Vous êtes sur la page 1sur 34

TEMA 1

LA LAVANDERÍA.
PROCESOS A SEGUIR EN LA LAVANDERIA DE UN CENTRO RESIDENCIAL DESDE LA
RECEPCIÓN DE LA ROPA SUCIA HASTA SU ENTREGA TOTALMENTE LIMPIA Y
PLANCHADA.
LA COSTURA DE LA ROPA.
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

1. PROCEDIMIENTO EN UNA LAVANDERÍA


La lavandería en un establecimiento puede funcionar como un departamento autónomo o depender de la
gobernanta y estar encuadrada dentro del departamento de pisos.
El trabajo en la lavandería se hace en forma de cadena.

FASES
1. Recepción de la ropa sucia.
2. Lavado de la ropa sucia.
3. Secado de la ropa.
4. Recogida y revisión.
5. Planchado.
6. Conservación y almacenamiento.

Deberá respetarse un horario prefijado para la realización de todas las operaciones que dependerá del tipo
de lavandería y del tamaño de la misma.
Todo el personal debe estar al tanto de:
 Eliminar la suciedad de la ropa con la mayor rapidez.
 Mantener las propiedades de la ropa, dando el lavado apropiado.
 Hay que dar y asegurar higiene.
 Rentabilizar el proceso al máximo sin que afecte a la calidad del acabado.

1.1. RECEPCIÓN DE LA ROPA SUCIA


RECUENTO
Toda la ropa sucia que llega a la lavandería debe ser contada y estar reflejado en el impreso
correspondiente por la persona que hace la entrega, asimismo, quien la recibe debe hacer constar que el
recuento es correcto o bien apuntar la diferencia.

Igualmente, la ropa que sale limpia debe de ser contada siempre por quien la entrega y recontada y
confirmada por quien la recibe, dejar reflejada la cantidad en el impreso de recogida.
Esta cantidad de ropa limpia que se recibe debe coincidir con la cantidad de ropa entregada, esto
mantendrá los stocks de cada departamento en orden.

En el caso de ser ropa personal se colocara una vez limpia en casillas numeradas o clasificadas según un
orden establecido y se apuntará de igual manera lo que se recibe y lo que se entrega.

Se debe establecer un horario para recibir y entregar la ropa de los diferentes departamentos.
Clasificación.

Para conseguir un buen tratamiento en el cuidado y protección de la ropa debemos clasificarla para que la
colada sea homogénea pudiendo aplicar un programa óptimo a toda ella.

La selección debe realizarse teniendo en cuenta:


 Naturaleza de la fibra textil.
 Colores.
 Tipos y tamaños.
 Tipos e intensidad de suciedad.

2
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

Antes de proceder al lavado de una prenda hay que conocer su composición para poder aplicar el proceso
de lavado adecuado a la fibra correspondiente y evitar así deterioros.

Antes de proceder al lavado de una prenda de color hay que verificar que se
trata de un color sólido y si resiste el lavado de ropa delicada. En caso de
duda hacemos una sencilla prueba, mojamos una esquina de la prenda en
agua a la tª indicada para la prenda, frotamos ligeramente y escurrimos
envolviéndola en una tela blanca para poder apreciar si hay una pérdida de
color.

Si tenemos suficiente volumen de colada, agruparemos la ropa por tipos y tamaños, por ejemplo, haciendo
lavadoras enteras de sabanas, servilletas, o colchas. De esta manera facilitamos la clasificación posterior de
las prendas, el planchado y unificamos la calidad de lavados.

3
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

Existen diferentes tipos de suciedad entre las que distinguimos:

 Suciedad atmosférica; se trata de pequeñas partículas sólidas que se


encuentran en suspensión en el aire.
 Suciedad grasa; es la originada por materiales grasos externos o bien
con secreciones corporales que transpiran por la piel.
 Suciedad proteica; debida a fluidos biológicos, albúminas, etc. Son por
ejemplo manchas de sangre, secreciones, leche, huevo…
 Suciedad colorante; debidas a colorantes tanto naturales como
sintéticos, vino, café, tinta, etc. Se eliminan por decoloración,
mediante la reacción química de oxidación.
 Óxidos metales tales como el óxido de hierro, oxido de plata, que
necesitan tratamientos específicos.

PESAR LAS CARGAS

Una vez seleccionada la colada la pesamos en el mismo carro donde la tenemos seleccionada, es
importante llenar la carga sin rebasarla, ya que tanto el exceso como el defecto repercuten en la eficacia
mecánica del lavado.

1.2. LAVADO DE LA ROPA SUCIA


Una vez pesada la ropa se anotará el peso y el tipo de lavado a realizar y a
continuación lo introducimos en los bombos de las lavadoras, cerramos la
compuerta y seleccionamos el programa que mejor se adecua al colada.
El proceso de lavado es la operación de desprendimiento y eliminación de la
suciedad de los textiles sucios, devolviéndole el aspecto inicial.

FASES
 Selección de la ropa; que se somete al lavado.
 Carga de la máquina; es muy importante que el peso en seco de la ropa que se introduce en la
lavadora, sea el adecuado a las características técnicas de la misma.
En el bombo de la lavadora entra una determinada cantidad de litros de agua por cada kg de ropa, es
lo llamamos relación de baño, si se introduce un exceso de ropa, se produce un mal lavado ya que se
impide la penetración de la disolución del detergente y de una buena acción mecánica. Igualmente la
poca carga reduce la acción mecánica.
 Selección del programa de lavado; este comprende las siguientes operaciones seleccionadas en
función del tipo de ropa a lavar:
1º. Humectación o mojado; se realiza en agua fría o inferior a 30º C. El nivel de agua será alto.
Elimina la suciedad superficial y la soluble en agua. Se puede utilizar un agente humectante
para hinchar las fibras y facilitar el desprendimiento de las manchas.
2º. Prelavado; se realiza a temperatura 30º-40ºC, con un agente de lavado a nivel bajo o medio
de agua y tiene como finalidad eliminar el máximo de suciedad.

4
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

3º. Lavado; se efectúa a nivel bajo de agua, con un agente de lavado, con tº adecuada al tejido y
al detergente usado. Con él se elimina la suciedad restante. Cuando la ropa esta demasiado
sucia se debe repetir el lavado o el prelavado al completo, no intentar intensificar la limpieza
aumentando la cantidad o concentración de detergentes. Si se utiliza un producto oxigenado
para el blanqueo, se añadirá en este en este ciclo.
4º. Lejiado; blanquea la ropa decolorando las manchas. Los mejores resultados de blanqueo se
obtienen realizándolo después del lavado en uno de los aclarados y a tª no superior a 50º.
5º. Centrifugado; mediante la rotación del tambor de la máquina a alta velocidad, la ropa pierde
gran parte del agua absorbida. Este proceso deja la ropa aproximadamente entre un 40-60%
de humedad.

La selección del detergente y auxiliares de lavado, deben de ser adecuados al tipo de lavado, la ropa, el
agua, etc.

Para el lavado de los TEJIDOS DE COLOR se deberá tener en cuenta:


 La solidez del color.
 Tipo de tejido.
 Tipo de mancha que presenta el tejido.

Dentro de la ropa de color se pueden dar varias circunstancias:


A. Ropa de algodón de colores sólidos; proceso de lavado normal, se pueden mezclar con otras
prendas de color de las mismas características, utilizar cualquier tipo de detergente y temperatura
(toallas), nunca utilizar lejía.
B. Ropa de algodón de colores NO sólidos; lavar a temperatura media, detergente neutro, nunca lejía
y nunca mezclar con prendas de otro color. Son colores no sólidos los que tras hacer la prueba de
desteñido, la prenda pierde color.
C. Ropa delicada y de colores sólidos; utilizaremos programas de lavado cortos, temperatura
reducida, con detergentes neutros, no usaremos lejía, pero si que podemos mezclar prendas de
igual condición.
D. Ropa delicada y de colores no sólidos; procederemos con un lavado corto, con temperatura
reducida, con detergentes neutros, no utilizaremos nunca lejía y nunca mezclaremos prendas de
colores no sólidos.

BLANQUEO DE LA ROPA; se consigue después de un proceso de lavado. Los blanqueantes más utilizados
son:
A. Blanqueantes químicos; perborato, cloro y agua oxigenada.
 El perborato se incorpora junto con el detergente durante el lavado,
necesita agua caliente para ser eficaz y no daña la ropa delicada.
 El cloro recupera la blancura original del tejido y elimina las manchas
colorantes. Además de blanquear también desinfecta. Cuando se usa
para desinfectar se añade en el lavado junto con el detergente a una
temperatura entre 40º-50º. Si se usa como blanqueante se añade en el
segundo aclarado a temperatura ambiente.
 El agua oxigenada actúa como liberador de oxígeno. Suele ir en el proceso de lavado
acompañando al detergente.

5
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

B. Blanqueantes ópticos; son agentes fluorescentes o fosforescentes que absorben la luz en la región
ultravioleta o violeta. Se utilizan para mejorar la apariencia de los colores en los textiles, causando un
efecto blanqueador.

CONSECUENCIAS DE UN LAVADO DEFECTUOSO:


 Amarillamiento de las telas, se debe a un mal aclarado, que deja restos de cloro en las fibras que al
planchar se calcinan dando este color a la prenda.
 Agrisamiento o pérdida de blancura, la principal causa viene dada por el lavado en aguas duras con
detergentes con pocos o ningún secuestrante (complemento, aditivo del detergente). Esto hace
que el exceso de calcio o sales minerales del agua se deposite entre las fibras dándole ese tono
grisáceo.
 Afieltrado de la lana y sus mezclas, se produce por la acción mecánica, se produce cuando la
temperatura pasa de 40ºC y se debe a la contracción y apelmazamiento de las fibras que toman
aspecto de fieltro.
 Perdida de suavidad, provocado por el acumulo de sales minerales del agua, los detergentes y los
auxiliares de lavado, se evita aumentando el aclarado, utilizando suavizantes y secando la ropa en
secadora.
 Pérdida del poder absorbente de las toallas, se forma al acumularse en ellas suavizantes de tipo
catiónico que tapan los poros de las fibras, se evita dejando de utilizar el suavizante durante varios
lavados y secando las toallas en la secadora que otra vez los poros.
 Rotura de las fibras; se produce por un efecto mecánico demasiado agresivo, se evita utilizando los
programas de lavado para prendas delicadas correctamente.

1.3. SECADO DE LA ROPA


Tenemos dos técnicas de secado. Con cualquiera de ellas conseguiremos el grado de humedad necesario
para su posterior planchado.
Tender al aire libre o en espacios adecuados para ello.
Utilizar máquinas secadoras de aire caliente. Estas ahorran tiempo y trabajo. Dejan las prendas suaves y
esponjosas con el grado de humedad deseado. La combinación de la rotación del tambor y el empuje del
aire caliente hace que la ropa flote y se seque de forma uniforme. Se debe respetar siempre el nivel de
carga de la secadora y tener en cuenta que la ropa al secarse aumenta de volumen. Si se introduce
demasiada carga la ropa del interior quedara húmeda o se deberá alargar el tiempo de secado.

6
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

1.4. RECOGIDA Y REVISIÓN


Una vez seca la ropa se procede a su recogida y revisión apartando cualquier prenda que presente alguna
mancha, restos de suciedad o que se haya deteriorado, así como la que necesite planchado. Pasandose a la
mesa de planchado únicamente la ropa que lo necesite.
Para la selección de la ropa la colocaremos sobre el “borriquete” o mesa de trabajo que se utilice para tal
efecto.

1.5. PLANCHADO DE LA ROPA


Se entiende por planchar a la acción de pasar la plancha caliente sobre la ropa para estirarla, asentarla o
darle brillo. El objetivo de este planchado es sacar las arrugas de la ropa, podemos efectuarlo por dos
métodos:

 Planchado a mano: se puede realizar en mesa para las prendas abiertas, o en tabla
para las prendas cerradas. Para realizar un buen planchado es necesario que la
temperatura de la plancha sea la adecuada al tejido. Este planchado manual de
ropa de vestir, ropa de clientes, uniformes, etc.

 Planchado a máquina; antes de empezar debemos conocer las características de la máquina a utilizar,
velocidad, temperatura, normas de seguridad, etc.
CALANDRA O RODILLO

En la calandra o rodillo se plancha la ropa plana, se introduce doblada o extendida dependiendo del
tamaño de la prenda y de la longitud del rodillo, se adecua la velocidad del rodillo al tejido ya que las
prendas deben salir perfectamente secas. La ropa se debe introducir recta, con el revés hacia arriba para
que quede en posición correcta de doblaje.
Se pasará por lotes de ropa igual.
Antes de comenzar a introducir la ropa se debe organizar en lotes por tamaños y clasificada por tipos, esto
agiliza el proceso y ahorra tiempo.
Existen máquinas de planchado que tienen la función de doblado.

UNA VEZ PLANCHADA LA ROPA DEBE QUEDAR TOTALMENTE SECA.

1.6. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO


En cuanto al almacenamiento, una vez planchada y doblada, la ropa se clasificara y después será
supervisada por el encargado antes de recogerla en los armarios o estanterías destinados a tal uso.
Igual que es importante dejar un grado de humedad para que el planchado resulte más rápido y efectivo, es
importante que una vez planchada la ropa este totalmente seca para que no coja malos olores e incluso
pequeñas manchas oscuras.

7
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

DOBLADO
Sobre el doblado de la ropa no existe una norma ya que depende del uso que se le dé, el espacio que
tengamos para colocarla, etc. Aunque es importante tener en cuenta que una ropa mal doblada no parece
estar bien planchada.
Para que una lavandería este bien ordenada debe tener una forma fija de doblaje establecida para cada
prenda y su posterior colocación en un orden determinado.
Toda prenda tiene un lomo y un ángulo recto, las prendas una vez dobladas quedarán con el lomo al frente,
se colocarán apiladas unas encima de otras perfectamente alineadas y con los orillos siempre al mismo
lado, en lotes de cantidad previamente establecida.
La lencería estará provista de armarios para la organización de toda la ropa separada por departamentos,
tipos y tamaños, donde se puedan colocar con el lomo hacia afuera en espera de ser utilizada, de manera
que una vez recogida la ropa quede resguardada del polvo o la suciedad.

ELIMINACION DE MANCHAS
Eliminación de las manchas de distintos tipos en diferentes clases de tejidos.
Antes de proceder a la eliminación de una mancha debemos tomar una serie de precauciones:
 Es necesario conocer la sustancia que produjo la mancha, para poder aplicar el producto adecuado, un
quita manchas mal empleado puede hacer aumentar las proporciones de la mancha o perjudicar el
tejido, sobre todo si es de color.
 Conviene limpiar la mancha cuanto antes para evitar que el polvo se mezcle con la sustancia causante
de la mancha.
 Si el tejido es lavable se puede intentar lavar en agua con jabón antes de aplicar cualquier quita
manchas especifico.
 Cuando utilicemos productos con alcoholes debemos evitar acercarlos al fuego mientras dura el
proceso ya que son inflamables.
 Antes de utilizar un producto sobre un tejido probaremos su efecto sobre una esquina no visible de la
prenda.

HAY DOS CLASES DE MANCHAS, LAS SIMPLES Y LAS COMPLEJAS


Son manchas simples las de café, vino, ácidos, etc. Manchas complejas son las de
tintas, sebo, etc.

 En las manchas simples se emplea un solo producto quitamanchas y se consigue con ello su total
eliminación, en las complejas es preciso ir quitando sucesivamente los cercos que dejan las sustancias
con las que tratamos la mancha primitiva.
8
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Las telas que posean manchas complejas deben ponerse sobre franela o algodón plegado en varios
dobleces, destinado a absorber las sustancias que vamos utilizando para eliminar la mancha. Se coloca
esta “almohadilla” debajo de la mancha, a medida que se va limpiando se va cambiando de dobleces de
manera que la tela siempre este sobre tejido limpio para evitar que se reabsorba la suciedad.
 En los tejidos de seda y lana conviene extender una capa de talco alrededor de la mancha antes de
empezar a limpiarla. Con ello se evitan los cercos que suelen producir el agua y el jabón o los
quitamanchas.
 La sustancia empleada para eliminar la mancha puede ejercer cualquiera de las tres funciones
siguientes: absorción, disolución o neutralización.
 Las sustancias absorbentes obran por absorción de la mancha, su acción es relativamente lenta.
Son polvos de talco (manchas de aceite y grasa), nitrato potásico (absorción de óxidos), yeso
(absorbente de agua y grasa) y sal de acederas (manchas de óxido, esmalte y tinta)
 Las sustancias disolventes son de actuación rápida, estas son ; agua, éter sulfúrico, amoníaco,
esencia de trementina, bencina y alcohol de vino.
 Las sustancias neutralizantes actúan por reacción química y suelen decolorar con mucha rapidez,
por lo que se deben utilizar con mucha cautela, son; ácido acético, ácido cítrico y ácido
clorhídrico.

MANCHAS FRECUENTES Y MODO DE ELIMINACIÓN


 ACEITE; si la mancha es reciente, aplicar sal para absorber lo que se pueda de la grasa, a continuación
lavar con agua tibia y detergente alcalino (desengrasante), específico para ropa. Si el tejido lo permite
lavar a Tº elevada.
 OXIDO DE HIERRO; sumergir en una disolución de ácido oxálico de 20 a 30 gr./l. de agua. Dejar actuar y
aclarar abundantemente. Si el tejido lo permite lavar con agua caliente.

 BOLIGRAFO; (excepto tejidos de rayon y acetato) disolver la mancha con acetona o alcohol metílico. En
tejidos de rayon disolver con percloroetileno.
 TINTA; decolorar con amoniaco y alcohol a partes iguales, a continuación lavar la prenda de la manera
habitual. Otra forma es hervir la prenda en leche y dejarla en remojo hasta que desaparece la mancha,
después aclarar bien la prenda y lavar de forma habitual.
 SANGRE; lavar cuanto antes con agua fría y desengrasante, no utilizar agua caliente para el primer
lavado ya que fija la mancha. Otra forma es disolver con agua oxigenada, o dejar hacer efecto un
detergente oxigenante. También se puede dejar remojar la mancha en amoniaco diluido en agua y
aclarar posteriormente. Acabar siempre lavando la prenda.
Si la mancha de sangre estuviese en un colchón, se quitaría cubriéndola y dejando actuar, pasta de
almidón.
 ALQUITRAN; disolviendo la mancha en benzol y después con detergente desengrasante para quitar el
resto de la mancha.
 CACAO/CAFÉ; detergentes enzimáticos, son compuestos a base de enzimas y detergentes con pH
neutro que disuelven y degradan diversos tipos de sustancias orgánicas, no requiere de la ayuda de
elevadas temperaturas para actuar mejor.
 VINO Y FRUTA; si la prenda es de seda o lana se utilizara amoniaco o agua oxigenada rebajada , también
se puede utilizar vinagre o limón, aclarando posteriormente. En el resto de tejidos utilizaremos
detergentes enzimáticos.
 HUEVO; las manchas de huevo sobre tejidos blancos, o de colores sólidos nunca se eliminan con agua
caliente. Decoloramos con agua oxigenada de 20 volúmenes, aclarando después con abundante agua.
9
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

En el resto de tejidos de color, la mancha se limpia con agua tibia amoniacada. Si se trata de una
prenda de lana se limpiará con agua amoniacada fría.
 MERCUROCROMO O MERCROMINA; en tejidos de algodón y lino; primero se debe tapar con un
algodón hidrófilo empapado en agua fría. Colocando por el revés de la mancha otro algodón seco con el
fin de recoger el líquido sobrante para que no se extienda la mancha, lo haremos varias veces
eliminando todo lo posible la mancha. A continuación cambiaremos los algodones por otros
empapados en alcohol de 90º, hasta que salgan casi limpios. A continuación si la prenda lo permite la
introducimos en agua con lejía hasta la desaparición de la mancha, finalizamos lavando de forma
habitual la prenda. Si la prenda no permite la inmersión en lejía, frotaremos la mancha con agua fría y
aplicamos agua oxigenada de 20 volúmenes.

2. MAQUINARIA DE UNA LAVANDERÍA


 Lavadora/s de gran capacidad.
 Lavadora/s de poca capacidad.
 Centrifugadoras.
 Secadoras.
 Calandras y rodillos.
 Mesas de repaso.
 Máquinas de coser.
 Báscula para pesar la ropa.
 Mesas de doblaje.
 Potros o borriquetes.
 Colgadores.
 Carros para ropa seca/húmeda.
 Estanterías.

MAQUINARIA COMPLEMENTARIA:
 Planchas de prensa.
 Máquinas de limpieza en seco.
 Maniquí automático.

10
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

LAVADORAS
Las hay de tres tipos de lavadoras:
1. HORIZONTALES: actualmente en desuso, fueron las primeras en
salir al mercado.

2. FRONTALES; En este tipo de lavadoras se realizan todos los


procesos de lavado dentro del mismo compartimento.
Consiste en un tambor exterior que contiene un tambor interno rotativo, que puede girar en ambos
sentidos, en su interior tiene varias paletas de arrastre sobre la capa interior que esta perforada.
Actualmente las lavadoras son de acero inoxidable, por razones físico-químicas, es preferible fabricar
en monometal.
Están dotadas además de: termómetros, miras de nivel de agua y ventana de observación exterior,
programación electrónica por microprocesador programable, programas fijos y posibilidad de
programar otros, eligiendo temperatura, tiempos y ritmo de lavado, señales de dosificación líquida
automáticas programables en tiempo y retardo, visor digital del terminal indicador de las fases y
secuencias del programa, termostato electrónico, cubeta de detergentes con 4 compartimentos
(prelavado, lavado, blanqueantes y suavizantes); cierres de puerta con seguridad de apertura, puertas
de carga y descarga (tambor dividido en dos compartimentos), motor con variador de frecuencia
incorporado, posibilidad de acoplar dosificador automático de detergente, diferentes nieles de
centrifugado, conexión eléctrica: 400 V 3+N, las de gran calibre necesitan amarre al suelo y grúa en la
descarga.
Todo esto permite que desarrollen diferentes programas de lavado de forma correcta.

Ejemplo de lo que nos podemos encontrar:


BOTÓN DE INICIO
Empezamos o paramos.
Este botón te permite empezar el lavado. Y detenerlo. Y volver a empezar… De este modo,
si olvidas una prenda (sea cual sea su tamaño), podrás interrumpir el ciclo y abrir la puerta
de la lavadora para meterla.

PROGRAMAS

11
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

3. EL TÚNEL; es la solución para el lavado de grandes


volúmenes de ropa. La principal ventaja es el ahorro de
agua y detergente. El sistema automático de lavado en
continuo es la forma de lavar y secar la ropa más eficiente
para grandes necesidades de producción. Lo integran un
sistema de carga, un túnel de lavado, una prensa
extractora y un sistema de secado.

La ropa no sufre todo el proceso de lavado en un mismo sitio,


sino que va desplazándose secuencialmente de un módulo a
otro, de forma que en cada uno de ellos solo tiene lugar una
única operación del proceso total.

Toda la información es exportable en formato de hoja


de cálculo para poderla gestionar con posterioridad de
la manera deseada.

CENTRIFUGADORAS
Actualmente en desuso, son de acero inoxidable, con movimiento giratorio en un solo sentido y motor de
potencia variable según su capacidad. Dispone de dos controles; tiempo y velocidad. La selección se hace
en función de los tejidos.

SECADORAS
Dispone de un bombo que se acciona mecánicamente moviendo en su interior la ropa, mientras circula aire
caliente. Están construidas en acero, con motores de potencia variable según su capacidad, controlado
automáticamente, en cuanto a tiempo y temperatura.
Con las secadoras conseguimos un ahorro considerable de tiempo, comodidad y ahorro de trabajo, y unas
prendas más suaves y esponjosas.
Antes de pasar la ropa a la secadora tiene que haber pasado por la centrifugadora o por el programa de
centrifugado de la lavadora.
No se deben mezclar prendas de diferentes tejidos ni de diferentes tamaños, aunque sean del mismo
tejido.
Antes de utilizar la secadora debemos saber la temperatura y el tiempo adecuado a cada tejido. Ya sea para
secarlo o para dejarlo en el grado de humedad necesario para pasar a la calandra.
 La ropa de algodón necesita más tiempo de secado que la de hilo.
 Las telas gruesas necesitan un ciclo más largo que las finas.
 Las prendas pequeñas (paños, servilletas) se secan en menos tiempo que las grandes.
 Las piezas de hilo es preciso sacarlas de la secadora con bastante humedad.
 Las prendas sintéticas permanecerán poco tiempo en la secadora ya que absorben muy poca humedad.
12
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 La lana y las prendas de punto se secarán a muy baja temperatura para evitar que encojan con el
exceso de calor.
 Las prendas de felpa, prendas interiores de algodón, calcetines, etc, que deben salir perfectamente
secas, necesitan ciclos de secado largos y elevada temperatura.

MÁQUINAS DE PLANCHADO
PLANCHAS MANUALES
Se emplean para planchas aquellas prendas de vestir de difícil inserción en la cadena de planchado, así
como para el repaso de puños, cuellos, solapas, volantes, botonaduras, etc, y otras zonas difíciles.

PLANCHAS POR DIFUSIÓN DE VAPOR


Se utiliza sobre todo con tejidos delicados, sensibles al calor. Se emplea un calderín de vapor
plano al que se le acopla un difusor plano para poder dirigir sobre la zona deseada. El vapor
debe aplicarse siempre de arriba hacia abajo y a una distancia mínima de cinco cm para no
dañar la prenda.
Se debe hacer en una pasada sin cortes de vapor ni paradas para que sea efectiva.

PLANCHAS DE RODILLO
El calentamiento del rodillo puede ser eléctrico, gas, vapor o fluido térmico.
Consta de dos elementos fundamentales:
 La cubeta (elemento de secado).
 El cilindro (elemento de planchado).
Este tipo de máquina tiene función de secado y planchado.
Está formada por un rodillo de hierro o acero, según el fabricante con dos ejes en cada extremo, el rodillo
está protegido con una funda de amianto, un envoltorio de teflón y por último una funda de silicona que
será la que este en contacto con la ropa que planchamos.
Podemos graduar la velocidad, el sentido de la rotación y la temperatura.
Los rodillos o calandras pueden ser de diferentes tamaños y tener uno o varios cilindros, el rendimiento de
la maquina está directamente relacionado con el número de cilindros, a mayor número de cilindros mayor
será la velocidad de funcionamiento por tanto mayor cantidad de kg de ropa. A través de los cilindros van
unas cintas que guían la ropa.

Nos aseguraremos de que la máquina planchadora está en posición horizontal para garantizar una salida
uniforme del vapor y que su estabilidad es suficiente para evitar un rodamiento lateral.
Se necesita una silla de altura graduable y una superficie donde colocar la ropa planchada.
Al alcance de las manos deberán estar:
 A la izquierda de la planchadora, el cesto con la ropa preparada.
 A la derecha de la planchadora una mesa para la ropa planchada.

Las camisas, batas, blusas, etc, deberán colgarse inmediatamente en perchas. Las prendas pequeñ as de
ropa deberán colocarse en el colgador saliente de la máquina.
Es necesario tener a mano un recipiente con agua para humedecer de nuevo las prendas que lo requieran.
Una ropa correctamente preparada es la condición para un buen planchado. Por ello, antes de plancharla,
la ropa debe estar:
 Rociada con agua en caso de planchar sin vapor
 Estirada y alisada
 Clasificada
13
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

La ropa necesita la humedad adecuada; sólo asi ́ puede garantizarse el que, con una regulación correcta de
la temperatura, quede lisa y seca después de pasar por la máquina. Por ello hay que humedecer con agua
las prendas de ropa, al igual que se hace al planchar a mano; preferiblemente esto se hace unas horas
antes, para que la humedad se distribuya uniformemente por toda la prenda. Si se dispone de secadora,
secar la ropa de planchado en el programa "Secado para planchadora".
Cuando no disponga de mucho tiempo o cuando precise humedecer las prendas de nuevo: utilizar agua
caliente.
MATERIALES HUMEDECIDO DE LA PLANCHA
SEDA Envolver en un paño húmedo para evitar manchas

SINTÉTICO Poco húmeda o seca

ALGODÓN Poco húmeda

LINO Bastante húmeda

LANA Vaporizar bajo un paño húmedo

ESTIRAR Y ALISAR LA ROPA


Estirar la ropa humedecida como de costumbre.
Alisar las cintas, tirantes y puntillas.
Doblar en sentido longitudinal las prendas grandes, como manteles, sábanas, etc., y plegarlas en el sentido
de las fibras. Asi ́ es más fácil planchar las prendas.

CLASIFICAR
Clasificar la ropa por prendas lisas y de forma, asi ́ como según la sensibilidad al calor: de esta forma puede
planchar- se más rápido.
En primer lugar, los tejidos sensibles al calor, como nylón y seda artificial. Después, a temperatura
creciente, seda, lana, algodón y lino.
En último lugar, la ropa almidonada, con el fin de que los posibles residuos de almidón en la ropa no
influyan en el planchado de las otras prendas.

PLANCHA DE PRENSA
Consta de dos partes: una superior y otra inferior. La superior, que es abatible, es donde esta la plancha
cóncava perforada para permitir la salida de vapor, es de acero. Y la inferior o base, con capas similares al
rulo,(amianto, teflón, etc). Aquí se coloca la prenda y se hace bajar sobre ella la parte superior. Es muy útil
para prendas gruesas (abrigos, trajes).

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LAVADO.


EL LAVADO TEXTIL
Como en cualquier operación de limpieza influyen diversos factores que afectan
positiva o negativamente en el proceso físico-químico. Los más importantes son:

 Factor Químico; para eliminar la suciedad de un tejido utilizamos la acción


química. Esta acción la ejercerá una sustancia que tiene por objeto disolver,
suspender o emulsionar la mancha.

 Factor mecánico; se utiliza para desprender la suciedad, la acción mecánica la podemos ejercer
mediante frotado, cepillado, impacto por presión caudal (aspersión), agitación de una masa líquida
(recirculación, agitar), erosión por rozamiento (chorro de arena), impacto por ondas sonoras.

14
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Factor temperatura; en todo proceso físico-químico (disolución, emulsión, reacción, etc) la temperatura
tiene un papel importante ya que favorece dichos procesos, la temperatura influye principalmente
sobre dos variables; concentración de detergente y tiempo.
Concentración de detergente; aplicando el detergente acompañado de una temperatura de 60ºC
necesitamos la mitad de detergente que a una temperatura de 20ºC.
Tiempo; tanto las reacciones químicas como las disoluciones y emulsiones ven disminuido su tiempo de
actuación cuando se acompañan de temperatura.

 Factor tiempo; todo proceso físico-químico necesita un determinado tiempo para su realización.
Acortar el tiempo de en la ejecución de un trabajo, significa reducir costes. Para ello hay que buscar un
equilibrio entre el coste del tiempo y su influencia en la efectividad de la limpieza. La mejor manera de
influir sobre el tiempo es la correcta aplicación de la temperatura, la concentración el efecto mecánico,
etc.

 Factor concentración; para eliminar un sustancia de un tejido en el menor tiempo posible es


fundamental utilizar la concentración adecuada. Todo aumento por encima de la concentración
adecuada no aporta nada positivo sino por el contrario aumentara el tiempo de aclarado,
repercutiendo negativamente en el coste final.

 Factor aclarado; aunque se trata de acción mecánica tiene la suficiente importancia como para verlo
por separado.
Si el aclarado no se realiza correctamente, puede invalidar los resultados obtenidos por un buen efecto
de los procedimientos químico y mecánico.
Los restos de la sustancia química y de la suciedad deven ser eliminados mediante el aclarado.
La técnica del aclarado necesita cubrir dos objetivos; por un lado aclarar bien y por otro hacerlo con la
menor cantidad de agua posible, con ello reducimos costes y somos respetuosos con el medio
ambiente.

Estamos por tanto en la eficacia descrita por el CIRCULO SINNER:

- MECANICO, TIEMPO, TEMPERATURA Y QUÍMICO

PARÁMETROS DEL FACTOR MECÁNICO


- Nivel del baño de agua;
Bajo; 1:5 (1kg de ropa, 5 l de agua). El nivel bajo proporciona mayor efecto mecánico es el nivel que se
necesita en el prelavado y en el lavado.
Alto; 1:7 (1kg de ropa, 7 l de agua). Este nivel se utiliza en el humectado, remojo y aclarado.
- Relación de carga de ropa.
Según la cantidad de ropa con la que se carga la lavadora, el efecto será mayor o menor.

PARÁMETROS DEL FACTOR TIEMPO


- Temperatura de lavado: en general, y mientras sea posible, a mayor temperatura menor será el
tiempo necesario para la eliminación de la suciedad. Será necesario buscar un equilibrio entre lo que
se gana al reducir tiempo y lo que se pierde en consumo de energía.

15
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

- Tipo de fibra textil: el desgaste de las fibras textiles es proporcional


al tiempo de lavado, pero existen fibras delicadas que les afecta más
la acción mecánica y será necesario un programa especial, más
delicado en la acción mecánica y más corto, de manera que no se
dañen las fibras.

- Productividad: cuando la productividad es el factor más importante, habrá que buscar un equilibrio
para el recorte de tiempo, este equilibrio lo conseguimos aumentando la concentración, la
temperatura y la acción mecánica.

PARÁMETROS DEL FACTOR TEMPERATURA


- Temperatura. Es necesario seleccionar la temperatura óptima de lavado teniendo en cuenta la
naturaleza de la fibra y si es ropa blanca o de color y dentro de esto si son colores sólidos o no sólidos.
- Dureza del agua. La dureza del agua va a influir negativamente, cuanto mayor dureza tenga el agua
menor temperatura usaremos, ya que si unimos la tª alta al agua dura tendremos mayor formación de
incrustaciones entre las fibras. Es por eso que para poder beneficiarnos de las ventajas de las
temperaturas altas necesitamos disponer de aguas blandas.
- Blanqueantes. Según el blanqueante que utilicemos necesitaremos una temperatura u otra, por
ejemplo el perborato sódico actúa a 60º mínimo, la lejía a 30º, máximo y el cloro para blanquear a
temperatura ambiente.
- Tipo de suciedad. Hay suciedades que se fijan por la acción de la temperatura. Por ello evaluaremos el
tipo de suciedad y las manchas antes de decidir la temperatura del lavado y su proporcionalidad con el
tiempo (sangre, huevo) .

PARÁMETROS DEL FACTOR QUÍMICO


- El tejido y el color; hay fibras y colores que no resisten bien la alcalinidad, en función de esto
elegiremos el detergente (colores no sólidos, lana y seda).
- Calidad del agua; la calidad del agua es muy importante para el proceso de lavado. El análisis del agua
de la localidad es imprescindible para el planteamiento de la lavandería. El agua debe tener tres
requisitos:
1. Debe ser blanda, pues el agua dura contiene sales de calcio y magnesio y su utilización en el lavado
de la ropa produce desperdicio de detergente, destrucción prematura de las fibras y disminuye las
capacidades de absorción de la ropa, volviéndola áspera y grisácea.
2. No debe contener hierro ni magnesio, pues estos dos productos vuelven la ropa amarilla y
estropean las máquinas. Debemos evitar todo esto utilizando filtros para tal fin.
3. Tampoco debe contener materia orgánica, que también deben ser eliminados con filtros.
Medidas de la dureza del agua
Las medidas de dureza o grado hidrotimétrico del agua son:
mg CaCO3/l o ppm de CaCO3
Miligramos de carbonato cálcico (CaCO3) en un litro de agua; esto es equivalente a ppm de
CaCO3.
Grado alemán (Deutsche Härte, °dH)
Equivale a 17,8 mg CaCO3/l de agua.
Grado americano
Equivale a 17,2 mg CaCO3/l de agua.
Grado francés (°fH)
Equivale a 10,0 mg CaCO3/l de agua.

16
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

Grado inglés (°eH) o grado Clark


Equivale a 14,3 mg CaCO3/l de agua.
La forma más común de medida de la dureza de las aguas es por titulación con EDTA. Este
agente quelante permite valorar conjuntamente el Ca y el Mg (a pH=10) o solo el Ca (a pH=12),
por los complejos que forma con dichos cationes.

CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA:

TIPOS DE AGUA mg/l °fH ºdH ºeH


Agua blanda ≤17 ≤1.7 ≤0.95 ≤1.19
Agua levemente dura ≤60 ≤6.0 ≤3.35 ≤4.20
Agua moderadamente dura ≤120 ≤12.0 ≤6.70 ≤8.39
Agua dura ≤180 ≤18.0 ≤10.05 ≤12.59
Agua muy dura >180 >18.0 >10.05 >12.59

En España medimos la dureza del agua en mg/l o en ºfH.


La alcalinidad del agua se mide por el PH, lo ideal es que sea 7 neutro.
Si el PH es inferior a 7, cuando está caliente o en forma de vapor se vuelve muy corrosivo
pudiendo producir o introducir partículas de óxido en el baño del lavado, incrustando hierro en
las fibras y produciendo daños en la ropa como roturas o desgastes. Si por el contrario e PH es
superior a 7, la alcalinidad producirá dificultades en el aclarado, produciendo el
apelmazamiento de las fibras.
Cuando las aguas son duras o contienen hierro es necesario utilizar detergentes de alto poder
secuestrante (aditivos).

- Tipo de suciedad; En función de la suciedad, el detergente deberá incorporar unos u otros aditivos y
coadyuvantes. No todos los detergentes actúan con todas las suciedades.

- Proceso de lavado; Según sea el tipo de lavado, elegiremos el tipo de detergente y la temperatura, ya
que no es igual un programa con prelavado que otro sin él, o un programa que incluya blanqueante que
otro que no lo admita.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS BLANQUEANTES

 TIPOS DE TEJIDO Y COLOR.


Son sustancias orgánicas que reaccionan con la luz ultravioleta y producen una
longitud de onda visible. Este fenómeno aumenta la blancura del tejido.
No actúan por reacción química.
Algunas de estas sustancias no son compatibles con la lejía, ni con el agua oxigenada.
Algunas de estas sustancias dejan la ropa amarilla por acumulación.

 BLANQUEANTES AL OXÍGENO; PERBORATO SÓDICO.


En contacto con el agua y a temperaturas superiores a 60ºC se descompone y libera oxígeno.
Por tanto blanquea y desmancha por reacción de oxidación.
La oxidación del perborato es acelerada por la presencia de metales (hierro, cobre, magnesio), en este
caso ocasiona (en tejidos como algodón o lino, que contienen celulosa), daños catalíticos.
Transformando la celulosa en oxicelulosa (soluble en agua), apareciendo sobre la ropa pequeños
agujeros como quemaduras.

17
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 BLANQUEANTE CLORADO; LEJÍA.


Químicamente es hipoclorito sódico.
En contacto con el agua desprende oxígeno.
Blanquea y desmancha por reacción de oxidación.
No debe utilizarse la lejía a temperaturas superiores a 50ºC (su capacidad oxidante es muy grande y
daña los tejidos).
Es inestable a la luz y al color.
Su concentración oscila según temperatura y tiempo de almacenaje.
Es muy sensible a los metales, produce daños catalíticos.
En medio ácido desprende cloro en forma de gas tóxico.
Destruye determinados blanqueantes ópticos.
Hay que asegurarse de que no quedan restos de cloro en la ropa después del último aclarado.

 AGUA OXIGENADA; PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.


Químicamente peróxido de hidrogeno.
Blanquea y desmancha por reacción de oxidación
En presencia de metales produce daños catalíticos (hierro, manganeso, etc). La temperatura optima de
blanqueo con agua oxigenada es de 80º-90ºC.

NEUTRALIZANTES
Estas sustancias evitan que por un mal aclarado queden en la ropa
restos de detergentes y/o lejía que generen problemas.
Es un auxiliar de lavado, usado en el último aclarado del proceso
del lavado industrial.
Los anticloros, como neutralizantes, eliminan el cloro residual del
tejido, el cual dañaría las fibras de algodón sobre todo en el secado
a máquina.
La humedad junto con el aire caliente aumenta la agresividad del
cloro.
El bisulfito es el anticloro más utilizado.
Otros neutralizantes muy utilizados son los antiálcalis, que
eliminan la alcalinidad residual derivada del proceso de lavado.

SUAVIZANTES
Son tensioactivos catiónicos derivados del cloruro de amonio cuaternario.
(Los compuestos de amonio cuaternario se preparan mediante la
alquilación de aminas terciarias, en un proceso llamado cuaternización, Los
cationes cuaternarios de amonio se utilizan como desinfectantes, agentes
tensioactivos, suavizantes de telas y también como agentes para evitar la
estática, como por ejemplo en shampoos).
 Eliminan la electricidad estática.
 Produce mayor suavidad al tacto.
 Reduce el tiempo de centrifugado.
 Mejora el trabajo de la plancha.

18
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

LOS DETERGENTES
 Concepto.
 Composición.

Concepto, entendemos por detergente todo compuesto químico capaz de producir la reducción de la
tensión superficial que se produce entre un sólido (tejido) y un líquido (agua o solución acuosa) en el
proceso de limpieza.
Además de esta función, los detergentes tienen función humectane y función emulsionante.
Por tanto tiene tres funciones:
 Tensioactiva: reduce la tensión superficial del agua.
 Humectante: capacidad de mojar el tejido
 Emulsionante: levanta la suciedad.

Composición; está formado por uno o varios tensioactivos, que forman la parte activa y por un conjunto de
componentes complementarios.

a) TENSIOACTIVOS
Es la materia activa con la propiedad de disminuir la tensión superficial del agua. En los desengrasantes
funciona mezclándose con la grasa, la absorben y la dispersan. Facilitan la eliminación de partículas por
arrastre.
- Los productos con alto contenido de tensioactivos son humectantes.
- En los detergentes la materia activa son los tensioactivos anionicos, no-ionicos y el jabón.
- En los suavizantes la materia activa son los tensioactivos cationicos (tensioactivos de amonio
cuaternario).

b) ALCALIS-BUILDERS
Los alcalis dividen y dispersan la suciedad dando un mayor rendimiento al detergente en condiciones
adversas. Secuestran la dureza del agua, dispersan y emulsionan suciedades, grasas, y mantienen un PH
adecuado para lavar mejor.
Actuán mejorando la calidad del agua.
Tienen un elevado poder alcalino. Son álcalis los fosfatos, carbonatos, silicatos, metasilicatos, etc.

c) OXIDANTES (QUÍMICOS)
Blanquean químicamente, recuperan la blancura original del tejido, eliminan las manchas colorantes.
Son los perboratos, persales, percarbonatos, y así mismo la lejía, cloro y el agua oxigenada.

d) ENZIMA
Eliminan la suciedad biológica, según el tipo de enzima se elimina un
tipo de suciedad, así existen amilasas para el almidón, proteasas para
las proteínas, etc. Las contienen los detergentes específicos y se
potencian con el remojo.
Son sustancias biológicas. La temperatura optima de trabajo es de
40º-50ºC.
Catalizan la descomposición de las grandes moléculas de algunas manchas, descomponiéndolas en
moléculas más pequeñas y solubles en agua.
Degradan las proteínas haciéndolas solubles.

e) SECUESTRANTES EXPECIFICOS.
Secuestran el calcio, magnesio e iones metálicos (hierro). Normalmente los detergentes poseen un % de
estos secuestrantes.
Los Fosfatos en general son secuestrantes, el Tripolifosfato es secuestrante de calcio y de alcalis.

19
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

f) AGENTES ANTIRREDEPOSICIÓN.
Produce micelas (mecanismo por el cual el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las
grasas) y evitan el agrisamiento de la ropa por redeposición de la suciedad una vez extraída la grasa.
Deven contener micelas todos los detergentes utilizados en el prelavado.

g) OPTICOS (BLANQUEANTES)
Aumentan la blancura o luminosidad al reflejar la luz invisible ultravioleta en forma visible, para ello
cambia su longitud de onda.

h) DISOLVENTES, ACTIVADORES Y MATIZANTES.


 Disolventes; Se basan en materias tipo tioalcoholes, glicoles, etc. Son desengrasantes o
disolventes de la suciedad. En detergentes líquidos sustituyen a los builders.
 Activadores; Activan las propiedades de otras sustancias. Se utilizan en productos que van a
lavar en frio o condiciones dificiles, tambien para reducir la cantidad o porcentaje de otra
sustancia que pueda dañas fibras sensibles.
 Matizantes; En el caso de los detergentes matizan el blanqueado con un tono azulado

4. TIPOS DE FIBRAS
Son productos que pueden ser convertidos en hilos y después ser tejidos, debiendo reunir unas
propiedades para dicho proceso, que son;
 Flexibilidad: para poder adaptarse a las diferentes formas sobre las que se aplicará.
 Elasticidad: para recuperar las dimensiones iniciales.
 Resistencia: para soportar los diferentes esfuerzos a que será sometido.

Hay que distinguir entre FIBRAS NATURALES Y FIBRAS QUÍMICAS:


 NATURALES; MINERALES, VEGETALES Y ANIMALES.
 QUÍMICAS; Son artificiales y sintéticas. ARTIFICIALES (Obtenidas por reacción química entre un
producto natural, celulosa, y productos químicos).
SINTÉTICOS (Obtenidos por polimerización de sustancias químicas, la materia prima son derivados
del petróleo).

4.1. FIBRAS NATURALES

MINERALES
Se trata básicamente del hilado de minerales como Oro, Plata, Cobre, que poseen la elasticidad suficiente
para que así sea.
 Son altamente conductoras del calor.
 Totalmente impermeables.
 No absorben la humedad.

VEGETALES
Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La celulosa se utiliza en la industria textil y en la
fabricación de papel. Las tres fibras vegetales más importantes son el algodón, el lino y el esparto. La
clasificación de estas fibras está relacionada con la parte de la planta que se aprovecha.
Nos fijaremos básicamente en tres; Algodón, Lino y Miraguano.

20
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

a) Algodón:
- Fibra compuesta por celulosa en un 98%.
- Se caracteriza por su fácil combustión, dejando cenizas blancas
- Al microscopio, se ve con aspecto de cinta retorcida.
- Su resistencia aumenta con la humedad.
- Es muy hidrófilo, absorbe gran cantidad de humedad.
- Es resistente a la acción mecánica y a la temperatura (hasta 180º).
- Resiste la acción de productos alcalinos.
- Le atacan las lejías a alta concentración y alta temperatura, pueden
estropear las fibras.
- Para lavar se usan productos alcalinos, alta acción mecánica y baja relación de baño. La temperatura
puede ser elevada.
- Los algodones tintados y estampados deben lavarse solos la primera vez.

b) Lino;
- Fibra compuesta entre un 60% y un 85% por celulosa.
- Al igual que el algodón, se caracteriza por su alta combustión.
- En general tiene las mismas características que el algodón, excepto que
es más sensible a los productos químicos y a la acción mecánica.
- Si se desea mantener su color crudo original no se deben utilizar
blanqueantes ni químicos ni ópticos.
- Produce sensación de frescor, absorbe la humedad y no acumula
electricidad estática.

C) Miraguano;
- Se emplea como material de relleno, sobre todo cojines y almohadas de uso no
terapéutico.
- Es más ligero que el algodón.
- Es altamente impermeable.

ANIMALES
A) Lana;
- Fibra animal obtenida del pelo de animales, principalmente la oveja,
aunque también se considera lana la fibra hilada a partir de pelo de
otros animales como el camello.
- Es de combustión lenta, se hincha, crepita y se carboniza dando olor
a papel quemado. Las cenizas son negras esponjosas y brillantes.
Produce gases alcalinos durante la combustión.
- La finura y el rizado de la lana determinan su apariencia,
conservación del calor, tacto y elasticidad.
- La acción mecánica en mojado da lugar al afieltramiento y el
apelmazamiento.
- Es la fibra más hidroscopica de todas, capaz de absorber gran cantidad de agua.
- Es una fibra elástica, buena estabilidad dimensional.
- Muy sensibles a la temperatura y la acción mecánica (puede encoger), también altamente sensible a los
alcalinos y la lejía. No es atacada por los ácidos.
- Posee poca conductividad térmica, pero conserva muy bien el calor.
- Al microscopio parece el tronco de una palmera escamosa.
21
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

- Amarillea y se apolilla si no es tratada debidamente.

Otras fibras;
- La fibra de lana merina es muy rizada y muy fina. Se utiliza para la fabricación de tejidos ligeros de
calidad, trajes, géneros de punto o terciopelo.
- La fibra de lana de cachemira es muy fina, flexible, sedosa. Se utiliza en la confección de pashminas y
chals, jerseys y prendas de abrigo de gran calidad.
- El mohair, pelo de la cabra de angora. Liso, muy brillante y regular. Se emplea generalmente en mezcla
de hilos y tejidos suaves y voluminosos para la confección de abrigos y trajes.

- Lana virgen y lana regenerada:


La lana virgen es la que proviene directamente de la oveja y no esta mezclada con otras fibras.
La lana regenerada es la obtenida mediante un proceso de recuperación de retales de confección de
ropa ya usada, así como de desperdicios de hilos y telas procedentes de la industria textil.

B) Seda;
- Fibra proteínica animal.
- En la combustión se comporta igual que la lana.
- Su resistencia a la tracción disminuye con la humedad.
- Es sensible a la acción mecánica, la temperatura y los alcalinos.
- Tiene gran poder aislante, es elástica, fuerte y ligera, muy fina,
absorbente y de tacto suave, muy delicado.
- Es utilizado en vestidos, corbatas, ropa interior, chales, blusas, textiles
para decoración (tapizados o cortinas).

4.2. FIBRAS QUÍMICAS

Se agrupan en artificiales y sintéticas.

ARTIFICIALES
Las fibras artificiales provienen de materias naturales transformadas por
sustancias químicas, que proceden sobre todo de la celulosa o de la pelusa
del algodón (celulosa regenerada, ésteres de celulosa, proteína regenerada, u
otras diversas), como la viscosa, el tencel…

Tipos de Fibras artificiales:

A) Rayón (viscosa y cuproamoniacal):


- Es celulosa purificada con alcalino diluido en ebullición y mezclado con Sulfato de Cobre. Esta mezcla es
posteriormente tratada con bisulfito de carbono.
- Su combustión es igual a la del algodón.
- Absorbe bien los blanqueadores ópticos del detergente.
- Se cargan de electricidad estática.
- Su resistencia en seco es el 50% menos que la del algodón.
- Su resistencia en húmedo es la mitad que en seco.
- Es sensible a la acción mecánica y a los ácidos.
- Deben lavarse con neutros o ligeramente alcalinos, poca acción mecánica y relación de baño alta,
siempre a baja temperatura y no centrifugar.

22
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

B) Rayón de acetato:
- En su combustión, arde lentamente dejando una bolita negra que se
puede aplastar con los dedos. Los gases que desprenden tienen olor
a vinagre.
- Es soluble en acetona.
- Las propiedades y cuidados de lavado son iguales a las del rayón
viscosa y cuproamoniacal.
- Se obtiene por reacción del Anhídrido Acético sobre la celulosa.

C) Fibrolana:
- Es más resistente que la lana a la acción mecánica, a la temperatura a los
alcalinos y a la lejía.
- Muy resistente al calor.
- Nombres comerciales; Vicara, Ardil, Merinova, Aralac, Fibrolana, etc.
- Su combustión es como la de la lana.
- Se obtiene a partir de la caseína de la leche, mediante procesos en las que se
coagula una solución alcalina de proteína al pasar por un baño ácido.

SINTÉTICAS

A) Poliéster:
- Su combustión es irregular, formando una bola dura de color crema
y un humo negro.
- Pierde resistencia con la humedad.
- Conserva bien el calor.
- Su resistencia a la abrasión es 4 veces mayor a la del algodón.
- Se carga fácilmente de electricidad estática.
- Por su naturaleza termoplástica, puede originar pliegues.
- Resiste al calor seco, los microorganismos, los oxidantes y
reductores, los ácidos (excepto el sulfúrico y el nítrico concentrado)
y los alcalinos.
- Es hidrófobo, repele la humedad, esto lo convierte en un tejido incómodo.
- Retiene poco los blanqueantes ópticos de los detergentes de lavado.
- Se suele usar mezclado con algodón, lino, lana, etc. Puro no es transpirable (anoraks, tiendas de
camping,..).
- Sensible a la temperatura, puede formar pliegues que no desaparecerán si se calientan en exceso.
- Para lavar se utilizan productos alcalinos con acción mecánica media a temperatura media.
- En los aclarados hay que bajar la temperatura progresivamente a razón de 3ºC por minuto.
- Nombres comerciales; Terylenem, Dacron, Diolen, Tergal, Terlenka, Trevira.

B) Poliamida o nylon:
- Se obtiene mediante la polimerización de un ácido y una
amida.
- Bajo la acción de la llama no se quema, se derrite formando
una bola de color ambar.
- Es soluble en ácido fórmico al 85% en frío.
- Tiene la misma resistencia a la tracción en seco que en
mojado.
- Resiste la abrasión y los disolventes orgánicos.
- Su tacto es algo áspero.
- Es atacable por ácidos y es sensible a los alcalinos.
23
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

- Son fibras termoplásticas que se ajan cuando se calientan en húmedo.


- Para lavar se usan productos con tensioactivos no iónicos, poco alcalinos, así como poca acción
mecánica y la relación de baño alta, a baja temperatura y con secado al aire. No usar lejía.
- Nombres comeciales son; Perlon, Nylon, Enkalon, Rilsan, Lilion, Celon, Nomex, etc.

C) Acrílicas:
- Bajo la acción de la llama se derriten con rápidez. Forman una bola negra, pegajosa y caliente que se
endurece con el frío.
- Es soluble en ácido nítrico y sulfúrico.
- Las fibras que han sido planchadas durante el proceso de fabricación no encogen cuando se calientan
en seco, pero sí cuando se sumergen en agua caliente.
- Atacable por soluciones alcalinas.
- Muy sensible a la acción mecánica, dada su escasa elasticidad.
- Suaves al tacto.
- Lavar a baja temperatura con detergentes neutros o ligeramente alcalinos igual que la poliamida.
- Nombres comerciales; Crylor, Orlon, Dacron, Leacryl, Courtelle, etc.

D) Vinílicas:
- Bajo la llama se quema formando una bolita negra y frágil.
- Son solubles en ácidos concentrados y calientes, peróxido de hidrogeno.
- Poseen igual resistencia a la tracción tanto en húmedo como en seco.
- Son sensibles a la acción mecánica y a la temperatura.
- Resisten productos alcalinos y ácidos diluidos.
- Son difíciles de limpiar en seco.
- Su lavado es idéntico a la poliamida.
- Nombres comerciales; Kuralon, Cremona, Vinylon

4.3. TEJIDOS
Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela, es un material textil. Un tejido es el género
obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace
de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
Un tejido puede ser el resultado de:
1. «Tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas): una
longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama. Son los «tejidos de calada».

2. Una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto»,
«géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo
que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc.
mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de
punto por urdimbre, algunos encajes, etc.

3. Un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como


ciertos tules.

La industria que fabrica tejidos a partir de hilos en general se llama tejeduría. Existe gran variedad de
géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada
uno de ellos se comporta de modo diferente.

24
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse del frío,


de la lluvia, y de otros efectos climáticos. En el neolítico se comenzó
a hilar el lino para el verano, y la lana para el invierno, (el huso y el
telar son inventos del neolítico). En la antigua China, se fabricaban
tejidos de seda ya alrededor del año 3000 «a. C.» Los egipcios
lograron también tener finas telas de lino y de algodón. En México,
los indígenas fabricaban sus telas del algodón y de fibras sacadas y
tratadas del magüey.

La expresión del sentido del hilo se refiere al sentido en que el hilo de la


urdimbre corre en la tela. La línea de dirección del hilo indica la posición en que
se deberá alinear los patrones en relación al orillo de la tela.

Los tejidos pueden construirse con distintas estructuras:


 Tejidos planos, llamados también «de urdimbre y trama» que se dividen en tres tipos o «ligamentos»
(por el entrelazado de la trama con la urdimbre):
 Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos
en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado. Ejemplos: cañamazo, chintz, voile,
muselina, organdí, vichy...

 Sarga: la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o


cinco), de los cuales solo uno cubre la trama en la primera pasada y el
siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta un tejido «a espina».
Ejemplos, chino, denim, tweed, pata de gallo.

 Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que


para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno solo
cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando
uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre
pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido
aparece brillante; además son tejidos que deslizan fácilmente.
Ejemplos: crespón o crepé, rasete, raso de doble faz.

 Tejidos complejos, con estructura más compleja que los tejidos planos.

 Tejidos de pelo, se obtienen con bucles en la urdimbre y la trama que pueden cortarse o mantenerse.
Ejemplos: pana, terciopelo, rizo...

 Doble tela o tejido reversible. Ejemplos: Meltón, velours...

 Otros: Brocado, adamascado, piqué, tejido de fantasía...

 Tejidos técnicos

 Tejido de punto, llamado también «tricotado», puede ser plano o tubular,


según el tipo de máquina con que se realice el tejido.

25
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Además se puede tejer;

 por trama, un hilo va formando lazadas a lo largo de una «pasada» o fila horizontal como al hacer
punto. Ejemplos: punto liso, punto doble o interlock o de doble fontura.

 por urdimbre, similar a la tejeduría. Ejemplo: Raschel.

5. LA COSTURA

5.1. INSTRUMENTOS DE COSTURA: EL EQUIPO DE COSTURA.

Son indispensables los siguientes materiales:


 Un lápiz, preferiblemente de punta fina.
 Una cinta métrica.
 Una regla, preferiblemente de metal de al menos 30cm.
 Tijeras de costura de tamaño mediano.
 Alfileres con cabezas de colores.
 Agujas, un surtido de pequeñas y medianas.
 Hilo de colores básicos, negro, azul marino, blanco.
 Un dedal de costura de metal.
 Un cúter, permite deshacer y cortar costuras sin riesgo de accidentes.

Además de los indispensables se irán añadiendo otros elementos según lo que se


proponga hacer, como por ejemplo:
 Una escuadra, para realizar ciertos dibujos.
 Tijeras: de varios tamaños, especialmente pequeñas y Especificas (dentadas).
 Agujas específicas, de lana, de zurcir, de cuero…
 Un imán para recoger rápidamente las agujas sueltas.
 Un acerico para tener siempre a mano los alfileres.
 Hilos especiales: de coser, de hilvanar de algodón, hilo para tejidos delicados, hilo para tejidos gruesos,
hilo para diferentes tejidos como lana y algodón por ejemplo.
 Una caja con un surtido de botones.
 Un surtido de broches de metal.
 Imperdibles.
 Corchetes.
 Entretela adhesiva de varios grosores.
 Elástico para las cinturillas.
 Refuerzo de algodón.
 Para la máquina de coser hay que contar siempre con varias canillas y agujas.

26
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Si se quiere realizar un patrón hay que contar siempre con papel carbón y una ruleta de patrón para
trasladarlo. Funciona como una tiza utilizando el papel carbón de color, se pasa por encima y la tela
queda marcada.
 Tiza de sastre para trazar las marcas de unión y ajustar el patrón a la tela.

LAS AGUJAS
Las agujas sirven para coser y se diferencian por:
a) Su longitud; corta, mediana y larga.
b) Su grosor; de 1 la más gruesa.
c) La forma de la punta.

Las agujas largas son las más corrientes; las medianas permiten, en
principio, puntadas más pequeñas y las cortas se utilizan para labores
concretas, como el guateado (que está con relleno o acolchado con
guata).

Para zurcir se recomienda la aguja larga, fina con el ojo alargado.


Para la lana se recomienda una aguja gruesa, con el ojo alargado y que acabe en
punta.
Para el cuero se usa la específica llamada de guarcionero, que tiene la punta plana.
Para bordar se utilizan agujas específicas de bordar, son finas y terminadas en
punta.
Para tapizar se utilizan agujas especiales gruesas de punta redondeada.

LAS TIJERAS
Las tijeras de costura tienen dos hojas asimétricas, una acabada en punta y otra
redondeada.
Se deben emplear solamente para cortar telas.
Hay otros dos tipos de tijeras muy útiles en muchas ocasiones:
Las tijeras dentadas; sirven para no tener que sobrehilar.
Las tijeras para bordado; son pequeñas, de punta fina y con las hojas muy
puntiagudas, que permiten realizar un trabajo de precisión.
Además de estas están las tijeras de corte que son más pesadas que las normales y
sirven solo para trabajar con telas gruesas.

LOS HILOS
Hay dos grandes tipos de hilos:
A) Los hilos de coser; Son sintéticos y muy resistentes, los hay de muy variados
colores y se venden en bobinas de diferentes medidas.
Resisten lavados de hasta 95º y el planchado, se usan tanto para coser a mano
como a máquina.
El hilo de algodón presenta las mismas cualidades de resistencia y se encuentran
también en una amplia gama de colores; su método de fabricación asegura una
gran flexibilidad, lo cual los hace muy adecuados para cualquier uso.

Dentro de estos también tenemos hilos específicos:


 Hilo para hilvanar; es mucho más frágil que el hilo clásico, esta cualidad permite retirarlo fácilmente
una vez se ha hecho la costura definitiva, se presenta en colores que facilitan su identificación.

27
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Hilo super-resistente; es muy recomendable para tejidos gruesos o para telas cuya finalidad conlleva
una resistencia, como ropa de deporte, ojales, botones, cuero, toldos, etc.
 Hilo de torzal; permite coser tejidos gruesos como los abrigos o las chaquetas, su amplia gama de
colores y su resistencia lo convierten en un hilo especialmente útil para trabajos de costura de
decoración.
 Hilo de zurcir; se encuentra en una amplia variedad dependiendo de su finalidad.
 El hilo de zurcir de algodón para usar en tejidos de algodón puro o mezcla.
 El hilo de lana mezclada adecuado para los artículos de lana y de franela.

B) Los hilos decorativos, destinados a los bordados principalmente.


Se debe escoger el color del hilo un poco más oscuro que el de la tela en la que se va a emplear, y adaptar
su textura tanto al grosor como al uso que se va a hacer de ella.

PUNTOS DE COSTURA
Los tipos de costura más habituales son:
A) Hilván; Es un tipo de costura temporal. Se usa para fijar la tela a los
patrones o para unir dos telas que posteriormente coseremos, de esta
manera evitamos que se muevan. En este tipo de puntada no suele
empezarse con un nudo, porque no es definitiva una vez lo hayas cosido
bien tienes que quitarla.
Es una sujeción temporal para facilitar la costura definitiva. Antes de proceder
a hilvanar sujetaremos las dos telas con alfileres.
Se pondrá especial cuidado en asentar bien las telas durante el hilvanado para que la costura definitiva sea
correcta.

B) Pespunte; Es un punto resistente, se usa sobre todo para unir las piezas de
un prenda. Se cose de derecha a izquierda y la aguja se saca dejando un
espacio a la izquierda de la última puntada y se vuelve hacia atrás para
empezar la nueva puntada en el final de ésta.
La variación de medio pespunte se diferencia en la distancia entre puntadas,
que dependerá del tejido donde lo hagamos por ejemplo en plástico la
puntada seguida podría ocasionar cortes, por lo que la haremos más
espaciada.
En el pespunte invisible como su nombre indica la puntada es espaciada y de un milímetro o inferior, se
hace de derecha a izquierda y siguiendo en lo posible el entramado de la tela.

C) Festón abierto; Es una puntada decorativa que se usa para rematar los
bordes de la tela. Hay que pinchar la aguja un poco más abajo del borde y
cuando empiece a aparecer tras el borde, enrolla el hilo por detrás. Esta
puntada se realiza de izquierda a derecha, cada una de las puntadas va
enlazada o anudada de forma simple. Dependiendo del tejido puede ser útil
para evitar el deshilachado, la distancia adecuada dependerá también del
tejido.

28
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

D) Sobrehilado; Este punto se elabora también para evitar el deshilachado de


los tejidos cortados y por tanto se efectúa en el borde de los tejidos cortados
y en sentido rotatorio, introduciendo la aguja por el revés y sacándola por el
derecho, tirando del hilo y volviendo a introducir otra vez por el revés a una
distancia de entre 1/2 cm y 1 cm, haciendo pasar el hilo por el filo de la tela.
De esta forma se sujetarán los hilos del entramado textil que al realizar el
corte queden sueltos o con peligro de abrirse.
También tenemos para casos de telas muy delicadas con tendencia a abrirse como el punto, el sobrehilado
doble, que se realiza volviendo a hacer una pasada en sentido inverso sobre el sobrehilado normal,
sujetando doblemente la tela. En este caso la puntada queda en forma de X.

E) Punto Escapulario; Este punto se utiliza para coser dobladillos en telas gruesas.
Como la costura es elástica, también resulta adecuado para coser tejidos de puntos o
elásticas. También la utilizaremos para sujetar entretelas de no pegar. Las puntadas
no deben apreciarse por el derecho de la labor. Con este punto no hace falta
sobrehilar el tejido.

F) Dobladillo Invisible; Se usa para unir dos telas y evitar que se vean las
puntadas, como en los bajos de una falda, vestido, pantalones de traje, donde no
queremos que se vea la costura. Se cose de derecha a izquierda, dando puntadas
en cada capa de tela, pero cogiendo al coser sólo un hilo de la tela que quedará
visible.

G) Bastilla; Esta puntada es similar a un hilván pero se usa con fines decorativos. De derecha a izquierda se
van haciendo puntadas todas de igual tamaño y separadas por espacios de la misma longitud.

H) Punto de Ojal; Se realiza extrayendo la punta de la aguja en dirección a la


persona que trabaja y colocando el borde de la tela en dirección contraria. Se
pincha la aguja en el lado derecho del ojal saca la aguja 3 mm más abajo, pasa la
hebra de derecha a izquierda por debajo de la punta de la aguja y tira de esta
hacia arriba para que el nudo se forme junto al borde del ojal.

LA COSTURA A MÁQUINA
La costura a máquina se debe realizar para fijar los distintos pespuntes deseados en cualquiera de sus
facetas, significando con ello que las piezas a pegar o incorporar están ya perfectamente preparadas y no
queda más que fijarlas.
Hecho esto sólo queda situar el tejido en posición de entrada, para inmediatamente sujetarlo con el
prensatelas y comenzar la costura a máquina.

Todas las máquinas de coser, sea cual sea el modelo y la sofisticación de las mismas, poseen una serie de
componentes comunes básicos que es preciso conocer para poder utilizar la máquina a pleno rendimiento,
así pues vamos a empezar un recorrido por las diferentes partes de la máquina para conocer cómo se
llaman y cuál es su función.

29
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

 Devanador de canilla: Permite cargar la canilla de manera rápida y uniforme, posee un freno para
controlar la cantidad de hilo que se carga.
 Portahilos extensible: Sujeta la bobina de hilo superior cuando se cose o se carga la canilla, para
usarlo estirar del extremo superior hasta que aparezca el eje sobre el que se colocará el carrete de
hilo.
 Exhibidor de puntadas: Contiene un esquema de las diferentes puntadas que puede realizar la
máquina de coser así como la clave para identificarlas en el selector de puntadas.
 Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se carga la canilla.

 Guía del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del hilo superior cuando se cose.

 Palanca tirahilos: Suministra a la aguja la cantidad de hilo necesaria para poder realizar las puntadas.

 Regulador de la tensión del hilo: Permite variar la tensión del hilo superior en función del tipo de
puntada o de tejido que se utiliza, es una de los componentes más importantes ya que resulta
determinante un correcto uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden perfectas.
 Tapa frontal: Permite acceder al eje de la máquina para engrasarla. En su interior se aloja también
una bombilla que ilumina la parte de la aguja para facilitar la costura.
 Placa de la aguja: Tiene un agujero central por el
que se introduce la aguja para realizar la puntada
al mismo tiempo que actúa como un mecanismo
transportador que hace avanzar la tela. En la
mayoría de las máquinas dispone también de una
serie de marcas lineales paralelas entre sí que
indican la distancia entre la aguja y cada una de
ellas y que son muy útiles para controlar la
distancia entre la costura y el borde del tejido,
30
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

medida generalmente en centímetros y en pulgadas.

 Cajetín extraíble: Aumenta la superficie de costura


para un manejo del tejido en la máquina. Al
extraerlo permite acceder al canillero y en su interior
suele contener un espacio para guardar los
accesorios más frecuentes de la máquina de coser
(agujas, prensatelas, destornillador…)

 Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada


con la que la máquina coserá en función de las claves contenidas
en el exhibidor de puntadas.

Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que será la


puntada cuando cosamos. Normalmente el número indica la longitud en
milímetros de las puntadas y cuando está en el 0 la aguja no avanza,
clavándose siempre en el mismo lugar.

Tecla de retroceso: Al apretarla se


invierte el sentido en el que la máquina coser, es decir que la
máquina empieza a coser hacia atrás. Se utiliza para realizar
remates y evitar que los puntos se deshagan en los principios y
finales de las costuras.

Selector de anchura de las puntadas: Sirve para regular la anchura de


las puntadas en los puntos de zigzag, no todas las máquinas tienen
este elemento y las que carecen de él suelen llevar incorporados
diferentes anchos de puntada en el selector de puntadas.

Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes componentes de la máquina de coser cuando se la mira
de frente, ahora veremos los que podemos encontrar en el lateral y en la parte posterior:
 Volante: Controla la máquina. En las máquinas que no son eléctricas debe girarse para hacer bajar y
subir la aguja, en las eléctricas se acciona mediante el pedal. El volante tiene una función que permite
desactivarlo para poder rellenar las canillas.
 Interruptor: Enciende y apaga la máquina. Al encenderla se pone en funcionamiento la bombilla que
ilumina la aguja.
 Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente eléctrica. El cable de conexión a la
corriente eléctrica cumple una doble función, por un lado tiene los dos enchufes que permiten
31
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

conectar la máquina, y por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo que mueve el
volante y controla la velocidad de la costura.
 Brazo libre: Es la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su interior se aloja el canillero y en
su parte superior está colocada la placa de la aguja. Suele ser bastante estrecho para poder coser
piezas redondas con una abertura pequeña, como pueden ser las mangas o las perneras de los
pantalones.
 Palanca elevadora del prensatelas: Permite levantar el prensatelas para que la tela quede libre. Tiene
dos tipos de elevación, la primera es para conseguir una elevación normal que se puede dejar fija
dejando la palanca en ella; la segunda sólo se mantiene manualmente y permite manipular el eje de la
aguja para poder cambiar algunos prensatelas.

Veremos ahora la parte de la máquina de coser donde se


encuentra la aguja y el prensatelas, que es en la que se produce
el proceso de costura propiamente dicho:

Aguja: Es el elemento que se encarga de agujerear la tela para


que se produzca la unión entre los dos hilos que forman la
costura, el superior y el inferior. Dependiendo del tipo de tejido y
del grosor del mismo existen diferentes agujas, adaptadas a cada
caso, algo que veremos con más detalle en una entrada próxima.
De momento, y hasta entonces, sólo os quiero comentar un
detalle que influye en que la máquina pueda o no pueda coser y
es el tipo de tronco que tiene la aguja.
Existen agujas con el tronco plano, las más corrientes, y otras con el tronco redondo. Debemos tener muy
claro que tipo de aguja utiliza nuestra máquina de coser porque si utilizamos la aguja equivocada será
imposible que la máquina funcione.
Las agujas de tronco plano presentan el dorso de su parte
superior, la que va alojada en la máquina, una superficie
plana y las de tronco redondo son iguales por los dos lados.

Para realizar una costura correcta es necesario que la aguja sea la adecuada a cada caso y que su punta esté
bien afilada y no esté doblada ni oxidada, cuando se presente alguno de estos problemas es preciso
renovar la aguja.

Tornillo de sujeción: Mantiene la aguja fija en su alojamiento,


si el tornillo está flojo la aguja se caerá y no podremos coser.

Caña: Es la parte de la máquina que sujeta el prensatela, según


la máquina puede ser de diferentes tipos, caña alta o caña

32
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

baja, y eso afecta al tipo de prensatelas que podremos colocar en la máquina.

Adaptador: Es un elemento que sirve para sujetar algunos prensatelas (otros van colocados directamente
sobre la caña). El adaptador se sujeta a la caña mediante un tornillo que es preciso aflojar para poder
retirarlo.

Pie prensatelas: Es el componente encargado de mantener sujeta la tela


mientras se cose, existe una variedad inmensa de pies adaptados a las
diferentes necesidades que tenemos cuando cosemos: coser cremalleras,
coser botones, hacer ojales, coser cintas y cordones, coser abalorios,
fruncir… El campo de los pies prensatelas es muy basto y necesitaremos
varias entradas para poder ir conociendo y aprendiendo a usar algunos de
los tipos más frencuentes, de momento, os dejo la imagen del prensatelas
de uso general, que es el que más vamos a utilizar.

Y, para terminar, nos queda por ver la parte de la máquina donde va alojado el hilo inferior. Para poder
acceder a ella, lo primero que tenemos que hacer es retirar el cajetín y bajar la tapa que contiene el
canillero y al abrir, nos encontraremos con algo parecido a esto:

En el interior del porta canillas se encuentra alojada la canilla, que es la bobina de hilo inferior, para
extraerla debemos tirar de la lengueta del portacanillas:

No todas las máquinas de coser presentan este tipo de canillero, cada


vez son más frecuentes las máquinas que lo llevan en la parte superior
del brazo libre, al lado de la placa de la aguja este tipo de canilleros
presentan la ventaja de que es mucho más fácil acceder a la canilla,
pero desde mi punto de vista, tienen el inconveniente de no ser tan
precisos en la tensión del hilo inferior y, por supuesto, son menos
resistentes ya que están fabricados en plástico.
33
CAMARERO/A-LIMPIADO/AR - XUNTA DE GALICIA – TEMA 1

COMO ENHEBRAR UNA MÁQUINA DE COSER


Enhebrar no es más que pasar el hilo por el ojo de la
aguja. Si aprendes cómo enhebrar una máquina de coser
correctamente, evitarás que el hilo se reviente o incluso
que dañe la tela arrugándola.
¿Qué necesitas?
 Máquina de coser.
 Hilos.
 Bobina.

Ahora procede con los siguientes pasos para aprender


cómo enhebrar una máquina de coser:
1. Asegúrate que la máquina se encuentra apagada. Basta con
apagar el interruptor principal.
2. Sube la palanca del prénsatelas.
3. Eleva la palanca del tirahilos a la posición más alta, para esto
debes girar la rueda de graduación con tus manos.
4. Coloca el carrete de hilos en el portacarretes.
5. Pasa el hilo a través de la guía del hilo y bajo el canal
derecho que se encuentra frente a la máquina.
6. Introduce el hilo a través de los discos de tensión del hilo (este paso puede variar según la máquina).
7. Sujeta el hilo en ambos lados del disco, procede a halar para asegurarte que se encuentra en el lugar
adecuado.
8. Guía el hilo a través del canal para enhebrar la palanca del tirahilos.
9. Enhebra la aguja desde el frente y hacia atrás y hala aproximadamente 4 centímetros del hilo.

A pesar de ser un proceso sencillo, si se realiza incorrectamente podría llegar a romper el hilo, arrugar la
tela o hacer costuras incorrectas.

ESCOGER CORRECTAMENTE LA AGUJA


Es necesario aprender cómo escoger correctamente la aguja con la que vas a coser tus prendas. La punta
de las agujas se clasifican en dos tipos: redondas y cortantes.
Existen alrededor de 20 tipos de agujas punta redonda, las más usadas son punta redonda normal, punta
redonda aguda, punta de bola pequeña, mediana y grande y la punta de bola especial.
Las agujas punta cortantes tienen puntas afiladas, se utilizan para coser materiales más gruesos.
En el mercado existen muchos tipos de aguja para máquinas de coser, se identifican por numeración y se
agrupan según el material y tipo de hilo que vamos a coser, algunas son:
 Agujas N°9: Son las más finas, son perfectas para coser lino y seda. Para este tipo de aguja debes usar
un hilo 120/12 de seda o algodón
 Agujas N°11: perfectas para coser telas para camisas. Para este tipo de aguja se recomienda usar hilos
de algodón 100% o un 80%. Te recomendamos el número 120/2
 Agujas N°14: se utilizan para coser algodón, se recomienda usar hilos de 50-60% algodón
 Para coser telas más gruesas se recomienda utilizar agujas N° 16 y usar hilos de 30% o 40% algodón.

Consulta siempre la aguja que mejor se adapte al tipo de tela o material que vas a coser y escoge el hilo
que mejor funcione.
34

Vous aimerez peut-être aussi