Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
QUÍMICA ANALÍTICA (QU241)

PRÁCTICA DE LABORATORIO 2
“Ensayos preliminares del análisis cualitativo”
PROFESOR : Ing. Abrahán Fernando TREJO ESPINOA
ESTUDIANTES : León Licas, DARÍO JHON
Quispe Medina, DUHAMEL ANGEL
GRUPO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO: 7:00am – 10:00am
NÚMERO DE MESA : 3
FECHA DE EJECUCIÓN : sábado 29 de abril del 2019
FECHA DE ENTREGA : sábado 29 de abril del 2019

AYACUCHO – PERÚ

2019
I. OBJETIVOS:
II. OBJETIVOS:

1. Objetivo Principal.
 Realizar y aprender a hacer ensayos preliminares del análisis cualitativo
para emprender así un análisis sistemático acertado de la muestra.
2. Objetivo Secundario.
 Aprender a hacer ensayos en tubo cerrado ya sea con el uso de reactivos
y sin el uso de reactivos e identificar los diferentes fenómenos.
 Realizar los ensayos de coloración de llama e identificar las coloraciones
características de cada elemento que contiene la muestra.
 Aprender a hacer ensayos con el soplete en el soporte de carbón y ver la
formación de aureolas o botones.
 Aprender a hacer ensayos en la perla de bórax con fines de investigación
de los metales.
 Realizar ensayos de materia orgánica y observar sus reacciones propias.

III. FUNDAMENTO TEORICO:


1. Pruebas preliminares de identificación.

La realización de ensayos preliminares y confirmatorios para la identificación de


sustancias químicas en una muestra problema, es una de las competencias
profesionales que debe adquirir el laboratorista químico, es por ello de suma
importancia diseñar un curso, que le aporte los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para identificar las sustancias químicas que contiene una muestra
problema, este curso les proporcionará información sobre los ensayos básicos de la
Química Analítica Cualitativa.

En estos ensayos se necesita el uso de mechero de bunsen por lo cual conviene conocer
sus partes integrantes, funcionamiento y empleo adecuado.

Mechero de bunsen. Esta es una fuente de calor muy empleado en el laboratorio. Este
aparato quema gases combustibles tales como: metano propano, propano, butano, etc.
Las partes integrantes del mechero, se describe en el esquema siguiente.

- El quemador es un tubo de acero de 12.7 cm de largo por 0.9 cm de diámetro.


- Espera tiene la función de esparcir muy finamente el gas a lo largo de quemador.
- Orificio para la entrada de aire permite la entrada de aire
- Collarín regulador de aire esto bloquea totalmente o parcialmente el aire
- Entrada del gas combustible es un orificio por entra el gas.
- Base del mechero

Para los ensayos de la flama, debe regularse la entrada de aire y la alimentación de gas
a manera de obtener una flama casi incolora a azul y que permanezca asentada en la
boca del quemador. Se debe distinguir las formaciones de dos conos.

(https://sites.google.com/site/mckpachecocecytemci/home/realizar-ensayos-
preliminares)

Son ensayos sencillos para compuestos que generalmente están puros y tienen como
propósito diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico y asociar el compuesto
orgánico con algún grupo funcional presente en su estructura, se pueden clasificar en:
Estado físico: Se debe observar el estado físico, sólido o líquido.

(https://www.google.com/search)

2. Ensayos a la flama
El ensayo a la llama es un método analítico usado en química para detectar la presencia
de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de
emisión característico a cada elemento.
La temperatura de la flama del mechero de bunsen, en algunos casos, es suficiente para
vaporizar algunos elementos, y por ende, efectúa la promoción de electrones a
diferentes niveles superiores energéticos, siempre mayores que ocupan a la
temperatura ambiente. Al regresar los electrones a sus niveles de energía originales, se
desprende la energía absorbida en forma de ondas electromagnéticas de mayor longitud
de onda y cuya frecuencia es proporcional a las diferencias de energía entre la constante
de Planck.

(https://www.google.com/search)

Tabla n°1 Coloraciones

Elemento Color de la Atreves del Observaciones


volátil flama vidrio del
cobalto
Sodio Amarillo Desaparece Persistente. Enmascara al potasio

Potasio Violeta Purpura Poco persistente. Se enmascara por el


rojizo sodio y el litio
A través de un vidrio, se ve verde
Calcio Rojo ladrillo Verdoso enmascarándose por el vario. Poco
persistente
Estroncio Carmesí violeta Semejante al calcio

Bario Verde desaparece Poco persistente


amarillento
Ácido bórico
en forma de Si se usa ácido sulfúrico y alcohol
borato Verde desaparece (metílico o etílico), al calentarse en un
H3BO3 o BO2-1 amarillo tubo de ensayo, se produce esteres
volátiles que al inflamarse dan un color
verde.
Arsénico Azul pálido a Desaparece Poco persistente
violeta
Cobre Verde Desaparece persistente
esmeralda a
azuloso
Zinc Blanquecino Desaparece __________________
a gris
azulado
Fosfato(anión) Verde Desaparece Da este color si se humedece con ácido
azuloso sulfúrico
+2
Mercurio, Hg Violeta __________ Muestra en forma de cloruro mercurio
intenso _
Rubidio y Violeta a Purpura Se enmascaran por el sodio
cesio rosa rojizo
Litio Rojo carmín violeta Se enmascaran por el sodio y el bario

En la tabla n° 1 se observa los elementos de acuerdo a su coloración.

(https://www.cuadro de coloraciones en pdf)

3. Ensayo a la perla
Las reacciones con el bórax (tetra borato de sodio, Na2BO7 .10H2O) o con la sal micro
cósmica (meta fosfato de sodio y amonio, NaNH4HPO4.4H2O) que por calentamiento
pasan a ser respectivamente el tetra borato de sodio anhidro, Na2B4O7 y el meta fosfato
de sodio anhidro (NaPO3)n, son muy útiles para la identificación de ciertos cationes
coloridos. El bórax y la sal micro cósmica, cuando se funden luego se enfrían, aparece
como substancia vítreas transparentes. Si esta se calienta nuevamente (sin llegar a la
fusión) y se ponen en contacto con una o dos partículas de una muestra problema,
actúan como ácido y forman los boratos u orto fosfatos de los cationes con los que se
combinan, dando lugar a masas vítreas coloridas. Si el catión de la muestra tiene más
de un número de oxidación, el color de la perla producida al fundir en la zona oxidante,
puede ser diferente del color que se obtiene al fundir en la zona reductora.

(https://es.scribd.com/document/286282562/Ensayo-a-La-Perla)

Tabla n° 2

Elemento Zona oxidante Zona reductora

En frio En caliente En frio En caliente


Cobre Azul pálido Verde Rojizo Incoloro
Manganeso Violeta Violeta Incoloro Incoloro
Hierro Amarillo a Amarillo pardo Verde Verde
incoloro a rojo
Níquel Café-rojizo Violeta a Gris Verde a gris
amarillo pálido
Cobalto Azul oscuro Azul oscuro Azul Azul
Cromo Verde Amarillo Verde Verde
Titanio Incoloro Incoloro Amarillo Amarillo
Vanadio Incoloro Incoloro Verde Verde
Uranio Rojo Rojo Verde Verde
Zinc Blanco amarillo Gris Incoloro
Plata, plomo, incoloro Incoloro gris Incoloro
bismuto, cadmio y
antimonio
En la tabla n° 2 se muestra las coloraciones en diferentes zonas de la llama.

(https://es.scribd.com/document/286282562/cuadro-a-La-Perla)
4. fusión al carbón vegetal

En este ensayo requiere el empleo de mechero de bunsen, soplete de boca y pedazo


de madera en el cual se ha practicado una cavidad donde se efectuara la fusión, puede
o no completarse fundentes.

El carbón vegetal que se usa, no debe crepitar y contener el más bajo posible porcentaje
de ceniza. En la práctica, lo que se hace preparar el carbón vegetal, utilizando un pedazo
de madera de caoba o cedro bien seca y más o menos de las siguientes dimensiones:
12 cm de largo por 5 de ancho y unos 4 de grosor. Cerca de un extremo del trozo de
madera se hace una pequeña cavidad quemándola por medio del soplete de boca y
aplicando la zona oxidante del dardo. Quemando y raspando la parte quemada
alternativamente, se fabrica la cavidad cuidando al final que esta conste solamente de
carbón

(https://www.difinicion/de/carbon/vegetal.pdf)

Tabla n°3 Fusión oxidante

Elemento Oxido Características del sublimado obtenido


formado
Arsénico As2O3 Color blanco en la zona alejada de fusión. Humos
blancos con olor a ajos.
Cadmio CdO Color rojo oscuro, casi negro cerca de la zona de fusión.
Amarillo naranja en la zona alejada. A menudo aparece
iridiscencia.
Estaño SnO2 Color amarillento a blanco en frio. Si se repite la prueba
adicionando en lugar de agua, unas gotas de nitrato de
cobalto, se obtiene un sublimado de color azul verdoso.
Cinc ZnO Color amarillo oscuro en caliente, pálido en frio. Si se
repite la prueba adicionando en lugar de agua, unas
gotas de nitrato de cobalto, el residuo fundido tendrá un
color verde (verde de rinmann).
Aluminio Al2O3 La masa fundida ya fría, tiene un color blanco brillante.
Si se repite la prueba humedeciendo con unas gotas de
nitrato de cobalto, el residuo aparecerá con un color
azul, llamada azul de thenard.
Plomo PbO Color amarillo oscuro en caliente, a pálido en frio.
Pueden desprenderse humos blancos y densos. A
veces en la cavidad aparecen glóbulos metálicos de
plomo.
Selenio SeO2 Color gris acero cerca de la zona de fusión, blanco con
matrices rojos en la zona alejada. Se desprende un olor
a rábanos podridos mientras se funde.
Plata Ag2O Color rojizo cuando se encuentra con plomo y antimonio

(https://www//cuadro/de/funcion/oxidante.pdf)

Tabla n° 4 Fusión reductora

Compuestos Partículas Características físicas


metálicas
obtenidas
Cobre Cobre En forma de esponja color rojizo.
Antimonio Antimonio Glóbulos o un botón de color gris frágil.
Bismuto Bismuto Partículas o glóbulos de color gris plomo quebradizas.
Plomo Plomo Botón o glóbulos de color gris plomo, fácilmente
fusibles y dúctiles.
Estaño Estaño Partículas o glóbulos de color blanco brillante, más
duras que la plata. Insolubles en ácido nítrico, se
separa un polvo blanco que es oxido de estaño soluble
en ácido clorhídrico.
Plata Plata Botón de color blanco brillante. Soluble en ácido
nítrico. Si a la solución se le adiciona ácido clorhídrico,
se precipita cloruro de plata en forma de un polvo
blanco que con la luz se oscurece.
Oro oro Botón de color amarillo brillante muy dúctil. Insoluble
en ácido nítrico, poco soluble en agua regia.

(https://www.cuadro/de/funcion/oxidante.pdf)
IV. PARTE EXPERIMENTAL:

1. Materiales, reactivos y equipos.

1.1. Materiales:
 Carbón (1 por grupo)
 Gradilla para tubos. (1 por mesa)
 Lunas de reloj (5 por grupo)
 Mechero de bunsen (1 por todo el grupo)
 Pinza para tubos (1 por mesa)
 Soporte de alambre de platino (6 por grupo)
 Tubos de ensayo (4 por mesa9
1.2. Reactivos:
 Ácido clorhídrico, 𝐻𝐶𝑙(𝑑)
 Ácido oxálico, (𝐶𝑂𝑂𝐻)2 . 2𝐻2 𝑂
 Borato de sodio, 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 . 10𝐻2 𝑂
 Bórax, 𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7
 Carbonato de potasio, 𝐾2 𝐶𝑂3
 Cloruro de litio, 𝐿𝑖𝐶𝑙
 Cloruro de magnesio, 𝑀𝑔𝐶𝑙2
 Cloruro de estroncio, 𝑆𝑟𝐶𝑙2
 Cloruro cuproso, 𝐶𝑢𝐶𝑙
 Cloruro de potasio, 𝑘𝐶𝑙
 Sulfato de cobre (II) pentahidratado, 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 10𝐻2 𝑂
 Sulfato ferroso, 𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂
 Sulfato de hierro (II) amoniacal hexahidratado (𝑁𝐻4 )2 𝐹𝑒(𝑆𝑂4 )2

2. Procedimiento experimental.

1. Ensayo 1: Ensayo en tubo cerrado


a. Sin uso de reactivo
Se dispuso un tubo de ensayo limpio y seco en la cual se colocó en el fondo
una pequeña cantidad de aproximadamente 0,2g de una muestra fina y
pulverizada
Luego se calentó el tubo utilizando la llama no luminosa o reductora del
mechero de bunsen suave al principio y luego más fuerte.

Imagen 1:
En la imagen se observa el proceso del análisis cualitativo.
Observaciones:
 Hay la presencia gotas de agua en la pared interna superior del tubo de
ensayo.
 Presencia de humedad, sublimados y sustancias volátiles la cual fue
reconocida por su color.
 La muestra cambio de color verde a un color pardo
b. Con el uso de reactivo
para este caso se dispuso un tubo de ensayo limpio y seco en la cual se
colocó en el fondo la muestra seca, luego se le adiciono unas gotas de
hidróxido de sodio (NaOH) 0,05N. En primera instancia se observa las
reacciones sin someterlo a calentamiento y luego sometiéndolo a la llama
del mechero de bunsen.
Imagen 2:
En la imagen se observa la reacción de la muestra seca con el reactivo en
frio y luego sometiéndolo a la llama del mechero
Observaciones:
 En la reacción en frio se forma un precipitado con desprendimiento de
gas incoloro que se notó por la presencia de burbujas en la solución.
 Cuando se le sometió al calor de llama sé si vio más precipitado y en el
transcurso de la reacción se torno incoloro

en otro tubo también se le coloco la muestra a la cual se le adiciono unas


gotas de ácido clorhídrico (HCl) 0,1N. observando las reacciones sin
someter al calentamiento y luego sometiéndolo a calor.

Imagen 3:
En esta imagen se representa la muestra seca con el reactivo reaccionar
en frio y luego sometiéndolo a llama del mechero de bunsen.
Observaciones:
 en la reacción de la muestra se tiene un color lechoso o presencia de
precipitado con desprendimiento de gas la cual se notro por la
presencia de gotas de agua en la pared interior superior del tubo de
ensayo
 al someterlo a la llamase la solución se torna incolora

2. Ensayo 2: Ensayo de coloración a la llama

Se dispuso unos 5 hilos de platino, la cual se calentó intensamente en la


llama del mechero de bunsen, introduciendo ésta previamente en una
solución diluida de ácido clorhídrico. Esta operación se realizó varias veces
hasta observar la ausencia de coloración en la llama para cada una de los
5 hilos.
Luego con este hilo de platino ya dispuesto para el experimento y
previamente humedecido con la solución diluida de ácido clorhídrico
tomamos una pequeñísima cantidad de la muestra a ensayarse, la cual se
sometió a la llama del mechero de bunsen y se observó un color
característico de la muestra. Todo este procedimiento se realizó para cada
uno de las cinco muestras.

Imagen 4:
En esta imagen se presenta al cloruro de magnesio tomada con el hilo de
platino sometiéndolo a la llama del mechero.
Observaciones:
 Se nota que la muestra se torna en un color verdoso

Imagen 5:
En esta imagen se presenta al cloruro de cobre tomada con el hilo de
platino sometiéndolo a la llama del mechero.
Observaciones:
 Se nota que la muestra se torna en un color verde fuerte por la
presencia de cobre

Imagen 6:
En esta imagen se presenta al cloruro de potasio tomada con el hilo de
platino sometiéndolo a la llama del mechero.
Observaciones:
 Se nota que la muestra se torna en un color violeta bajo por la presencia
de potasio.
Imagen 7:
En esta imagen se presenta al cloruro de litio tomada con el hilo de platino
sometiéndolo a la llama del mechero.
Observaciones:
 Se nota que la muestra se torna en un color rojo por la presencia de
litio.

Imagen 8:
En esta imagen se presenta al cloruro de estroncio tomada con el hilo de
platino sometiéndolo a la llama del mechero.
Observaciones:
 Se nota que la muestra se torna en un color rojo por la presencia de
estroncio.

3. Ensayo 3: Ensayos con el soplete en el soporte de carbón

Se dispuso un carbón vegetal a la cual se le hiso una pequeña cavidad en


la superficie con la ayuda de un corta plumas
Luego en esta cavidad depositamos una porción de muestra finamente
pulverizada la cual fue mezclada con el doble de su volumen de carbonato
de sodio, luego se sometió a la llama reductora del mechero de bunsen y
observamos diferentes fenómenos.

Imagen 9:

Se representa al carbón vegetal con la muestra la cual es sometida a la llama


reductora del mechero por lo cual es inclinado este mechero.
Observaciones:
 En la muestra se escucha decrepitaciones “sonidillos”
 La muestra se funde y deflagra quiere decir enciende una llama amarilla
 Se observa la formación de botón ya que se aglomera al centro la parte que
se funde.
4. Ensayo 4: Ensayos en la perla de bórax
inicialmente calentamos fuertemente en el mechero de bunsen el extremo
libre del hilo de platino, hasta dejar de observar coloración en la llama.
Luego tomamos con ella polvo de bórax sometiendo está a la flama del
mechero de bunsen, repitiendo esta
última operación hasta obtener una
perla.
Imagen 10:
Se muestra el proceso de formación de la perla con el polvo bórax
Observaciones:
 Se tiene como resultado una perla vítrea incolora y transparente
Reacción
𝑁𝑎𝐵𝑂7 . 10𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎𝐵𝑂2 + 𝐵2 𝑂3

Después de haber formado esta perla, calentamos y tomamos con ella una
muestra de cloruro de litio (𝐿𝑖𝐶𝑙), con esta muestra ya adherida en la perla
calentamos primero en la llama reductora inferior, luego dejamos enfriar y
observamos la coloración que se tornó en la perla

Imagen 11:
Se observa la perla después de haber tomado la muestra a investigar y de
haberlo sometido a fuego.
Observaciones:
 La perla con la muestra a investigar se torna aun color verde ya que dicha
muestra contenía el litio y este color es característica del litio.

5. Ensayo 5: ensayos de la materia orgánica

Se dispuso un tubo limpio y seco en la cual se puso 0,2g de muestra


orgánica la cual sometimos a la flama del mechero de bunsen y
observamos sus reacciones.

Imagen 12:
Se observa la muestra orgánica, está poniéndolo en un tubo y sometiéndolo
a la llama de mechero
Observaciones:
 Al someter al fuego la muestra orgánica esta sufre una carboniacion con
acompañamiento de humos pardos quedando color negro la muestra.

3. resultados y discusiones.

 Al realizaré el ensayo de tubo cerrado sin reactivo se observó desprendimiento de


vapor ya que se trataba de sustancias hidratadas y el desprendimiento de 𝐶𝑂2 por
acción del calor ya que es una sustancia que contiene carbonatos.
 En el ensayo de tubo cerrado con reactivo se observa desprendimiento de gas por
la acción del ácido o base sobre la muestra y la reacción es aún más fuerte al
someter al calor.
 Al realizar el ensayo de coloración de llama observamos colores específicos de
los elementos químicos que contenían la muestra, reconociendo así la presencia
de cada elemento que quedaron como cationes ya que los electrones de los
átomos de dichos cuerpos al ser sometido a altas temperaturas absorben energía
y son forzados a lugares de menor energía por esta razón estos emiten energía
radiante, por lo cual se observa diferentes coloraciones en la llama.
 Cuando la muestra que se encuentra en el carbón vegetal es sometido a la llama
reductora del mechero esta decrepita, ya que hay una rotura violenta de cristales
que contiene agua de interposición
 La presencia de los botones en el ensayo con el soplete se da por la formación
de carbonatos de los cationes las cuales mayormente se descomponen el óxidos
y dióxidos y estas a su vez se reducen a metales quedando como producto final
cualquiera de ellos
 La formación de la perla de bórax se hizo con fines de investigación de
sustancias, las cuales con esta perla tomamos la sustancia y nos da una
coloración característica del elemento que contenga.
 En el ensayo de la materia orgánica, en la muestra que se tomó se nota la
presencia de la materia orgánica no volátil por la carbonización.

4. Conclusiones.

 En esta práctica aprendimos a hacer ensayos preliminares cualitativos para seguir


una ruta de análisis adecuado.
 Logramos hacer ensayos en tubo cerrado ya sea por vía seca o por vía húmeda
las cuales fueron útiles en la identificación cualitativa de la sustancia por los
diferentes fenómenos que suscitaron.
 Se logró conocer las coloraciones que emiten en la llama cada elemento y que
estas coloraciones son propias década uno de estos.
 Entendimos el uso del soplete en el soporte de carbón y logramos la formación de
botones en la muestra.
 Aprendimos a hacer la perla de bórax para fines de investigación de una muestra
en la cual con están perla asimos reconocimiento de un elemento por la coloración
que adopto la perla.
 Pudimos hacer reconocimiento de la materia orgánica en una muestra porque se
pudo observar características propias en la reacción de la materia orgánica

5. Recomendaciones.
 Se recomienda tener los tubos de ensayo limpios y secos para que las
reacciones de las sustancias no se alteren y hacer un análisis cualitativo
correcto.
 Se recomienda limpiar bien los hilos de platino para obtener coloraciones
correctas en la llama de las diferentes sustancias.
 Tener cuidado a la hora de someter la muestra que está en el carbón vegetal a
la llama ya que esta se funde y puede causar quemaduras.
6. Bibliografía.

 RAYMNUDO LUNA RANGEL, FUNDAMENTO DE QUIMICA ANALITICA, VOL. 1


1976 EDITORIAL LIMUSA PAG. 29- 44.

7. LINCOGRAFIA:
 (https://sites.google.com/site/mckpachecocecytemci/home/realizar-
ensayos-preliminares)
 https://www.google.com/search)
 https://www.cuadro de coloraciones en pdf)
 https://es.scribd.com/document/286282562/Ensayo-a-La-Perla)

8. Cuestionario.

1.- Describa la llama del mechero.

Aquí observamos los distintos tipos de llama en


un quemador bunsen dependiendo del flujo de
aire ambiental entrante en la válvula de
admisión (no confundir con la válvula del
combustible).

1. Válvula del aire cerrado (llama segura)


2. Válvula medio abierto.
3. Válvula abierta al 90 %.
4. Válvula abierta por completo (llama azul
crepitante; se recomienda su uso ya que no deja residuos de carbón sobre el
material calentado).
2.- Describa el espectro electromagnético.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda


(rayos gamma, rayos X), hasta las de mayor longitud de onda (ondas de radio).Todas
las radiaciones electromagnéticas se transmiten a la velocidad de la luz (300.000
km/segundo) y en forma de ondas.

Por lo cual, mientras más corta sea la longitud de onda, más alta es la frecuencia de la
misma. Onda corta, significa alta frecuencia. Onda larga, baja frecuencia.

Desde un punto de vista teórico, el espectro electromagnético es infinito y continuo.


La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una
frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético
puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos.

Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda
corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes
longitudes de onda y poca energía.

3.- Definir

Deflagración.- Una deflagración es una combustión súbita con llama a baja velocidad
de propagación, sin explosión.

Las reacciones que provoca una deflagración son idénticas a las de una combustión,
que es un proceso de oxidación muy rápido y acelerado con producción de llama, pero
se desarrollan a una velocidad todavía mayor y comprendida entre 1m/s y la velocidad
del sonido.

Decrepitación.- Ruido de chasquidos repetidos como el que hacen las cosas al arder
la crepitación de las ramas secas acompañaba la explosión de las piñas ardientes.

Sublimado.- La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de


sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso, es decir, al
paso directo del estado gaseoso al estado sólido, se le denomina sublimación inversa.

Vous aimerez peut-être aussi