Vous êtes sur la page 1sur 17

Realizamos un análisis entre estas dos ideas tomando

el punto de vista del escritor Francés Edgar Morín.


Donde en 1994 edita el Libro “La Complejidad
Humana”.
Método Científico
GRUPO No. 1
vs DERECHO DE TRABAJO COLECTIVO 480 A

Teoría de la
Complejidad
u Universidad de Panamá
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

p Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Profesor:
Luis Hernández

Elaborado por:
Jaramillo, Muriel 9-216-0299
Espinoza, Rogelio 1-737-1833
Ortiz, Litza 9-749-2137
Pineda, Abrahan 9-745-1091
Alderete, Kathia 9-749-0980
Castillo, Sofìa 9-746-2233
Pittí, Mireya 4-292-0495
Alba, Roberto 9-738-1032
García, Genessis 9-747-0878
Rodríguez, Verónica 9-746-1833
Peña, Madeleine 8-923-1290
Medina, Gregory 2-734-2418
Batista Sonia 2- 737-0225
Castro, Carol 0-000-0000

I Semestre Mayo 2018


Introducción

2
En la sociedad se muestran fenómenos cada vez más
organizados y difíciles de tratar, ya que se dice que la
complejidad se encuentra hoy día en todos lados y no hay
necesidad de ser un científico para enterarnos.

Hay que ser conscientes que el pensamiento que ha


predominado y lo sigue haciendo es el método científico,
ya que se han producido grandes descubrimientos conocidos
ya por todos nosotros como lo son lo lineal, mecánico y
cuantitativo (cantidad), y que aun predominan
indiscutiblemente en la sociedad. Pero, aunque la ciencia
ha avanzado valiosamente los nuevos hallazgos precisan de
una explicación que el pensamiento predominante no está
condiciones de resolverlos, por consiguiente, surge una
nueva forma de interpretar, actuar y pensar muy distinta
a la que se ha visto hoy día.

Por lo tanto, el escritor Edgar Morín, evoluciona con


este nuevo planteamiento del pensamiento complejo en la
humanidad, ya que desde está lógica genera una evolución
de bienestar, productividad en las naciones y este
desarrollo es la clave para entender nuestra realidad
futura.

I. Problema de la Investigación

3
Cambios del pensamiento del ser humano, replanteándose
una nueva proyección individual de cada persona.

II. Objetivos Generales


1. Observar los pensamientos del método científico
aspirando a una nueva lógica multidimensional.
2. Estudiar el pensamiento simplificador para llevarlo
a una lógica futura.

III. Objetivos Específicos


1. Establecer que no hay un límite en nuestros
pensamientos que no debemos mutilarlos.
2. Analizar que no se debe tener un pensamiento
unidimensional o simplista sino ir mas allá.
3. Renovación de nuestro pensamiento para crear un
nuevo mundo.
4. Considerar la reforma de nuestros pensamientos.
5. Identificar el pensamiento complejo para captar la
diversidad que esta implica.

Primeramente, definiremos la palabra complejidad proviene


de la raíz latina plexus que significa “entrelazamiento”
y del verbo plectere que significa “plegar”, “trenzar”,
“enlazar”. De esta raíz deriva, por un lado, el término
complexus que significa “enredo”, “conexión”, “que

4
abarca”, “apretón”, “abrazo”; y por el otro, el término
perplexus que significa “embrollo”. En pocas palabras, lo
complejo es “lo que está tejido junto”. La complejidad es
el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares que constituyen
nuestro universo. La complejidad va acompañada de la
perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el
desorden, la ambigüedad y la incertidumbre.

El pensamiento complejo es la división basada en las


separaciones y distribución lo cual no ha podido
entrelazarse la comunicación entre el conocimiento
científico y la reflexión filosófica, pero más que todo
ha privado a la ciencia de toda posibilidad de conocerse,
de reflexionarse, incluso de engendrarse científicamente
a sí misma. Por lo tanto, este pensamiento complejo está
animado por una tensión permanente entre la aspiración a
un saber no parcelado, no fraccionado, no reductor y el
reconocimiento de lo inacabado el incompleto el
conocimiento. El pensamiento complejo desea unir un todo
como lo muestra la gráfica siguiente:

5
Desde esta definición tomaremos en cuenta la Construcción
Socio histórica de la Complejidad como problema Científico, ya
que es desde este punto que estas dos ideas empiezan a
debatir, sin embargo, la ciencia moderna se constituye
como tal a partir de la negación de la complejidad: las
leyes de la naturaleza debían develar la estructura
simple que rige el orden del mundo hoy día 1. La revolución
de Galileo, Newton, Kepler, consolidaron un paradigma
determinista y mecanicista es decir un mundo hecho de materia
pasiva e inerte que expulsó la creatividad y la complejidad de
la naturaleza, ya que la complejidad fue más bien una
preocupación filosófica antes que un problema científico.

El planteamiento del Pensamiento complejo de Edgar Morín


estuvo empujado por su constante deseo de integrar o
articular saberes dispersos. Por lo cual fue considera un
confusionista por querer o limitar entre la ciencia y la
filosofía él en 1990 planteo lo siguiente:

“ yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuáles son mis


fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia
de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta
destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha
llegado al conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la
tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante
posible y lo más racional posible. Lo que me interesa es respetar
los requisitos para la investigación y la verificación propios del

1
2004, Morín.

6
conocimiento científico, y los requisitos para la reflexión,
propuestos por el conocimiento filosófico”.

Su teoría es la renovación del pensamiento es el primer


paso para crear ese nuevo mundo. Por consiguiente, lo
refuta en tres teorías de la complejidad que son:

Debemos agregar que a estas tres teorías hay que agregar


los desarrollos conceptuales aportados por la idea de la
auto organización. Aquí, cuatro nombres deben ser
mencionados: los de Von Neumann, Von Foerster, Atian y
Prigogine.

Hay constante que se impone: las ciencias de la


complejidad se desarrollan en la literatura Científica,
mucho más rápido que el pensamiento Complejo. Este
desarrollo se aclara por la posibilidad que ofrece los

7
sistemas complejos de investigar de modo riguroso
fenómenos que los enfoques Analíticos y reductores son
incapaces de abordar, tales como la emergencia, la auto
organización, el caos, la irreversibilidad, etc. Esta
clase de fenómenos son de gran interés para las ciencias.
Esta nueva capacidad de investigación reside en la
utilización de herramientas Formales para modelar y
simular la complejidad de los sistemas existentes.

Es relevante destacar que las ciencias de la complejidad


abordan mediante métodos formales una problemática de
gran interés para las ciencias:

 La creación
 Cambio de estructuras a partir de un
proceso evolutivo.

El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan


dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejidad la
cual fue conformándose alrededor de las décadas 50-60 del
Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su
enfoque reduccionista entra en crisis ya que éste no
permitía, desde distintas especializadas e incomunicadas
disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos,
naturales, sociales los que eran estudiados por separado,
no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a
partir de la interacción de grandes colectividades de
elementos, pues tal enfoque reduccionista explicaba el

8
todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un
elemento estudiado por separado, individualmente, no
genera propiedades que emergen solo cuando entran en
interacción con otros elementos – el ejemplo típico del
pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el
mercado, o las organizaciones sociales.2

La Simplicidad

El principio de simplicidad o bien separa lo que está


ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso
(reducción). Ignora que uno no existe sin el otro; más
aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son
tratados con términos y conceptos diferentes. La
simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede
ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple.

La primera es crear que la complejidad conduce a la


eliminación de la simplicidad. Por cierto, que la
complejidad aparece allí donde el pensamiento
simplificador falla, pero integra en sí misma todo
aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión
en el conocimiento. Mientras que el pensamiento
simplificador desintegra la complejidad de lo real, el
pensamiento complejo integra lo más posible los modos
simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias
mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente
2
Morín, E. 2010. Teoría de la Complejidad.

9
cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo
de aquello que hubiere de real en la realidad.3

Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento


científico se da por misión la de develar la simplicidad
escondida detrás de la aparente multiplicidad y el
aparente desorden de los fenómenos.

Lo Simple y lo Simplificado

Lo simple es lo que puede concebirse como una unidad


elemental indescomponible. Excluye lo complicado, lo
incierto, lo ambiguo, lo contradictorio.

La aplicación de un pensamiento, teoría, método simple a


un fenómeno complejo conduce a una simplificación. LO
SIEMPLE NO EXISTE; SOLO EXISTE LO SIMPLIFICADO.

Situémonos en el actual momento histórico, en el que, a


pesar de contar con una ciencia triunfante, sin embargo,
es una ciencia sin consciencia, y esto no accidentalmente
o por obra de algunos científicos, sino por hallarse
dominada por un paradigma que respondió a otras épocas y
problemas, el llamado paradigma simplificante. Es este un
conocimiento que se desconoce a sí mismo y que es por eso
mucho más peligroso que la ignorancia ingenua pues
aquella es una ignorancia que al apoyarse en un saber, se
cree con derecho a actuar. Morín señala cómo el
3
Morín, E. 2010. Teoría de la Complejidad. Pág. 14

10
pensamiento clásico, o sea el de la ciencia desde Newton,
se basa en el principio determinista, que, si bien fue un
notorio avance respecto al saber de su época, su carácter
absolutista y simplificante llevó "a una inteligencia
ciega en la ciencia, inteligencia parcelaria,
compartimental, dispersiva que rompe el conjunto, es
inteligencia miope, présbita y ciega." Esto significa que
hemos tomado conciencia no de la ignorancia humana en
general, sino de la ignorancia agazapada, disimulada en
el corazón mismo del conocimiento reputado como el más
4
cierto, el científico.

Lo que Morín intenta básicamente explicar sobre


la Simplicidad, comparándolo con la ciencia
clásica:

4
Rodríguez, L. 2015. Argumentos Volumen 28. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.

11
Los 4 Pilares de la Simplicidad

1. ORDEN
Ve el universo regido por leyes de carácter
absoluto, hasta Newton eran leyes divinas, luego el
mundo como máquina reemplaza a Dios.

2. SEPARABILIDAD
Lleva a descomponer el todo según la segunda regla
de Descartes. Falta la conciencia del conjunto como
conjunto. De ahí la especialización que degenera en
hiperespecialización. Así el cerebro se estudia en
el departamento de biología y la mente en el de
psicología. Se aíslan los objetos de su ambiente, se
separa el sujeto de su objeto y la ciencia de la
filosofía.

3. REDUCCIÓN
El conocimiento de los elementos del mundo lleva a
un pensamiento que mide, formaliza, y es computable,
pues desde Galileo se parte de la medición,
condenando lo no medible: el ser, la existencia, el
sujeto.

4. LÓGICA DEDUCTIVA INDUCTIVA DENOTARIA

12
O sea, la LÓGICA CLÁSICA, necesaria, pero, que ha
llevado a descuidar lo que está fuera de la lógica y
que es tan importante como ella: la invención.

Cuadro donde se compara ampliamente las


diferencias entre los Paradigmas de Complejidad
y Simplicidad

Morín considera que el principal obstáculo en el


desarrollo del conocimiento complejo radica en los
principios organizadores del pensamiento regido por
criterios de simplificación. El pensamiento
simplificador, como forma occidental hegemónica de pensar
y conocer, resulta mutilante: unidimensionales lo
multidimensional.

Básicamente lo que Edgar Morín pretende es que los seres


humanos como individuos lleguen a tener la capacidad de
lograr que sus pensamientos o conocimientos sean
interpretados más profundamente, pero sin tantas
complicaciones para no llegar a el caos y trastornos. El

13
pensamiento complejo es dialógico, integra la
contradicción en el seno del pensamiento racional sin por
ello desarrollar razonamientos incoherentes. El
pensamiento complejo no supera la contradicción y tampoco
la anula; enfrenta la contradicción a partir de una
racionalidad dialógica20 que articula complementariamente
dos lógicas antagonistas, cuya unidad es necesario
concebir para comprender la organización de un fenómeno
complejo.

Cabe señalar que el pensamiento complejo conduce a


formular preguntas que la ciencia no puede formular y a
las cuales no puede responder. Éstas conciernen a la
inscripción reflexiva del científico en el conocimiento
que produce y de la ciencia en su contexto social; y más
ampliamente, al lugar de la ética en la producción de
conocimientos científicos y a las implicancias sociales,
políticas y humanas de las relaciones entre ciencia y
sociedad.

14
También este autor nos da las herramientas para que
podamos analizar este tema como una lectura altruista no
como una investigación profunda, dándonos los siete
saberes necesarios para la educación del futuro.

 Enfrentar las cegueras del conocimiento: el error


y la ilusión
 Alimentar los principios de un conocimiento
pertinente
 Enseñar la condición humana
 Enseñar la identidad terrenal
 Enfrentar las incertidumbres
 Enseñar la comprensión
 Cultivar la ética del género humano

Esta concepción instrumental de la complejidad constituye


una racionalización de los sistemas complejos que podría
desembocar en un Leviatán de la era computacional.

Por ello, nos parece indispensable interrogarnos por qué


y para quién modelizar y simular sistemas complejos, es
decir, quién se beneficia con el estudio, control y
dominio de los sistemas complejos en el mundo físico,
biológico y social. Entonces, el desafío que el

15
pensamiento complejo plantea a las ciencias de la
complejidad consiste en desarrollar un metapunto de vista
auto-crítico y auto-reflexivo que permita el conocimiento
del conocimiento científico y el estímulo de una ciencia
con conciencia.5

CONCLUSIÓN

Después de haber profundizado estas ideas contrarias a lo


que estamos acostumbrados a escuchar podemos señalar que
nos ha enriquecido, pero a modo de lectura no de estudio,
ya q este autor Edgar Morín recoge un extracto de
aquellos pensadores del Renacimiento que frente a una
innecesaria formalidad nos descubren de nuevo al misterio
del Cosmos, de la vida y del hombre.

Los principios de simplicidad y complejidad, nos favorece


al analizar un sistema como un todo sin dejar de lado sus
elementos y el grado de interrelación de estos. Él
desemboca en el redescubrimiento de una sabiduría que

5
Rodríguez, L. 2015. Argumentos Volumen 28. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.

16
permite superar el divorcio entre la meditación y la
práctica social y humana.

Sin embargo, la misma complejidad nos ayuda a explorar


otros caminos que, tal vez, puedan permitirnos avanzar en
nuevas vías alternativas de organización social que
posibiliten horizontes más prometedores para la vida
colectiva.

También es cierto que este pensamiento filosófico de


Morín nos lleva a analizar más profundamente si somos
capaces de someter lo científico con las interpretaciones
individualistas y futuristas que este escritor impone en
su obra. Permitiéndonos observar la actual sociedad
mundial en riesgo creciente, la cual va encaminándose a
situaciones de crisis de magnitudes mayores.

Debemos ampliar nuestra inteligencia para poder ser


capaces de resolver problemas usando el conocimiento de
una manera multidimensional, tomando en cuenta el
contexto y con una percepción global.

17

Vous aimerez peut-être aussi