Vous êtes sur la page 1sur 51

PLAN DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD
2016 - 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074 DEL 24 DE JULIO DE 2007

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
-Dr. Edwin Catacora Vidangos Presidente de la Comisión Organizadora.
-Dra. Roxana del Carmen Medina Rojas Vicepresidenta Académica de la Comisión Organizadora.
-Dr. Jorge Marcelino Araníbar Araníbar Vicepresidente de Investigación de la Comisión Organizadora.

COORDINADORES DE CARRERA
-Dr. Zoilo Zamalloa Masías Coordinador de la EP de Ing. Ambiental y Forestal.
-M.Sc. Marcelino Pedro Arias Solórzano Coordinador de la EP de Gestión Pública y Desarrollo Social.
-M.Sc. Silvana Lisset Aguilar Tuesta Coordinadora de la EP de Ing. en Industrias Alimentarias.
-M.Sc. Reynaldo Condori Yucra Coordinador de la EP de Ing. en Energías Renovables.
-Ing° Pablo Soto Ramos Coordinador de la EP de Ing. Textil y de Confecciones.

COMISIÓN DE ACREDITACIÓN DE LA UNAJ


-M.Sc. Luis M. Huaillapuma Santa Cruz. Profesor Asociado T.C.
-M.Sc. Elizabeth Huanatico Suarez. Profesora Asociada T.C.
-Lic. Ruth Achulli Ayala. Profesora Auxiliar T.C.
MISIÓN DEL PLAN

Ser una guía referente, cuya utilidad es


dar pautas para lidera la política de
gestión de la calidad, en la Universidad
Nacional de Juliaca.

MISIÓN, VISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN
Somos una institución académica pública en la
región sur andina y amazónica, que forma
profesionales y posgraduados integrales en el
campo de las ciencias tecno-productivas, sociales
y empresariales; produce conocimiento científico-
tecnológico con valores socioculturales y
responsabilidad social.

VISIÓN
Institución académica pública de excelencia, con
responsabilidad social y acreditada; que forma
profesionales y posgraduados integrales
competitivos, produce conocimiento científico-
tecnológico con sentido humanístico y contribuye
al desarrollo social, principalmente de la región
sur andina y amazónica; con líderes
institucionales con pensamiento estratégico,
docentes altamente calificados y gestores
administrativos con identidad y uso de tecnología
y sistemas organizacionales actualizados en el
marco de la acreditación y mejora continua. Los
estudiantes y la sociedad están plenamente
satisfechos con el desempeño de la universidad.
VALORES INSTITUCIONALES

VALORES DESCRIPCIÓN
RESPONSABILIDAD Reflexión, administración, orientación y valoración de
las consecuencias de los actos de cada uno de los
miembros de la comunidad universitaria, en virtud a
lo cual se toman las decisiones personales de manera
consciente y se asumen las consecuencias de las
mismas.
IDENTIDAD Características, datos o informaciones propias,
compromiso y sentido de pertenencia de los
miembros de la comunidad universitaria con su
institución, que los diferencian del resto.
TOLERANCIA Respeto de los miembros de la comunidad
universitaria hacia las ideas, creencias o prácticas
diferentes o contrarias a las propias y/o a las reglas
morales
COMUNICACIÓN Compartir o poner en común información,
conocimiento, mensajes que permiten a los miembros
de la comunidad universitaria y grupos de interés,
influir positivamente en los demás y a la vez ser
influidos.
INNOVACIÓN Búsqueda de nuevos conocimientos, saberes,
soluciones o alternativas, que impliquen cambios
positivos y satisfacción por la renovación institucional.

POLÍTICA DE CALIDAD

La comunidad educativa de la UNAJ, está comprometida con el aseguramiento de la


calidad de los procesos relacionados con la docencia, enseñanza – aprendizaje,
investigación, sistemas administrativos, vinculación y difusión de la UNAJ en sus
procesos de extensión y proyección social. Para mostrar este compromiso, mantenemos
un Sistema de Gestión de la Calidad que satisface y excede las necesidades y
expectativas de cada dependencia de la corporación académica; teniendo como
objetivo central su acreditación nacional e internacional, mediante un enfoque basado
en la gestión por procesos y garantizando la mejora continua de los mismos. Esta
política será revisada anualmente, comunicada al interior de nuestra comunidad y a
las partes relacionadas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
DIAGNÓSTICO

I. MARCO CONCEPTUAL
II. MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
III. MAPA DE PROCESOS.
IV. VARIABLE, COMPONENTES E INDICADORES DEL PROCESO
V. OBJETIVOS DE CALIDAD 2016 -2018 SEGÚN PROCESO
VI. PLANIFICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS POR
COMPONENTES
VII. PRESUPUESTO POR RESULTADOS
VIII. GESTIÓN FINANCIERA
IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN
X. ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
XI. CRONOGRAMA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN

Este documento de gestión, constituye una pauta esencial para gestionar los diversos
procesos de calidad en la Universidad Nacional de Juliaca. Entendemos que la calidad
que se presente en cada componente que administra la UNAJ sea el know-how
permanente, que en un futuro brinde sostenibilidad a la calidad de esta casa superior
de estudios de la perla del altiplano.
El documento responde a una metodología de gestión por resultados. Responde a los
siguientes componentes:
a.- Planificación orientada a resultados.
b.- Presupuesto por resultados.
c.- Gestión financiera.
d.- Monitoreo y evaluación.
La base para la formulación de este documento lo constituyó la referencia de los
resultados que propone el Programa Presupuestal N° 066 “Formación Universitaria de
pregrado”, que es el parámetro de la calidad básica en las Universidades del Perú.
Este documento está desarrollado en once partes; del I al V refieren al modelo de
calidad a ser implantado en la UNAJ y del VI al XI, describen los procesos en sí, a
cumplir con cada resultado. Ponemos a consideración este plan para su evaluación y
mejoría.

Ciudad de los vientos, 17 de junio de 2016


ANTECEDENTES

La Universidad Nacional del Juliaca fue creada con la ley N° 29074 el 25 de julio del
2007 e inició sus actividades académicas con cinco Carreras Profesionales : Ingeniería
Ambiental Y Forestal, Ingeniería Textil y de Confecciones, Ingeniería en Industrias
Alimentarias, Ingeniería en Energías Renovables, Gestión Pública y Desarrollo Social.
Mediante Resolución Suprema N° 033-2007-EDE, se designó la Comisión que debió
elaborar el PDI y estuvo conformada por los doctores René Ortiz Romero (Presidente),
Néstor Tupa Fernandez (miembro), Luis Cuba Ovalle (miembro); ante el incumplimiento
de sus fines se nominó otra comisión mediante R. S. Nº 024-2009-ED de fecha 10 de
Julio del 2009, conformada por el Dr. Víctor Fidel Pando Beltrán, Dr. Fermín Francisco
Chaiña Chura, Dr. Fermín Francisco Chaiña Chura, Mag. Donato Mario Chilo Ccama.
Finalmente se llegó a aprobar el PDI de la UNAJ Mediante Resolución Nº 358-2010-
CONAFU el 01 de Setiembre del 2010.
El 29 de Diciembre del 2010 con Resolución Nº 544-2010-CONAFU se nominó a una
nueva comisión para poner en funcionamiento a la UNAJ, esta estuvo conformada por
los doctores Arístides Ramón Serruto Colque (Presidente), Fermín Francisco Chaiña
Chura (Vicepresidente Administrativo), Silvia Verónica Valdivia Yábar (Vicepresidente
Académico); frente a los problemas álgidos que se suscitaron, el 05 de Mayo del 2011
se dio por concluida la designación del Dr. Fermín Francisco Chaiña Chura y la Dra.
Silvia Verónica Valdivia Yábar como miembros de la Comisión Organizadora mediante
Resolución Ministerial Nº 0164-2011-ED, designándose en su reemplazo a los doctores
Eleodoro Plácido Chahuares Velásquez como Vicepresidente Administrativo y Rosenda
Aza Tacca, como Vice Presidente Académico. Esta gestión tampoco pudo poner en
marcha el funcionamiento de la UNAJ. Finalmente el Ministerio de Educación a través
de la Resolución Ministerial Nº 0140-2012-ED y ratificada mediante Resolución Nº 260-
2012-CONAFU de fecha 17 de Mayo del 2012, conformó una nueva Comisión
Organizadora: el Dr. Oswaldo Luízar Obregón en calidad de Presidente, el Dr. Edwin
Catacora Vidangos (Vicepresidente Académico) y el Dr. Eusebio Benique Olivera
(Vicepresidente Administrativo). Esta Comisión al amparo legal inició con los siguientes
procedimientos:
1. A través del Oficio N°045-2012-P-CO-UNAJ de fecha 23 de Julio del 2012, se
presentó el Informe de Implementación inicial para su respectiva evaluación.
2. Por Resolución N°477-2012-CONAFU de fecha 18 de setiembre del 2012 CONAFU
Designó a los integrantes de la Comisión para realizar la verificación del Informe de
Implementación Inicial integrada por la Dra. Martha Nancy Tapia Infantes
(Presidente), Dr. Walter Alejandro Zamalloa Cuba (secretario) y el Dr. Luis Vicente
Olivera Marocho (vocal).

3. Con Carta del 16 de Octubre del 2012 se presentó el Informe de Evaluación de la


Implementación Inicial de la Universidad Nacional de Juliaca, en el que se señala
que se ha cumplido con implementar satisfactoriamente lo proyectado para los dos
primeros años de funcionamiento en infraestructura, y al primer año de
funcionamiento en recursos humanos, de acuerdo a su PDI aprobado, por lo que se
solicita al Pleno del CONAFU que se continúe con el trámite para la Autorización de
Funcionamiento Provisional.

4. El 30 de Octubre del 2012 se realizó la Verificación In situ de la Implementación


Inicial de la Universidad Nacional de Juliaca por el Pleno del CONAFU en el cual se
acordó por Unanimidad, RATIFICAR el Informe de Implementación Inicial de la
Universidad Nacional de Juliaca.

5. El 07 de noviembre del 2012 por Resolución N°590-2012-CONAFU se resolvió


APROBAR el Informe de Implementación de la Universidad Nacional de Juliaca
encontrándose expedito para otorgarle la Autorización de Funcionamiento
Provisional.

6. La Universidad Nacional de Juliaca cumplió con las condiciones y requisitos


establecidos en la Resolución N°387-2009-CONAFU, además se encontró inmersa
dentro de la disposición del artículo 2° de la Ley N°29971, por lo que estuvo apta
para la emisión de la resolución de funcionamiento provisional a su favor.

7. El modelo Institucional adoptado por la Universidad Nacional de Juliaca fue la de


una Persona Jurídica de Derecho Público interno y se rigió bajo las normas de la
Ley N° 23733-Ley Universitaria, Ley N°29074 – Ley de su Creación, Ley N°26439
– Ley de Creación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de
Universidades – CONAFU, por lo que estando a los dispuesto en la Ley N° 29971,
la Universidad Nacional de Juliaca se encontró expedita para su Funcionamiento
Provisional. Esta comisión condujo a la UNAJ a un posicionamiento inicial en la
región de Puno.
Finalmente, por Resolución Viceministerial N° 048-2016-MINEDU de fecha 21 de
abril de 2016, se conforma la actual Comisión Organizadora integrada por los
Doctores: Edwin Catacora Vidangos (Presidente), Roxana del Carmen Medina
Rojas (Vicepresidenta Académica), Marcelino Jorge Araníbar Araníbar, quienes con
la comunidad universitaria, se han comprometido a posicionar a la UNAJ en sus
procesos de licenciamiento y acreditación nacional e internacional, en el marco de
las normas emanadas por la Nueva Ley Universitaria.
DIAGNÓSTICO

I. MARCO PROSPECTIVO
Análisis de tendencias
La determinación de las megatendencias forma parte de la Fase de Análisis
Prospectivo de la planeación estratégica, entendiendo por megatendencias las
grandes inclinaciones o propensiones que se presentan en el mundo actual y que
influyen, repercuten e inciden, directa o indirectamente, en el sentido de
oportunidades o amenazas, en el comportamiento de los países y regiones del
mundo globalizado.
Megatendencias
Las megatendencias, señaladas en el Plan Bicentenario (Perú al 2021), se
expresan en las siguientes:
• La comunicación e interdependencia entre los países del mundo se hace más
grande como consecuencia del fenómeno integral, asimétrico y expansivo
denominado globalización que así como presenta riesgos para las sociedades e
instituciones del planeta, también ofrece oportunidades para su crecimiento y
desarrollo siempre y cuando se promueva el mercado interno del país y se fomente
la creación de trabajo productivo y la innovación tecnológica y social, reforzando
redes y capital social y promoviendo mejoras tecnológicas en los ámbitos de menor
desarrollo nacional como la agricultura.
• Tendencia hacia el uso intensivo del conocimiento y a la creación acelerada de
tecnologías nuevas en el campo del procesamiento, la transmisión y la difusión del
conocimiento como el internet, la comunicación móvil, la televisión y los satélites,
entre otros, cuyo uso tendencial es hacia la masificación; lo que incrementa las
posibilidades de inversión disminuyendo costos de diferente tipo, da fluidez a la
información y las comunicaciones en tiempo real y reduce asimetrías en la
información de los grupos sociales.
• Se desarrollan potencias emergentes en el mundo que le plantea al Perú la
posibilidad de integrarse con economías vecinas, como la del Brasil, para ganar
mayor poder de negociación y más oportunidades para diversificar su economía y
transformar sus recursos productivos con mayor valor agregado.
• El comercio internacional se está desplazando hacia un nuevo foco estratégico
que es el de la Cuenca del Pacífico donde convergen las más grandes potencias
del mundo y en relación a lo cual se ha creado la Asociación de Países de la
Cuenca del Pacífico (APEC) a la que pertenece el Perú.
• Crecimiento de la población mundial y menor natalidad en los países
desarrollados, lo que acelera los flujos migratorios desde los países pobres hacia
los países opulentos, especialmente de jóvenes profesionales y técnicos deseosos
de encontrar en aquellos países mejores oportunidades laborales que no las tienen
en el Perú.
• Aceleración del crecimiento de las mega ciudades, particularmente en los países
en proceso de crecimiento, debido a grandes procesos de migración rural-urbana
que producen modificaciones sustanciales en la distribución demográfica de los
países con derivaciones sociales, económicas y políticas problemáticas y desafíos
sociales y políticos a los gobiernos de turno obligados a mejorar su gestión en
sectores críticos la seguridad, el transporte, la electricidad, aguda y aguas
residuales, salud, educación y vivienda.
• El calentamiento global con efectos perniciosos para la biodiversidad,
producción, la salud y la vida de la gente particularmente, en lo inmediato, en los
países tropicales y las poblaciones rurales; todo lo cual está repercutiendo
negativamente en las condiciones de competitividad económica de los países.
• Desarrollo de la conciencia mundial medioambientalista y preferencia, en este
contexto, de productos orgánicos y naturales para una vida más sana de las
personas; que abre la posibilidad de incursionar en la producción de bienes y
servicios en los que el Perú tiene un enorme potencial.
• Desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética gracias a lo cual será
posible mejorar la alimentación de las personas, la producción de bienes
biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles alternativos, la tecnología en
la producción minera, en la medicina y en el cuidado del medio ambiente; lo que
implica mejorar la formación educativa en campos y especialidades diversas y
promover la investigación científica y tecnológica.
• Desarrollo de la nanotecnología y la robótica que está permitiendo aplicaciones
importantes en el campo de la medicina y del medio ambiente, modificando la
forma de vida en todos los espacios del mundo. El Perú al disponer de recursos
minerales básicos utilizados por estas tecnologías tiene, en este sentido, la
oportunidad de participar de las ventajas de esta tendencia, formando capital
humano en nuevas especialidades y suscitando valor agregado en los ámbitos
productivos de estos recursos.
Megatendencias en educación superior
Las grandes propensiones configuradas en el escenario social e institucional actual
en relación a la formación educativa superior, a su calidad, mercado ocupacional,
gestión institucional y otros, que obligan a efectuar procesos sistemáticos de
pertinencia desde una visión glocalizadora de las instituciones universitarias
(Rama, Claudio; 2008), en lo esencial, son las siguientes:

 Tendencia hacia una formación universitaria pública diferenciada y al


crecimiento del sector formativo universitario privado. El número de
universidades privadas, así, está creciendo rápidamente en el mundo,
muchas de las cuales sin mecanismos idóneos en su conformación interior
para el aseguramiento de la calidad, porque el mercado se ha constituido en
el nuevo mecanismo de articulación de la formación superior con la sociedad.

 Formación en “segundas carreras” donde ingresarán personas de diferentes


edades y con distintas experiencias previas, buscando reconversión
profesional y satisfacción de aspiraciones culturales.

 Expansión, renovación y obsolescencia precipitada de las disciplinas


científicas y necesidad, consiguiente, de una educación permanente, la
necesidad de nuevos enfoques pedagógicos y el centramiento en el
aprendizaje, en el uso de nuevos materiales instruccionales y una nueva
relación entre la teoría y la práctica; todo lo cual implica la necesidad de un
pensamiento global, flexibilidad de los procesos de enseñanza, enfoques
transdisciplinarios, capacidad de investigación en ambientes multilingüísticos
y abordajes comparativos.

 Tendencia a las regulaciones gubernamentales sobre la educación superior


que reducen la soberanía institucional en procura de la eficacia y eficiencia y
el aseguramiento de la calidad y que, al mismo tiempo, incide en la pérdida o
reducción de la autonomía universitaria (“autonomía acotada”) y la
estandarización de los contenidos curriculares, las carreras docentes, los
niveles de evaluación, los mecanismos de acceso, los requisitos de egreso y
las certificaciones. Asimismo, los estándares se están traduciendo en el
establecimiento de exigencias, procesos y criterios para el licenciamiento, la
autoevaluación y acreditación de las universidades.

 Tendencia a la internacionalización, flexibilización y transdisciplinariedad


curricular, con enfoques que derivan del paradigma cognitivista el cual
revalora los procesos internos del aprendizaje y la creación de los nuevos
saberes. Además el currículo flexibilizado adquiere significación como una
estrategia de política pública para atender, con el modelo de competencias,
las variadas demandas de la sociedad; en un contexto donde la cantidad y
calidad de la bibliografía, las teorías, la articulación disciplinaria, la
complejidad de los contenidos teóricos y tecnológicos están cambiando
aceleradamente.

 Tendencia a la evaluación externa como respuesta a la masificación


estudiantil, el incremento de instituciones de formación superior, la
renovación de los saberes y la necesidad de transparencia en el uso de los
recursos públicos, en la perspectiva de garantizar la calidad de los
estudiantes en el marco de la globalización y la sociedad del conocimiento.
del aprendizaje y la información acrecentada.

 Tendencia hacia la mercantilización de las universidades y la diversificación


de las fuentes financieras de las mismas, en la medida en que el eje del
financiamiento de las universidades que se apoyó en las transferencias del
sector público, a pesar de su incremento, se traslada paulatina o rápidamente
hacia la propia sociedad civil que demanda el servicio educativo; como
consecuencia del incremento de la demanda de acceso a la educación
superior en forma superior al crecimiento de los recursos financieros.

 Tendencia a la propietarización de los conocimientos generados por la


investigación y a su protección mediante sistemas normativos; al mismo
tiempo que la investigación se autonomiza de las universidades para
depender de fondos externos y alianzas diversas que refuerzan la
mercantilización de las instituciones universitarias. Todo ello porque en el
contexto de la globalización y el neoliberalismo los conocimientos y los
saberes prácticos se están convirtiendo en mercancías privadas, lo que
incentiva el tránsito de la investigación desde el sector público universitario
hacia el sector privado empresarial.
 Tendencia hacia la postgraduación de la educación superior, como
consecuencia de la nueva dinámica del capitalismo que transforma el saber
en mercancía y capital cuya posesión genera valor y uso productivo; todo ello
asociado a la llamada “sociedad del saber” sustentada en el rol dominante
del conocimiento como motor de acumulación del capital.

 Tendencia a la virtualización de la educación superior, basada en la


expansión de nuevas tecnologías de comunicación que permiten el traslado
de la educación al espacio transnacional y virtual en el marco de la
convergencia digital y la educación sin fronteras con componentes
desnacionalizados, flexibles y fragmentados a escala global, diversas
alianzas y estudiantes y profesores diseminados en el mundo.

Tendencias nacionales

Constituyen un conjunto sistemático de fenómenos nacionales diversos,


relacionados y expansivos, en desenvolvimiento persistente y orgánico, a lo
largo de un periodo histórico de dilatado alcance, que subsumen y afectan al
conjunto de la realidad nacional. Al respecto, se tienen las siguientes (PDRC-
Puno; 2013):

 Decrecimiento tendencial de la economía nacional con mucha concentración


de la riqueza y fuerte degradación ambiental, como consecuencia de la crisis
económica mundial, lo que se expresa en la disminución del PBI per cápita,
la posibilidad de que retornemos a ratios más elevados de pobreza, el
incremento del nivel inflacionario, la disminución en el índice de
competitividad, el incremento del riesgo país y la reducción de nuestras
reservas internacionales. En consecuencia se pone en tela de juicio la
viabilidad del modelo de crecimiento basado en la estrategia primario-
exporadora y extractivista en el Perú. Como consecuencia de ello la
tendencia es, también, a la reducción del canon en las regiones y provincias,
algo que influye en la caída de la inversión pública.

 Posibilidad del incremento de las exportaciones de los productos


agropecuarios no tradicionales con mayor valor agregado, hacia determinado
nicho de demanda del mundo desarrollado.
 Importancia mayor hacia los temas de la calidad y sustentabilidad ambiental
que se traduce en una mayor preocupación hacia los problemas de
naturaleza ambiental.

 Modernización de los sistemas de distribución, por la creciente influencia de


las cadenas de supermercados.

 Desarrollo de la habitabilidad y conectividad de los espacios rurales mediante


la implementación de carreteras, mejora de viviendas, acceso a los servicios
de agua, desagüe, luz y telefonía rural e inversión en capital humano como
es el caso de la educación y salud.

Perfil situacional

Contexto regional

Ubicación geográfica

El Departamento de Puno está ubicado en el sureste del Perú, cuyo territorio


abarca la meseta del Collao que corresponde al Perú, selva alta y baja y yungas
al norte. En él conviven principalmente poblaciones de nacionalidades aimaras,
quechuas y amazónicas.

1.1 SUPERFICIE, POBLACIÓN TOTAL, DENSIDAD POBLACIONAL, NÚMERO DE PROVINCIAS Y


Y DISTRITOS, 2014

Total Resto
Variable Puno
País del País

Superficie (km²) 1 285 216 71 999 a/ 1 213 217

Población Total 30 475 144 1 402 496 29 072 648

Densidad (habitantes por km²) 23.7 19.5 24.0

Nº de Provincias 195 b/ 13 182

Nº de Distritos 1 842 c/ 109 1 733

a/ Incluye 14,50 Km² de área insular lacustre y 4996,28 km² del Lago Titicaca (Lado Peruano).
b/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
c/ al 30 de Abril del 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Perú Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 - 2015.

División política

El Departamento de Puno está constituido por 13 provincias; de las cuales, las


más alejadas y extensas, Sandia y Carabaya, tienen menor densidad poblacional
(5,8 y 7,4 hab. /Km2); las medianamente extensas y pobladas con 37,9 y 27,8
hab./km2 respectivamente, son Puno y Azángaro; en cambio, San Román es la
más densamente poblada (123,8 hab./km 2).

Ilustración 1. Población por provincias al año 2013

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014.
ODEI PUNO

Economía
Por el mismo hecho que el Departamento de Puno presenta cuatro pisos
altitudinales (Quechua, Suni, Puna y Rupa Rupa) sus actividades económicas
son muy diversas:
Agricultura ganadería:
La producción de los cultivos programados (Arroz cáscara, Café, Maíz amarillo
duro, Maíz amiláceo, Papa, y Trigo) constituyen el 19 % de la producción, que en
nueve años solamente se ha incrementado 27 %; la producción de los cultivos
regionales (Achiote, Alfalfa, Arveja grano seco, Avena forrajera, Avena grano,
Cacao, Camote, Cañihua, Cebada grano, Cebada forrajera, Cebolla, Centeno
grano, Chirimoya, Chocho tarwi, Choclo, Frijol, Granadilla, Guayaba, Haba grano
seco, Lima, Limón, Mandarina, Mashua, Melocotonero, Naranja, Oca, Olluco,
Otros pastos cultivados, Palta, Papaya, Piña, Plátano, Quinua, Tomate y Yuca)
constituyen el 75 % de la producción agropecuaria, se han incrementado en
64,2 %; y los productos pecuarios (Carne de ave, Carne de ovino, Carne de
porcino, Carne de vacuno, Carne de llama, Carne de alpaca, Leche, Huevos y
Lana) que conforman el 6 % de la producción agropecuaria, se han
incrementado en 110,9 %.
Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI PUNO

Pesca:

La pesca fue la actividad más importante de los pobladores ribereños de lagos y


ríos, pero la depredación de las especies nativas viene aumentando y en su
sustitución toma gran importancia la cría de trucha en jaulas. Los volúmenes de
producción de los peces nativos (carachi, ispi, suche y mauri) e introducidos
(pejerrey y trucha natural) son menores y descendentes con relación a los
volúmenes de producción de la trucha de piscigranjas que son crecientes.
Actualmente el Estado Peruano viene gestionando un Plan Estratégico Regional
Pesquero (PERP) para desarrollar el sector pesquero.

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI
PUNO
Agroindustria:

El desarrollo del sector agroindustrial de las ciudades Azángaro, Huancané,


Ilave, Puno y principalmente Juliaca se debe básicamente a la gran riqueza
ganadera, agrícola y forestal de la Región Puno. Tienen gran importancia en la
producción agroindustrial, los granos nativos e introducidos como el haba, la
ganadería camélida, vacuna, ovina, la madera y frutas de la selva.

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI
PUNO

Manufactura

Según el Ministerio de la Producción (2011) el 55 % de las empresas


manufactureras están en la Provincia de San Román, el 20% en la Provincia de
Puno, el 9 % en la Provincia de Azángaro, y el 16 % restante en las demás
provincias. En la ilustración que sigue el INEI muestras los principales rubros
manufactureros del Departamento de Puno. Del total de empresas
manufactureras el 98.5 % son microempresas.

Puno: Volumen de producción


manufacturera, según principales productos.
2013
Productos Unidades
Minerales no metálicos
 Ladrillos en unidades 3793765.00
 Cemento en TM 196644.03
 Cal en TM 136795.73
Alimentos y bebidas
 Gaseosas en litros 220817.62
 Pdtos, panaderías en 2333878.93
unidades
Muebles y otros
 Muebles en unidades 1275.00
Prendas de vestir
 Prendas de vestir en 87877.00
unidades
Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI
PUNO

Minería

En el 2013, entre el plomo, zinc y el cobre la producción del estaño es el 77 %; y


junto al oro la producción de la plata es el 79 %. Actualmente la parte de la
extracción del oro se viene haciendo con destrucción de la naturaleza amazónica
y de los andes por personas inescrupulosas. Sin embargo, la extracción del oro
es muy variable en el tiempo debido a la variabilidad de su precio en el mercado
internacional. Los demás minerales presentan un nivel de producción casi
constante. El Departamento de Puno, tiene un gran potencial minero, aún no
explotado enteramente, lo que constituye una fuente de seguro económico para
el sostén de futuras generaciones.

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI
PUNO

Turismo

El Departamento de Puno por sus ingentes atractivos turísticos naturales tanto


en la Amazonía como en el Altiplano, arquitectónicos y culturales, prehispánicos
y coloniales. Después de Lima y Cuzco es el más atractivo para el turismo
internacional y nacional, llegando a pernoctar en el 2013 turistas internacionales
492421 y turistas nacionales 545284.
Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI
PUNO

Según el INEI (2014) la organización Jurídica de las Micro y Macroempresas de


Juliaca son: en un 70.8 % Persona Natural, 18.1 % Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, 5.6 % Sociedad Anónima Cerrada y 5.6 % Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada; de las cuales el 37.5 % tienen licencia
Municipal y el 62.5 % no están reconocidas.

PUNO: EMPRESAS MANUFACTURERAS POR SEGMENTO EMPRESARIAL, SEGÚN


Empresa individual de ORGANIZACIÓN JURÍDICA, 2013
Resp. Ltda.
6.0% Asociaciones Cooperativa Otros
1.5% 0.2% 0.5%
Sociedad comercial de
Resp. Ltda.
3.1%
Sociedad civil
0.2%

Sociedad anónima
2.3%

Persona natural
86.2%

En la ilustración siguiente se puede ver la distribución de las Mypes y Pymes en


todos el Departamento, cantidades que concuerdan con las que realmente
existen en cada provincia por la alta tasa de informalidad sobre todo en la ciudad
de Juliaca.
Fuente: Elaborado en base a información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014

Recaudación tributaria por la SUNAT

En la recaudación tributaria por la SUNAT se considera: tributos internos y


tributos externos.

 Los impuestos internos están constituidos por el Impuesto a la renta (Primera


a Quinta Categoría, No Domiciliados, Regulación, Régimen Especial de
Impuesto a la Renta, otros); A la Producción y Consumo (IGV, ISC, Impuesto
Solidaridad a la Niñez Desamparada, Impuesto Extraordinario de Promoción
Turística); Otros Ingresos (Impuesto a las transacciones financieras,
Impuesto temporal a los Activos Netos, Impuesto a las acciones del Estado,
Impuesto Especial a la Minería Fraccionamiento, Impuesto Extraordinario de
solidaridad, Régimen Único Simplificado Multas, Juegos de Casino y
Tragamonedas, Impuesto al Rodaje, Otros.

 Ingresos recaudados por la SUNAT Tributos aduaneros: A la Importación,


IGV, ISC, otros.
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - Intendencia
Nacional de Estudios Tributarios y Planeamiento.
a/Los ingresos Tributarios, corresponde a los meses de enero a octubre de 2014

Según el INEI, el empleo en las ciudades Puno – Juliaca en el año 2013 ha


tenido una tasa de crecimiento promedio del 8.2 % anual. En el sector extractivo
el empleo creció 6.3 %, industria 3.7 %, comercio 0.9 %, transporte y
comunicaciones 8.4 % y servicios 11.2 %. La ocupación de la población en el
departamento de Puno en 10 años (2004 – 2013) ha venido creciendo
sostenidamente lo que denota en la ilustración siguiente:

PUNO: POBLACIÓN OCUPADA, 2004 - 2013

800.0 780.9
780.0 759.2765.1 765.2
760.0 728.9 727.7 735.7
740.0 713.3717.7
720.0
688.3
700.0
680.0
660.0
640.0
2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


Encuesta Nacional de Hogares

Como nos muestra la siguiente ilustración, también en 10 años, es el género


masculino el que posee mejores condiciones de empleo.
Nota: Tasa de actividad = población activa / población de 16 a más años.

Balanza comercial de la Región Puno 2013

La Balanza Comercial de la Región Puno registra el valor de las importaciones y


exportaciones que realiza, en este caso, año 2013. La Región Puno lo más
significativo que exporta son productos mineros, agropecuarios tradicionales y no
tradicionales, pesqueros y en menor medida textiles; y los bienes más
significativos que importa son insumos para la agricultura, alimentos y bebidas,
insumos para la industria, productos farmacéuticos, maquinarias y equipos.

ADUANAS DE PUNO Y DESAGUADERO: IMPORTACIONES (CIF) Y EXPORTACIONES (FOB), SEGÚN USO O


DESTINO ECONÓMICO - (Miles de dólares USA)

EXPORTACIONES (FOB)1 IMPORTACIONES (CIF)2

Año y rubro 2013 Año y rubro 2013

Total 484134 Total 371967

I Productos Tradicionales 467203 I Bienes de consumo 133580

Agropecuarios 7419 . Alimentos y bebidas 127503

Pesqueros 0 . Productos farmacéuticos 1573

Petróleo y derivados 0 . Electrod.y Veh. uso particular 29

1
“Valor FOB.- Free on Board, que en español puede utilizarse como Franco a bordo. Al igual que el valor CIF, es una cláusula de compraventa,
pero se diferencia en cuanto a que el valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador, es decir por el país de procedencia.”
http://www.diariocomex.cl/16743/identifique-valores-cif-fob-transacciones-comerciales,
2
“El valor CIF es una abreviatura del inglés Cost Insurance and Freight, o Costo, seguro y flete. Es aquel valor que el vendedor aporta,
cubriendo los costos que produce el transporte de la mercancía”. http://www.diariocomex.cl/16743/identifique-valores-cif-fob-transacciones-
comerciales,
Mineros 459784 . Otros 4475

II Productos No Tradicionales 16931 II Insumos 231082

Agropecuarios 9710 . Combustibles y lubricantes 148

Pesqueros 5909 . Insumos para la agricultura 173336

Textiles 911 . Insumos para la industria 57598

Maderas y papeles, y sus


manufacturas 0 III Bienes de capital 7305

Químicos 0 . Maquinaria y equipo 2406

Minería no metálica 8 . Partes y piezas 185

Sidero metalúrgicos y joyería 0 . Herramientas 66

Metal mecánico 18 . Materiales de construcción 4648

Resto de no tradicionales 1/ 375

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014). Compendio Estadístico Puno 2014.
ODEI PUNO.
Pobreza

Según el INEI (Enero, 2000) la “Población con necesidades básicas


insatisfechas: Es aquella que tiene por lo menos una necesidad básica
insatisfecha”. Según el Compendio Estadístico 2014 (pág. 304) la población del
Departamento de Puno que tiene por lo menos una necesidad básica
insatisfecha, viene disminuyendo sostenidamente desde el 2001 en un 49,7 % al
2013 en un 28,4 %.

Fuente: Elaborado en base a información del INEI (2014).


Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI PUNO.
Educación

El Ministerio de Educación aplica cada año desde el 2007 una Evaluación


Censal de Estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria y de cuarto grado de
EIB de escuelas públicas y privadas del país en comprensión lectora y
matemática. En el 2014 se aplicó el ECE a 514 mil estudiantes de todo el país.
En los resultados de la prueba de compresión lectora a segundo grado de
primaria, el Dpto. de Puno se ubica en media tabla de todos departamentos del
país, pero por debajo de la media nacional.

http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/presentacionresultadosECE2014v3.pdf,
En los resultados de la prueba de matemáticas a segundo grado de primaria, el
Dpto. de Puno se ubica por encima de la media nacional.
http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/presentacionresultadosECE2014v3.pdf,
Según el INEI (2014), en razonamiento matemático el departamento de Puno ha
mejorado ostensiblemente de 8.7 en el 2007 a 25.2 puntos en el 2013; y en
matemática de 7.7 a 16.3 puntos en el mismo período. El bajo desempeño en
comprensión lectora y matemática de los estudiantes en formación básica afecta
el desempeño académico de los estudiantes en la formación universitaria.

En los 14 años (2000 – 2014) la evolución de la población escolar secundaria ha


sido casi estacionaria, en cambio la población universitaria se ha incrementado
en 110 %, es decir duplicándose. Este hecho evidencia que los jóvenes
egresados de la secundaria cada vez prefieren profesionalizarse en una
universidad antes que en una institución de formación profesional superior no
universitaria o en una técnica productiva. La tendencia también está explicada
por la constante reducción de la pobreza y mejoramiento de la economía
regional, de manera tal que los padres de los jóvenes están dispuestos en
invertir más en la formación profesional universitaria de sus hijos.

Fuente: Elaborado en base a información de la Unidad de Estadística Educativa -


Dirección de Gestión Institucional – Dirección Regional de Educación Puno
(2014). Compendio Estadístico Puno 2014. ODEI PUNO.

El Programa Nacional Beca 18 y Beca 18 Ordinaria3 del Gobierno Peruano


constituye una oportunidad para que la mejores Universidades consoliden su
imagen como tales.

3
El Programa de Beca 18 de Pronabec, en su modalidad ordinaria, está dirigido a becar a jóvenes con un promedio mínimo de 15 en la educación
secundaria de colegios públicos y privados, y que están en situación de pobreza o pobreza extrema según la evaluación realizada por el Sistema
de Focalización de Hogares (Sisfoh).
PUNO: POBLACION BENEFICIADA DE BECA 18, MODALIDAD ORDINARIA, 2012 - 2013

2013 255

2012 199

0 50 100 150 200 250 300


Fuente: Ministerio de Educación - Programa Beca 18

En la Región Puno existe una buena dotación de bibliotecas, pero el problema


está en que las públicas tienen material bibliográfico muy desactualizado, no
existe inversión del Estado. Tampoco se tiene una evaluación de la situación de
las bibliotecas codificadas como registradas.

BIBLIOTECAS REGISTRADAS EN EL SISTEMA NACIONAL, PÚBLICAS, EDUCACIÓN SUPERIOR Y


ESCOLARES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO, 2013
669
700
600 457
500
400
300 174
200
38
100
0
Bibliotecas Bibliotecas Educación Bibliotecas
Registradas Públicas Superior escolares

Fuente: Biblioteca Nacional del Perú (BNP) - Oficina General de Desarrollo Técnico

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) dentro de los hogares y en


la comunidad constituyen una oportunidad para la educación y formación de los
niños y jóvenes en las escuelas, colegios, institutos y universidades, sobre todo
es una oportunidad cada vez más potente por el cambio tecnológico que se
experimenta cotidianamente.
PUNO: HOGARES CON ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), 2013 en %
100.0
89.1
90.0
80.0 73.9
70.0 64.9

60.0
50.0
40.0
30.0 21.0
20.0
10.0 5.4 5.7 6.8

0.0
Con al menos una Con al menos un Con teléfono fijo Con al menos un Con al menos una Que acceden al Que acceden a
radio equipo de televisor 1/ miembro que tiene computadora servicio de internet televisión por
sonido teléfono celular 2/ cable
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

Otra oportunidad para la formación universitaria la constituyen las cabinas de


INTERNET y los centros comunitarios de telefonía que se hallan en Juliaca y en
las ciudades de la Región.

PUNO: PRINCIPALES SERVICIOS DE ACCESO A COMUNICACIÓN


TELEFONICA, POR CORREO Y CABINA PÚBLICA DE INTERNET EN LAS
COMUNIDADES 2013
474
500
450
400 268
350
300
250
200
150 10
100 10
50
0
Centros Centrales Oficinas de Cabinas
comunitarios telefónicas correo públicas de
telefónicos Internet

Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de


Municipalidades.

De manera análoga, otro hecho sorprendente es el salto de la oferta del servicio


de telefonía móvil por dos grandes empresa: Claro y Movistar a partir del año
2012 y la modernización de los equipos celulares, smartphone, table y laptop a
los que acceden masivamente los estudiantes universitarios porque les facilitan
el proceso de aprendizaje.
PUNO: LÍNEA EN SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL, 2007-2013.
MOVISTA
R 790 925
CLARO

5 913 650

4 164 051 4 268 982

781 356 832 463


350 536 516 912 628 718 384 676
118 456 185 277 263 365 311 711

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Organismo Supervisor de Inversiones Privadas de

Contexto interno

Formación universitaria
Los cambios acelerados que experimenta la sociedad en un contexto de
mundialización de las actividades económicas, debido a procesos acelerados de
demandas exigentes en calidad de bienes y servicios, producen también
cambios acelerados en las tecnologías y nuevas formas organizacionales que
requieren capital humano con capacidades competitivas y mejores
cualificaciones.
La UNAJ es una Universidad pequeña pero que en tres años viene equipándose
de condiciones físicas y tecnológicas suficientes en cantidad y calidad para
otorgar una formación de excelencia académica a sus próximos profesionales.

Escuelas profesionales de la UNAJ

La UNAJ ofrece cinco escuelas profesionales:

o Ingeniería Ambiental y Forestal, que forma profesionales especialistas


para la prevención, control y mitigación de los problemas ambientales y la
gestión de los recursos forestales, con políticas de gestión que
contribuyan al desarrollo sustentable.
o Ingeniería en Energías Renovables, que forma un Profesional que se
ocupa de investigar, diseñar, mejorar nuevos sistemas de generación de
energías renovables; así como, la elaboración, ejecución y evaluación de
proyectos, diagnóstico y optimización energética de manera eficiente y
sostenible.
o Ingeniería Industrias Alimentaria, que forma profesionales competentes
para emplear los conocimientos de ciencia y tecnología de alimentos,
basados en los fundamentos de la físico-química, biología, ingeniería de
alimentos y áreas afines, para manipular, transformar, conservar,
almacenar y comercializar alimentos que sean nutritivos y funcionales,
contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria del País.
o Ingeniería Textil y de Confecciones, que forma profesionales capaces de
investigar, proyectar, dirigir, organizar, producir, controlar y administrar en
distintos campos del sector textil y de confecciones. El estudiante durante
el proceso de formación adquirirá conocimientos teórico-prácticos en el
área científica, tecnológica y humanística.
o Gestión Pública y Desarrollo Social, que forma profesionales capaces de
analizar científicamente el entorno social, económico y político;
contribuyendo al desarrollo de la gestión de las instituciones públicas y
privadas en el ámbito local, regional y nacional. Así mismo, el Licenciado
en Gestión Pública y Desarrollo Social asume los desafíos de la ciencia, la
metodología y las técnicas sociales más avanzadas para investigar las
demandas, capacidades y potencialidades de la gestión y el desarrollo
social.
o Estructuras curriculares

Todas las escuelas profesionales cuentan con su respectivo currículo de


estudios con un enfoque pedagógico humanista por competencias e integral. Las
dos primeras promociones tienen una estructura curricular diseñada del 2014, y
los estudiantes ingresantes el 2015 tienen una nueva estructura curricular, la
cual tiene mayor cantidad de asignaturas de formación básicas que la estructura
curricular anterior.

o Población universitaria por escuelas y semestres

La UNAJ durante el semestre académico 2014-I tuvo 485 estudiantes


matriculados; en el 2014-II se incrementó a 637. Se considera que en semestre
académico del 2015 II se cuenta con 970 estudiantes.

Alumnos que ingresaron y se matricularon, informe de cuatro semestres (2014)


Carrera profesional Ingre Matriculados Ingre Matriculados
Matr Total Matr Total
Otros Otros
2014 – I 2014 –II II III IV T
II III T
(I) (I)

Ing. Ambiental y
35 27 33 95 48 35 26 13 122
Forestal
Ing. en Industrias
29 35 34 98 54 27 26 24 131
Alimentarias
Ing. en Energías
31 31 33 95 48 35 20 20 123
Renovables
Ing. Textil y de
37 29 25 91 44 42 30 12 128
Confecciones
Gestión Pública y
38 35 33 106 43 41 31 18 133
Desarrollo Social
Total 170 157 158 485 237 180 133 87 637
Fuente: Informe de Registro Académico

o Docentes ordinarios por grados académicos


Personal docente nombrado de la UNAJ ( Marzo 2016)
Grados académicos
Bachiller con
Título Maestros Doctores Total
Asociados 32% 15% 47%
Auxiliares 15% 32% 6% 53%
Total 15% 65% 21% 100%

o Medios didácticos de enseñanza


o Medios de apoyo a la comunicación oral – pizarras, laptops, datas, videos,
pizarras electrónicas

 37 aulas

 30 datas

 26 pizarras electrónicas interactivas

 1800 carpetas en las dos sedes


o Material bibliográfico –libros, revistas, textos universitarios, videos
educativos, sistemas de multimedia

La UNAJ cuenta con una biblioteca central para las cinco escuelas
profesionales. La atención promedio por día es de 80 alumnos, pero
asisten a la sala de lectura en promedio 200 alumnos. Se ha venido
invirtiendo 380 mil soles por año en la compra de material bibliográfico. El
equipamiento comprende lo siguiente:

 Biblioteca virtual (enlace a bases de datos: Science Direct y Scopus, a


las universidades públicas, institutos de investigación y organismos
gubernamentales).

 Sistema de préstamo SYSBIB

 7880 libros actualizados

 8 anaqueles para libros

 10 mesas de lectura

o Medios informáticos – páginas web, videoconferencia

 Web cache (servidor especializado de Internet).

 Wifi 11 equipos

 Telefonía (Central telefónica) IP 12 equipos

 70 PCs sede administrativa

 Fibra óptica 10 M (Las dos sedes de la Universidad con conexión de


fibra óptica)

Investigación científica

Las acciones más resaltantes que se vienen ejecutando:

o Investigación especializada por dos años con financiamiento del


CANON.
o Capacitación a docentes sobre investigación con el apoyo de la
Universidad Cayetano Heredia y con docentes visitantes de
universidades internacionales.
o Líneas de investigación.
Extensión universitaria y proyección social

La UNAJ tiene firmados convenios con una serie de instituciones para la


realización de prácticas pre profesionales, bolsas de trabajo y seguimiento
del egresado.

Infraestructura y equipamiento
o Infraestructura
 Sede Administrativa UNAJ: Área construida 3318.29 m2
 Pabellón de aulas generales: Área construida 7445.86 m2
 Pabellón de laboratorios generales: Área construida 2571.85 m2
o Laboratorios
 O2 laboratorios de cómputo con 56 PCs
 01 laboratorio de biblioteca
 Laboratorio de ambiental-aire
 Laboratorio de control y automatización
 Laboratorio ambiental - agua
 Laboratorio de ambiental - suelo
 Laboratorio de alimentos procesos
 Laboratorios de industria alimentaria - Ingeniería
 Laboratorio de energía solar
 Laboratorio de matemáticas
 Laboratorio técnicas de laboratorio
 Laboratorio de física textil
 Laboratorio de bioquímica
 Laboratorio de química
 Laboratorio de microbiología
 Laboratorio alimentaria físico química
 Laboratorio física
 Laboratorio de transferencia de calor
 Laboratorio de electrónica básica
 laboratorio de botánica
 Laboratorio de zoología

o Equipamiento

 60 impresoras multifuncionales pequeñas


 9 copiadoras medianas
 10 copiadoras grandes
 1 plotter para planos
 1 codigo b utp
 1 impresora fotosheck
 60 multifuncionales
 1 escáner de alta velocidad
 2 opsan (examen de admisión)

Servicios universitarios

o Comedor Universitario

Con una cobertura de 220 estudiantes, se proporciona Almuerzo.

o Instituto de Idiomas

Curso de Inglés para estudiantes de todas las escuelas profesionales


desde el nivel básico hasta el avanzado, para que cumplan con las
exigencias del Plan de Estudios de cada escuela profesional.

o Departamento de sicopedagogía

El servicio de tutoría aplica desde el año 2014 para todos los


estudiantes a nivel individual – personalizada y grupal.

o Servicio de transporte

03 unidades de bus modernos para el transporte de estudiantes a los


centros de producción y eventos académicos.

o Intranet

Dependiente de la Coordinación Académica UNAJ interfaz que


aprovecha las potencialidades de los medios virtuales para facilitar la
comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria y
ofrecer a ellos la capacidad de auto gestionar sus comunicaciones.

o Salud

01 tópico para atenciones de emergencias, el cual tiene una dotación


de medicamentos básicos. Para casos complicados los estudiantes se
derivan a la Posta de Salud Santa Adriana o al Hospital Monge
Medrano de Juliaca. Los estudiantes que tiene el SIS no pagan el
servicio médico.
o Centro de preparación pre universitaria UNAJ.

Ofrece el servicio de preparación académica a estudiantes que se


proponen postular a las escuelas profesionales que ofrece la UNAJ.

o Diplomados

 Desarrollo del pensamiento lógico matemático en educación inicial.


 Desarrollo del pensamiento lógico matemático en educación
primaria.
 Desarrollo del pensamiento lógico matemático en educación
Secundaria.
 Comunicación integral.
 Derecho ambiental.
o Servicio de cafetería

Servicio de cafetería privado para docentes y estudiantes.

Administración universitaria

La jerarquía funcional es vertical, pero la gestión es horizontal, tanto a


nivel de la Comisión de Gobierno como a nivel académico y
administrativo, en cuanto a que las decisiones se toman en Consejo de
Gobierno o Consejo Académico. Se dispone de medios informáticos para
uso de la administración de la universidad en ambas sedes.

 Web cache (servidor especializado de Internet).

 Wifi 11 equipos

 Telefonía (Central telefónica) IP 12 equipos

 70 PCs sede administrativa

 Fibra óptica 10 M (Las dos sedes de la Universidad con conexión de


fibra óptica)
Diagnóstico estratégico

El diagnóstico estratégico es el proceso de recopilación de información, ordenada


por grandes ejes, que analizada permite destacar los factores relevantes internos y
externos de las áreas problemáticas y potenciales y la estructura institucional con
que se cuenta y se desea modificar.

Análisis interno
Hace referencia a los factores (fortalezas y debilidades) ubicados dentro del
contexto institucional que se desea planificar. Dichos factores, pueden ser
personas, recursos, tecnología, actitudes, capacidades y otros, los que pueden
favorecer u obstaculizar el logro de la visión institucional.
Las fortalezas y debilidades institucionales, considerando los ejes estratégicos, son
los siguientes:
EJE ESTRATÉGICO I: FORMACIÓN ACADÉMICA
EJE FORTALEZAS DEBILIDADES
F-1Infraestructura académica (aulas) básica D-1 Insuficiente infraestructura para
adecuada con uso racional para los laboratorios.
requerimientos de las escuelas profesionales.
F-2 Equipamiento básico necesario para cubrir D-2 Insuficiente equipamiento para la
las necesidades físicas y virtuales de la marcha formación académica (laboratorios) para la
académica y administrativa en lo mediato. investigación formativa por especialidades.
F-3 mayoría de docentes ordinarios con grado D-3 Insuficiente disponibilidad de docentes
académico de maestro (65%) o doctor (21%). con especialidad.
F-4 Currículos adecuados para la formación D-4 Docentes con limitado dominio de
FORMACIÓN ACADÉMICA

académica. didáctica universitaria.


F-5 Suscripción de convenios D-5 Grados académicos de docentes
interinstitucionales (UNI, UNAL, UNICA) obtenidos mayoritariamente en universidades
establecidos para práctica de estudiantes. locales.
F-6 Vienen operando proyectos de D-6 La máxima categoría de los docentes
investigación formativa como semilleros de nombrados es Asociado. No tienen docentes
investigación de estudiantes en convenio con el con categoría de principal
Ministerio del medio ambiente.
F-7 Tutoría universitaria implementada. D-7 Cada año académico cambiaron de Plan
de Estudio para las escuelas profesionales
F-8 Recursos del aprendizaje (Laboratorios de D-8 Limitada producción de textos
cómputo, INTENERT, aulas virtuales, etc.) en universitarios
proceso de implementación, crecimiento y
actualización.
D-9 Tutoría no evaluada y deficientemente
implementada.
D-10 Infraestructura de biblioteca inadecuada.
EJE ESTRATÉGICO II: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA
EJE FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Se viene ejecutando investigación D1 Inestabilidad laboral por la condición de
especializada por dos años con financiamiento contratados.
del CANON.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA

F2 Capacitación a docentes sobre metodología D2 Insuficiente dominio de la metodología


de investigación con el apoyo de la Universidad científica por los docentes
Cayetano Heredia y docentes visitantes de
universidades extranjeras.
F3 Disponibilidad de presupuesto (canon) para D3 Limitada predisposición de mayoría de
la investigación. docentes para realizar investigación sobre
problemas locales y regionales.
F4 Líneas de investigación establecidas en D4 Insuficiente disponibilidad de equipos de
concordancia a agenda local y regional. investigación especializados.
D5 No se cuenta con un Instituto de
Investigación que realice promoción,
monitoreo y evaluación a las investigaciones
que la universidad realiza como institución y
de la de los docentes por iniciativa personal.
D6 Ausencia de publicaciones en revistas
indexadas (nacionales y extranjeras).

EJE ESTRATÉGICO III: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL


EJE FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Algunos docentes con experiencia en el D1 La UNAJ no realiza transferencia de
diseño de alternativas medioambientales y conocimientos científicos tecnológicos a la
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

forestales en la ciudad de Juliaca. comunidad.


F2 Predisposición de la comunidad universitaria D2 Escasos recursos económicos
para proyectar sus acciones de extensión y institucionales para las actividades de
proyección social en el medio local y regional. extensión y proyección social.
D3 Débil coordinación e integración
interinstitucional en la atención a la
problemática social.
D4 La UNAJ no presenta a la comunidad
trabajos de investigación sobre problemas
socio económico de la regionales y nacionales
de interés público.
D5 La UNAJ no proyecta cultural a la
comunidad local.

EJE ESTRATÉGICO IV: GESTIÓN INSTITUCIONAL


EJE FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Voluntad política para dirigir la UNAJ con D1 Retraso en la institucionalización de la
INSTITUCIONAL

una planificación estratégica y por el universidad.


GESTIÓN

fortalecimiento de los procesos de gestión y


desarrollo institucional.
F2 Disposición al trabajo en equipo en D2 Deficiente coordinación y articulación entre
actividades de gestión institucional por los las unidades operativas.
cuadros directivos.
F3 Trabajadores administrativos motivados y D3Débil clima institucional proactivo
comprometidos con las políticas de desarrollo
institucional.
F4 Recursos humanos de soporte, calificados D4 Escasa capacitación, perfeccionamiento y
de acuerdo a los perfiles requeridos. actualización en gestión institucional por
resultados.
F5 Infraestructura adecuada para la gestión D5 Insuficiente disponibilidad de personal
administrativa. administrativo estable

Análisis externo
Son los fenómenos o factores del entorno social de la institución académica, que
inciden de manera positiva (oportunidades) o negativa (amenazas) en su proceso
de desarrollo. Pueden estar conformados por personas, instituciones,
organizaciones, fuerzas y otros que posibilitan o dificultan avanzar hacia el logro
de la visión y misión institucional.
Las oportunidades y amenazas, considerando los ejes estratégicos, en lo
medular, son los siguientes:
EJE ESTRATÉGICO I: FORMACIÓN ACADÉMICA
EJE OPORTUNIDADES AMENAZAS
O-1 Ministerio del Ambiente (IIAP: Instituto de la A-1 Conflictos sociales locales afectan el
Amazonía Peruana); Ministerio de Energía y normal funcionamiento de la universidad.
Minas (Programa de Pasantías Mineras) y
MINAG (INIA y otros programas) cuentan con
recursos humanos y tecnológicos susceptibles
de ser aprovechados para la formación
profesional y la investigación.
0-2 PRONABEC, PRO CALIDAD, MINEDU A-2 Asignación presupuestal es cada vez más
disponen de recursos económicos para la limitada en relación al crecimiento de la
mejora académica. UNAJ.
FORMACIÓN ACADÉMICA

O-3 Ley Universitaria establece como requisito A-3 Política salarial restrictiva para superación
la post graduación para el ejercicio de la académica del docente universitario.
docencia universitaria.

O-4 Ley Universitaria posibilita incorporar A-4 Sectores caudillistas de la sociedad civil
componentes curriculares que aseguran una interfieren en la gestión institucional.
formación integral concordante con la cultura
regional y nacional.
O-5 La UNI favorece el intercambio de docentes A-5 Juegos en red y distractores virtuales
y estudiantes del área textil y renovable. alrededor de la UNAJ afecta el rendimiento
académico y promueve la deserción de
estudiantes.
O-6 Existencia en el mercado de laboratorios de A-6 Alto índice de pobreza en sectores
simulación y modelamiento. importantes de estudiantes prevenientes del
área rural.
O-7 Existencia en el mercado de laboratorios A-7 Bajas remuneraciones a docentes
para minería y medio ambiente. dificultan la contratación de especialistas en la
conducción de equipos y laboratorios de
tecnología modernos.
EJE ESTRATÉGICO II: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA
EJE OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Gobierno central promueve procesos de mejora A1 Caída de precios de minerales en el
en la calidad educativa y la investigación. mercado mundial afecta la asignación del
CANON minero.
O2 Recursos del canon posibilita invertir en A2 Por Ley recursos financieros del
investigación. CANON no se puede usar para transferir
conocimientos científicos tecnológicos a la
comunidad
O3 Ley universitaria establece como condición de A3 Precios elevados de software para
licenciamiento y acreditación la realización de investigación
investigación C-T para el desarrollo.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA

O4 Existencia de conocimiento, tecnología y A4 Precios elevados de laboratorios y


valores éticos ancestrales susceptibles de ser equipamiento para investigación
rescatados y validados para el desarrollo social.
O5 Diversidad cultural susceptible de ser rescatada A5 Escases de personal especializado en
y puesta en valor. el mercado local y regional para el manejo
de laboratorios y equipamiento moderno.
O6 Variedad de entidades y revistas indexadas
para la publicación de resultados de
investigaciones C-T.
O7 Redes regionales y nacionales de universidades
para el intercambio de experiencias y programas de
investigación.
O8 Redes de Institutos y centros de investigación
nacionales para la inserción de docentes en el
campo de la investigación.
O9 Pro-Calidad y CONCYTEC ofertan recursos
para la investigación C-T.
O10 Convenio con: UNALM, UNI y UPCH fortalece
las capacidades investigativas a nivel internacional.

O11 CECOBASA y multiplicidad de empresas


regionales para acceder a de ellas con proyectos
de investigación tecno productivos y comerciales.
O12 Oferta de software en el mercado para el
apoyo de la investigación C-T.

EJE ESTRATÉGICO III. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL


EJE OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Normatividad establece que las prácticas pre- A1Débil liderazgo regional en las
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN

profesionales el estudiante perciba un incentivo con instituciones públicas


un valor equivalente al SMV. .
O2 Ley universitaria señala presupuesto para A2 Economía informal existente en la
efectuar responsabilidad social región
SOCIAL

O3 Población de Juliaca demanda a la universidad A3 Crisis de valores en las instituciones y


espacios de difusión de conocimientos socio- organizaciones sociales.
culturales.
O4 Multiplicidad de empresas regionales demandan A4 Restricción presupuestaria estatal para
alternativa tecno productiva y comercial. extensión y proyección social.
EJE ESTRATÉGICO IV. GESTIÓN INSTITUCIONAL
EJE OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Modelo del Presupuesto por Resultados A1 Interferencia de movimientos sociales y
contribuye a la mejora del desempeño institucional. caudillistas a la gestión universitaria.
O2 CEPLAN, MINEDU y MEF apoyan en la gestión A2 Normatividad para la gestión de los
planificada de las universidades. recursos institucionales dificulta la
GESTIÓN INSTITUCIONAL

celeridad y oportunidad del desempeño


institucional (RRHH, sistemas de
presupuesto, abastecimiento, información,
contabilidad y tesorería).
O3 Industria textil y de confecciones en Juliaca A3 Estancamiento de aguas fluviales
demanda los servicios de profesionales alrededor de la UNAJ dificulta el acceso a
especializados. la comunidad universitaria.
O4 Pro Calidad, MINEDU y MEF disponen de
recursos económicos para la mejora académica.

O5 Ley Universitaria establece como condición de


Licenciamiento y Acreditación cumplir con
estándares en la gestión institucional
I.- MARCO CONCEPTUAL

Cuando nos referimos a calidad en la Educación Superior Universitaria, no es tan sencillo


de definirla. La acepción se refiere a múltiples procesos en vista que la Educación
Superior Universitaria es concebida como un servicio integral, que forma profesionales
probos ante la sociedad.
El término calidad lo podemos definir desde cinco significados, tomando lo que refieren
Juan Francisco Castro y Gustavo Yamada (25:2013)
a) calidad concebida como algo excepcional, es decir, estándares (en el sentido de niveles)
excepcionalmente altos de desempeño académico;
b) calidad como perfección (o consistencia), que se centra en los procesos que brinda la
Educación Superior y se relaciona con la inexistencia de defectos y la existencia de una
cultura de calidad enraizada en la institución;
c) calidad como capacidad (fitness) para cumplir con el propósito, que evalúa la calidad del
servicio por el grado de cumplimiento de la misión de la institución;
d) calidad como retorno a la inversión realizada, que evalúa la calidad en términos de
rendimiento económico sobre los recursos invertidos; y
e) calidad como transformación, que define la calidad como un proceso de cambio
cualitativo, con énfasis en agregar valor y empoderar a los estudiantes.
Sosteniendo estos conceptos en el bienestar de los estudiantes frente al mercado laboral
y su probidad en la sociedad; calidad en la Universidad Nacional de Juliaca, lo
entenderemos como procesos a través del cual se impartirán conocimientos y
herramientas específicas, para luego combinarlas con las habilidades básicas de los
estudiantes y producir una tarea valorada en el mercado de trabajo (tomado de
Evaluación reciente de la calidad de la educación superior en el Perú: no son buenas
noticias, ensayo escrito por Juan Francisco Castro y Gustavo Yamada).
Finalmente refrendamos con este concepto, lo que refiere la política de aseguramiento de
la calidad en la Educación Superior Universitaria; particularmente la que representa el
Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU:
La preocupación por la calidad debe irrigar el quehacer de la universidad e
impulsarla a cumplir de modo óptimo sus tareas propios en materia de docencia;
en las actividades de investigación; en su propia gestión, administración y
organización; en el uso de sus recursos; en su política de bienestar institucional y a
las formas de articulación con los actores de su entorno;…
II.- MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El modelo de gestión de la calidad que adopta la UNAJ será aquella que tenga éxito en
los siguientes indicadores:
 Importancia de una gestión orientada a la satisfacción del cliente.
 Orientación a la gestión por procesos.
 La mejora continua.
 Importancia de un liderazgo efectivo para la consecución de los objetivos.
 Involucramiento de todo el personal.
 Planificación.
 Toma de decisiones basadas en hechos, cifras y datos.
a) Marco Filosófico:
Este modelo presenta un enfoque dirigido al resultado en la sociedad y las
personas; puede verse como una primera aproximación a sistemas de calidad más
exigentes y presenta una sencilla metodología de autoevaluación a lo interno de la
institución. El modelo estará enriquecido con elementos de los modelos del Premio
Malcolm Baldridge y del Premio Deming japonés. Tiene como principales
indicadores:
 Administración para la innovación.
 Control de procesos y mejora.
 Responsabilidad social: pública y ciudadana.
 Liderazgo con visión.
b) Gestión de calidad para la áreas específicas:
El modelo para la calidad de las áreas específicas será el ISO 9000, que
comprende los siguientes indicadores:
 Enfoque basado en procesos.
 Participación del personal.
 Mejora continua.
Este estándar de calidad tiene base en los productos que refiere el Programa
Presupuestal N° 066 formación universitaria de pregrado:
1) Docentes con adecuadas competencias.
2) Infraestructura y equipamiento adecuados.
3) Programas curriculares adecuados.
4) Servicios adecuados de apoyo al estudiante.
5) Acciones comunes.
III.- MAPA DE PROCESOS

Resultados finales

Población participa Incremento de la


Mejora de las equitativamente en Mejora de la
productividad y
competencias las decisiones eficiencia del
mejora de las
laborales públicas mercado laboral
condiciones para
la competitividad
empresarial

Resultado específico

Egresados de la UNAJ con


adecuadas competencias
para su desempeño
profesional

Productos

4. Servicios
1. Docentes con 2. Infraestructura 3. Programas
adecuados 5. Acciones
adecuadas y equipamiento curriculares
de apoyo al comunes
competencias adecuados adecuados
estudiante
IV.- VARIABLES, COMPONENTES E INDICADORES DEL PROCESO

VARIABLES COMPONENTES INDICADORES


Docentes con adecuadas • Selección docente.
competencias • Ejercicio de la docencia
universitaria.
Docentes • Evaluación de docentes.
• Capacitación docente.

Infraestructura y • Mantenimiento, reposición y


Infraestructura y equipos equipamiento adecuados operación de la
infraestructura y los equipos.

Programas curriculares • Gestión curricular.


Programas curriculares adecuados • Fomento de la investigación
formativa

Servicios adecuados de • Apoyo académico: Servicio


Servicios de apoyo al apoyo al estudiante de psicopedagogía.
• Bienestar y asistencia social.
estudiante • Servicios educacionales
complementarios (Arte y
Programa Deportivo de Alta
Competencia)

Acciones comunes para • Gestión de la calidad.


garantizar la calidad. • Acreditación de carreras
profesionales.
• Fortalecimiento institucional
Sostenibilidad de la UNAJ.
• Seguimiento y evaluación de
la calidad.
V.- OBJETIVOS DE CALIDAD 2016 – 2018 SEGÚN COMPONENTES

Los objetivos, por componentes, se muestran en el cuadro siguiente:

VARIABLES COMPONENTES OBJETIVOS ACTIVIDADES


Docentes con adecuadas Tener docentes con -Concurso
competencias adecuadas público para
Docentes competencias, tanto nombramiento y
para los procesos de contrato, según
enseñanza y estándares que
formativos. exige la nueva
Ley Universitaria.
Infraestructura y Ostentar una -Formulación del
Infraestructura y equipamiento adecuados infraestructura y plan de
equipos equipos adecuados a adquisiciones y
los procesos de licitación para el
enseñanza y equipamiento y
aprendizaje. mantenimiento
de la
infraestructura.
Programas curriculares Tener programas -Formular
Programas adecuados curriculares adecuados estructuras
curriculares y pertinentes para la curriculares
formación de los actualizadas,
estudiantes. acordes a la
demanda social
de cada Escuela
profesional.
Servicios adecuados de Poseer servicios de -Potenciar los
Servicios de apoyo al apoyo al estudiante formación y desarrollo servicios de
estudiante humanista para apoyo al
nuestros estudiantes. estudiante, con la
selección de
profesionales y el
presupuesto
adecuados.
-Mejorar la
investigación
formativa a
través de cursos,
seminarios y
otros.
Acciones comunes para Garantizar la -Obtener el
Sostenibilidad garantizar la calidad. evaluación, Licenciamiento
fortalecimiento y institucional,
acreditación de la cumpliendo con
calidad en la UNAJ. todas las
condiciones
básicas que
exige la
SUNEDU
VI.- PLANIFICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS POR COMPONENTES

Para la planificación de los componentes, se considerará los resultados que se desean


lograr en cada uno de ellos. Implica que la UNAJ cuenta con instrumentos de
planificación institucional:

1. Visión institucional.
2. Plan de mediano plazo (Plan Estratégico Institucional)
3. Agendas de Comisión Organizadora (Consejos de Comisión Organizadora, en
base a puntos de agenda)

RESULTADOS POR COMPONENTES

Estos instrumentos permitirán resultados. Situación que se muestra a continuación:

1.- Docentes:
a) Gestión adecuada de procesos de selección de profesionales para el ingreso a la
docencia de acuerdo a la Ley Universitaria y a las exigencias de las especialidades, que
demanda los planes de estudio de las Escuelas Profesionales.
b) Nivel académico de los docentes fortalecido, en el marco de la Ley Universitaria y en
concordancia con las especialidades de las Escuelas Profesionales.

2.- Infraestructura y equipos


a) Infraestructura y equipamiento adecuados para la formación profesional, priorizando
los recursos financieros de la UNAJ y canalizando el apoyo de entidades externas que
promueven la mejora de la calidad académica.
b) Infraestructura y equipamiento adecuados para una gestión administrativa funcional,
acogedora y de calidad.

3.- Programas Curriculares


a) Planes de estudios adecuados a los cambios científico-tecnológicos de cada Escuela
Profesional.
b) Investigación formativa desarrollada en cada Escuela Profesional por líneas de
investigación y refrendada en los planes de estudios.
4.- Servicios de apoyo al estudiante
a) Servicios de desarrollo humanistas adecuados para nuestros estudiantes: Servicio
Social y Departamento Psicopedagógico.
b) Ejecución y desarrollo de Servicios educacionales complementarios: Arte y el
Programa Deportivo de Alta Competencia.

5.- Sostenibilidad
a) Fortalecimiento institucional de la UNAJ : Licenciamiento.

b) Acreditación de carreras profesionales: Resolución de acreditación.

c) Seguimiento y evaluación de la calidad : Licenciamiento y acreditación permanente.


VII.- PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Se propone el siguiente presupuesto por componentes:

COMPONENTES RESULTADOS PRESUPUESTO


Docentes a) Gestión adecuada de 3 250 800.00
procesos de selección de
profesionales para el ingreso a
la docencia de acuerdo a la
Ley Universitaria y a las
exigencias de las
especialidades, que demanda
los planes de estudio de las
Escuelas Profesionales.
b) Nivel académico de los
docentes fortalecido, en el
marco de la Ley Universitaria
y en concordancia con las
especialidades de las
Escuelas Profesionales
Infraestructura y a) Infraestructura y 377 882.00
equipamiento adecuados para
equipos
la formación profesional,
priorizando los recursos
financieros de la UNAJ y
canalizando el apoyo de
entidades externas que
promueven la mejora de la
calidad académica.
b) Infraestructura y
equipamiento adecuados para
una gestión administrativa
funcional, acogedora y de
calidad.
Programas a) Planes de estudios 775 000.00
adecuados a los cambios
Curriculares
científico-tecnológicos de cada
Escuela Profesional.
b) Investigación formativa
desarrollada en cada Escuela
Profesional por líneas de
investigación y refrendada en
los planes de estudios.
Servicios de apoyo a) Servicios de desarrollo 710 000.00
humanistas adecuados para
al estudiante
nuestros estudiantes: Servicio
social y Departamento
Psicopedagógico.
b) Ejecución y desarrollo de
Servicios educacionales
complementarios: Arte y
Programa Deportivo de Alta
Competencia.
Sostenibilidad a) Fortalecimiento institucional 90 000.00
de la UNAJ : Licenciamiento.
b) Acreditación de carreras
profesionales.
c) Seguimiento y evaluación
de la calidad : Licenciamiento
y acreditación
VIII.- GESTIÓN FINANCIERA

Estará integrada por los siguientes componentes:

1.- Administración del presupuesto, que para el caso de la UNAJ, tiene procesos:
a) Gestión de los Recursos Ordinarios.
b) Gestión de los Recursos Directamente Recaudados.
c) Gestión de Recursos del Canon.

2.- Administración del efectivo, que tiene los siguientes procesos:


a) Gestión del efectivo en Tesorería.
b) Gestión del efectivo en Caja.
c) Gestión del efectivo en los sistemas del Estado Peruano.

3.- Contabilidad, que tiene los siguientes procesos:


a) Gestión de los estados financieros de la UNAJ
b) Gestión de los estados presupuestales de la UNAJ
c) Rendición de cuentas en la UNAJ
d) Gestión de las auditorías interna y externa en la UNAJ

4.- Administración tributaria, que tiene los siguientes procesos:


a) Gestión de los Tributos que debe pagar la UNAJ
b) Gestión de las Tasas que debe pagar y cobrar la UNAJ

 Todos estos componentes están integrados.


IX.- MONITOREO Y EVALUACIÓN

En la UNAJ se entiende por monitoreo lo siguiente:


Conocer el avance de los objetivos y metas que tiene la
UNAJ en sus componentes y resultados. Asimismo recopila
datos sobre los indicadores predefinidos para luego
sistematizarlos.

La evaluación se comprende como:


La apreciación sistemática y objetiva de la puesta en
práctica y los resultados de los componentes del plan de
gestión; evaluando la eficiencia, eficacia, impacto y
sostenibilidad del mismo.
X.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES
ACTIVIDADES
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Planificación por componentes de trabajo
(año anterior).
Requerimientos en infraestructura y
equipos.
Verificación de la pertinencia de los
programas curriculares y, reforzamiento de
la investigación formativa.
Verificación de la pertinencia de los
servicios de apoyo al estudiante
Verificación de los procesos de
licenciamiento y acreditación de la UNAJ

Vous aimerez peut-être aussi