisia biflora con
750 individuos por hectárea y 26,79% de densidad relativa, seguido de Cupania
americana con 550 individuos por hectárea y 9,09% de densidad relativa y Petrea
pubescens con 250 individuos por hectárea y 4,55% de densidad relativa. La
diversidad según el índice de Margalef obtenido fue de 4,22, que corresponde a una
diversidad baja.

En cuanto las características estructurales verticales, el estrato arbóreo se ubica a


una altura alrededor de los 9 y 7 metros de altura donde se ubican las especies
Nectadra sp., Witeringia solanancea, Cupania americana (Tabla 13 -32). El estrato
de sotobosque se ubica entre los 6 y 4 metros de altura donde se ubican las
especies Beilschmiedia tovarensis, Sorocea trophoides, entre otras. En las zonas
bajas del bosque se encontraron otras especies de esta zona baja y otros individuos
juveniles de especies arbóreas (Fotografía 13 -6).

Las especies de mayor importancia en estas coberturas de acuerdo al índice de


valor de importancia (IVI) fueron Clarisia biflora con un valor de 52,94, seguido por
Cupania americana con un valor de 42,58 y Nectandra purpurea con un valor de
24,45 (Tabla 13 -32).

Tabla 13-32. Resultados de la caracterización de vegetación de los bosques riparios


en la formación subandina de la cuenca del río La Vieja.

88
Vegetación secundaria en la formación subandina

Según el [ CITATION IDE10 \l 9226 ] esta cobertura corresponde a una vegetal


originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta luego
de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede
encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas
donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No
se presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre [ CITATION
IDE10 \l 9226 ].

En esta cobertura se identificaron 10 especies pertenecientes a 4 familias, donde la


mayor densidad la presentó Sorocea trophoides con 300 individuos por hectárea y
23,08% de densidad relativa, seguido de Poulsenia armata con 200 individuos por
hectárea y 15,38% de densidad relativa y Clarisia biflora y Barnadesia spinosa con
150 individuos por hectárea y 11,54% de densidad relativa cada uno. La diversidad
según el índice de Margalef obtenido fue de 2,76, que corresponde a una diversidad
muy baja (Tabla 13 -33).

En cuanto las características estructurales verticales, esta cobertura no presentó un


estrato arbóreo definido, sino unos árboles dispersos que sobresalen de un estrato
arbustivo, llegando a alcanzar alturas de 14 metros. Es probable que estos
individuos sobrevivieron al disturbio inicial y continúan durante esta fase de
sucesión. El estrato arbustivo se encuentra a una altura aproximada de 4 metros
(Tabla 13 -33).

Las especies de mayor importancia en estas coberturas de acuerdo al índice de


valor de importancia (IVI) fueron Sorocea trophoides con un valor de 49,30, seguido
por Poulsenia armata con un valor de 37,95 (Tabla 13 -33).

Tabla 13-33. Resultados de la caracterización de la vegetación secundaria de la


cuenca del río La Vieja.

89
Pastos en la formación vegetal subandina

Se caracterizaron las coberturas de pastos limpios por medio de 2 parcelas y pastos


enmalezados por medio de 4 parcelas, para la formación vegetal subandina, donde
se identificaron 7 especies para la primera cobertura y 21 para la segunda.

Para el caso de los pastos limpios, Cynodon plectostachyus es la especie


dominante, presenta una cobertura de casi el 75% (Fotografía 13 -8), acompañada
de 6 especies herbáceas, donde la de mayor densidad fue Drymonia cordata con
200 individuos por hectárea y 14,29% de densidad relativa (Tabla 13 -34). Como
era de esperar debido al manejo y control de plantas arvenses para facilitar el
crecimiento del pasto, la densidad de esta cobertura fue muy baja, según el índice
de Margalef igual a 2,27. En cuanto a la estructura vertical, es muy simple,
compuesta de un único estrato rasante donde se encuentran las especies
herbáceas mencionadas.

Tabla 13-34. Resultados de la caracterización de vegetación de los pastos limpios


en zona subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

Da
Familia Especie Ind. Dr (%)
(ind/ha)
Commelinaceae Tradescantia zanonia 1 100,0 7,14
Mimosa pudica 1 100,0 7,14
Fabaceae
Senna macrophylla 1 100,0 7,14
Gesneriaceae Drymonia cordata 2 200,0 14,29
Malvaceae Sida rhombifolia 1 100,0 7,14
Poaceae Cynodon plectostachyus 7 700,0 50,00
Polygonaceae Polygonum punctatum 1 100,0 7,14
Total: 14 1400 100

90
Fotografía 13-8. Cobertura de pastos limpios en la cuenca del río la Vieja. (Fuente:
Este estudio).

Para el caso de los pastos enmalezados las especies de mayor cobertura fueron las
poaceas Cynodon plectostachyus, Paspalum paniculatum y Pennisetum
clandestinum con coberturas variables entre en 50 a 60% de la parcela. Las demás
especies encontradas con mayores densidades fueron Austroepatorium inulifolium y
Piper aduncum con densidades de 150 y 125 individuos por hectárea
respectivamente y densidades relativas de 8,96 y 7,46 respectivamente (Tabla 13
-35). Ambas son especies arbustivas, pioneras que han colonizado los pastos sin
mantenimiento hasta alcanzar un desarrollo entre 1 y 1.5 metros de altura. Además,
una de las parcelas muestreadas presento una particularidad al encontrarse en una
zona inundada temporalmente donde se encontraron las especies acuáticas
Hydrocotyle umbellata, Juncus effusus y Equisetum bogotensis.

La diversidad según el índice de Margalef fue de 4,76, lo que corresponde a una


densidad baja, propia de coberturas antropizadas y con presencia de pastoreo. La
ausencia de manejos agronómicos y culturales del pastos permite el desarrolla de
especies pioneras, razón por la cual la diversidad es mayor que en los pastos
limpios.

Tabla 13-35. Resultados de la caracterización vegetal de la cobertura de pastos


enmalezados en la formación subandina. (Fuente: Este estudio).

Da
Familia Especie Ind. Dr (%)
(ind/ha)
Araliaceae Hydrocotyle umbellata 6 150,0 8,96
Austroepatorium inulifolium 6 150,0 8,96
Baccharis latifolia 4 100,0 5,97
Asteraceae
Baccharis nitida 3 75,0 4,48
Vernonantura patens 2 50,0 2,99
Betulaceae Alnus acuminata 1 25,0 1,49

91
Commelinaceae Tradescantia zanonia 1 25,0 1,49
Cyperaceae Cyperus sp1. 2 50,0 2,99
Equisetaceae Equisetum bogotense 5 125,0 7,46
Juncaceae Juncus effusus 5 125,0 7,46
Hyptis capitata 3 75,0 4,48
Lamiaceae
Satureja brownei 1 25,0 1,49
Clidemia hirta 2 50,0 2,99
Melastomataceae
Tibouchina gracilis 3 75,0 4,48
Piperaceae Piper aduncum 5 125,0 7,46
Cynodon plectostachyus 1 25,0 1,49
Poaceae Paspalum paniculatum 7 175,0 10,45
Pennisetum clandestinum 2 50,0 2,99
Cestrum nocturnum 2 50,0 2,99
Solanaceae Solanum
3 75,0 4,48
stellatiglandulosum
Verbenaceae Verbena litoralis 3 75,0 4,48
Total: 67 1675 100
Fotografía 13-9. Parcelas en pastos enmalezados en la cuenca del río La Vieja.
(Fuente: Este estudio).

Cultivos en zona subandina

Por medio de los muestreos se estudiaron cuatro cultivos permanentes: granadilla


de tipo herbáceo y aguacate, naranja y café como cultivos arbóreos y arbustivos,
donde se identificaron 28 especies pertenecientes a 18 familias. Las cuatro especies
con mayor presencia son las Poaceae que cubren el estrato rasante entre las
plantas de los cultivos en especial Cynodon plectostachyus, Echinochloa cruz-galli,
Eleusine indica y Melinis minutiflora (Tabla 13 -36). Estas especies están
acompañadas por las herbáceas Siegesbeckia jorullensis y Tradescantia zanonia
que presentan densidades de 150 y 125 individuos por hectárea respectivamente y
densidades relativas de 8,33 y 6,94% respectivamente. En cuanto a la diversidad
según Margalef el resultado fue de 6,31, es decir una densidad media, que se

92
explica por la presencia de un estrato herbáceo no solo dominado por poaceas y por
el estrato arbóreo del café el cual presento 6 especies (Fotografía 13 -10).

Fotografía 13-10. Paisaje de los cultivos caracterizados en zona subandina.


Izquierda: Granadilla. Derecha: Naranja en el primer plano de la foto. (Fuente: Este
estudio).

Tabla 13-36. Resultados de la caracterización vegetal de los cultivos en zona


subandina de la cuenca del río La Vieja. (Fuente: Este estudio).

Familia Especie Ind. Da (ind/ha) Dr (%)


Bidens pilosa 3 75,0 4,17
Conyza bonarensis 3 75,0 4,17
Elephantopus mollis 1 25,0 1,39
Asteraceae
Galinsoga ciliata 1 25,0 1,39
Hyptis capitata 4 100,0 5,56
Siegesbeckia jorullensis 6 150,0 8,33
Commelinaceae Tradescantia zanonia 5 125,0 6,94
Fabaceae Desmodium sp1. 2 50,0 2,78
Juglandaceae Juglans neotropica 3 75,0 4,17
Aiouea sp1. 1 25,0 1,39
Lauraceae Nectandra acutifolia* 4 100,0 5,56
Persea americana 1 25,0 1,39
Lythraceae Cuphea racemosa 3 75,0 4,17
Heliocarpus popayanensis* 1 25,0 1,39
Malvaceae
Sida rhombifolia 1 25,0 1,39
Clidemia hirta 1 25,0 1,39
Melastomataceae
Miconia trinervia* 2 50,0 2,78
Myrcia popayanensis* 1 25,0 1,39
Myrtaceae
Psidium guajava* 2 50,0 2,78
Oxalidaceae Oxalis acetosella 2 50,0 2,78

93
Cynodon plectostachyus 6 150,0 8,33
Echinochloa crus-galli 4 100,0 5,56
Poaceae
Eleusine indica 4 100,0 5,56
Melinis minutiflora 6 150,0 8,33
Rubiaceae Coffea arabica 2 50,0 2,78
Rutaceae Citrus sinensis 1 25,0 1,39
Sapindaceae Cupania americana* 1 25,0 1,39
Urticaceae Cecropia angustifolia 1 25,0 1,39
Total: 72 1800 100
* Especies arbóreas del cultivo de café bajo sombrío.

94
13.4.4 Especies endémicas, en algún grado de amenaza, en veda y con valor
sociocultural y económico

Especies Amenazadas

Dentro de las parcelas se reportaron tres especies con algún grado de amenaza;
estas especies han sido utilizadas por la calidad de su madera (Juglans neotropica y
Podocarpus oleifolius) en ebanistería, cercas; por su parte, el Roble (Quercus
humboldtii) por la calidad de la leña y producción de carbón. Se reportó una especie
invasora (Thunbergia alata), pero no en gran cantidad, aunque las personas donde
fue reportada la combaten por su capacidad de invadir los cultivos (Tabla 13 -37).
En la revisión de los libros rojos de plantas de Colombia, aparte de las especies ya
mencionadas, la especie Aphelandra flava esta reportada en peligro (Calderón et. al.
2002, Calderón et. al. 2005, Cárdenas et al., 2006, García et al., 2006 y García et
al., 2007). En el anexo 2 se incluye el listado con la totalidad de las especies y sus
diferentes categorías.

Tabla 13-37. Especies reportadas con algún grado de amenaza (Fuente: este
estudio).

LIBRO
MAVDT DEC. 192
FAMILIA ESPECIE UICN ROJO DE ENDEMISMO
DE 2014
PLANTAS
Quercus
Fagaceae VU VU VU NO
humboldtii
Juglandaceae Juglans neotropica EN EN EN NO
Podocarpus
Podocarpaceae VU VU VU NO
oleifolius
No
Acanthaceae Aphelandra flava No Definida EN NO
Definida

Especies endémicas

De acuerdo a la caracterización realizada, entre las especies vegetales identificadas


no se encontraron especies endémicas (Anexo 2). Sin embargo, es importe recalcar
que no se realizaron caracterizaciones en los estratos herbáceo y epifito, en los
cuales pueden encontrarse especies endémicas.

Especies en veda

El anexo 3 muestra la totalidad de las especies y la evaluación si se encuentra en


veda o no.

Amenazas para las especias vegetales

Los usos identificados para especies vegetales son: el consumo de leña para el uso
como combustible, materia prima para la construcción, papel, industria de los
muebles, artesanal y otros subproductos del bosque. Como se caracterizó en el
POMCA del 2008: “la extracción de productos madereros del bosque se refleja en la

95
tala selectiva de maderas comerciales por parte actores de la cuenca de predios de
las partes altas de los municipios denominados cordilleranos”; sin embargo cabe
aclarar que esta actividad no es a gran escala ya que como se indicó en la sección
de coberturas de tierra de acuerdo al índice de TCCN las coberturas naturales no
han disminuido significativamente en los últimos años. De todos modos, cabe
recordar que tan solo el 33,95% del área de la cuenca presenta coberturas naturales
y el 61,63% presentan coberturas agrícolas y pecuarias, lo que indica que la perdida
de hábitat para las especies vegetales es una realidad en la cuenca.

Especies focales

De las especies focales registradas en los planes de manejo para la región se


pudieron reportar varias en los diferentes sitios muestreados, indicando de alguna
forma que se han ido recuperando. Del POMCA 2008 y otras fuentes se han tomado
los listados de las especies que a continuación se relacionan (
):

Tabla 13-38. Especies focales seleccionadas.

Familia Especie Nombre regional Reportado


Clusiaceae Calophyllum brasiliense Barcino Si
Meliaceae Cedrela monana Cedro rosado Si
Magnoliaceae Magnolia gilbertoi Molinillo No
Hippocastanaceae Billia rosea Cariseco Si
Sapotaceae Pouteria lucuma Mediacaro Si
Lecythidaceae Gustavia superba Membrillo No
Arecaceae Ceroxylon alpinum Palma de cera No
Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de cera No
Magnoliaceae Magnolia hernandezii Molinillo No
Lecythidaceae Vochysia duquei Papelillo Si
Lauraceae Aniba perutilis Comino crespo No
Lecythidaceae Eschweilera antioquensis Olla de mono No

Entre las especies con valor sociocultural y económico se destaca la guadua


(Guadua angustifolia) que cubre un total de 9.870,6 ha equivalente al 3,46% del
área total de la cuenca, de las cuales 2.936,98 ha se encuentran como bosque
densos de tierra firme y 6.933,62 ha como bosques riparios. Estas coberturas se
encuentran distribuidas principalmente en la zona media de la cuenca entre los
1.000 y 1.500 m.s.n.m. en estrechas relación con las coberturas agrícolas, formando
una mezcla de parches entre los pastos limpios, cultivos transitorios y cultivos de
café. Además, en esta zona la mayoría de los bosques riparios que protegen los
cauces hídricos son de esta especie, lo que también demuestra su importancia
ambiental. Ya desde hace siglos los primeros cronistas que llegaron a la región del
viejo caldas describieron “Muy grandes y espesos cañaverales, tanto, que no se
puede andar por ellos si no es con gran trabajo, porque esta provincia y sus ríos
están llenos de estos cañaverales” (Salas, 2006). El mismo autor resalta que desde
esa época ya era utilizada por los indígenas y posteriormente por los colonos para la
elaboración de “puentes, escaleras, balsas, recipientes para líquidos, conductores

96
de agua, armas, postes ceremoniales, jaulas para prisioneros, tumbas, palenques,
atalayas, plazas ceremoniales, instrumentos musicales, etc.”

Hoy en día esta planta cada vez más toma mayor importancia como sector
económico, como material de construcción, son innumerables las publicaciones que
resaltan sus propiedades “su bajo costo, la facilidad para transportarla por lo liviana;
su forma; su alta resistencia a la tensión, a la compresión y a la flexión y sus
propiedades antisísmicas” (Villegas, 2001) la han impulsado como un versátil y
excelente material de construcción. Tal es el desarrollo del sector que las
inversiones en la investigación para el manejo como cultivo, técnicas agronómicas,
propagación tradicional e invitro, de propiedades físicas, civiles y arquitectónicas
han crecido significativamente. Paralelamente a este proceso, la institucionalidad
ambiental de la cuenca en estudio ha desarrollado normas para el manejo y
aprovechamiento de la guadua con el fin de construir de forma colectiva el concepto
de manejo forestal sostenible de guaduales en la región del Eje Cafetero
Colombiano y regular su explotación.

13.4.5 Conclusiones: representatividad y diversidad de la vegetación

La cuenca del rio La Vieja presentan altos índices de transformación y degradación


de los ecosistemas naturales por el uso intensivo de los recursos naturales, lo cual
conlleva a una pérdida de especies de flora y fauna (Bennett at al., 2007); lo que
afecta los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos que prestan. Las
coberturas naturales ocupan tan solo el 33,95% del área total de la cuenca, mientras
que el 69,38% presenta coberturas agrícolas, esto quiere decir que las coberturas
naturales han sido reemplazadas por las actividades agropecuarias, de las cuales
se destacan la ganadería, ya que los pastos donde se desarrolla ocupan el
88.600,43 ha es decir el 31.09% de la cuenca y los cultivos permanentes como el
café, plátano y cítricos ocupan 55.789,06 ha correspondientes al 19,58% de la
cuenca. Si bien la importancia de las coberturas naturales ha sido ampliamente
justificada a lo largo del presente capítulo, la actividad agropecuaria no es menos
importante ya que es la encargada de la producción de alimentos para la población
humana, es un sector económico importante para la cuenca y tiene una relación
cultural muy arraigada en la población como es la cultura cafetera; por ende, se
debe buscar un punto medio entre la producción agropecuaria y la conservación y
preservación de las coberturas naturales. La caracterización de la vegetación y la
flora aporta argumentos para este análisis.

En la caracterización de la vegetación y flora de la cuenca río La Vieja se registraron


73 familias, 144 géneros, 190 especies y un total de 2.917 individuos. La familia más
representada fue Asteraceae con 22 especies (11,34%), seguida por las
Melastomataceae y Lauraceae cada una con 12 especies (6,19%) y las Poaceae
con 9 especies (5,15%).

La diversidad y complejidad de la estructura de las comunidades vegetales aumenta


mientras se disminuye en altura, es decir, al pasar de coberturas naturales de las
formaciones de páramo a las subandinas. Así mismo, estas características
disminuyen a medida que pasa de una cobertura natural a una más intervenida. Las

97
coberturas de mayor diversidad según los índices de Margalef y Shannon-Weaver
son los Bosques sub andinos, bosques andinos y los cultivos. Llama la atención la
alta diversidad de esta última cobertura, la cual se explica por el cultivo de café bajo
sombrío, ya que presenta un estrato arbóreo denso, nativo y diverso. Por otro lado,
la cobertura de menor diversidad fueron los pastos limpios. Teniendo en cuenta lo
anterior, se evidencia que existen diferentes manejos de las coberturas agrícolas
que presentan diferentes resultados en características ecológicas esenciales como
la diversidad. Por lo tanto es recomendable fomentar sistemas productivos que
incluyan coberturas boscosas como el café bajo sombrío y los sistemas
silvopastoriles.

Las coberturas naturales estudiadas, en especial los bosques andinos y subandinos,


presentaron diversidades altas y estructuras verticales (estratos) medianamente
complejos que indican que presenta un avance en los procesos de conservación y
restauración natural. Por tanto, son recomendables las labores de control y
vigilancia para evitar futuras perdidas de áreas de estas coberturas y permitir la
continuación del proceso sucesional. Para coberturas como los herbazales y
arbustales de la formación vegetal de páramo, donde se evidenció un fenómeno de
paramización por efectos de la ganadería llevada a cabo en el pasado o en la
actualidad, es recomendable, aparte del control y la vigilancia, desarrollar proyectos
de restauración ecológica para acelerar su recuperación en busca de aumentar los
servicios ecosistémicos que prestan estos ecosistemas estratégicos.

En conclusión, y teniendo en cuenta las recomendaciones para la designación de


áreas de preservación y restauración planteadas en la sección 13.1.9., se
complementa el planteamiento que las áreas de preservación deben ser las
coberturas naturales ya que son las que mayor diversidad de especies vegetales
presentan y, por ende, mayores servicios ecosistémicos. Para designar áreas de
restauración, las unidades de vegetación que menor representatividad en área
presentan en la cuenca son los bosques densos subandinos de las partes más
bajas de la cuenca, resaltando que son los de mayor diversidad. Por ello la
importancia de generar acciones para su restauración. El otro ecosistema que
requiere acciones de restauración son los páramos o herbazales densos y las zonas
más altas de los bosques andinos ya que presentan un fenómeno de paramización
por la ganadería.

98
99
BIBLIOGRAFIA

ALVIS, J. Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del


municipio de Popayán. Facultad de ciencias agropecuarias, grupo de investigación
TULL. Universidad del Cauca. Vol 7, No 1 enero-junio 2009. Pp: 115-122.

ARMENTERAS, D., CADENA-V., C., MORENO, R.P. Evaluación del estado de los
bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 72 p. 2007.

BERNAL, R., GRADSTEIN, R., & CELIS, M. Catálogo de plantas y liquines de


colombia. Consultado 2016. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/

CALDERON, E., G. GALEANO & N. GARCIA. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas


de Colombia. Volumen I: Chrysobalanaceae, Dichapetaceae y Lecythidaceae. La
serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia.
Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. 2002.

CALDERON, E., G. GALEANO & N. GARCIA. Libro Rojo de Plantas. Volumen 2:


Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias
Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005

CÁRDENAS, D., SALINAS N. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4, Parte


I: Especies Maderables Amenazadas. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas (SINCHI) - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2006.

CLEEF, A. M., RANGEL CH., O., VAN DER HAMMEN, T., & JARAMILLO, R. La
vagetación de las selvas del transecto Buritaca. En La sierra Nevada de Santa
Marta (Colombia) Transecto Buritaca - La Cumbre. Berlin: J. Cramer. 1984.

CRQ. Plan de ordenación forestal del Quindío. Armenia. 2011.

CRQ. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.


Armenia. 2008.

GARCÍA, N. & G. GALEANO. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las


bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt,
Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2006

GARCÍA, N. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las


miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA -

100
Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales
de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. 2007.

HERBARIO NACIONAL DE COLOMBIA. Consultado en 2016.


http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/colecciones-cientificas/herbario/

HOLDRIDGE, L. R. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa
Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en
Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982). 1967.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE


Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER


VON HUMBOLDT. Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad . Bogotá: Instituto de investigaciones de recursos Biologicos Alexander
von Humboldt. 2004.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Guía técnica para la


formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Anexo
A. Diagnóstico. Bogotá. 2013.

IDEAM & FAO. Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambio
en el uso de la tierra. IDEAM, Consultores FAO). Bogotá. 2016.
http://www.fao.org/docrep/006/ad392s/AD392s10.htm

JOST, L. Entropy and diversity. OIKOS 113:2 (2006). 2006.

MADS. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. 133 p. Bogotá. 2012.

MAHECHA, G. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas.


Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. 1997.

MÉNDEZ, L.E. & Z. CALLE. Árboles y arbustos de la cuenca media del río la Vieja,
guía de campo. CIPAV Y CIEBREG. Cali, Colombia.192 p. 2007.

MORENO, C. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA,


vol. 1. Zaragoza, 84 pp. 2001.

RANGEL CH., O., LOWY C. , P., & AGUILAR P. , M. Colombia Diversidad Biotica II.
Tipos de vegetación en colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Colombia . 1997.

101
SA. Presente y futuro de los bosques en Colombia: bases conceptuales para el
debate conferencia internacional de bosques Santa Marta, Colombia 18 – 20
Noviembre 2003.

SALAS, E. Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia.


Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Construcción arquitectónica.
2006.

SAYRE, R., ROCA, E., SEDAGHATKISK, G., YOUNG, B., KEEL, S., ROCA, R., Y
OTROS. Un enfoque en la Naturaleza. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Arlimgton,
Virginia, USA: The Natura Conservancy. 2002

TROPICOS.ORG. Trópicos - Home. Consultado en 2016. http://www.tropicos.org.

VAN DER HAMMEN, T., PÉREZ PRECIADO , A., & PINTO E., P. La cordillera
central colombiana transecto Parque los Nevados. Volumen 1 Introducción y datos
iniciales. . Vaduz: J. Cramer. 1983

VARGAS, W. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales. Universidad de Caldas, Centro Editorial. 814 p. Manizales. 2002.

VILLEGAS M. Bambusa Guadua. Villegas Editores. 2001.

102
103
ANEXOS

Anexo 1. Resultados de parcelas en campo

Anexo digital – archivo de Excel adjunto.

Anexo 2. Listado de especies amenazadas

LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
1 Fagaceae Quercus humboldtii VU VU VU NO
2 Juglandaceae Juglans neotropica EN EN EN NO
3 Podocarpaceae Podocarpus oleifolius VU VU VU NO
No
12 Araliaceae Hydrocotyle umbellata VU VU NO
Definida
No
No
4 Acanthaceae Aphelandra flava Definid EN NO
Definida
a
No
No
5 Acanthaceae Thunbergia alata Definid LC NO
Definida
a
No
No No
6 Actinidaceae Saurauia cautrecasana Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
7 Actinidaceae Saurauia ursina Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
8 Adoxaceae Viburnum cornifolium Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
9 Anacardiaceae Toxicodendron striatum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
10 Annonaceae Raimondia quindiuensis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
11 Araliaceae Dendropanax sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
13 Araliaceae Oreopanax Cf. glabrifolium Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
14 Araliaceae Oreopanax floribundum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
15 Araliaceae Oreopanax sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
16 Araliaceae Oreopanax sp2. Definid NO
Definida Definida
a

104
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
No
No No
17 Araliaceae Schefflera bejucosa Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
18 Arecaceae Geonoma undata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
19 Asteraceae Ageratum sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
20 Asteraceae Artemisia vulgaris Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
21 Asteraceae Austroepatorium inulifolium Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
22 Asteraceae Baccharis latifolia Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
23 Asteraceae Baccharis nitida Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
24 Asteraceae Baccharis sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
25 Asteraceae Baccharis sp2. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
26 Asteraceae Barnadesia spinosa Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
27 Asteraceae Bidens pilosa Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
28 Asteraceae Chaptalia nutans Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
29 Asteraceae Conyza bonarensis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
30 Asteraceae Diplostephium bicolor Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
31 Asteraceae Diplostephium schutzii Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
32 Asteraceae Elephantopus mollis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
33 Asteraceae Espeletia hartwegiana Definid NO
Definida Definida
a
34 Asteraceae Galinsoga ciliata No No No NO

105
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
Definid
Definida Definida
a
No
No No
35 Asteraceae Hypochaeris radicata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
36 Asteraceae Hyptis capitata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
37 Asteraceae Lepidaploa canescens Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
38 Asteraceae Siegesbeckia jorullensis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
39 Asteraceae Verbesina nudipes Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
40 Asteraceae Vernonantura patens Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
41 Betulaceae Alnus acuminata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
42 Blechnaceae Blechnum schomoburkii Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
43 Boraginaceae Cordia bogotensis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
44 Bromeliaceae Puya sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
45 Bromeliaceae Puya sp2. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
46 Brunelliaceae Brunellia goudotii Definid NO
Definida Definida
a
No
Hedyosmum No No
47 Chloranthaceae Definid NO
bonplandianum Definida Definida
a
No
No No
48 Clethraceae Clethra fimbriata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
49 Clethraceae Clethra sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
50 Clusiaceae Calophyllum brasieliense Definid NO
Definida Definida
a
51 Clusiaceae Chrysoclamys No No No NO
colombianum Definida Definid Definida

106
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
a
No
No No
52 Clusiaceae Clusia alata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
53 Clusiaceae Clusia multiflora Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
54 Clusiaceae Clusia sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
55 Clusiaceae Clusia sp2. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
56 Commelinaceae Tradescantia zanonia Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
57 Convolvulaceae Ipomoea purpurea Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
58 Cucurbitaceae Momordica charantea Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
59 Cunoniaceae Weinmannia elliptica Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
60 Cunoniaceae Weinmannia glabra Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
61 Cunoniaceae Weinmannia mariquitae Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
62 Cyatheaceae Cyathea gigantea Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
63 Cyperaceae Carex pichinchensis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
64 Cyperaceae Cyperus andreanus Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
65 Cyperaceae Cyperus sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
Dennstaedtiacea No No
66 Pteridium aquilinum Definid NO
e Definida Definida
a
No
No No
67 Equisetaceae Equisetum bogotense Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
68 Equisetaceae Equisetum giganteum Definid NO
Definida Definida
a

107
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
No
No No
69 Ericaceae Cavendishia bracteata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
70 Ericaceae Cavendishia pubescens Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
71 Ericaceae Disterigma empetrifolium Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
72 Ericaceae Pernettya postrata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
73 Ericaceae Pernettya sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
74 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
75 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
76 Euphorbiaceae Alchornea sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
77 Fabaceae Andira inermis Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
78 Fabaceae Desmodium sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
79 Fabaceae Desmodium sp2. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
80 Fabaceae Desmodium uncinatum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
81 Fabaceae Inga sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
82 Fabaceae Macrolobium colombianum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
83 Fabaceae Mimosa pudica Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
84 Fabaceae Senna macrophylla Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
85 Fabaceae Trifolium repens Definid NO
Definida Definida
a
86 Gentianaceae Macrocarpaea macrocarpa No No No NO

108
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
Definid
Definida Definida
a
No
No No
87 Gesneriaceae Drymonia cordata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
88 Gunneraceae Gunnera pilosa Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
89 Hydrangeaceae Hydrangea peruviana Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
90 Hypericaceae Hypericum juniperum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
91 Hypericaceae Hypericum strictum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
92 Juncaceae Juncus effusus Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
93 Lacistemataceae Lacistema agregatum Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
94 Lamiaceae Hyptis capitata Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
95 Lamiaceae Satureja brownei Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
96 Lauraceae Aiouea sp1. Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
97 Lauraceae Aniba muca Definid NO
Definida Definida
a
No
No No
98 Lauraceae Beilschmiedia tovarensis Definid NO
Definida Definida
a
No
Cinnamomum No No
99 Lauraceae Definid NO
cinnamomifolia Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Nectandra acutifolia Definid NO
0 Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Nectandra purpurea Definid NO
1 Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Nectandra sp1. Definid NO
2 Definida Definida
a
10 Lauraceae Ocotea guianensis No No No NO
3 Definida Definid Definida

109
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
a
No
10 No No
Lauraceae Ocotea sp1. Definid NO
4 Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Ocotea sp2. Definid NO
5 Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Ocotea sp3. Definid NO
6 Definida Definida
a
No
10 No No
Lauraceae Persea americana Definid NO
7 Definida Definida
a
No
10 No No
Lycopodiaceae Lycopodium sp1. Definid NO
8 Definida Definida
a
No
10 No No
Lythraceae Cuphea racemosa Definid NO
9 Definida Definida
a
No
11 No No
Malpighiaceae Malpighia glabra Definid NO
0 Definida Definida
a
No
11 No No
Malvaceae Heliocarpus popayanensis Definid NO
1 Definida Definida
a
No
11 No No
Malvaceae Sida rhombifolia Definid NO
2 Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Clidemia hirta Definid NO
3 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Leandra melanodesma Definid NO
4 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Miconia caracasana Definid NO
5 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Miconia myrtillifolia Definid NO
6 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Miconia polyneura Definid NO
7 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Miconia sp1. Definid NO
8 e Definida Definida
a
No
11 Melastomatacea No No
Miconia trinervia Definid NO
9 e Definida Definida
a
No
12 Melastomatacea No No
Monochaetum sp1. Definid NO
0 e Definida Definida
a

110
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
No
12 Melastomatacea No No
Tibouchina gracilis Definid NO
1 e Definida Definida
a
No
12 Melastomatacea No No
Tibouchina grossa Definid NO
2 e Definida Definida
a
No
12 Melastomatacea No No
Tibouchina lepidota Definid NO
3 e Definida Definida
a
No
12 Melastomatacea No No
Tibouchina paleace Definid NO
4 e Definida Definida
a
No
12 No No
Meliaceae Cedrela montana Definid NO
5 Definida Definida
a
No
12 No No
Metteniusaceae Calatola columbiana Definid NO
6 Definida Definida
a
No
12 No No
Moraceae Clarisia biflora Definid NO
7 Definida Definida
a
No
12 No No
Moraceae Ficus sp1. Definid NO
8 Definida Definida
a
No
12 No No
Moraceae Ficus velutina Definid NO
9 Definida Definida
a
No
13 No No
Moraceae Poulsenia armata Definid NO
0 Definida Definida
a
No
13 No No
Moraceae Sorocea trophoides Definid NO
1 Definida Definida
a
No
13 No No
Myrtaceae Myrcia popayanensis Definid NO
2 Definida Definida
a
No
13 No No
Myrtaceae Psidium guajava Definid NO
3 Definida Definida
a
No
13 No No
Oxalidaceae Oxalis acetosella Definid NO
4 Definida Definida
a
No
13 No No
Passifloraceae Passiflora arborea Definid NO
5 Definida Definida
a
No
13 Pentaphylacacea No No
Freziera reticulata Definid NO
6 e Definida Definida
a
No
13 No No
Phyllanthaceae Hieronyma scabrida Definid NO
7 Definida Definida
a
13 Phyllanthaceae Phyllanthus nirure No No No NO

111
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
Definid
8 Definida Definida
a
No
13 No No
Piperaceae Piper aduncum Definid NO
9 Definida Definida
a
No
14 No No
Piperaceae Piper aequale Definid NO
0 Definida Definida
a
No
14 No No
Piperaceae Piper sp1. Definid NO
1 Definida Definida
a
No
14 No No
Plantaginaceae Plantago australis Definid NO
2 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Calamagrostis effusa Definid NO
3 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Chusquea latifolia Definid NO
4 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Chusquea tessellata Definid NO
5 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Cortaderia nitida Definid NO
6 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Cynodon plectostachyus Definid NO
7 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Echinochloa crus-galli Definid NO
8 Definida Definida
a
No
14 No No
Poaceae Eleusine indica Definid NO
9 Definida Definida
a
No
15 No No
Poaceae Melinis minutiflora Definid NO
0 Definida Definida
a
No
15 No No
Poaceae Paspalum paniculatum Definid NO
1 Definida Definida
a
No
15 No No
Poaceae Pennisetum clandestinum Definid NO
2 Definida Definida
a
No
15 No No
Polygonaceae Polygonum punctatum Definid NO
3 Definida Definida
a
No
15 No No
Portulacaceae Portulaca oleracea Definid NO
4 Definida Definida
a
15 Primulaceae Clavija sp1. No No No NO
5 Definida Definid Definida

112
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
a
No
15 No No
Primulaceae Clavija sp2. Definid NO
6 Definida Definida
a
No
15 No No
Primulaceae Geissanthus sp1. Definid NO
7 Definida Definida
a
No
15 No No
Primulaceae Myrsine dependens Definid NO
8 Definida Definida
a
No
15 No No
Rosaceae Hesperomeles ferruginea Definid NO
9 Definida Definida
a
No
16 No No
Rosaceae Lachemilla orbiculata Definid NO
0 Definida Definida
a
No
16 No No
Rosaceae Rubus bogotensis Definid NO
1 Definida Definida
a
No
16 No No
Rubiaceae Coffea arabica Definid NO
2 Definida Definida
a
No
16 No No
Rubiaceae Ladembergia oblongifolia Definid NO
3 Definida Definida
a
No
16 No No
Rubiaceae Palicourea acetosoides Definid NO
4 Definida Definida
a
No
16 No No
Rubiaceae Palicourea angustifolia Definid NO
5 Definida Definida
a
No
16 No No
Rubiaceae Palicourea sp1. Definid NO
6 Definida Definida
a
No
16 No No
Rutaceae Zanthoxylum rhoifolium Definid NO
7 Definida Definida
a
No
16 No No
Sapindaceae Allophylus mollis Definid NO
8 Definida Definida
a
No
16 No No
Sapindaceae Billia rosea Definid NO
9 Definida Definida
a
No
17 No No
Sapindaceae Cupania americana Definid NO
0 Definida Definida
a
No
17 No No
Sapotaceae Pouteria lucuma Definid NO
1 Definida Definida
a
No
17 No No
Siparunaceae Siparuna conica Definid NO
2 Definida Definida
a

113
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
No
17 No No
Solanaceae Cestrum nocturnum Definid NO
3 Definida Definida
a
No
17 No No
Solanaceae Cestrum sp1. Definid NO
4 Definida Definida
a
No
17 No No
Solanaceae Solanum arborea Definid NO
5 Definida Definida
a
No
17 No No
Solanaceae Solanum sp1. Definid NO
6 Definida Definida
a
No
17 Solanum No No
Solanaceae Definid NO
7 stellatiglandulosum Definida Definida
a
No
17 No No
Solanaceae Witeringia solanancea Definid NO
8 Definida Definida
a
No
17 No No
Staphyleaceae Turpinia occidentalis Definid NO
9 Definida Definida
a
No
18 No No
Symplocaceae Symplocos sp1. Definid NO
0 Definida Definida
a
No
18 No No
Theaceae Gordonia fruticosa Definid NO
1 Definida Definida
a
No
18 No No
Urticaceae Boehmeria nivea Definid NO
2 Definida Definida
a
No
18 No No
Urticaceae Cecropia angustifolia Definid NO
3 Definida Definida
a
No
18 No No
Urticaceae Cecropia telealba Definid NO
4 Definida Definida
a
No
18 Citharexylum No No
Verbenaceae Definid NO
5 subflavescens Definida Definida
a
No
18 No No
Verbenaceae Clethra fimbriata Definid NO
6 Definida Definida
a
No
18 No No
Verbenaceae Lantana camara Definid NO
7 Definida Definida
a
No
18 No No
Verbenaceae Lippia hirsuta Definid NO
8 Definida Definida
a
No
18 No No
Verbenaceae Petrea pubescens Definid NO
9 Definida Definida
a
19 Verbenaceae Verbena litoralis No No No NO

114
LIBRO
MAVD
ROJO
No T Dec. ENDEMISM
FAMILIA ESPECIE UICN DE
. 192 de O
PLANTA
2014
S
Definid
0 Definida Definida
a
No
19 No No
Vochysiaceae Vochysia duquei Definid NO
1 Definida Definida
a
No
19 No No
Winteraceae Drimys granadensis Definid NO
2 Definida Definida
a

Anexo 3. Listado de especies con el uso y categoría según veda

No VED
FAMILIA ESPECIE USO NOMBRE
Especie A
1 Anacardiaceae Toxicodendron striatum Actividades productivas N/A
2 Araliaceae Dendropanax sp1. Actividades productivas N/A
Oreopanax Cf.
3 Araliaceae Actividades productivas N/A
glabrifolium
4 Araliaceae Oreopanax floribundum Actividades productivas N/A
5 Araliaceae Oreopanax sp1. Actividades productivas N/A
6 Araliaceae Oreopanax sp2. Actividades productivas N/A
7 Arecaceae Geonoma undata Uso Cultural N/A
8 Asteraceae Artemisia vulgaris Uso Cultural N/A
9 Asteraceae Baccharis latifolia Uso Cultural N/A
10 Asteraceae Barnadesia spinosa Actividades productivas N/A
11 Asteraceae Bidens pilosa Consumo Cultural N/A
12 Asteraceae Chaptalia nutans Uso Cultural N/A
13 Asteraceae Conyza bonarensis Uso Cultural N/A
14 Asteraceae Espeletia hartwegiana Uso Cultural N/A
15 Asteraceae Galinsoga ciliata Consumo Cultural N/A
16 Asteraceae Verbesina nudipes Actividades productivas N/A
17 Betulaceae Alnus acuminata Actividades productivas N/A
18 Bromeliaceae Puya sp2. Consumo Cultural N/A

115
No VED
FAMILIA ESPECIE USO NOMBRE
Especie A
19 Brunelliaceae Brunellia goudotii Actividades productivas N/A
Hedyosmum
20 Chloranthaceae Actividades productivas N/A
bonplandianum
21 Clusiaceae Calophyllum brasieliense Actividades productivas N/A
Chrysoclamys
22 Clusiaceae Actividades productivas N/A
colombianum
23 Clusiaceae Clusia alata Actividades productivas N/A
24 Clusiaceae Clusia multiflora Actividades productivas N/A
25 Clusiaceae Clusia sp1. Actividades productivas N/A
26 Convolvulaceae Ipomoea purpurea Consumo Cultural N/A
27 Cunoniaceae Weinmannia glabra Actividades productivas N/A
28 Cunoniaceae Weinmannia mariquitae Actividades productivas N/A
29 Cyatheaceae Cyathea gigantea Uso Cultural N/A
30 Equisetaceae Equisetum giganteum Uso Cultural N/A
31 Ericaceae Cavendishia bracteata Consumo Cultural N/A
32 Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Actividades productivas N/A
33 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Actividades productivas N/A
34 Euphorbiaceae Alchornea sp1. Actividades productivas N/A
35 Fabaceae Andira inermis Actividades productivas N/A
36 Fabaceae Senna macrophylla Actividades productivas N/A
37 Fagaceae Quercus humboldtii Actividades productivas N/A
38 Juglandaceae Juglans neotropica Actividades productivas N/A
39 Lacistemataceae Lacistema agregatum Actividades productivas N/A
40 Lamiaceae Satureja brownei Cultivo N/A
41 Lauraceae Aiouea sp1. Actividades productivas N/A
42 Lauraceae Aniba muca Actividades productivas N/A
43 Lauraceae Beilschmiedia tovarensis Actividades productivas N/A
Cinnamomum
44 Lauraceae Actividades productivas N/A
cinnamomifolia
45 Lauraceae Nectandra acutifolia Actividades productivas N/A
46 Lauraceae Nectandra purpurea Actividades productivas N/A
47 Lauraceae Nectandra sp1. Actividades productivas N/A
48 Lauraceae Ocotea guianensis Actividades productivas N/A
49 Lauraceae Ocotea sp1. Actividades productivas N/A
50 Lauraceae Ocotea sp2. Actividades productivas N/A
51 Lauraceae Ocotea sp3. Actividades productivas N/A
52 Lauraceae Persea americana Cultivo N/A
Heliocarpus
53 Malvaceae Actividades productivas N/A
popayanensis

116
No VED
FAMILIA ESPECIE USO NOMBRE
Especie A
54 Melastomataceae Clidemia hirta Consumo Cultural N/A
55 Melastomataceae Leandra melanodesma Consumo Cultural N/A
56 Melastomataceae Miconia myrtillifolia Actividades productivas N/A
57 Melastomataceae Miconia trinervia Actividades productivas N/A
58 Melastomataceae Tibouchina lepidota Actividades productivas N/A
59 Meliaceae Cedrela montana Actividades productivas N/A
60 Metteniusaceae Calatola columbiana Actividades productivas N/A
61 Moraceae Clarisia biflora Actividades productivas N/A
62 Moraceae Ficus sp1. Actividades productivas N/A
63 Moraceae Ficus velutina Actividades productivas N/A
64 Moraceae Poulsenia armata Actividades productivas N/A
65 Moraceae Sorocea trophoides Actividades productivas N/A
66 Myrtaceae Psidium guajava Cultivo N/A
67 Oxalidaceae Oxalis acetosella Actividades productivas N/A
68 Passifloraceae Passiflora arborea Actividades productivas N/A
Pentaphylacacea
69 Freziera reticulata Actividades productivas N/A
e
70 Phyllanthaceae Hieronyma scabrida Actividades productivas N/A
71 Phyllanthaceae Phyllanthus nirure Otro N/A
72 Plantaginaceae Plantago australis Uso Cultural N/A
73 Poaceae Chusquea latifolia Actividades productivas N/A
74 Poaceae Cynodon plectostachyus Actividades productivas N/A
75 Poaceae Echinochloa crus-galli Actividades productivas N/A
76 Poaceae Melinis minutiflora Actividades productivas N/A
77 Poaceae Paspalum paniculatum Actividades productivas N/A
Pennisetum
78 Poaceae Actividades productivas N/A
clandestinum
79 Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Actividades productivas N/A
80 Polygonaceae Polygonum punctatum Uso Cultural N/A
81 Portulacaceae Portulaca oleracea Uso Cultural N/A
82 Primulaceae Clavija sp1. Uso Cultural N/A
83 Rubiaceae Coffea arabica Cultivo N/A
84 Rubiaceae Ladembergia oblongifolia Actividades productivas N/A
85 Sapindaceae Billia rosea Actividades productivas N/A
86 Sapindaceae Cupania americana Actividades productivas N/A
87 Sapotaceae Pouteria lucuma Actividades productivas N/A
88 Solanaceae Cestrum nocturnum Uso Cultural N/A
89 Solanaceae Cestrum sp1. Actividades productivas N/A

117
No VED
FAMILIA ESPECIE USO NOMBRE
Especie A
90 Solanaceae Solanum arborea Uso Cultural N/A
Solanum
91 Solanaceae Uso Cultural N/A
stellatiglandulosum
92 Symplocaceae Symplocos sp1. Actividades productivas N/A
Citharexylum
93 Verbenaceae Actividades productivas N/A
subflavescens
94 Verbenaceae Lippia hirsuta Actividades productivas N/A
95 Vochysiaceae Vochysia duquei Actividades productivas N/A
96 Winteraceae Drimys granadensis Actividades productivas N/A

118

Vous aimerez peut-être aussi