Vous êtes sur la page 1sur 3

2.

MARCO TEÓRICO

• ANTECENDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

PATOLOGÍAS, CAUSAS Y SOLUCIONES

DEL CONCRETO ARQUITECTÓNICO EN MEDELLÍN COLOMBIA

En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que abordó el aspecto
constructivo del concreto arquitectónico y cuyo producto final fue un manual de construcción con ese
material aplicable para la ciudad de Medellín (Colombia).

El concreto arquitectónico es aquel que cumple simultáneamente con los requisitos de estabilidad
estructural y de acabado definitivo. El estudio empezó por definir los defectos existentes, la forma de
medirlos y sus tolerancias. Mediante un análisis estadístico se determinaron los defectos más comunes en
las superficies de concreto en Medellín, para los cuales se plantearon las posibles causas y a partir del
análisis de éstas se propusieron soluciones generales enfocadas en los materiales, equipos y procesos
constructivos.

También se presentaron soluciones particulares para cada defecto. Con esta investigación se avanza en el
desarrollo de una norma regional que permita la estandarización de los procesos empleados en la
construcción del concreto arquitectónico

Según los resultados obtenidos al procesar

los datos recopilados en la toma de muestras, las burbujas, variaciones del color, descascaramientos,
rebabas, hormigueros y desalineamientos son los responsables del 81% de los defectos en las superficies
de concreto en la ciudad de Medellín y su área metropolitana.

Las burbujas constituyen el defecto de mayor aparición con una frecuencia del 45 % de los elementos
evaluados, y representan el 22,3 % de los defectos totales. La mayoría de ellas se forman en la parte
superior de los elementos, en especial de los verticales, como muros y columnas. De hecho, el 54 % de los
muros evaluados en la parte superior presentan este defecto, frente a un 49 % en muros evaluados en el
centro y un 41 % en los muros evaluados en la parte inferior.

Otro defecto observado con frecuencia es la variación del color, la cual ocurre en el 40 % de los elementos
evaluados, representando el 19,4 % de los defectos observados. Las variaciones de color contabilizadas
durante el muestreo tienen distintas manifestaciones, como variaciones de color dejadas por el
desmoldante, manchas de óxido que viajan a la superficie del concreto, ocasionadas por la corrosión del
acero de refuerzo, cambios de color debidos al envejecimiento y a la falta de mantenimiento, a
eflorescencias, entre otras causas.

El tercer defecto observado con mayor frecuencia es el descascaramiento, presente en el 28 % de los


elementos analizados y que representa el 13,9 % de los defectos totales. Éste aparece de una manera
aleatoria en las secciones y elementos analizados, lo cual es de esperar, pues no existe ninguna hipótesis
que haga suponer que este defecto ocurrirá en alguna sección o elemento determinado.

El cuarto defecto más frecuente son las rebabas, que aparecen en el 21 % de los elementos evaluados y
representan el 10,3 % de los elementos totales. La mayoría se presenta en las secciones superiores e
inferiores de los elementos; en los muros el 24 % de los paneles analizados en la parte superior y el 22 %
de los analizados en la parte inferior presentaron rebabas.

El quinto defecto más frecuente son los hormigueros, que sucedieron en el 19 % de los casos y representan
el 9,1 % de los defectos observados. Ocurren cuando el agregado presente en la mezcla queda sin ningún
recubrimiento de mortero, generalmente por la segregación de los materiales. Esta segregación ocurre con
mayor facilidad en las secciones inferiores, lo que se refleja en los resultados, pues el 31 % de los muros
analizados en secciones inferiores presentaron este defecto, frente a un 7 % que lo presentaron en
secciones medias o superiores.
Lo mismo acontece en las columnas: 35 % en las columnas analizadas en las secciones inferiores, frente
a 24 % en las analizadas en las secciones medias y un 23 % en las estudiadas en las secciones superiores.

El sexto defecto más frecuente, según el estudio realizado, corresponde a los desalineamientos, que
ocurren en el 12,4 % de los elementos analizados y constituyen el 6,1 % de los defectos.

Estos seis defectos significan el 81 % de los que aparecen en las superficies de concreto arquitectónico en
la ciudad de Medellín. Por lo tanto, teniendo en cuenta el análisis de Pareto, se puede esperar que
controlando estos seis defectos, que representan el 46 % de los 13 considerados en este estudio, se mejore
en gran medida la apariencia de las superficies.

La distribución de los defectos encontrados en las superficies de concreto se muestra en la tabla 2.

ciudad ya que son muy pocas las construcciones que aún quedan en pie, pues muchas de ellas debido a
su antigüedad colapsaron total o parcialmente después de ocurrido el sismo del 23/06/01.

A continuación se describirá en forma general las patologías de las viviendas de albañilería

• Viviendas sin Juntas Sísmicas

Uno de los problemas más comunes que se pueden encontrar en todas las viviendas informales de la ciudad
de Tacna es sin duda la inexistencia de Juntas sísmicas. En la foto nro. 01 se puede observar una vista de
esta patología. Hay que tener una especial consideración en las viviendas ubicadas en terrenos con
pendiente como son las zonas de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva.

Bajo esta patología se presentarán agrietamientos en los encuentros de las viviendas producto de un
golpeteo que se producirán entre estas construcciones

• Combinación de unidades de albañilería en muro portantes.

Otra de las patologías más comunes son las combinaciones de unidades de albañilería que se emplean
para los muros portantes. Antes de ocurrir el evento sísmico del 23 de Junio del 2001, era muy común que
los propietarios de las viviendas informales hagan uso de los famosos bloques de concreto artesanal muy
conocido en nuestro medio como “Bloqueta”. Después de ocurrido este sismo y de haber observado los
grandes daños que se presentaron en las construcciones, se optó por reemplazar estas unidades por
bloques de Arcilla I ndustrial (Bloqueta Roja).

Es así, que muchas de las viviendas evaluadas tienen en el primer nivel muros construidos por bloques de
concreto y en el segundo nivel muros conformados por bloques de arcilla (ver foto nro. 03).

Este tipo de patología se ha observado en las construcciones ubicadas en Alto de la Alianza, Ciudad Nueva,
Pocolla y Cono sur.
En el cercado Tacna debido a la antigüedad de las viviendas no se ha observado mucho la presencia de
esta patología, pero si hay que tener cuidado con las construcciones nuevas, en las que si bien es cierto no
se emplean los bloques de concreto artesanal, sino, los bloques de arcilla, estos no cumplen con la NTE E-
070, ya que el área hueca de estas unidades sobrepasa el 30%, por lo que no se deberían de usar como
unidades para muros portantes.

pueden ser mayores si las viviendas fueran de dos o tres niveles, ya que a mayor altura el
desplazamiento también es mayor.

Vista de una vivienda. En el primer nivel los muros están conformados por bloques de concreto y el
segundo nivel por bloques de arcilla.

La variedad de las unidades que se emplean en la construcción de los muros estructurales provocarán
daño en el elemento más débil. Hay que pensar que si consideramos que los bloques de concreto poseen
menor resistencia que los bloques de arcilla y considerando que es el segundo nivel el que cuenta con
una mayor cantidad de muros que no poseen continuidad con respecto a la base, entonces, podríamos
decir que los mayores daños se presentarán en el primer nivel e incluso, estas edificaciones podrían
presentar una falla por piso blando, ya que la mayor fuerza de corte se presenta siempre en el primer
nivel

2. MARCO TEÓRICO

• ANTECENDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

PATOLOGÍAS, CAUSAS Y SOLUCIONES

En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que abordó el aspecto
constructivo del concreto arquitectónico y cuyo producto final fue un manual de construcción con ese
material aplicable para la ciudad de Medellín (Colombia).

El concreto arquitectónico es aquel que cumple simultáneamente con los requisitos de estabilidad
estructural y de acabado definitivo. El estudio empezó por definir los defectos existentes, la forma de
medirlos y sus tolerancias. Mediante un análisis estadístico se determinaron los defectos más comunes en
las superficies de concreto en Medellín, para los cuales se plantearon las posibles causas y a partir del
análisis de éstas se propusieron soluciones generales enfocadas en los materiales, equipos y procesos
constructivos.

En este apartado se anuncia los resultados de la investigación realizada donde abarco un aspectos
creados de “REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO
URBANO DEL DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DE PIURA SNIP 54561” cuyo fin fue textos de
construcciones con el material que se puede aplicar para el distrito de la unión, provincia de piura.

La rehabilitación de agua potable y alcantarillado logra cumplir diariamente con la formalidad


de redes de agua potable y reservorios elevados. El estudio comenzó

Vous aimerez peut-être aussi