Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZÁN

Facultad de enfermería
E.A.P “ENFERMERÍA”

INVESTIGACION

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LOS


TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL C.S ACLAS PILLCOMARCA
HUANUCO 2019.

DOCENTE : ABNER FONSECA LIVIAS

INTEGRANTES : GUEVARA ESPIRITU PAQUITA QUIVI


MALPARTIDA FALCON JIAMPOOL

HUÁNUCO-PERÚ
2019
Índice
1 ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 1
fundamentación del problema de investigación .......................................................................................... 1
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 1
1.2 ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 2

1.2.1Antecedentes internacionales .................................................................................................. 2

1.2.2 Antecedentes nacionales........................................................................................................ 4

1.2.3 Antecedentes locales ............................................................................................................. 5


1.3 Justificación ............................................................................................................................................ 7
1.4 Propósito o importancia .............................................................................................................................. 7
1.5 Formulación del problema de investigación ......................................................................................... 7

1.5.1 Problema general ................................................................................................................. 7

1.5.2 Problema específicos ............................................................................................................ 7


1.6 Objetivos del problema de investigación ................................................................................................ 8

1.6.1 Objetivos General ................................................................................................................. 8

1.6.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 8


II Aspectos Operacionales ...................................................................................................................................... 8
2.1 Hipótesis .......................................................................................................................................................... 8

2.1.1 General ................................................................................................................................ 8

2.1.2 Especificas........................................................................................................................... 8
2.2 Variables .......................................................................................................................................................... 9
2.3 Operacionalizacion de variables .............................................................................................................. 10
2.4 DEFINICION DE TERMINOS OPERACIONALES .................................................................................... 11
III) DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................................................................. 13
3.1 ASPECTOS METODOLOGICOS ................................................................................................................ 13
3.2 AMBITO.......................................................................................................................................................... 13
3.3 POBLACION.................................................................................................................................................. 14
3.4 MUESTRA ...................................................................................................................................................... 14
3.5 NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 14
3.6 DISEÑO DE INVESTIGACION .................................................................................................................... 14
3.7 CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................................................. 15
3.8 TECNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................................. 16

3.8.1 DATOS PERSONALES Y LABORALES ............................................................................... 16


3.9 EXPRESION DE VARIABLES CATEGORIAS EN UN INSTRUMENTO ............................................. 18
3.10 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................................... 19
1.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................... 20
3.12 PRESUPUESTO................................................................................................................................................. 21
3.13 Referencias bibliográficas ...................................................................................................................... 21
1 ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Fundamentación del problema de investigación

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como


una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores.
Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la
reducción de las condiciones de riesgo. Los riesgos laborales son un problema para la
salud ya que existe diversos tipos de riesgos a la cual están expuestos a diario los
trabajadores de limpieza, ya que existen cambios producidos en el trabajo que han
generado exposición a contraer alguna enfermedad con posibles consecuencias
negativas para la salud de los trabajadores, donde manifiesta que los riesgos laborales
son muy peligrosos ya que pueden ocasionar daños a la salud afectando su seguridad
y calidad de vida o inclusive ocasionándoles riesgos como pueden ser física química
ergonómica que suponen una amenaza para la salud y un riesgo de enfermedad o
accidente laboral, Los riesgos laborales han existido desde hace mucho tiempo en la
cual estos cambios está afectando la salud y la calidad de vida laboral y se hace un
análisis de la percepción de riesgo de los trabajadores en la cual se busca mejorar la
protección para así evitar los enfermedades que puedan ocurrir, en este estudio se
realizó para la evaluación los distintos tipos de riesgo que se puede sufrir durante su
jornada laboral finalmente se elaboraron propuestas para mejorar y evitar los riesgos.

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el


desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha contra la
pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los
trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas
actividades económicas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el
año 2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de
accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enfermedades profesionales. En
América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las
enfermedades ocupacionales. La OIT estima, que en países en vías de desarrollo, el
costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales está entre el 2% al 11%
del Producto Bruto Interno (PBI), en el Perú es de aproximadamente $ 50,000 millones

1
de dólares americanos, es decir entre $1,000 y $5,500 millones de dólares americano
anuales, es posible disminuir estos costos con acciones preventivas promocionales de
bajo costo e inversión. Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de
riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las
actividades laborales. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de
salud, y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras relacionadas
con el ambiente laboral. Si bien ya se ha reconocido la trascendencia del estudio de
estos factores y, considerando que una vez bien definidos se pueden eliminar o
controlar, aún se necesita incrementar el interés y la responsabilidad social (
Empleadores - Estado - Trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes
manifestaciones organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido.
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF)

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes internacionales

Bautista L, Delgado C, Hernández Z, et al, el 2013 en Colombia, llevó a cabo un


estudio sobre: “Nivel de Conocimiento y Aplicación de las Medidas de Bioseguridad del
personal de Enfermería”;. Conclusión. Se identificó que las principales medidas de
bioseguridad, como métodos de barrera, eliminación adecuada del material vio
contaminado, manejo adecuado de los elementos corto punzante, lavado de manos no
están siendo aplicadas correctamente por el personal de Enfermería de la institución,
convirtiéndose estas situaciones en un factor de riesgo para un accidente laboral .
(https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

Jiménez Rosero, C. (2011) realizó un estudio en España sobre “Investigación y


evaluación del riesgo ergonómico orientado a las posiciones y posturología a la cual
están expuestas las enfermeras del Instituto de Biomecánica de Valencia” Se concluyó
que las enfermeras están sobreexpuestas al ruido y a las vibraciones como factores de
riesgo definidos en las cinco dimensiones evaluadas por el método E-Lest. Según los
resultados de los exámenes auditivos para determinar el nivel de capacidad auditiva,
en los estudios audio métrico, se propuso cambiar al personal a otra área de trabajo o a
otra tarea sin carga sonora. Asimismo, las rotaciones deben implicar acciones físicas
distintas de la tarea principal, además de realizarse pausas más frecuentes en el
puesto, para evitar lesiones como dolores de espalda y de articulaciones. Se concluye

2
que la mayoría de las lesiones musculoesqueléticas ocurren debido a técnicas
incorrectas de levantamiento de pesos. Los factores determinantes estadísticamente
significativos de factores de riesgo ergonómicos asociados fueron el ruido (17,6 %), las
vibraciones (12,8 %) y el manejo de cargas (35,7 %). (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-
salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

Las investigaciones realizadas en Bélgica de Mal chaire, Francia de Estryn-Béhar y


Fouillot y Checoslovaquia de Hubacova, Borsky y Strelka, han puesto de relieve que
estos trabajadores permanecen de pie entre 60 y 80 % de su jornada laboral a cambiar
de posición a los pacientes y las francesas 15 pasaban entre el 16 y el 24% de la
jornada laboral en posturas incómodas (agachadas, con los brazos alzados o
transportando pesos. En Francia, las enfermeras del turno de la noche pasaban algo
más de tiempo sentadas. (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-

enfermeria.html)

Por regla general, las enfermeras que trabajan en turno del día pasan menos tiempo en
posturas forzadas. Las auxiliares de enfermería permanecían continuamente de pie y
trabajaban en posturas forzadas entre el 31% (turno de tarde) y el 46% (turno de la
mañana), la investigación sobre estrés laboral en enfermeras, centrada en el
establecimiento de la relación entre evaluación cognoscitiva y afrontamiento del estrés,
de acuerdo con la teoría de LAZARUS Y FOLKMAN. Se concluyó que la sobrecarga de
trabajo y el tiempo extraordinario constituyen las principales fuentes de estrés laboral
en esta población en un 46%. Sin embargo, la, incertidumbre por el trabajo y el temor
de ser acusadas(os) por mala praxis, van conformando una nueva escala de
estresores. García S. Observación ergonómica de la jornada de trabajo del profesional
de enfermería en Bélgica, Francia y Checoslovaquia 2009. (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-

ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

Además, se observó que las enfermeras belgas pasaban alrededor de un 1O %


agachadas, las checoslovacas dedicaban el 11% de la jornada laboral a cambiar de
posición a los pacientes y las francesas pasaban entre el 16 y el 24 % de la jornada
laboral en posturas incómodas (agachadas, con los brazos alzados o transportando
pesos). Además, las enfermeras del turno de noche pasaban algo más tiempo
sentadas. Por regla general, las enfermeras que trabajan en turno de día pasan menos
tiempo en posturas forzadas. Las auxiliares de enfermería permanecían continuamente
de pie y trabajaban en posturas forzadas entre el 31% (turno de tarde y el 46 % (turno
de mañana). Las salas de hospitalización de estos hospitales de Bélgica y Francia

3
ocupaban un área muy extensa y se dividían en habitaciones de una a tres camas cada
una. Las enfermeras que trabajaban en estas salas andaban una media de 4 a 7 Km.
diarios. (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

Polo S. realizó un estudio denominado: “Accidentes laborales en el personal de


enfermería del Hospital Roberto Suazo Córdova, Departamento de la Paz, Honduras.
Universidad Autónoma de Nicaragua. Escuela de Salud Pública. 2011”; donde encontró
que el personal de enfermería tiene conocimiento sobre riesgos laborales, mencionaron
caídas, pinchazo, intoxicación y fluidos corporales 100%, mencionaron los riesgos
biológicos y químicos. Los tipos de accidentes que sufrió el personal de enfermería fue
salpicaduras 57.8%, pinchazos 48.9% y cortaduras 42.2%. Una de las salas donde
presentaron más salpicaduras fue emergencia. (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-
escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

1.2.2 Antecedentes nacionales

Alarcón y Rubiños en su estudio “Conocimientos y prácticas en la prevención de


riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque. 2012”,
encontraron que no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la
prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque,
con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que
laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el
6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos.
(https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html)

Alarcón Guillén, M. y Fonseca, S. (2013) realizaron un estudio en Lambayeque sobre


“Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional en el Hospital
Belén”. En conclusión entre 50 % y 75 % del personal de enfermería sufre fatiga ocular,
ojos rojos y secos, tensión de párpados, lagrimeo, sensación de quemazón, visión
borrosa y dificultad para enfocar objetos lejanos. A su vez, las posturas corporales
inadecuadas que adoptan generan tensión muscular, que se traduce en dolor de
cabeza, cuello y espalda, asociándose grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el
hombro (8/30), en la espalda baja (12/30) y en antebrazo (5/30), muñeca y mano
(5/30). La relación entre la fuerza y el grado de riesgo (alto, medio, bajo) de lesión se
modifica por otros factores de riesgo, como la postura (9/30), la aceleración (7/30), la
repetición (12/30) y la duración (2/30). Los factores determinantes significativos de
factores de riesgo ergonómicos asociados fueron la postura inadecuada (hombros,

4
manos, columna cervical, espalda baja, muñeca) y el entorno laboral inmediato
(estructura, iluminación, posición). (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-

profesional-de-enfermeria.html)

Rodríguez C. Nivel de conocimiento de los factores de riesgo de enfermedades


ocupacionales en profesionales de enfermería de emergencia Hospital Militar Central
en Lima 2006... El nivel de conocimientos de las enfermeras sobre los factores de
riesgo de las enfermedades ocupacionales, resultaron ser alarmantes. El 81,5% obtuvo
un resultado deficiente y el 18,5% un nivel regular. En la Tesis de la Relación entre las
Medidas de Bioseguridad que aplica el Profesional de Enfermería y la Accidentabilidad
Laboral en los Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Hipólito Unanue, Tacna
2010.El personal profesional de enfermería que atiendan en los servicios de cuidados
críticos como UCI, Centro quirúrgico y Emergencia. El mayor porcentaje de
profesionales de enfermería de los Servicios de Cuidados Críticos 84,62% reportó una
buena aplicación de las medidas de bioseguridad y en menor porcentaje 15,38% es
deficiente. El 65,38% de las profesionales de enfermería de los servicios de cuidados
críticos no presentaron casos 15 de accidentabilidad laboral, en los últimos 6 meses y
el 34,62% presentó casos de accidentabilidad laboral. Existe relación estadísticamente
significativa entre medidas de bioseguridad que aplica, el profesional de enfermería y
accidentabilidad laboral. (https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-

enfermeria.html)

Salazar Joaquín, E. y Guerra Galán, D. (2011) realizaron un estudio en Lima sobre


“Conocimiento y actitudes sobre riesgo laboral en las enfermeras del centro quirúrgico
del Hospital Nacional Cayetano Heredia” se observa que el 90% de enfermeras
instrumentan y eliminan los fluidos corporales sin lentes protectores, y hacen el
prelavado del instrumental y la desinfección de alto nivel sin barreras protectoras
adecuadas. De otro lado, el personal del centro quirúrgico tiene además la
responsabilidad de colaborar en el traslado de los pacientes, sin muchas veces tomar
los cuidados adecuados, exponiéndose a daños físicos y posturales.
(https://docplayer.es/57555953-Facultad-de-ciencias-de-la-salud-escuela-academico-profesional-de-enfermeria.html,)

1.2.3 Antecedentes locales

Cama Collado, Lilly, el 2004, en Lima, realizó un estudio sobre: “Relación entre
Conocimiento y Prácticas en las medidas preventivas de las Enfermedades por
contacto con Fluidos Corporales que realiza la Enfermera(o); Entre las conclusiones a
5
las que llegó tenemos que: Los resultados fueron que el (100%), (60%) conocen y
(40%) desconocen las medidas preventivas, además que (66,7%) manifiestan conocer
la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o después de un
procedimiento, al igual que el manejo de material corto punzante, (40%) desconoce
específicamente sobre la utilización de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas
(46,7%) tienen practicas adecuadas y (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de
ellos, no realizan un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de
material corto punzante y sólo (3,3%) realizan un adecuado lavado de manos.
(http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5771/Zavala_nr.pdf?sequence=1)

Alarcón M, Rubiños S, el 2012, en Perú, realizó un estudio titulado: “Conocimientos y


Prácticas en la Prevención de Riesgos Biológicos de las Enfermeras del hospital Belén-
Chiclayo”; Entre las conclusiones a las que llegó tenemos que: No existe relación
significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de
las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de
riesgos biológicos: Del 100% de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44%
tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de
conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos
biológicos: El 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el39.53% tienen una
práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos
(http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5771/Zavala_nr.pdf?sequence=1)

Cuyubamba Damián, Nilda, el 2003, en Perú, realizó un estudio sobre: “Conocimientos


y Actitudes del personal de salud, Entre las conclusiones a las que llegó tenemos que:
Los resultados de la investigación con respeto a la relación que existe entre el
conocimiento y las actitudes del personal de salud hacia la aplicación de Medidas de
Bioseguridad no es significativa, así pues para lograr una actitud favorable además de
poseer el conocimiento es indispensable una profunda reflexión y revisión de nuestra
práctica para corregir. (http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5771/Zavala_nr.pdf?sequence=1)

Liberato Evangelista, Jory, el 2013, en Perú, realizó un estudio sobre: “Relación entre
nivel de conocimiento y cumplimiento de la práctica de medidas de bioseguridad del
Profesional de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de
Oftalmología INO”, Entre las conclusiones a las que llego destacan: Los resultados con
respecto al nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en las enfermeras en
su mayoría es medio; referido a principios de bioseguridad, objetivo del lavado de

6
manos, principales vías de transmisión de agentes patógenos, primera acción ante un
pinchazo de aguja utilizada y uso de protectores oculares. En relación al cumplimiento
de la práctica la mayoría aplica, sin embargo hay un porcentaje significativo que no
aplica en los 12 aspectos, cambio de mascarilla por cirugía, eliminación de agujas
correctamente y clasificación de material contaminado antes de su eliminación. Acerca
de la relación entre las variables, no existe relación entre el nivel de conocimiento y el
cumplimiento de la práctica de medidas de bioseguridad.
(http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5771/Zavala_nr.pdf?sequence=1)

1.3 Justificación
La presente investigación se basa con la finalidad de prevenir enfermedades y
accidentes de malas posturas durante su tiempo de trabajo y para que todos los
trabajadores pongan en práctica sobre una adecuada postura y así los trabajadores
administrativos mejoren su calidad de vida.

1.4 Propósito o importancia

Con los resultados obtenidos se establecerán diversas estrategias, medidas de


prevención y control que permiten realizar acciones preventivas, garantizando la
salud, con la finalidad de prevenir las enfermedades y accidentes propios del trabajo.
Fortalecer el área investigativa a nivel de salud al trabajador en calidad de mejorar
sus condiciones y el ámbito laboral.

1.5 Formulación de problema de investigación


1.5.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre conocimiento y práctica de salud ocupacional en


trabajadores administrativos del ACLAS Pillcomarca _Huánuco 2019?

1.5.2 Problema específicos

¿Cuáles son los factores sociodemográficos de los trabajadores administrativos del


ACLAS Pillcomarca_Huanuco 2019?
¿Cuál es el nivel de conocimiento de la salud ocupacional en los trabajadores
administrativo del ACLAS Pillcomarca_Huanuco 2019?
¿Cómo es la práctica de la salud ocupacional en los trabajadores administrativo del
ACLAS Pillcomarca _ Huánuco 2019?

7
¿Cuál es la relación entre conocimiento sobre la definición de la salud ocupacional y
las prácticas de los trabajadores administrativos del ACLAS Pillcomarca_Huanuco
2019?

1.6 Objetivos del problema de investigación


1.6.1 Objetivos General

Establecer la relación entre conocimiento y la práctica de la salud ocupacional en los


trabajadores administrativos del ACLAS Pillcomarca _Huánuco 2019.

1.6.2 Objetivos Específicos

Identificar los factores sociodemográficos de los trabajadores administrativos del


ACLAS Pillcomarca_Huanuco 2019.
Conocer el nivel de conocimiento de la salud ocupacional en los trabajadores
administrativo del ACLAS Pillcomarca_Huanuco 2019.
Evaluar la práctica de la salud ocupacional en los trabajadores administrativo del
Aclas Pillcomarca _ Huánuco 2019.
Describir la relación entre conocimiento sobre la definición de la salud ocupacional y
las prácticas de los trabajadores administrativos del ACLAS Pillcomarca_Huanuco
2019.

II Aspectos Operacionales
2.1 Hipótesis

2.1.1 General
Hi: El conocimiento de la salud ocupacional se relaciona con las prácticas en los
trabajadores administrativos del CLAS Pillcomarca _Huánuco 2019.
Ho: El conocimiento de la salud ocupacional no se relaciona con las prácticas en los
trabajadores administrativos del CLAS Pillcomarca _Huánuco 2019.

2.1.2 Especificas

Hi: Factores sociodemográficos se relaciona en los trabajadores administrativo del


ACLAS Pillcomarca_huanuco 2019.

Ho: Factores sociodemográficos no se relaciona en los trabajadores administrativo del


ACLAS Pillcomarca_huanuco 2019. (Ya no va)

8
Hi: Conocimiento de la salud ocupacional se relaciona en los trabajadores
administrativo del ACLAS pillcomarca_huanuco 2019.

Ho: Conocimiento de la salud ocupacional no se relaciona en los trabajadores


administrativo del ACLAS pillcomarca_huanuco 2019. (Ya no va)

Hi: Práctica de la salud ocupacional se relaciona en los trabajadores administrativo del


ACLAS pillcomarca_huanuco 2019.

Ho: Práctica de la salud ocupacional no se relaciona en los trabajadores


administrativos del ACLAS pillcomarca_huanuco 2019. (Ya no va)

Hi: Conocimiento sobre la definición de la salud ocupacional se relaciona con la


práctica de los trabajadores administrativo del ACLAS pillcomarca_huanuco 2019.

Ho: Conocimiento sobre la definición de la salud ocupacional no se relaciona con la


práctica de los trabajadores administrativo del ACLAS pillcomarca_huanuco 2019. (Ya
no va)

2.2 Variables

Variable independiente: Conocimiento de la salud ocupacional.

Variable dependiente: Practica de la salud ocupacional.

9
2.3 Operacionalizacion de variables

variable Dimensione indicador Valor real escala


(VARIABLES factores socioeconómicos Si Nominal
INDEPENDIENTE) No dicotómica
Conocimiento de la salud conocimiento de la salud Bueno Nominal
ocupacional ocupacional Regular politomica
Deficiente
práctica de la salud Bueno Nominal
Buen diseño del puesto de
ocupacional Regular politomica
trabajo
deficiente
Posturas adecuadas
Actividad física frecuente
Pausas Activas
Adecuada nutrición
Control de peso
conocimiento sobre la Bueno Nominal
definición de la salud Regular politomica
Posturas inadecuadas
ocupacional Deficiente

Distribución del puesto de


trabajo

Silla de Trabajo
Disposición del monitor
Condiciones ambientales
(ruido, iluminación,
climatización)
Postura correcta
Pausas activas (Gimnasia
laboral)

(VARIABLES DEPENDIENTE) Práctica de la salud


Práctica de la salud ocupacional primaria
ocupacional Práctica de la salud
ocupacional secundaria
VARIABLE DE Edad Única En años De razón
CARACTERIZACION
Sexo Única Varón Nominal
Mujer dicotómico
Estado civil Única Soltero Nominal
Conviviente politomico
Casado
Viudo
Grado de instrucción Única primaria ordinal
secundaria
superior
Religión Única Católico Nominal
Evangélico politomico
Otros
Lugar de residencia Única Rural Nominal
Urbana dicotómico

10
2.4 DEFINICION DE TERMINOS OPERACIONALES

CONOCIMIENTO: Es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación.
En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de
variados s interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo

SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar físico,


mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. Profesional, específico y
particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los
trabajadores.

TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS: Es un profesional que ha terminado sus


estudios básicos de enfermería y que está capacitada y autorizada para asumir en su
país la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la
salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

C.S CLAS PILLCOMARCA: Es un centro de salud de primer nivel que cuenta con
pocos recursos para la promoción y la prevención de la salud.

POSTURA CORPORAL: La postura es la relación de las posiciones de todas las


articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con
respecto al tronco, se entiende por postura de trabajo la posición relativa de los
segmentos corporales, y no meramente si se trabaja de pie o sentado. Las posturas de
trabajo son uno de los factores asociados a los trastornos musculo esqueléticos, y su
aparición depende de varios aspectos: en primer lugar, de lo forzada que sea la
postura, pero también del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la
frecuencia con que ello se haga o de la duración de la exposición a posturas similares a
lo largo de la jornada. Las posturas de trabajo deben ser lo más cómodas posible,
promoviendo, de este modo, unos movimientos de trabajo fáciles y que no den efectos
perjudiciales para el individuo.

11
UNA POSTURA CORRECTA: Se define como la alineación simétrica y proporcional de
los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad. La postura ideal de una
persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; cuando
se mantienen las curvas fisiológicas de la columna vertebral. Se logra manteniendo la
cabeza erguida en posición de equilibrio, sin torcer el tronco, la pelvis en posición
neutral y las extremidades inferiores alineadas, de forma que el peso del cuerpo se
reparta adecuadamente.

UNA MALA POSTURA: El cuerpo inclinado hacia delante o exageradamente derecho,


dificulta la respiración y puede redundar en problemas como lumbago, escoliosis y
lordosis, además de comprimir los órganos de la digestión y provocar molestias
digestivas29. La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña
las 24 horas del día y durante toda su vida. La postura es la composición de las
posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento.

EL RUIDO: Son sonidos no deseados, es un tono simple que causa efectos patológicos
en el organismo del trabajador con la pérdida temporal de la audición, fatiga psicosocial
y estados de confusión.

VIBRACIÓN: Se dice del movimiento que realiza un cuerpo alrededor de otro fijo. Este
se describe mediante dos parámetros: intensidad y frecuencia en el caso del ruido, este
se mide por medio del nivel de la presión sonora mientras que en el caso de las
vibraciones se desarrolla por medio de la aceleración o el desplazamiento de la
vibración.

ILUMINACIÓN: El problema con la iluminación radica en los contrastes o brillo


excesivo, poca iluminación o deslumbramientos, estos factores causan estrés visual
generando bajos rendimientos y problemas de salud a la larga.

RIESGOS OCUPACIONALES: Es la probabilidad o severidad de ocurrencia de un


efecto adverso, que resulta de las condiciones ambientales de trabajo, y/o de las
personas que trabajan.

12
III) DISEÑO METODOLOGICO
3.1 ASPECTOS METODOLOGICOS

3.2 AMBITO

Ubicación y geográfica:

El estudio se llevó a cabo en el ACLAS Pillco Marca, ubicado en la localidad de Pillco


Marca, distrito de Pillco Marca, departamento de Huánuco, ocupando un amplio
territorio al margen izquierda en la cuenca del alto Huallaga al lado sur La capital del
distrito es Cayhuayna, distritos del departamento de Huánuco como también de otros
departamentos como Pasco, Junín, Cusco, Pucallpa, etc. Es un centro geopolítico
estratégicamente ubicado en el eje principal de la carretera central Huánuco - Lima, se
encuentra ubicado a solo 3 kilómetros de la ciudad de Huánuco (Plaza de Armas); en el
eje vial de la carretera de primer orden Lima - Huánuco - Pucallpa, a la altura del
Kilómetro 412 de dicha vía asfaltada, alrededor de dicho eje se asientan los principales
centros poblados de Andabamba

Límites:

Por el Noreste: Limita con el Distrito de Huánuco


Por el Este: Limita con el Distrito de Amarilis
Por el Sureste: Limita con la Provincia de Ambo
Por el Oeste: Limita con los Distritos de San Pedro de Chaulan y San Francisco de
Cayrán.

13
▪ Clima: Es templado, árido y con amplitud térmica moderada.

. ▪ Altitud, indica los metros sobre el nivel del mar (msnm). 9°58'18.0"S 76°15'22.5"W

3.3 POBLACION

▪ Tipos:

▪ Población Finita, es menor a 100,000; o población conocida.

Todos los trabajadores administrativos de centro de salud ACLAS Pillco Marca del año
2018.

3.4 MUESTRA

Nuestra población total consta aproximadamente 80 personas mayores que participan


en el ACLAS de Pillcomarca del año 2018

MUESTRA (N) PARA UNA POBLACIÓN CONOCIDA

ZpqN
n=

3.5 NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO

Según el tiempo de estudio

a. Retrospectivo

Según participación del investigador

b. No Experimental

Según la cantidad de medición de variables

b. Longitudinal

Según el tipo de variables a estudiar

a. Descriptivo

3.6 DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimenta

14
3.7 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha:…..
Yo:……………………………………………..con documento de identidad
N°…………………,certifico que he sido informado con la claridad y veracidad
respeto al titulado:” CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL C.S
ACLAS PILLCOMARCA HUANUCO 2018”que llevan a cabo los alumnos de la
facultad de Enfermería de la universidad nacional Hermilio Valdizan.
Entiendo que mi participación es voluntaria, que mis respuestas serán
confindenciales y que no recibiré dinero por mi colaboración, por lo que acepto
participar de forma voluntaria(o) como colaborador(a).
Permito que la información obtenerla sea utilizarla solo con fines de
investigación.

Firma de administrativo
Firma del investigador

Firma del responsable

15
3.8 TECNICAS E INSTRUMENTOS
CERRADO
Entrevista
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ID
Título de la investigación: Conocimiento y práctica de la salud ocupacional en los
trabajadores administrativos del c.s ACLAS PILLCOMARCA_HUANUCO 2018
Objetivo: Obtener información sobre conocimientos y la práctica de salud
ocupacional, preguntas que no demorará mucho tiempo, las respuestas serán
confidenciales y anónimas.
Responsables:
Guevara Espíritu Paquita Quivi
Malpartida Falcón Jiampool
Instrucciones: Marcar con una X la respuesta correcta, con letra legible a fin de que
la información sea comprensible.
Gracias por su colaboración

3.8.1 DATOS PERSONALES Y LABORALES


1 ¿Cuál es tu género?
Hombre ( ) Mujer ( )
2 ¿Qué edad tienes?............................
3 ¿Cuál es tu horario de trabajo?
Turno fijo de mañana ( )
Turno fijo de tarde ( )
Turno fijo de noche ( )
Turno relativo ( )
Jornada partida (mañana y tarde) ( )
Horario irregular ( )
Otros: .......................................................
4 ¿Cuál es el contrato de trabajo?
Indefinido ( )
Temporal ( )
Otros: ........................................
5 Habitualmente ¿Cuántas horas trabajas al día?
Menos de 4 horas ( )
Entre 4 y menos de 8 horas ( )

16
Más de 8 horas ( )
6 ¿Qué es Ergonomía?
a) Es una ciencia aplicada de carácter multidisciplinario
b) Es una ciencia aplicada solo del diseño de los lugares de trabajo
c) Es un principio que se aplica solamente en la anatomía
7 ¿Qué función cumple la ergonomía?
a) Función solo a los medios de señalización
b) Función de posturas, esfuerzos, movimientos y ambiente
c) Función solo a las medidas corporales
8 ¿Cuál de las siguientes posturas estáticas no se identifica como un
importante riesgo ergonómico?
a) Rodillas flexionadas
b) Trabajo de rodillas
c) Tronco inclinado y/o girado
9 ¿Cada cuanto tiempo se cambia de postura?
a) Cada 20 segundos
b) Cada 30 segundos
c) Cuando me canse
10 ¿Un trabajador se clasifica como altamente repetitivo cuando el ciclo del
trabajo? es:
a) Inferior a 50 segundos
b) Inferior a 30 segundos
c) Inferior a 60 segundos
11. Indique que tipo de peligros (ergonómico, psicosocial, químico, biológico,
físico) son los siguientes ítems:
a. Ruido,
b. Temperatura,
c. Radiaciones
d. vibración
e. Iluminación

17
El nivel de conocimiento será medido según el valor obtenido del llenado del
instrumento, con puntuación de 1 por pregunta, denotando los siguientes
niveles según puntaje:

TABLA DE PUNTAJE

Nivel de conocimiento Puntaje

Conocimiento Bajo De 0 a 5 puntaje

Conocimiento Regular De 6 a 11 puntaje

Conocimiento Alto De 12 a 16 puntaje

3.9 EXPRESION DE VARIABLES CATEGORIAS EN UN INSTRUMENTO


Entrevista
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ESCALA DE LIKERT
ID
Título de la investigación: Conocimiento y práctica de la salud ocupacional en los
trabajadores administrativos del c.s aclas Pillcomarca_Huanuco 2018
Objetivo: Obtener información sobre conocimientos y la práctica de salud
ocupacional, preguntas que no demorará mucho tiempo, las respuestas serán
confidenciales y anónimas.
Responsables:
Guevara espíritu paquita Quivi
Malpartida falcón Jiampool
Instrucciones: Por favor, Marcar con una X la respuesta correcta.
Gracias por su colaboración

18
ACTIVIDADES VALORACIÓN

Totalmente desacuerdo Acuerdo Totalmente Indeciso


de acuerdo desacuerdo
Usted está de
acuerdo con la
iluminación de su
puesto de trabajo

3.10 PROCEDIMIENTO
PLAN DE TABULACION Y ANALISIS DE DATOS
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACION
RECURSOS HUMANOS
Tesistas: Guevara espíritu Paquita, Quivi
Malpartida Falcón Jiampool
Asesor metodológico: Dr.: Abner Fonseca Livias
Asesor estadístico:
Especialista:
Encuestadores: Guevara espíritu, Paquita Quivi
Malpartida Falcón Jiampool

Personal de apoyo:

CRONOGRAMA

19
1.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2018
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de las fuentes primarias y secundarias de la


investigación
Formulación del título del proyecto
Elaboración del Proyecto en si
Presentación del proyecto
Aprobación del Proyecto
Validación de instrumento
Capacitación de encuestadores y organización de los
recursos
Aplicación de Instrumentos
Evaluación del desarrollo del Proyecto.

Construcción y llenado de base de datos electrónica


Análisis de información

20
3.12 PRESUPUESTO
Partida Descripción Unidad de Cantidad Costo unitario Costo total
medida
Material de
escritorio
USB Unidad 1 30
Internet Horas 200 1 200
Papel bond
Carpeta
encuestadora
Borrador
Bolígrafo
Lapiceros
Tajador
Cuaderno de
campo
Sub total
Transporte

3.13 Referencias bibliográficas

21

Vous aimerez peut-être aussi