Vous êtes sur la page 1sur 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331374176

Ruiz Melero, M. J.; Ferrando, M.; Sainz, M.; Prieto, M.D. (2019) La inteligencia
emocional en alumnos de arte dramático. En J. M. Aguilar Parra, D. Padilla
Góngora, y R. López Liri...

Chapter · February 2019

CITATIONS READS

0 28

4 authors, including:

María José Ruiz Melero Mercedes Ferrando


University of Murcia University of Murcia
19 PUBLICATIONS   22 CITATIONS    92 PUBLICATIONS   542 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Lola Prieto
University of Murcia
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación del Pensamiento Científico-Creativo: Adaptación y validación de una prueba en población española View project

social and emotional learning View project

All content following this page was uploaded by Mercedes Ferrando on 27 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISBN: 978-84-1324-038-1

ISBN electrónico: 978-84-1324-097-8

Ruiz Melero, M. J.; Ferrando, M.; Sainz, M.; Prieto, M.D. (2019) La inteligencia emocional en
alumnos de arte dramático. En J. M. Aguilar Parra, D. Padilla Góngora, y R. López Liria (Eds.).
Salud y ciclo vital. (pp. 67-70). Madrid: Dykinson
La inteligencia emocional en alumnos de
arte dramático

María José Ruiz-Melero


Mercedes Ferrando
Marta Sainz, María Dolores Prieto
Universidad de Murcia

ANTECEDENTES

En los últimos años se distingue, en la literatura científica, dos grandes modelos


de estudio de la IE: modelos de habilidad o ejecución y modelos mixtos. Este trabajo
centra el estudio y evaluación de la IE bajo la perspectiva del primero de ellos. En este
modelo planteado por Mayer y Salovey se define la inteligencia emocional como: la
habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones de una forma apropiada,
la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la
habilidad para comprender las emociones y el conocimiento emocional; y la capaci-
dad para regular las emociones de forma que promuevan el crecimiento emocional e
intelectual (Mayer & Salovey, 1997). Así, desde el modelo de habilidad, la IE implica
cuatro grandes componentes: percepción y expresión emocional: reconocer de forma
consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una
etiqueta verbal; facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que fa-
ciliten el pensamiento; comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de
nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales;
y, regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como nega-
tivas de forma eficaz. Estas habilidades están vinculadas unas con otras jerárquica-
mente; de modo que, para una apropiada regulación emocional es necesaria una bue-
na comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz precisamos de
una adecuada percepción emocional (Mayer, 2000; Mayer, Caruso & Salovey, 1999;
Mayer, Salovey, Caruso & Sitarenios, 2001).

— 67 —
Salud y ciclo vital // D. Padilla, J.M. Aguilar y R. López (editores)

La presente investigación supone un trabajo novedoso ya que nunca se había he-


cho en nuestro país. No obstante, Corwin (2014) utiliza uno de los instrumentos más
novedosos de inteligencia emocional y utilizados en el presente estudio (MSCEIT
v2.0; Mayer-Salovey-Caruso-Sitarenios Emotional Intelligence, 2003) para compro-
bar empíricamente si la formación en la técnica actoral Sanford-Meisner influía en la
mejora y dominio de las emociones. Sin embargo, los resultados indicaron que no ha-
bía diferencias. Quizás, se deba al escaso tiempo de entrenamiento y al amplio rango
de edad de los participantes.
En nuestro estudio el planteamiento se focaliza en el estudio de la Inteligencia
Emocional de los actores, en concreto, en estudiar la Inteligencia Emocional de un
grupo de alumnos de Arte Dramático. Tratando de responder a la pregunta: ¿Estos
futuros profesionales de las artes escénicas presentan mayor inteligencia emocional?

MUESTRA

En este estudio han participado un total de 221 alumnos matriculados en la


Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia con edades comprendidas entre los
18 y los 55 años (M=24.19;DT=6.63).De ellos un 38.5% eran varones mientras que un
61.5% eran mujeres. Todos ellos estaban matriculados en Interpretación (88.2% de
la muestra) o en Dirección escénica (11.8% de la muestra) y pertenecían a distintos
cursos dentro de su especialidad.

INSTRUMENTO

Se ha utilizado la prueba MSCEIT en la versión 2.0, adaptación de Extremera,


Fernández-Berrocal y Salovey (2001/2006), editada por TEA. Es un instrumento de
los denominados de habilidad, pues el individuo ha de realizar una serie de tareas de
ejecución divididas en dos áreas y cuatro ramas. La prueba fue corregida utilizando
el servicio informático de la Editorial TEA. La Editorial ofrece puntuaciones según
cada tarea, según cada rama de la prueba,según cada área (experiencial y estratégi-
ca) y la puntuación total de la prueba: Percepción emocional, asimilación emocional,
comprensión emocional y manejo emocional.

RESULTADOS

Las puntuaciones de la prueba MSCEIT están expresadas en una escala de CI.


Los participantes de este estudio obtienen Coeficientes Emocionales por encima
de 100 excepto en Facilitación (M=98.54).

— 68 —
La inteligencia emocional en alumnos de arte dramático

Teniendo en cuenta que las puntuaciones están en una escala de CI, y que por
tanto la desviación típica debería ser de 15, presentan menor variabilidad en sus pun-
tuaciones, es decir es una población más homogénea, ya que ninguna de las desvia-
ciones típicas está por encima de 12.5.
Para profundizar en el perfil de Inteligencia Emocional de los participantes he-
mos procedido a comparar sus puntuaciones con las de la población normativa.
Estos muestran una pequeña diferencia en Inteligencia Emocional con respecto
a la población normalizada. Para saber si estas diferencias eran estadísticamente sig-
nificativas, se procedió a realizar una t de Student. Se encontró una diferencia esta-
dísticamente significativa para la puntuación total de Inteligencia Emocional [t(183)
= 4.821; p <.001], con un tamaño del efecto pequeño.
Cuando se analizaron las diferencias según las áreas de la IE, los alumnos partici-
pantes en este estudio, destacan particularmente en el área estratégica [t(189) = 6.76;
p<.001]. Lo cual se corrobora cuando se observan las ramas que forman esta área: la
rama de comprensión emocional, que es en la que más destacan nuestros alumnos
[t(189) = 6.51; p<.001], y la rama de manejo emocional [t(189) = 5,057; p<.001]. Sin
embargo, nuestros alumnos presentan, con respecto a la población normativa, menor
facilitación emocional [t(183)= -2.298; p = .023 ]. Todas estas diferencias obtuvieron
tamaños del efecto de magnitud media.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los alumnos participantes, en cuanto al manejo de las emociones, tienen un me-


jor manejo emocional, particularmente en el área estratégica (ramas de comprensión
emocional, y la rama de manejo emocional). Es interesante resaltar que según Rivera
(2013) los actores experimentan intensas experiencias imaginativas emocionales y
sensoriales, lo cual se relacionaría con la rama de comprensión emocional. Según
esta misma autora el actor tiene una mayor capacidad para acceder a las emociones
como resultado de una mayor regulación emocional; esta misma idea también ha
sido sugerida por Thomson y Jaque (2012).
Que el perfil del actor se caracteriza por tener una buena comprensión y manejo
emocional, pero pobre en su percepción emocional, estaría de acuerdo con los ha-
llazgos de Goldstein, Wu y Winner (2009), quienes encontraron que los actores son
buenos en el manejo de la teoría de la mente; es decir, en comprender cómo debe sen-
tirse alguien en una circunstancia particular, pero no son empáticos, es decir, no lle-
gan a sentir la emoción del otro. Goldstein, Wu y Winner (2009) explican este perfil
como la necesidad del actor de no “contaminarse” de emociones que no le pertenecen
al personaje que está desarrollando.

— 69 —
Salud y ciclo vital // D. Padilla, J.M. Aguilar y R. López (editores)

En nuestro estudio, los actores mostraron menor facilitación emocional; esto es,
tienen una capacidad menor para decidir qué actividades/acciones conviene hacer
cuando se está en un estado emocional dado. Pensando que en realidad los actores
son “privilegiados emocionales” según los denomina Orzechowicz (2008), tiene sen-
tido pensar que su trabajo o sus actividades no están en relación con su estado de
ánimo: un actor puede estar sintiéndose triste, y aún así tener que interpretar un rol
en el que supersonaje está feliz y dichoso.

REFERENCIAS

Corwin, H. (2014). The relationship between emotional intelligence and Sanford Meisner
actor training. A dissertation submitted to the Fauculty of The Chicago School of
Professional Psychology. For the Degree of Doctor of Philosophy in Psychology.
Goldstein, T. R., Wu, K., & Winner, E. (2009). Actors are skilled in theory of mind but not
empathy. Imagination, Cognition and Personality, 29(2), 115-133.
Mayer, J.D. (2000). Emotion, Intelligence, Emotional Intelligence. En J. P. Forgas (Ed.). The
handbook of affect and social cognition (pp. 410-431). Mahwah, New Jersey: Lawrence
Erlbaum y Associates.
Mayer, J. D., Caruso, D. & Salovey, P. (1999). Emotional Intelligence Meets Traditional
Standards for Intelligence. Intelligence, 27, 267-298.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What Is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter
(Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators
(pp. 3-31). New York: Basic Books.
Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. R. (2001/2006). Mayer-Salovey-Caruso Emotional
Intelligence Test (MSCEIT), Version 2.0.Toronto, Ontario, Canada: MHS Publishers.
Traducción española: Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., & Salovey, P. (2006).
Spanish version of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT).
Version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema, 18, 42-48.
Mayer, J. D., Salovey P., Caruso D.R. & Sitarenios G. (2001) Emotional Intelligence As a
Standard of Intelligence. Emotion, 1(3), 232-242.
Orzechowicz, D. (2008). Privileged emotion managers: the case of actors. Social Psychology
Quarterly, 17(2), 143-156.
Rivera, D. (2013). The actor becomes. En A. Willamon & W. Goebl (Eds).Proceedings of
the International Symposium on Performance Science 2013 (pp. 355-360). European
Association of Conservatoires (AEC) Belgium.
Thomson, P. & Jaque, S.V. (2012). Holding a mirror up to nature: psychological vulnerability
in actors. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts, 4(4), 361-36.

— 70 —

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi