Vous êtes sur la page 1sur 13

Practica de Microbiología de los alimentos II

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE HORTALIZAS (LACTUCA SATIVA LISA Y ENRREPOLLADA)

INTRODUCCION:

La presencia de enfermedades a nivel de suelo también se ve incrementada con las lluvias y/o con
las humedades continuas como consecuencia de un nivelado desigual del terreno.

Para evitar la aparición de dichas enfermedades (Pitium, Rizoctonia, Phytopthora, etc.), es


recomendable una preparación del terreno adecuada, realizando una buena desinfección mediante
métodos químicos o biológicos.

El mildiu de la lechuga es una enfermedad ocasionada por un pseudohongo que afecta a los cultivos
tanto en invernáculo como a cielo abierto, Puede comenzar en las plántulas. En este caso, lo primero
que se ve es un moho blanco, pulverulento que cubre ambas caras a los cotiledones y primeras
hojas. Si la infección es severa las plántulas mueren. En las plantas adultas son más afectadas las
hojas más viejas. En cultivos en invernáculo, el proceso de colonización de los tejidos y expresión
del signo (moho blanco y pulverulento) es algo más lento. Permite observar que el síntoma comienza
como manchas cloróticas limitadas por nervaduras principales; en correspondencia con ellas
rápidamente (24 a 48 h) desarrolla en la cara inferior de las hojas el signo; a continuación el tejido
vegetal colonizado muere. Eventualmente el signo también puede formarse en la cara superior de
las hojas. En los cultivos a cielo abierto el proceso es muy rápido y en general lo único que se ve son
las manchas de tejido muerto. Con tiempo húmedo se puede observar el moho en las hojas más
protegidas de la desecación.

El mildiu de la lechuga es producido por un pseudohongo, Bremia lactucae, perteneciente al Phylum


Oomycota, dentro del Reino Straminipila. Como todos los mildiu, B. lactucae es un microorganismo
biótrofo; es por ello que el tejido colonizado muere después que el patógeno esporuló. El moho
blanco y algodonoso que se forma en las lesiones de mildiu son las estructuras de reproducción
asexual. Se trata de zoosporangióforos de crecimiento definido que sustentan zoosporangios (Foto).
Estos últimos germinan en forma directa, como si fueran conidios.

B. lactuace es una especie que en la mayoría de los casos se comporta como heterotálica; en tales
casos se reproduce en forma sexual en las regiones donde se encuentran presentes los dos grupos
de apareamiento, formando oosporas, las que actúan como estructuras de supervivencia.
Practica de Microbiología de los alimentos II

OBJETIVOS:

 Aislar Bremia y Phytophthora mohos responsables de alteraciones en las hojas


exteriores, generando podredumbre en Lactuca sativa.
 Determinar si Lactuca sativa se encuentra apto para el consumo o representa un
riesgo para la salud del consumidor.

MARCO TEORICO

La podredumbre blanca en la lechuga. Se conocen principalmente dos podredumbres: la


blanca y la gris que pueden estar perfectamente asociadas y aparecer a la vez. La
podredumbre gris es bien conocida y ya hemos hablado de ella en alguna ocasión. Es la
temida Botrytis cinerea. La podredumbre blanca la producen dos hongos del mismo género,
Sclerotinia. Uno es Sclerotinia scleroriorum y el otro es Sclerotinia minor. Es muy común
que aparezcan asociados y por eso se les engloba a los dos como podredumbre blanca.
Además, no sería difícil ver la podredumbre blanca combinada con la gris en muchos casos.

¿Cuándo y en qué condiciones aparece?


Es de imaginar que cuando hablamos de
una enfermedad muy conocida y común,
las condiciones y estados de desarrollo
del cultivo en los que se puede
desarrollar son muy amplios. Es un
hongo muy polífago, es decir, que puede
desarrollarse a parte de en la lechuga, en
otros cientos, (sí; lees bien) cientos de
otras plantas que les sirven simple y llanamente como huéspedes para seguir propagándose
sin mayores problemas. Incluso los restos del cultivos anteriores pueden ser su medio de
supervivencia. No sólo afecta a la lechuga. También puede atacar a cultivos como pimiento,
tomate o pepinos y calabacines e incluso especies silvestres que no tengan nada que ver
con cultivos. Es tal su polifagia, que los métodos culturales como rotaciones, no sirven de
mucho, desgraciadamente. Más adelante veremos cómo combatirla.
Practica de Microbiología de los alimentos II

Puntos importantes para su control

Si se observan síntomas de podredumbre blanca en un cultivo de lechuga será muy posible


que se necesite un control con un fungicida autorizado para las podredumbres de cuello de
la lechuga. Las materias activas en este momento incluyen metalaxil o tiram en las
formulaciones establecidas para el cultivo de lechuga según el ministerio de agricultura.
Recordad siempre que las materias activas permitidas se modifican con regularidad. Es
necesario hacer una comprobación de la que están permitidas o no en cada momento.
Practica de Microbiología de los alimentos II

MATERIALES E INSTRUMENTOS
Muestra biológica: Lechuga fina y Lechuga enrepollada

MATERIALES
 Tubos de dilución
 Frascos estériles
 Gradillas
 Probeta
 Espátula.
 Cuchillo
 Tabla (para realizar cortes a la carne )
 Pipetas de 1 ml y 10ml
 Placas

INTRUMENTOS
 Balanza analítica.
 Licuadora
 Mechero de bunsen
 Incubadora

MEDIOS
 Agar PDA
 Agar PCA
 Solución fisiológica
o agua destilada
Practica de Microbiología de los alimentos II

PROCEDIMIENTO
ANALISIS MICROBIOLOGICO DE LECHUGA BLANCA.
1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Cortar la lechuga blanca en pequeños trozos
 Pesar 50gr de la muestra.

 Agregar en un homogenizador o licuadora los 50 gr de muestra, luego colocar los


450 ml de solución salina.

 Prender la licuadora y dejar a 2500 rev/min.


Practica de Microbiología de los alimentos II

 Colocamos en un frasco estéril, la muestra homogenizada, lo cual se


denominará muestra madre.

2. PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES


 Preparar tres con solución salina que contenga cada uno 10ml.

A partir de la muestra madre considerada como 10-1, colocar en el 1er tubo, mezclar y
homogenizar de esta manera se consigue la dilución 10-2. Continuando con el procedimiento
de la dilución 10-2. coger 1ml y traspasarlo al 2 do tubo, mezclar y homogenizar; de esta
manera se consigue la dilución 10-3. . De la dilución 10-3. coger 1ml y traspasarlo al 3 er
tubo, mezclar y homogenizar de esta manera se consigue la dilución 10-4. y finalmente coger
1ml de la dilución 10-4 y descartarlo
Practica de Microbiología de los alimentos II

3. SIEMBRA DE LAS DILUCIONES


La siembra se realizara en placas con agar papa dextrosa PDA, y en placas PCA con
antibiótico(cloranfenicol) por cada dilución se utilizara una placa con cada medio PDA y
PCA con antibiotoco
Técnicas empleadas:

i) Método de Superficie

 Añadir 0.1ml de la dilución 10-2 en una placa con PDA y en PCA, y se procede a
extender la muestra con una espátula de tal manera que la muestra se expandiera
por toda la superficie, el mismo procedimiento se aplica para las siguientes diluciones
10-3 , 10-4
Practica de Microbiología de los alimentos II

 Para fines de la práctica solo 2 placas por dilución, luego se incuba a temperatura
ambiente x 48 horas.
10-2 10-3 10-4

ANALISIS MICROBIOLOGICO DE LECHUGA REPOLLADA.


2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Cortar la lechuga blanca en pequeños trozos
 Pesar 50gr de la muestra.

 Agregar en un homogenizador o licuadora los 50 gr de muestra, luego colocar los


450 ml de solución salina.
Practica de Microbiología de los alimentos II

 Prender la licuadora y dejar a 2500 rev/min.

 Colocamos en un frasco estéril, la muestra homogenizada, lo cual se


denominará muestra madre.

2. PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES


 Preparar tres con solución salina que contenga cada uno 10ml.
Practica de Microbiología de los alimentos II

A partir de la muestra madre considerada como 10-1, colocar en el 1er tubo, mezclar y
homogenizar de esta manera se consigue la dilución 10-2. Continuando con el procedimiento
de la dilución 10-2. coger 1ml y traspasarlo al 2 do tubo, mezclar y homogenizar; de esta
manera se consigue la dilución 10-3. . De la dilución 10-3. coger 1ml y traspasarlo al 3 er
tubo, mezclar y homogenizar de esta manera se consigue la dilución 10-4. y finalmente coger
1ml de la dilución 10-4 y descartarlo

4. SIEMBRA DE LAS DILUCIONES


La siembra se realizara en placas con agar papa dextrosa PDA, y en placas PCA con
antibiótico(cloranfenicol) por cada dilución se utilizara una placa con cada medio PDA y
PCA con antibiotoco
Técnicas empleadas:

i) Método de Superficie

 Añadir 0.1ml de la dilución 10-2 en una placa con PDA y en PCA, y se procede a
extender la muestra con una espátula de tal manera que la muestra se expandiera
por toda la superficie, el mismo procedimiento se aplica para las siguientes diluciones
10-3 , 10-4
Practica de Microbiología de los alimentos II

 Para fines de la práctica solo 2 placas por dilución, luego se incuba a temperatura
ambiente x 48 horas.

10-2 10-3 10-4

RESULTADOS

10-2
Practica de Microbiología de los alimentos II

10-3

10-4

CONCLUSIONES

 Se concluye que hubo abundante crecimiento bacteriano en el medio de cultivo PDA, más
no crecimiento de levaduras ni hongos.
 En el medio de cultivo PCA se observó que no hubo crecimiento de microorganismos, debido
al antibiótico utilizado en la preparación del medio de cultivo, permitiendo así el
crecimiento de hongos y levaduras, pero no hubo crecimiento alguno.
Practica de Microbiología de los alimentos II

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Andrade, Y. (2015). Calidad microbiológica lista para el consumo. 20-35.

Ángel A. (2004). E.T.A., Buenas prácticas para el manejo de productos agrícolas, Enfermedades
Trasmitidas por los Alimentos: el caso de frutas y hortalizas. Recuperado el 24 de octubre del
2012, de http://www.mercanet.cnp.go.cr

KRARUP, C. Y SPURR, A. 1981. Características y funcionamiento estomático de lechugas (Lactuca


sativa var. Capitata) en pre y postcosecha. Investigación Agrícola. 7 (2): 29- 36.

Vous aimerez peut-être aussi