Vous êtes sur la page 1sur 32

Contenido

1. CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL ............................................................................... 3
1.1. fundamentación y descripción de la práctica: ............................................................... 3
1.1.1. competencias de la práctica ................................................................................... 3
1.1.2. base legal ............................................................................................................... 3
2. CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 13
2.1. concreción curricular ................................................................................................... 13
2.1.1. diversificación curricular..................................................................................... 14
2.1.2. contextualización curricular. ............................................................................... 15
2.1.3. currículo nacional de la educación básica. .......................................................... 16
2.1.4. proyecto curricular regional: ............................................................................... 16
2.1.5. proyecto curricular institucional:......................................................................... 16
2.1.6. programa curricular de educación secundaria ..................................................... 17
2.2. PLANIFICACIÓN ANUAL ..................................................................................... 17
2.2.1. descripción general. ............................................................................................. 18
2.2.2. organización de los propósitos de aprendizaje. ................................................... 18
2.2.3. estrategias metodológicas según el área curricular (de su especialidad). ............ 19
2.2.4. materiales y recursos educativos según el área curricular: .................................. 20
2.2.5. evaluación............................................................................................................ 20
2.3. UNIDAD DIDÁCTICA ............................................................................................. 22
2.3.1. título de la unidad didáctica................................................................................. 22
2.3.2. propósitos del aprendizaje, evidencias y evaluación. .......................................... 24
2.3.3. situación significativa. ......................................................................................... 24
2.3.4. secuencia de sesiones. ......................................................................................... 25
2.3.5. recursos y materiales. .......................................................................................... 25
2.4. SESIÓN DE APRENDIZAJE .................................................................................. 25
2.4.1. título de la sesión de aprendizaje......................................................................... 26
2.4.2. propósito, evidencias y evaluación de la sesión. ................................................. 26
2.4.3. competencias, capacidades y enfoques transversales. ......................................... 26
2.4.4. valores y acciones observables. ........................................................................... 26
2.4.5. procesos pedagógicos. ......................................................................................... 28
2.4.6. secuencias (inicio, desarrollo y cierre). ............................................................... 29
2.4.7. recursos y materiales. .......................................................................................... 30
3. CAPÍTULO III .................................................................................................................. 30

1
PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ 30
3.1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL ....... 30
3.1.1. descripción del proceso de elaboración. .............................................................. 30
3.1.2. problemas detectaos y alternativas de solución. .................................................. 30
3.2. FORMULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL ........................................ 30
3.2.1. descripción del proceso de elaboración. .............................................................. 30
3.2.2. problemas detectados y alternativas de solución. ................................................ 31
3.3. FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................ 31
3.3.1. descripción del proceso de elaboración. .............................................................. 31
3.3.2. problemas detectaos y alternativas de solución. .................................................. 31
3.4. FORMULACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ..................................... 31
3.4.1. descripción del proceso de elaboración. .............................................................. 31
3.4.2. problemas detectaos y alternativas de solución. .................................................. 31
CONCLUSIONES:............................................................................................................ 32
SUGERENCIAS: ............................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................... 32
ANEXOS ............................................................................................................................ 32

2
1. CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL


1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
La práctica de diseño curricular de la especialidad de ciencias sociales es una práctica muy
importante con la finalidad de elaborar un proyecto educativo institucional. Con la información
que se saca de las pruebas ECE y las actas de evaluación, sobre los estudiantes que se necesita
institución educativa, esta práctica de diseño curricular elaboro los siguientes documentos.

a. Proyecto educativo institucional.


b. Planificación anual.
c. Unidad didáctica.
d. Sesión de aprendizaje.

1.1.1. COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA


Elabora el PCI, la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, con la
base al proyecto educativo institucional y plan anual de trabajo normado por MINEDU, en la
institución educativa secundaria, siguiendo los lineamientos de currículo del MINEDU.

1.1.2. BASE LEGAL


A. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la


persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger
los centros de educación y de participar en el proceso educativo.
Comentario:
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.
El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo. Donde van estudiar. Para que
desarrollen una vida digna, que desarrolle las capacidades personales y sociales.
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, artes, educación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomentan la solidaridad. Es deber
del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los
derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar.
La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios
constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

3
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la
educación y en la formación moral y cultural.
Comentario:
La educación universitaria tiene como fin ofrecer calidad educativa, es
autónoma, en sus funciones administrativas, pueden ser tanto privada como
públicas. La enseñanza que se imparte en las instituciones públicas y privadas,
tienen la finalidad de promover el conocimiento y los valores éticos que con el
tiempo los estudiantes estarán más preparados para la vida y el trabajo. Para
participar efectivamente en una sociedad libre, dónde favorezca la
comprensión entre todos los grupos, acorde a la personalidad.

B. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044

Artículo 2°: Concepto de la Educación.


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla
a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y
al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de
la sociedad.
Comentario:
La educación es un proceso que contribuye a formación integral de la
persona, se desarrolla a largo de nuestra vida cotidiana, dentro de la
sociedad de manera formal e informal. se basa en un proceso de aprendizaje
y enseñanza que se le da a largo de la vida dentro o fuera de las instituciones
educativas. Donde fomente una educación de acuerdo a los niveles educativos,
donde desarrolle sus propias potencialidades de aprendizaje obtenido.

Artículo 3º: La Educación Como Derecho.


La educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad. El
Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad
para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho de participar en su
desarrollo.
Comentario:
La educación es un derecho de todas las personas y la sociedad. La
sociedad tiene la responsabilidad participar y contribuir en la educación.

4
Donde es un derecho fundamental de una persona mediante un proceso de
enseñanza y aprendizaje que desarrolla a lo largo de la vida donde procura un
beneficio así mismo a la sociedad.

Artículo 4º: Gratuidad de la Educación.


La educación es un servicio público cuando lo provee el estado, es gratuita
en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
constitución política. En la educación inicial y primaria se complementa
obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos.

Comentario:
La educación en nuestro país es de servicio público y gratuito en todos sus
niveles y modalidades. Para las instituciones de inicial y primaria que
complementa con programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos.

Artículo 9º: Fines de la Educación Peruana


Son fines de la educación peruana:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima, su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana, teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Comentario:
La educación es un servicio público, tiene la finalidad de buscar la
realización de las personas y así contribuir con una mejor sociedad afín de
garantizar un mejor desarrollo integral de uno mismo mediante un proceso que
se a lo largo de la vida procurando un benéfico positivo.

5
Artículo 13º calidad de la educación.
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para
enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a. Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los


principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b. Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes
niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias
regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las
particularidades de cada ámbito.
c. Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación
y provisión de materiales educativos.
d. Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.
e. Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema
educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f. Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.
g. Investigación e innovación educativas.
h. Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones
públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.
Comentario:
Para el mejor nivel de formación de las personas deben ser alcanzados
mediante un conjunto de principios y fines en que es parte el gobierno en la
creación de currículos, en la atención de los alumnos, en mejorar formación de
los docentes, en una mejor infraestructura.

6
C. LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
Artículo 5º el profesor
El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o
licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente
certificadas que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo,
presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los
estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia.
Comentario:
El profesor es una persona con estudios en educación lo que lo respalda es
un título o su licenciatura y busca en los estudiantes una mejor formación y así
tener una sociedad más justa y de calidad donde promueva resultados positivos
para una sociedad propiamente dicha, que contribuya el pleno desarrollo de
uno mismo.

Artículo 16º requisitos para postular a la carrera pública magisterial


El ingreso a la carrera pública magisterial es por concurso público.
Participar en el concurso público de acceso a una plaza vacante, se requiere
cumplir con los siguientes requisitos:
a. caso Poseer título de profesor o licenciado en educación, otorgado por una
institución de formación docente acreditada en el país o en el exterior. En este
último, el titulo debe ser revalidado en el Perú.
b. Gozar de buena salud que permita ejercer la docencia, teniendo en cuenta lo
establecido en la Ley Nº 27050 modificada por la Ley Nº 28164.
c. No haber sido condenado ni estar incurso en proceso penal por delito doloso.
d. No haber sido condenado, ni estar incurso en la presunta comisión del delito de
terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de
corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico ilícito de drogas; ni haber
incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales
de la persona y contra el patrimonio, así como impedir el normal funcionamiento
de los servicios públicos.

7
e. No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución
judicial que así lo indique.
Para postular a una plaza vacante en instituciones educativas de educación básica
o técnico-productiva ubicadas en zonas de frontera se requiere, además de lo
anterior, ser peruano de nacimiento.
Para postular a plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes a
educación intercultural bilingüe el profesor debe acreditar, además, el dominio
de la lengua materna de los educandos y el conocimiento de la cultura local.

Comentario:
Los Requisitos para postular a la Carrera Pública Magisterial son tener un
título profesional en educación, no tener problemas penales, no estar
involucrado en el terrorismo y no ser condenado penalmente en un entorno social
que involucre a la sociedad.

Artículo 36º: Deberes los profesores que deben:


a. Cumplir las disposiciones de la Ley General de Educación, de la presente Ley y
de sus reglamentos.
b. Atender en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando
con responsabilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las actividades
curriculares y las actividades de gestión de la función docente, en sus etapas de
planificación, trabajo en aula y evaluación.
c. Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad
y participación; y contribuir con sus padres y la dirección de la Institución
Educativa a su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y
proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados.
d. Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia,
estando proscrita, con ellos, cualquier manifestación de violencia.
e. Someterse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la
autoridad competente, conforme a los procedimientos que establezca el
reglamento.

8
f. Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el
horario de trabajo.
g. Aportar en la formulación del Proyecto Educativo Institucional, asumiendo con
responsabilidad las tareas que les competan.
h. Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio
que se desarrollen en las instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión
Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o Ministerio de
Educación.
i. Presentarse a las evaluaciones previstas en la carrera pública magisterial y a las
que determinen las autoridades de la institución educativa o las entidades
competentes.
j. Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin
realizar ningún tipo de discriminación por motivos de género, raza, identidad,
religión, idioma, creencias, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.
k. Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua
originaria.
l. Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de
la institución educativa, de la comunidad local y regional.
m. Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar
con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando
su compromiso con el proceso de aprendizaje.
n. Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan
a la Institución Educativa.
o. Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la Institución Educativa y, si
fuera el caso, de las instancias de gestión educativa descentralizada.
p. Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
q. Someterse a los procedimientos e investigaciones administrativas, conforme a la
legislación vigente, acatando sus resultados.
r. Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la
materia.

Comentario:
Los docentes tienen múltiples deberes solo se mencionará algunos en
grandes rasgos: ser participe en la institución educativa, brindar una enseñanza

9
eficaz y respetar las opiniones de los estudiantes para obtener resultados a lo
largo de la vida y un benéfico así misma a una determinada sociedad.

Artículo 37º: Derechos de los profesores que tienen a:


a. Postular a los concursos públicos en la Carrera Publica Magisterial de acuerdo
con los requisitos establecidos en la presente Ley y en el reglamento respectivo,
sin discriminación alguna, por razones políticas, religiosas, económicas, raciales,
género, discapacidad, o de cualquier otra índole, que atente contra los derechos
de la persona.

b. Percibir oportunamente la remuneración integra mensual correspondiente a su


Nivel de Desarrollo Magisterial.
c. Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se
establecen en la presente Ley.
d. Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.
e. Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación
personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida profesional
registrado en el escalafón.
f. Ascender de Nivel Magisterial de acuerdo a la presente Ley.
g. Gozar de autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que
les compete, dentro del proyecto educativo ejecutado por la Institución Educativa
y respetando la normalidad vigente.
h. Acceder a los beneficios del Sistema de Formación Continua y a otros programas
de carácter cultural y social fomentados por el Estado.
i. Licencias, permisos, destaques, reasignaciones, rotaciones y permutas de acuerdo
a lo establecido en la presente Ley y su reglamento.
j. Gozar de vacaciones y a los derechos laborales que la Ley establezca.
k. Seguridad social de acuerdo a la Ley.
l. Gozar de libre asociación y sindicalización.
m. Recibir adelanto de su remuneración, cuando el Ministerio de Educación lo
establezca, exclusivamente a causa de la lejanía o difícil acceso a la Institución
Educativa.
n. Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.

10
o. Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de
representación política y sindical, según el caso.
p. No ser sancionados, con cese temporal o destitución sin previo proceso
administrativo; sin perjuicio de lo previsto en el artículo 39º de la presente Ley.
q. Gozar de condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y un eficiente cumplimiento de sus funciones dentro de
los alcances de la presente Ley.
r. Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y no
exista impedimento legal.
s. Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de
sus méritos en la labor educativa.
t. Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley.
u. Percibir una compensación por tiempo de servicios.
Comentario:
Los docentes como cualquier trabajador público tienen muchos derechos
como de gozar de remuneraciones, permisos y reconocimientos por parte del
estado y a no ser sancionados injustamente por que desempeña un rol importante
en cuanto al formación eficaz de una persona.

D. LEY UNIVERSITARIA Nº 30220


Artículo 1°. Las universidades están integradas por profesores y estudiantes
también graduados, que se dedican al estudio, la investigación, la educación y
difusión del saber y a la cultura académica, económica, normativa. Y
administrativa dentro de la ley.
Comentario:
Los integrantes de la universidad se dedican a estudios de investigación del nivel
científico- humanista y a la difusión de conocimiento dentro de la ley.

Artículo 8°. Autonomía universitaria


El Estado reconoce la autonomía universitaria. La autonomía inherente a las
universidades se ejerce de conformidad con lo establecido en la Constitución, la
presente Ley y demás normativa aplicable.
Comentario:

11
Cada universidad es independiente y de libre opinión ya que puede establecer su
propio estatuto y no se puede separar de con lo establecido.

Artículo 9°. Cada universidad organiza y establece su régimen académico por


facultades de acuerdo con sus características y necesidades.
Comentario:
Las universidades en su autónoma, organizan su régimen académico a sus
facultades de acuerdo con los requerimientos de esta última.

E. REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Artículo 2°. El reglamento contiene las normas académicas y administrativas


para la planificación, organización, ejecución y evaluación de las practicas pre
profesionales de la escuela Profesional de Educación Secundaria: Ciencias
Sociales de la UNA Puno.

Comentario:

Como podemos observar hay ciertas pautas que se deben cumplir en las
prácticas per profesionales en el programa de Ciencias Sociales.

Artículo 6.- La asignatura de Diseño Curricular tiene como propósito que los
estudiantes elaboren documentos de planificación curricular a nivel de la
Institución Educativa Secundaria, El proyecto Educativo Institucional, y a nivel
de aula la Programación Curricular Anual, Unidades didácticas y las Sesiones de
Aprendizaje del área curricular, correspondientes con el sustento de las teorías de
diseño curricular y en función del contexto educativo, aplicando las estrategias
metodológicas pertinentes.

Comentario:

El siguiente curso tiene como finalidad preparar a los estudiantes para que
estos puedan elaborar los documentos de Diseño Curricular en el ámbito de la
Educación Secundaria.

12
2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1.CONCRECIÓN CURRICULAR
Como su propio nombre indica, la concreción curricular debe definir los aspectos y
elementos comunes para la concreción de los currículos. Es por tanto, un documento de
intervención educativa que establece directrices para la implementación del proceso de
enseñanza y aprendizaje en las aulas. Se trata de un documento eminentemente
pedagógico que debe establecer estrategias educativas coherentes para el conjunto de las
etapas educativas que se imparten en un centro docente.
Las “Instrucciones de organización y funcionamiento de los centros docentes” tan solo
indican que la “concreción curricular” será aprobada por el “Claustro” y que incluirá los
elementos transversales establecidos por la norma vigente. Son los Reglamentos
Orgánicos y Funcionales de los Centros Docentes (Decreto 233/1997 para infantil y
primaria, y Decreto 234/1997 para secundaria) los que concretan su contenido. Sea
infantil, primaria o secundaria (Perez Porto , 2016)
-PRIMER NIVEL: DISEÑO CURRICULAR BASE. Lo elabora el MEC, y señala intenciones
educativas, orientaciones, planteamientos metodológicos… Su característica definitoria es la
generalidad. Plantea grosso modo los elementos curriculares, como Objetivos Generales de
Etapa, definiciones de las Áreas, Objetivos Generales de éstas, bloques de contenidos… -
SEGUNDO NIVEL: PROYECTO DE CENTRO. El Diseño Curricular Base es un marco común que
será prescriptivo en todos los centros, por el carácter obligatorio de la normativa que recoge.
El desarrollo de este nivel corresponde a los equipos docentes, que deben adecuar los
planteamientos del Diseño Curricular Base a las características idiosincrásicas de cada centro,
contextualizando y detallando cada norma prescriptiva según el entorno en que se van a
desarrollar de forma efectiva los procesos de enseñanza – aprendizaje. El Proyecto de Centro
lo elabora y aprueba el claustro según determina la LOE. De este modo, se da a los centros una
cierta autonomía para elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento, que
quedan para ser resultado del trabajo en equipo de los profesores, en coherencia con el
contexto y sus necesidades específicas, identidad propia, etcétera. -TERCER NIVEL:
PROGRAMACIÓN DE AULA. Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el
Proyecto de Centro por todos los profesores en cuanto a criterios generales para la
elaboración de las programaciones didácticas de las distintas 2 áreas, etc. Adecuándose al nivel
anterior como marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de
ciclo, que diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza –
aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas
programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su
correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto. Algunos teóricos hablan de la
existencia de un cuarto nivel de concreción curricular, relativo a las adaptaciones individuales,
pero en mi opinión, éstas y cualquier actividad de la práctica educativa vinculada a la atención
a la diversidad deben considerarse como integradas en la programación de aula si partimos del
concepto de escuela comprensiva. Separar la atención a los alumnos con necesidades
educativas especiales de la programación destinada a la totalidad de la clase supondría negar
conceptos como la comprensivita de las diferencias… conceptos que forman parte esencial de
la base del proceso educativo tal y como es entendido en la actualidad 2. Los elementos que
debe incluir la concreción curricular son los siguientes: - Objetivos. - Contenidos. -

13
Competencias Básicas. - Metodología. - Criterios de evaluación. - Temporalización. - Recursos. -
Medidas de atención a la diversidad. La concreción curricular debe contener acuerdos-marco
del centro con relación a los elementos del currículo, es decir, todos aquellos aspectos
curriculares que van a ser vinculantes y que serán los que deban respetarse en las
programaciones. Entre otros: acuerdos metodológicos (incluyendo modelos y estrategias,
recursos materiales, agrupamientos, recursos espaciales y temporales, criterios de selección,
utilización y organización, etc.), acuerdos sobre cómo se va a realizar la evaluación (es decir,
métodos, instrumentos, indicadores, documentos, seguimiento…); cómo se va a realizar la
calificación (es decir, criterios para “traducir” las valoraciones de los aprendizajes del
alumnado en notas), qué niéveles de consecución de cada CCBB son adecuados para cada
nivel, ciclo o etapa; cómo se va a llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza (es
decir, valoración de la pertinencia de la programación, de los recursos, de la metodología, de
las actividades y tareas propuestas, de la temporalización, del grado de adecuación a los
acuerdos-marco tomados…); qué contenidos se consideran prioritarios y cuáles secundarios;
cómo se van a establecer las relaciones entre los contenidos y aprendizajes con el entorno;
cómo se van a vincular las AAEE y AACC con 3 los currículos y la adquisición de las CCBB (es
decir, criterios para diseñar, seleccionar y organizar estas actividades); cómo relacionar el
currículo formal, con el informal y el no formal, qué criterios se van a tener en cuenta para la
participación en proyectos, programas y actividades propuestas por la Consejería y/o
instituciones del entorno; cómo se van a establecer acuerdos y convenios entre el centro las
instituciones… Hay aspectos, como la atención a la diversidad que, al tener su documento
propio, no tendrían que ir en la Concreción Curricular.

2.1.1. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


Adecuar y enriquecer el diseño curricular nacional (DCI) para responder con
pertinencias a las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la
realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es
prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con dada
realidad y con las prioridades nacionales (Barreto de R, Araujo, 2009)
Promueve un mejor conocimiento y comprensión de la realidad local, porque permite
mayor acercamiento a lo propio. Acciones que deberán realizarse en la institución
educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias
de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y
elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes
(campos) que debieran ser considerados.
Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias,
contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios
y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación.
Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de
la educación en una acción dinámica y permanente.
Características de la planificación curricular.
Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles,
elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
- Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y
autoridades de una determinada institución educativa.

14
- Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continúo. .
- Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido sino que
debe posibilitar los cambios.
- Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y
especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
- Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se
desarrollará el proceso educativo.
- Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso
educativo.

2.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR.


Plantearse esta temática de la contextualización curricular exige, en primer lugar, un
esfuerzo de clarificación conceptual porque la idea de vincular currículo, escuela y
contextos genera una tupida red de lazos semánticos y significados no siempre
coincidentes. Contextualizar puede significar muchas cosas en el ámbito de la
enseñanza y la literatura pedagógica se refiere a ello desde enfoques y cuestionamientos
muy diversos. Velásquez (2007) aborda la contextualización como la forma en que las
escuelas chilenas manejan su propia autonomía a la hora de adaptar las propuestas
curriculares oficiales a las características de cada institución. Su conclusión no resulta
demasiado optimista pues comprueba que, pese a los discursos políticos favorables a la
autonomía y la flexibilidad curricular, a la postre, son los contextos normativos estatales
los que acaban prevaleciendo dejando poco espacio para que esa supuesta adaptación
institucional se lleve a cabo. Parchan et alii (2006) la han planteado como un mejor uso
del contexto para el estudio de las ciencias (en su caso, el proyecto alemán para la
enseñanza secundaria (Beraza Zabalza , 2012)
En otros casos se ha vinculado la contextualización curricular a la necesidad de que la
escuela y lo que en ella se trabaja y enseña sea sensible a las necesidades de las
sociedades indígenas. En un trabajo reciente, Fernández et alii (2011) han llevado a
cabo un matizado análisis de los diversos contenidos que la literatura pedagógica
internacional ha ido otorgando a la idea de contextualización curricular. Han
identificado 4 referentes básicos: el sitio o entorno como referencia de la
contextualización (contextualizar el currículo al lugar donde se implementa); el sujeto
alumno como marco de contextualización (adaptar a los sujetos los componentes
curriculares); la práctica docente (dotar de autonomía a los docentes como agentes
curriculares); la diversidad como referencia (incorporar la flexibilidad curricular como
elemento básico de su capacidad de dar respuestas adaptadas al derecho a la educación
de los colectivos que acceden a la escuela).
La contextualización curricular es un proceso de toma de decisiones, en el que los
docentes y directivas de la IE asumen un rol protagónico para dotar de pertinencia y
relevancia social y cultural a la implementación del CNEB. De este modo, la propuesta
educativa de la IE tratara de responder a las necesidades, demandas, potencialidades y
características particulares de sus estudiantes, así como a la realidad social, cultural,
productiva, lingüística, económica y geográfica en la que estos se desenvuelven
(Mendoza Niño , 2019)

15
2.1.3. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
El currículo nacional de la educación básica, establece los aprendizajes que se espera
logren los estudiantes como resultado de su formación básica en concordancia con los
fines y principios de la educación peruana, el proyecto educativo nacional y lo objetivos
de la educación básica.
En ese sentido, el currículo nacional de la educación básica prioriza los valores y la
educación ciudanía de los estudiantes para poner en ejercicios sus derechos y deberes,
así como el desarrollo de competencias que les permiten responder a las demandas de
nuestro tiempo, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC,
además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculadas
al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural e
inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus interés y aptitudes.
Este documento es el marco curricular nacional que contiene el perfil de egreso de los
estudiantes de la educación básica, los enfoques transversales, conceptos clave y la
progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin de la escolaridad. También
presenta una organización curricular y planes de estudio por modalidad así como
orientaciones para la evaluación desde un enfoque formativo y orientaciones para la
diversificación curricular, en el marco de las normas vigentes. Para su elaboración, el
ministerio de la educación ha promovido un proceso de consultas nacionales entre el
2012 y el 2016 con actores de sectores públicos y de la sociedad civil, docentes
especialistas, expertos nacionales e internacionales para la estructura y contenido
curricular a lo que se suma la realización de consultas virtuales organizadas con el
consejo nacional de educación en el 2014 y 2015 (MINEDU, 2010)
2.1.4. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL:
Refiere que el proyecto surge como una propuesta innovadora porque forjar una educación
para la interculturalidad, la liberación, el desarrollo individual y colectivo y para la formación
productiva y empresarial de las y los estudiantes quechuas, aimaras, harambel, ese
hispanohlantes de la región. De este modo, la propuesta del PCR de puno construye una
apuesta que pretende lograr un cambio más profundo que cuestione los códigos de la cultura
dominante y consiga erradicar la persistente discriminación social e institucional impregnada
en el sistema educativo en nuestra sociedad (curriculo reginal puno, s.f.)

2.1.5. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL:


El proyecto curricular institucional (PCI) forma parte de la propuesta pedagógica del
PEI y se presenta a través de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes. Así
mismo define el desempeño del docente y del alumno para el aprendizaje, estilos de
enseñanza y aprendizaje, el modelo de evaluación y otros elementos que orientan el
trabajo docente.
El proyecto curricular institucional constituye la concertación de los deferentes
elementos en propuestas educativas contextualizadas en cada institución en particular.
El desarrollo de la propuesta curricular se lleva a cabo mediante un proceso de toma de
decisiones coordinadas con el equipo docente y directivo de la institución educativa
(Grudy, 1998).

16
Características:
Análisis de los problemas pedagógicos de cada año y aula mediante: diagnóstico previo,
determinado de fortalezas y debilidades, jerarquización de problemas, elaboración de
estrategias de acción y de evaluación posterior.
Trabajo por áreas, análisis de la propuesta curricular, selección y organización de
contenidos de acuerdo con el perfil de los alumnos.
Lo que se enseña contenidos que se enseñan y contenidos que se aprenden, dificultades
reiteradas, criterios de evaluación, forma en que se presentan los contenidos,
modificaciones, incorporaciones, y nuevas estrategias.
Como se evalúa metodologías didácticas, pautas y acuerdo de evaluación. Análisis de
resultados y ajuste de lo planificado.

2.1.6. PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Los programas curriculares presentan de manera organizada las competencias que
se espera desarrollen los estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el
Perfil de Egreso de los estudiantes al término de la Educación Básica. Estos
aprendizajes se presentan en progresión permitiendo que las transiciones de los
estudiantes de un nivel al otro sean realizadas de forma articulada.

Desde esta perspectiva, los Programas curriculares de los niveles de Inicial, Primaria y
Secundaria, se organizan por áreas curriculares según el Plan de Estudios de cada nivel
educativo. Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e
integradora de las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y de las
experiencias de aprendizaje afines.

Estos programas contienen las definiciones de las competencias y sus capacidades; los
enfoques que son los marcos que brindan los elementos teóricos y metodológicos que
orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; la vinculación entre competencias;
los estándares de aprendizaje que son los niveles de progresión de las competencias y
las capacidades descritas de grado a grado. Así mismo, se presentan las competencias
transversales a las áreas curriculares con orientaciones para su desarrollo (regular,
marzo 2017)

Finalmente, es importante señalar que los Programas Curriculares deben considerarse


para la toma de decisiones pedagógicas a nivel regional, local e institucional
2.2.PLANIFICACIÓN ANUAL
Es el instrumento que organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el año
escolar, en función de los propósitos que se esperan alcanzar (nivel de desarrollo de las
competencias descritas en los estándares de aprendizaje para el final de ciclo y
desempeños a nivel de grado). Para el desarrollo de la planificación anual, se debe tener
en cuenta (Silva Zurita , 2019).
17
a) Identificación necesidades y potencialidades de aprendizaje.
b) Determinar los propósitos de aprendizaje.
c) Conocimientos de las demandas y oportunidades del contexto.
d) Conocimientos de las características de los estudiantes.
e) Conocimientos de las competencias del área curricular y las competencias
transversales, e identificación del nivel de logro de sus estudiantes.

2.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.


Esta herramienta consiste en una descripción general sobre los diferentes aspectos que
implica la planificación de una organización o proyecto. Permite que el usuario pueda
distinguir entre una planificación, además de una clara imagen del trabajo que supone
para un equipo inexperto de cualquier organización. También proporciona una clara
explicación sobre la conexión entre planificación y seguimiento de evaluación (Estela
Raffino, 2019).
Tipos de la descripción:
1. Descripción objetiva.
Se trata de aquella descripción en la que el emisor del mensaje intenta transmitir la
imagen de aquello que describe de una manera precisa, sin hacer juicios de valor y sin
dejar intervenir los sentimientos.

En principio, se supone que una descripción objetiva no omitirá detalle alguno y


pretenderá construir un retrato fiel de lo representado, sin jerarquizar los elementos.

Se usa habitualmente en las diferentes disciplinas científicas para explicar los más
diversos fenómenos y conceptos.

2. Descripción subjetiva.
Se llama descripción subjetiva a aquellas representaciones verbales de personas, cosas o
situaciones en las que el emisor del mensaje jerarquiza la importancia de los rasgos, con
el propósito de expresar cómo se siente frente a ellos o de lograr un efecto emotivo en el
receptor del mensaje.

En la descripción subjetiva, el emisor asume deliberadamente un punto de vista, lo que


le permite omitir o exacerbar aquellos rasgos que favorecen el efecto buscando en su
audiencia. En este caso, la descripción subjetiva puede incluir juicios de valor. Este tipo
de descripción es muy común en géneros literarios como la poesía.

2.2.2. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.


Es una actividad emprendida iniciada por uno o más agentes con el objeto de producir
cambios en el conocimiento, las habilidades o las actitudes de los individuos.
Representa una serie de acciones encaminadas a organizar, dirigir y facilitar el
aprendizaje, acto o proceso por el que se adquiere un cambio de conducta,

18
conocimientos, habilidades y actitudes (https://prezi.com/felzllbkivd9/propositos-de-
aprendizaje/, 2019)
Es la teoría general del proceso enseñanza, aprendizaje cuya actividad fundamental es la
indagación, descripción, explicación y elaboración del referido proceso.
2.2.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEGÚN EL ÁREA CURRICULAR
(DE SU ESPECIALIDAD).
Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se
encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino
aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del
estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva (https://educrea.cl/estrategias-
metodologicas/, 2019).
Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale
decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan
que llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de
procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores.
La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias, genera a su vez, los
estilos de aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o disposiciones.
Son los estudiantes quienes habrán de “sentirse” conciencias participativas, al
desarrollar sus propias estrategias de pensamiento para resolver las situaciones propias
del aprendizaje. Una actividad de hechos nuevos, configurarán un aprendizaje
significativo y rico, plasmado de posibilidades valorizables. Tal aprendizaje estará
fundamentado en la experiencia de los educandos, en situaciones vividas realmente, en
conductas éticas no “enseñadas” sino fraguadas en su propia existencia.
Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva
de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende
mientras transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo
metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador, y
armado de sus propias estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a
futuro, configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.
Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y esfuerzos que realiza
la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de
codificación de la información, se someten a una clasificación, tendríamos como
estrategias básicas las siguientes:
 ESTRATEGIA DE ENSAYO: Son aquellas en que los educandos usan la
repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un conjunto de
verbos regulares, aprender el orden en que giran los planetas del Sistema Solar,
etc.
 ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN: Se trata de aquéllas que hacen uso de
imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o
más ítems. Por ejemplo, enumerar las partes del aparato digestivo o el
aprendizaje de un vocabulario en lengua extranjera.

19
 ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN: Son aquéllas que el aprendiz utiliza
para facilitar la comprensión de una determinada información llevándola de una
a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a
fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas que favorecen la
comprensión.
 ESTRATEGIAS META COGNITIVAS: Se conocen también como de revisión
y supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una
actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están
siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias.

2.2.4. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS SEGÚN EL ÁREA


CURRICULAR:
Un medio importante que aporta mucho al aprendizaje escolar a cualquier edad son los
materiales educativos, los cuales pueden ser definidos como recursos o herramientas
pedagógicas cuyo propósito es facilitar los procesos de enseñar y aprender. Bien utilizados,
complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la implementación del
currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga protagonismo al estudiante en su
proceso formativo y exige de le una mente permanentemente activa, reflexiva y critica.

Estos recursos pueden ser materiales impresos, audiovisuales, tecnológico digitales. Si ayudan
en el aprendizaje es por que motivan el interés de los estudiantes, orientan y les sirven de
apoyo en su proceso de descubrimiento, reflexión y elaborada autónoma de ideas, se4an que
los utilicen solos o en interacción colaborativa.

2.2.5. EVALUACIÓN.
La evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya
etimología se remonta al francés evaluar y que permite indicar, valorar, establecer,
apreciar o calcular la enjuicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una
decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Por su parte Pila Telera dice que consiste en una operación que se realiza dentro de
la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento continuo de
un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta sobre los
resultados alcanzados por ese alumno durante un período determinado, estableciendo
comparaciones entre los objetivos planeados al inicio del período y los conseguidos por
el alumno (Gardey, 2008)
Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito
escolar para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento
de sus alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me
evaluaron en Ciencias Sociales”.
A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma
sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo, dichos objetivos
responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos.

20
Existen diversos enfoques para realizar una evaluación, cada uno de ellos posee un
objetivo que desea analizarse y a él responde para su realización.
Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de realizar
una evaluación: todo depende de la finalidad que se persiga y del fundamento teórico en
el que se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse hacia las
instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.
Podrían mencionarse dos paradigmas de evaluación: el de carácter positivista, que se
basa en una perspectiva cuantitativa, y el alternativo, que descree de la objetividad de la
evaluación.
De todas formas, existen distintos tipos de evaluaciones que exceden al ambiente
académico o escolar. La evaluación ambiental, por ejemplo, permite asegurar a un
planificador que las opciones de desarrollo que está considerando sean ambientalmente
adecuadas.
La evaluación de perfil psicopedagógico, por su parte, es un procedimiento que
responde a un esquema preestablecido y se desarrolla con constancia. Brinda la
posibilidad de analizar el nivel de desarrollo del educando y de los cambios que se
producen en él a partir de la educación y de su interacción con el medio social.
También puede mencionarse a la evaluación de la calidad, un proceso que realiza
una compañía u organización para supervisar las actividades de control de calidad.
Se puede realizar una evaluación del contexto: donde se determinan los objetivos y los
medios para alcanzarlos. Se estudia comparativamente lo esperado de lo que se ha
conseguido.
Una evaluación de las necesidades utilizadas en el proyecto implica un análisis de los
recursos, los medios y la puesta en práctica de ellos.
La evaluación del proceso es la que se enfoca en los resultados obtenidos, en base a
los métodos empleados y a la curva de progresión donde dificultades, decisiones y
objetivos se unifican.
Para poder analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de lo que sea,
es necesario realizar varios modos de análisis para saber su las decisiones tomadas en
torno a la planificación (programas, realización y controles) son acertadas).
TIPOS DE EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN EDUCATIVA.
En el ámbito de la pedagogía, la evaluación es un proceso sistemático de registro y
valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos.
Como tal, la evaluación se realiza tomando en consideración los objetivos educativos
planteados en el programa escolar. Las evaluaciones, por otro lado, pueden realizarse de
distintas maneras: mediante pruebas (escritas u orales), trabajos o monografías, así
como también considerando la participación en clase de los alumnos, entre otras.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

21
Como evaluación diagnóstica se denomina aquella que se realiza al inicio de un curso y
que pretende conocer el estado de los conocimientos adquiridos previamente por los
educandos. En este sentido, la evaluación diagnóstica ofrece información fundamental
para determinar tanto las aptitudes como las actitudes del alumno frente a determinados
temas o actividades, así como el conocimiento y dominio sobre algunas habilidades o
destrezas que puedan ser útiles para el proceso de aprendizaje.
EVALUACIÓN FORMATIVA.
Como evaluación formativa se denomina el proceso de evaluación que se desarrolla, de
manera sistemática y continua, a la par del proceso de enseñanza, durante el curso
escolar, y que permite a los docentes revisar, reajustar o replantear las estrategias de
enseñanza y las actividades didácticas, con la finalidad de mejorar los procesos de
aprendizaje de los educandos. En este sentido, la evaluación formativa es una actividad
que proporciona información valiosa sobre los procesos educativos con miras a su
desarrollo y mejoramiento.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
En el ámbito organizacional o institucional, como evaluación de desempeño se
denomina el proceso mediante el cual una empresa estima el rendimiento de un
empleado en el ejercicio de sus funciones. Como tal, considera aspectos tales como el
cumplimiento de los objetivos y obligaciones del cargo, así como el nivel de
productividad y los resultados reales que, en función de las expectativas, el trabajador
haya sido capaz de alcanzar. En este sentido, es un proceso mediante el cual se valora el
aporte del trabajador en general, y sirve como base para sugerir cambios y mejoras.
AUTOEVALUACIÓN.
La autoevaluación es un método en el cual una persona hace una evaluación sobre sí
misma, o sobre una capacidad propia que desee valorar. Como tal, es muy útil tanto en
procesos de aprendizaje, como en el ámbito laboral, personal y espiritual. Una
autoevaluación, asimismo, puede referirse al proceso de revisión a que una organización
o entidad hace sobre sí misma para sopesar sus fortalezas y debilidades, revisar sus
procesos y su funcionamiento en general.

2.3.UNIDAD DIDÁCTICA
2.3.1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Coll (1991) define la unidad didáctica como: “La unidad de trabajo relativa a un
Proceso completo de enseñanza/aprendizaje que no tiene una duración fija, que
precisa de unos objetivos, unos bloques elementales de contenido, unas
Actividades de aprendizaje y unas actividades de evaluación”.
22
«La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,
aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y
experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso
(nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular,
recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos
básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje (http://webdelmaestrocmf.com/portal/ayuda-
docente-ejemplos-unidades-didacticas-2017/, 2019)
Para terminar, podemos extraer unos ítems a modo de resumen sobre el significado de
unidad didáctica y cómo podemos planificarla:

a. Las unidades didácticas son un medio de concreción de la programación


didáctica.
b. Una unidad didáctica integra los elementos de la programación docente
para periodos pequeños de tiempo.
c. La unidad didáctica desarrolla las actividades de enseñanza-aprendizaje que se
ejecutarán en clase.
d. Toda unidad didáctica se subdivide en sesiones y se orienta hacia la consecución
de objetivos y competencias.
e. El diseño de cualquier unidad didáctica está adherido al contexto del aula.
f. El conjunto de unidades didácticas aportan coherencia y significado al proceso
de enseñanza-aprendizaje

Crear una unidad didáctica en 8 pasos:


Existen muchas formas de hacer una unidad didáctica, otra forma interesante es la que
propone el blog oposiciones profesor, con las claves para crear una unidad didáctica
paso a paso lo dividiremos en 8 estadios.
Relaciona la unidad didáctica con los diferentes objetivos generales de currículo y con
el resto de la programación didáctica. Tener en cuenta las características del centro en el
que se impartirá, así como el nivel para el curso que se va a realizar, y las experiencias
previas.
a. TÍTULO: definir un título estimulante.
b. TEMPORALIZACIÓN: indicar el número de sesiones y en qué punto se van a
impartir.
c. OBJETIVOS: marcar los objetivos didácticos (que sean entre 6 y 8).
d. CONTENIDOS, CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y APTITUDES:
contenidos se sacan de los objetivos, procedimientos a seguir para que los
alumnos aprendan los contenidos, aptitudes, valorar la correcta ejecución,
valoración del instrumento, cuidado del centro, etc.
e. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Aquí influirá el número de sesiones
establecidas en las actividades es necesario reflejar y trabajar todo los
procedimientos.
f. METODOLOGÍA: cómo se va enseñar.

23
g. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: indicar los materiales que son
necesarios para impartir la unidad.
h. EVALUACIÓN: los criterios de evaluación que se van a exigir como mínimo,
evaluación de las actitudes, y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

2.3.2. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE, EVIDENCIAS Y EVALUACIÓN.


El Ministerio de Educación (MINEDU) ha definido las Rutas del Aprendizaje 2015,
herramienta que establece pautas y orientaciones pedagógicas así como sugerencias
didácticas para que todos los docentes puedan ponerlas en práctica en aras de mejorar la
planificación educativa y la enseñanza a favor de los estudiantes del país (MINEDU,
2016)

Las Rutas están planteadas de manera integrada, considerando la gradualidad de los


aprendizajes según el desarrollo cognitivo y socioemocional de los escolares y
marcando las metas de aprendizaje que deben alcanzar al pasar por los grados de inicial,
primaria y secundaria, correspondientes a la Educación Básica Regular.

Para tal efecto, el MINEDU tomó en cuenta los aportes realizados por docentes,
especialistas y representantes de consorcios educativos. Además, las Rutas se sustentan
en la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional, recogiendo las
lecciones de las reformas curriculares de los últimos veinte años.
LA EVIDENCIA:
En el marco curricular vigente, basado en competencias, la evidencia asume un lugar
protagónico. Las competencias de aprendizaje de los alumnos se convierten las
evidencias de la competencia profesional del docente. En otras palabras, un docente
demuestra que es competente a través de su desempeño, cuando ha sido capaz de que
sus alumnos adquieran conocimientos, valores y habilidades y” lo muestren en el
ámbito escolar” o más aún, en su vida social y cotidiana (Merino, 2013)
EVALUACIÓN:
La evaluación tiene como propósito aportar elementos que sirvan para tomar las
decisiones más acertadas sobre el sujeto o el objeto que se actúa. La importancia de la
evaluación, como proceso inherente a la actividad educativa, permite al evaluador
fundamentar la toma de decisiones para mejorar los procesos educativos en los que
actúe. En síntesis, la evaluación debe servir para mejorar (Perez porto, 2012)

2.3.3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


La situación significativa es la realidad problematizado que se constituye en un desafió,
un reto o situación por resolver que tiene que abordar el estudiante para desarrollar sus
competencias y capacidades.
La situación significativa problematización que parte de un contexto determinado,
calendario comunal, explicita un propósito didáctico que permite que el estudiante le

24
encuentre significatividad y sentido al aprendizaje. Una situación significativa no
siempre es un problema, `puede ser una oportunidad
(https://es.slideshare.net/jhonatanmajinovictorio/situacin-significativa-de-la-sesin-de-
aprendizaje, 2015)
Se refiere a un contexto especifico que implica un reto o desafió para el estudiante; este
implica la articulación de diversos aprendizajes, activa en el estudiante la adquisición o
movilización de variados recursos (capacidades, actitudes, conocimientos) que deben
combinarse para atender al requerimiento de la situación o problema del contexto.
2.3.4. SECUENCIA DE SESIONES.
La sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje
que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y
los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada
unidad didáctica, seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como
al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente. Asignar el
tiempo en función de las estrategias o actividades previstas, formular los indicadores
que permitan verificar si los estudiantes han logrado la capacidad prevista.
2.3.5. RECURSOS Y MATERIALES.
Los recursos materiales son aquellos medios físicos y tangibles que permiten
lograr determinado objetivo planteado por una persona, empresa u
organización. Estos no solo se refieren a la materia prima para elaborar los
productos, sino que también incluye todo aquello que contribuye a que la producción se
lleve a cabo, como la maquinaria, instrumentos y herramientas, infraestructuras,
insumos entre otros (recursos materiales , 2019)
Importancia de los recursos materiales:
Los recursos materiales son de mucha importancia para la economía ya que
gracias a ellos se puede construir todo lo necesario para poner en marcha un
proceso productivo de una empresa u organización.
Estos logran que sea más fácil llevar a cabo cada uno de los proyectos que
una compañía desea realizar para lograr los objetivos que se proponen. En
conclusión, sin los recursos naturales el funcionamiento de una organización
o empresa de producción sería imposible, por lo que afecta ría directamente a
la economía.

2.4.SESIÓN DE APRENDIZAJE
La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña
organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizaje
propuestas en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de
estrategias de acuerdo a los actores educativos: del docente: estrategias de
enseñanza o procesos pedagógicos, del estudiante, estrategias de aprendizaje o
procesos cognitivos.

25
2.4.1. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
El título de la sesión comunica la actividad principal en función de los propósitos de
aprendizajes planteados, puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase
nominal o iniciar con un verbo, se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la
unidad didáctica.

2.4.2. PROPÓSITO, EVIDENCIAS Y EVALUACIÓN DE LA SESIÓN.


En la sesión de aprendizaje los propósitos de evaluación se encuentran en función de los
propósitos del aprendizaje. Es necesario considerar qué en las sesiones se hacen referencia a
evidencias específicas que contribuyen a la obtención de la evidencia de la unidad didáctica.
También es necesario considerar los instrumentos que se utilizaran para análisis de la
evidencia, en la sesión, se retoman los propósitos planteados en la secuencia de sesiones de la
unidad didáctica (educacion, 2019)

El objetivo de evaluación son las competencias del currículo nacional de la educación básica,
que se evalúan de manera permanente en la sesión de aprendizaje utilizando criterios de
evaluación técnicas y instrumentos, lista de cotejo, escalas de valoración o rubricas.

2.4.3. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ENFOQUES TRANSVERSALES.


El competencia, incluye dos aproximaciones: una funcional o externa, que tiene que ver con la
resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o
interna, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y
recursos habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores y actitudes. La
Competencia integra un conjunto de Capacidades, Habilidades, Destrezas y Actitudes; vinculadas
con el trabajo concreto y el desempeño en un puesto determinado.

La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa, implica poder,
aptitud, pero es un concepto estático. La competencia seria la plasmación de esa potencialidad
en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción.

Según el texto de nuevo currículo nacional, existen siete enfoques transversales que nos
ayudaran a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes.
Veamos la definición los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las
personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en
formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.

2.4.4. VALORES Y ACCIONES OBSERVABLES.

El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante


acción formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas
educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques
transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de
Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.

26
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental,

Interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y

Desarrollo sostenible.

Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su


relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas
específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la
escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros-
se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos
que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de
una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas.
Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas,
concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.

De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se


busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico
en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y


demostrar valores en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de
las competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por
parte de las instituciones y programas educativos, los cuales son:

– En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la


vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los
valores que busca proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto
de un adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la modelación de los
comportamientos.

Los ocho primeros principios provienen de la Ley General de Educación (art 8). El
principio de Igualdad de Género se ha tomado y adaptado del Plan Nacional de Igualdad

27
de Género 2012 – 2017” (Aprobado por D.S N.° 004-2012-MIMP; p. 17), el cual se
encuentra en la línea normativa que coloca a la igualdad de género como política de
Estado.

– En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión,


diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo
social, que planteen dilemas morales.

A continuación presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus


articulaciones y ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:

2.4.5. PROCESOS PEDAGÓGICOS.


Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas
prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen
entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos
permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.
Estos procesos pedagógicos son:
Problematización:
Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del
interés, necesidad y expectativa del estudiante.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos.
Propósito y organización:
Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo
de actividades que van a realizar y como serán evaluados.
Motivación interés incentivo:
La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafió
con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el
error para favorecer un clima emocional positivo.
Procedimiento de la información:
Es el proceso del desarrollo central del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales estas se ejecutan mediante tres fases. Entrada,
Elaboración, salida.

28
Gestión y acompañamiento:
Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuados para los distintos saberes
y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento
suscitando reflexión crítica, análisis, dialogo, etc.
EVALUACIÓN:
Es inherente al proceso desde el principio a fin se diseña a partir de tareas auténticas y
complejas que movilicen sus competencias.
Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus
estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los desempeños esperados.
2.4.6. SECUENCIAS (INICIO, DESARROLLO Y CIERRE).
Para poder llevar a cabo una planificación tenemos que tener un inicio, desarrollo y un
cierre de clase para que los alumnos obtengan un buen aprendizaje a través de las
estrategias metodológicas y los recursos didácticos para adquirir un aprendizaje
significativo.
Un ejemplo seria en el inicio de una clase El profesor presenta de forma organizada un
tema de forma Expositivo u argumentativo los contenidos a trabajar estableciendo un
vínculo entre lo que el alumno ya conoce y los nuevos contenidos (aprendizaje
significativo, Esta presentación verbalizada acompañada por una presentación en forma
de mapa de conceptos o en esquema, permite que el alumno aprenda desde lo más
particular a lo general y aprenda a establecer relaciones lógicas y semánticas entre
conceptos. Para el desarrollo El alumno aprende vocabulario, maneja conceptos y
relaciona ideas de forma mental, que va exponiendo verbalmente en un lenguaje
dirigido por el profesor, afianzando paso a paso el proceso y realizando la práctica del
mismo a través de un juego de lógica verbalizado, que acabará siendo interiorizado por
el alumno. Como estrategias se emplearán las siguientes: Cálculo mental en el área de
Matemáticas, representación mental de contenidos sintácticos y morfológicos o
razonamiento matemático depende del caso y el cierre seria comprobar si el alumno
adquirió ese conocimiento a través de las experiencias. Cabe destacar que el alumno
aprende de forma significativa, organizando mentalmente su aprendizaje; descifra en
voz alta en primer lugar hasta interiorizar los contenidos, procedimientos y estrategias
para resolver problemas. Hay que estimular a el alumno puede ser también a través de
una experiencia vivencial dependiendo del tema que se va a tratar.
INICIO:
Activar los saberes previos mediante preguntas, dialogo, observación de video, entre
otras actividades. Proponer una situación que genere el conflicto, que despierte el
interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa, compartir
con los estudiantes lo que van a prender (propósitos de aprendizaje), mediante qué
actividades lo harán y como se darán cuenta de lo que están aprendiendo.
DESARROLLO:
Prever las actividades y estrategias mas pertinentes a la naturaleza de los propósitos de
aprendizaje y de las experiencias o actividades específicas a desarrollar en función de la

29
evidencia, seleccionar los materiales y recursos que se utilizaran en las actividades y en
qué medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje, prever
momentos de atención diferenciada considerando la diversidad estilo de aprendizaje y
las necesidades educativas especiales exente en el aula, diferenciar acciones o
estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo con las necesidades y
características de los estudiantes.
CIERRE:
Verificar el progreso de los aprendizajes respeto al propósito de la sesión a partir de
actividades o de preguntas, y reflexionando sobre como hicieron para lograrlo,
contrastar los aprendizajes que tenía al inicio. Extraer conclusiones, puntualizar ideas o
conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear soluciones, etc.
2.4.7. RECURSOS Y MATERIALES.
En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en que necesitan los estudiantes
para lograr los propósitos de aprendizaje y para la construcción de la evidencia. Esto permite
seleccionar materiales y determinar los espacios de aprendizaje. Para ello, podemos
plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué
recursos o materiales se utilizaran en esta sesión?

3. CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS


3.1.FORMULACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.
a. Datos de la institución educativa.
b. Objetivos.
c. Identificación de las necesidades y potencialidades de aprendizaje de los estudiantes.
d. Propuesta curricular.

3.1.2. PROBLEMAS DETECTAOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIÓN
- Lo hemos solicitado
Objetivos los resultados de las
Falta de datos pruebas ECE y actas
de evaluación
docente.
- Lo hemos
encuestado a los
estudiantes.

3.2.FORMULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL


3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.
a. Descripción del proceso de elaboración.

30
b. Descripción general.
c. Organización de los propósitos de aprendizaje.
d. Distribución del tiempo.
e. Materiales y recursos educativos.

3.2.2. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIÓN
Unidades didácticas Dificultad o distribución de la El tiempo se distribuyó por
duración al tiempo unidades según la
calendarización de la IE.

3.3.FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.
a. Datos informativos.
b. El título.
c. Propósito de aprendizaje y evaluación.
d. Situación significativa.
e. Secuencia de sesiones.
f. Recursos y materiales.

3.3.2. PROBLEMAS DETECTAOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIÓN
Situación significativa Dificultad al redactar, ya que Se consideró los aspectos
cada estudiante es distinto y económicos.
tiene diferentes
necesidades.
Secuencia de sesiones Hemos tenido dificultad para Las actividades se
identificar las actividades del obtuvieron del campo
estudiante. temático.

3.4.FORMULACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN.
a. Datos informativos.
b. Título de la sesión de aprendizaje.
c. Propósito de aprendizaje.
d. Momentos de la sesión de aprendizaje.

3.4.2. PROBLEMAS DETECTAOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS Solución
Propósito de aprendizaje He tenido al momento de Se logró identificar con el
actitudes observables enfoque transversal.

31
CONCLUSIONES:
SUGERENCIAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ANEXOS

32

Vous aimerez peut-être aussi