Vous êtes sur la page 1sur 11

República Bolivariana de Venezuela

Convenio Cuba- Venezuela


Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”
Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”
Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible

Desarrollo Predial Agroecológico como propuesta hacia


la integralidad en la parcela Las Heliconias,
comunidad de Río Negro, Estado Miranda.

Calzadilla Johnny
De Stefano Hilda
Perdomo Ramón
Ruiz Alan
Vásquez Marisol

Aragua, Abril 2014


Introducción
Dada la importancia de promover la transformación en el proceso productivo en
la parcela Las Heliconias, de la comunidad de Río Negro Sector Trocha 2 del Municipio
Acevedo, Estado Miranda, se propone avanzar con el Desarrollo Predial Agroecológico
(DPA) como una guía de la ruta a transitar hacia un nuevo modelo sociproductivo.
Considerando al DPA como una totalidad concreta en permanente construcción,
contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada,
prefigurando los espacios productivos sostenibles a escala humana, impulsando el uso
eficiente de los elementos o componentes del sistema, optimizando las relaciones de
complementariedad, mejorando el componente biológico, viabilidad económica y la
técnica bajo un enfoque de apropiabilidad. Incluye el reconocimiento, reivindicación y
prácticas de elementos socioculturales, vinculando tradiciones, acervos históricos
vinculados al agro y los valores familiares, afectivos y espirituales (Lanz, 2011).
Promoviendo además la organización social para la cadena productiva e intercambio
constante de productos y experiencias, articuladas en sinergia con planes, programas y
proyectos institucionales. En un proceso continuo, en revisión permanente y colectiva.
Proyecto enmarcado además en un proceso formativo innovador que difiere del
esquema educativo convencional, articulando con la comunidad como espacio de
aprendizaje, generándose aprendizajes desde la práctica y su realidad. Con este
proceso no solo se pretende la transformación del modelo agroquímico al
agroecológico, sino que pretende indagar en estas comunidades los saberes y
agrotecnologías accesibles de fácil apropiación que se han mantenido como focos de
resistencia al modelo convencional globalizador. Reconociendo el valor de esos
saberes y socializándolos a otros espacios productivos. Por otra parte esta propuesta
se hace acorde a los lineamientos del Programa Todas las Manos a la Siembra
incorporado mediante resolución Ministerial al sistema educativo como una estrategia
para avanzar hacia una producción de alimentos Sana, Segura, Soberana y Sabrosa.
El presente trabajo está basado en el DPA y fue construido en colectivo en donde
se generó un plan de acciones orientadas a una producción agrícola y animal
sostenible que incorporan procesualmente actividades relacionadas con la
agroforestería, agricultura suburbana, manejo agroecológico de suelos, adecuación de
las especies animales existentes e incorporación apropiada de otras especies
animales, así como la consideración de incorporar el ensemillamiento como parte
esencial del proceso.
Diagnóstico
Se realizó una Investigación de Sistemas Agrícola, en donde el equipo reunió
información relevante de la zona seleccionada mediante un análisis de datos básicos
publicados y otros producto de la realización de entrevistas en el campo acerca de las
observaciones en el terreno y situación agrícola (Altieri, 1999). Según Mettrick (1999),
este método de indagación corresponde dentro de las encuestas informales a un
sondeo, cuyo objetivo principal es orientar el trabajo del equipo potencial generador de
alguna transformación para un área. Sin embargo, según Altieri (op cit.), cuando la
investigación profundiza en aspectos tanto ecológicos como socioeconómicos, además
de los agroproductivos se incluye dentro de una Evaluación Rural Rápida.

Breve descripción de la zona


El Sector Trocha 2 de río Negro está ubicado en el Municipio Acevedo en el
Estado Miranda a 60 m.s.n.m., Enmarcada en una zona de Bosque Húmedo Tropical
(Ewel et al., 1968; Sánchez, 1982; citado en Homen y col, 2010), suelos
moderadamente ácidos con un pH de 5,9; la textura es franca con un contenido de bajo
a medio en materia orgánica op cit.
La precipitación promedio anual es de 2156mm, la temperatura presenta una
media anual de 26,5º C; humedad relativa promedio anual de 83,42% y la evaporación
promedio anual es superior a 1.600mm, generando un clima cálido y húmedo. Para el
año 2004 se presentó una distribución bimodal diferente en 2 períodos, con las mayores
precipitaciones en los meses de mayo a agosto y noviembre a enero, registrándose un
déficit hídrico en febrero, marzo, abril y septiembre de acuerdo al balance hídrico
(Thornthwaite y Mather, 1955, citado en Homen y col, 2010), estos resultados son
señalados en la Figura 1 (Tomado de Homen y col 2010).
El sector trocha 2 de Río Negro cuenta con una población aproximada de 82
personas conformada en 28 núcleos familiares dedicadas en su mayoría a la
producción agrícola y pecuaria; en parcelas de 12 Ha cada una, pertenecientes éstas al
Estado, administradas por Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. La
vegetación dominante es Bosque nativo (bosque húmedo tropical), pasto introducido
para la ganadería y bosque secundario de crecimiento rápido. La vocación agrícola de
los suelos es el cultivo de cacao desde la época de la colonia, además de raíces y
tubérculos, frutas (cítricos, aguacates), musáceas, hortalizas y cereales. Por otra parte,
la presión de las actividades urbanas, industriales y turísticas así como la recién obra
de infraestructura como lo es la construcción de la autopista ha influenciado no sólo en
la intervención de los bosques, si no en la disminución de tierras para cultivos; la
cercanía con la Capital de la República influye en el rechazo de las nuevas
generaciones para dedicarse a labores agrícolas.

Instituciones del Estado en la zona:


Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (INTI, INDER, INIA),
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Ministerio del Poder Popular Para
la Educación debido a la presencia de centros de Educación Básica.

Caracterización del predio


El predio de 12 ha, presenta un relieve irregular que varía de un 10% de
inclinación a un 25%; con gran cantidad de drenajes, dos de régimen permanente que
vienen de la parte alta de la montaña y otros de carácter intermitente que recogen agua
en períodos altos de lluvia. Además existen dos reservorios de agua (lagunas)
construidos de forma artificial

Crianza animal
En referencia a la cría animal, en el predio sólo existen pequeñas crías entre las
que están ovinos (2), aves (gallinas (20), patos (15) y pavos (2), los cuales están
semiestabulados con la intención que complementen su alimentación pastoreando.
Además se encuentran los porcinos (7) estabulados, dependientes éstos últimos de
alimento concentrado.
Entre los animales no productivos presentes para protección y limpieza se
encuentran siete (7) perros (Canis familiaris) y tres (3) gatos (Felis sp.).
Intervenciones de la vegetación y en suelo:
La parcela fue deforestada en un 50% del bosque nativo en los años 70 para
cultivo de cítricos, posteriormente fue abandonada y desde hace cuatro años fue
adjudicada por el Instituto Nacional de Tierras a las actuales productoras. La misma
tenía un aproximado de 25 años sin trabajar. Las especies madererables que
predominaban son: Platymiscium sp (roble), Hymanaeae courbaril (algarrobo), Cordia
alliodora (pardillo), Pithcellobium saman (samán), Cedrela odorata (cedro), Swietenia
macrophylla (caoba) y otros como paríca (no se logró identificar), Roystonea regia
(palma real), Pentaclethra macroloba (mulato), Attalea cohune (corozo), Tebebuia
chrysantha (araguaney), Brownea sp. (roso de montaña), Ceiba pentandra (ceiba),
Anacardum excelsum (mijao), Erythrina rubrinervia (bucare), etc., que fueron
aprovechadas, denotando actualmente en el área poca presencia de estos ejemplares,
en tal sentido la vegetación actual de mayor relevancia está representada por plantas
de porte mediano bajo que cubren un 40% de la superficie ubicadas de forma dispersas
en el predio, constituyéndose en un bosque secundario en recuperación, el resto de la
superficie está cubierta con vegetación de porte bajo como Imperata cilindrica (víbora),
gramínea espontánea que crece en suelos , además están los cultivos asociados
(Manihot esculeta - Mussa paradisiaca - Cajanus indicus y Zea maiz - Phaseolus sp
(yuca-plátano-quinchoncho y maíz-frijol) y plantas ornamentales del Orden Zingiberalis,
Familia Heliconaceae, genero Heliconia sp., incluyendo en este espacio un corte de
Calathea allouia (lairen), en proceso de rescate de su semilla, dado que es un alimento
originario. Tanto la víbora, como los cultivos y las ornamentales representan un 25% de
la superficie, la otra parte del predio es bosque húmedo tropical no intervenida (35%).
En cuanto al elemento suelo, se puede decir que la capa arable oscila entre 10 a 15
centímetros en recuperación.

Exigencias de las especies agrícolas y forestales existentes


La parcela presenta cultivos permanentes (30) plantas de Coffea sp. (café) y
(36) de Teobroma cacao (cacao), cuyo requerimiento principal es la sombra, por lo que
se utilizaron especies con esta finalidad como: Musáceas (plátano, cambur) para
sombras temporales; Erythrina sp. (bucare), Ceiba sp. (ceiba), Spondias mombin (jobo),
Guasuma ulmifolia (guásimo), Bauhinia sp. (urape), (tasajo), entre otros como sombra
permanente y frutales como cítricos, Persea americana (aguacate), Artocarpus arltilis
(árbol de pan) y Mangifera indica (mango). La presencia de hojarasca en el suelo,
permite que permanentemente los nutrientes sean reincorporados de forma directa al
suelo.
Posibilidades de mercadeo de los diferentes productos que se generen en el
sistema.
Existe un gran potencial de comercialización en el mercado de la capital del
Municipio, sin embargo por problemas de vialidad y falta de transporte el comercio se
realiza de manera detallada. En referencia a hortalizas de ciclo corto y las especies
consideradas como aliños presentan un gran mercado potencial en el pueblo de Río
Negro dado que no se producen en la zona, tienen gran demanda y son adquiridas por
lo general en la capital del municipio. El único rubro que puede comercializarse en el
sistema es el plátano y yuca.

Disponibilidad de mano de obra.


Las actividades son realizadas por tres personas de edad avanzada, dos mujeres
que están constantemente y un caballero que asiste de manera eventual, ya que el
trabajo es de colaboración, es importante señalar que la gran mayoría de pobladores de
la zona trabajan en otras actividades en las ciudades.

Propuesta para la producción de cultivos y animales en un año.


Una vez realizado el diagnóstico, se prefiguró una ruta que oriente a donde se
pretende llegar, generando un plan de acciones para elevar la complementariedad de
los componentes existentes y la incorporación de otros en el predio. implementando los
contenidos teórico-prácticos de la maestría en agroecología y agricultura sostenible.
Entre las actividades relacionadas con las diferentes estrategias para avanzar en el
proceso están:
Aumento de agrodiversidad para consumo interno y potencialmente para intercambio:
 Entre los rubros a incorporar están la producción de hortalizas (venta y
autoconsumo) como lechuga, nabo blanco, berro, cilantro, acelga, ajopuerro,
tomate, coliflor, repollo, brocoli, ají, pimentón. En una primera fase las
semillas son compradas o donadas por instituciones del Estado (Ministerio
Poder Popular Agricultura y Tierra) , sin embargo, ya se ha logrado el
ensemillamiento de cilantro, nabo blanco, lechuga, berro, cebollín, ajopuerro,
ají y pimetón (Capsicum sp, Allium sp.). Este proceso se llevará a cabo en
canteros y mesas organopónicas con la finalidad de controlar el acceso de
depredadores y para optimizar riego. Estos se rotaran o intercambiaran
posterior a la cosecha de los cultivos principales. Los canteros se elaborarán
utilizando materiales que se encuentren en la parcela, tomando en cuenta las
normas técnicas de construcción de dichas estructuras (canteros o mesas)
adaptándolas al contexto como lo es el uso de material aprovechable,
reutilizable y de desecho de la propia parcela (bambú y vástago de cambur).
 Aumento y diversificación de leguminosas (granos) para consumo, tal como
Phaseolus sp (frijol) y Cajanus cajan. (quinchoncho)
 Procurar semillas para su replicación, resguardo y mantenimiento, cuya viabilidad
este garantizada (variedades, semillas criollas o campesinas); tal es el caso del
Zea mays, requerido para autoconsumo y alimentación animal y hasta los
momentos no se cuenta con la semilla adaptada a la zona. Para el caso del frijol
y el quinchoncho se cuenta con las semillas en proceso de replicación y
selección por color (característica cualitativa). Para ello se sugiere la siembra en
asociación de quinchoncho con yuca y con plátano; y maíz con frijol en período
de lluvia.
 Se sugiere la incorporación de nuevos clones de yuca y plátano para garantizar
una mayor diversidad que genere productos con mejores características a ser
seleccionada en conjunto con las productoras.
 Este proceso se realizará empleando técnicas de conservación de suelos como
siembra en curvas de nivel en los espacios de mayor pendiente, incorporación de
materia orgánica producto del proceso de compostaje de hojas de árboles y
frutos, además de abono líquido de lombriz de tierra y microrganismos eficientes.
En lo que respecta a la preparación de suelo, se propone mantener sólo la
mínima labranza o labranza cero (siembra sin rotular el suelo).
 El manejo relacionado con el control del crecimiento de la vegetación
espontánea, mantenerlo de manera manual y con “desmalezadora”, dejando el
follaje cortado y disperso sobre el suelo de todo el predio para que se incorpore
como abono y funcione como cobertura muerta.

Manejo del agua


 Se requiere el aumento de reserva de agua “verde”, aumentando la cobertura
(viva) del suelo con plantas como el maní forrajero, cobertura muerta e
incorporación de materia orgánica.
 Se requiere del montaje del sistema para el aprovechamiento del agua reservada
en laguna artificial, se cuenta con mangueras, motobomba y con tres tanques
artesanales. Se construirán dos tanques más para optimizar captación y reserva
del agua en período de lluvia.
 La energía requerida para las motobombas es de origen fósil y electricidad
(obteniendo esta última de planta generadora a gasolina).
Construcción de vivero
Se destina un espacio en el predio para la construcción de un vivero con el
propósito de propagar distintas plantas (frutal, ornamental y forestal) de especies
nativas de la zona, en el caso de las plantas forestales, serán destinadas para la
reforestación (pardillo, cedro, roble, algarrobo). Para uso en corto tiempo se realizará la
siembra de 200 plantas de Angustifolia kunt (guadua) para su aprovechamiento en un
período corto (5 años), en la construcción de infraestructura para resguardo de semillas,
caney, etc, para muebles y conservación de acuíferos. Siembra de matarratón y
leucaena para generación de forraje (silvopastoril) en el perímetro de la parcela (1500m
lineales). En los lotes de terreno donde se establecerán los cultivos asociados
agroforestales (semibosques), las plantas frutales son con cultivos permanentes de
cítricos, cacao, café y guanábanas.
Mantener y propagar las plantas ornamentales de mayor importancia presentes como
los son las heliconias para su comercialización y Galathea allouia (lairén), tanto para
comercializar como para rescate de semilla autóctona, preciada por su valor
gastronómico.

Manejo integrado de insectos y enfermedades.


Hasta los momentos no se ha requerido de la implementación de un manejo
agroecológico en la parcela como parte de la Escuela Agrológica Ezequiel Zamora Las
Heliconias”, ya que no se ha presentado la situación. Para proponer un manejo
adaptado a una determinada plaga se requiere el monitoreo constante que permita
tomar las acciones inmediatas. En principio mantener la diversidad, usar plantas
repelentes y trampas, mantener las plantas con su nivel adecuado de humedad y
nutrientes previene el ataque de algún insecto u organismo causante de enfermedades.

Producción a escala y utilización de los microorganismos eficientes, abono de


lombriz y abono producto de compostaje
Se propone fortalecer la elaboración y uso de los microorganismos eficientes en la
parcela, para ser aplicado tanto en la crianza apropiada de especies animales como lo
son aves de corral (patos, gallinas ponedoras, pavos), y porcinos, tanto para limpieza
de los corrales como mejorar la absorción de nutrientes. Por otro lado se incorpora esta
biotecnología en la producción de musáceas, específicamente Musa paradisiaca
(plátano) y siembra de hortalizas tales como Capsicum sp, Allium sp. (Ají, pimentón,
cebolla, cebollín, ajo de montaña). Además la biotecnología es utilizada para acelerar
procesos de compostaje de los desechos orgánicos del predio (hojas, desechos de
cosecha, estiércol de porcinos). Presenta gran potencial para intercambio y/o
comercialización.

Incorporación de otras especies animales


Se ha propuesto incorporar dentro del componente animal la especie de fauna nativa
(Hydrochoerus hydrochaerys), con la finalidad de establecer pies de cría,
aprovechamiento de las excretas para abono, conservación de una especie autóctona y
su presencia como llamativo turístico y de enseñanza a escuelas sobre nuestra fauna.
Igualmente se considera establecer el rescate y manejo de abejas sin aguijón, con la
finalidad de aumentar su diversidad, conservarlas (debido a que son especies
desplazadas por la Apis melifera), además de aumentar la potencialidad para
polinización

Manejo desechos sólidos inorgánicos


Se propone la reutilización de plásticos para envasado de microorganismos y bioles, la
elaboración de canteros, canales, riego por goteo, entre otras, y la orientación sobre los
aspectos negativos de la quema de estos, dado que en el sector no existe el servicio
del aseo y la acumulación de los mismos se convierte en un problema.

Otras propuestas de relevancia


Mantener el acompañamiento permanente y orientar sobre la importancia de la
planificación del espacio productivo y llevar los registros correspondientes;

Fomentar la investigación sobre las manifestaciones culturales y su relación con el


calendario socioproductivo;

Generar espacios de encuentro, socialización, celebraciones, juegos, entretenimiento,


expresiones artísticas con la finalidad de fortalecer lazos afectivos y la creación.

Reivindicar la cultura del trabajo colectivo como “mano e' vuelta”, cayapa, entre otras;
Reivindicar espacios de ocio para el encuentro consigo mismo, la reflexión y
autoinvestigación.

Promover la generación de alguna organización de productores del sector que les


permita una mayor participación en la cadena agroproductiva;
Promover el intercambio de saberes, experiencias, productos, semillas entre sectores
locales o regionales;

Registrar y sistematizar la experiencia para su socialización.

Conclusiones
La puesta en marcha del DPA fortalecerá la parcela como espacio productivo
garantizando rubros para el autoconsumo y para la comunidad, además de
promocionar ferias de intercambio de rubros, experiencias y de semillas impulsando el
trueque como alternativa económica.

Generará un espacio formativo ya que la comunidad participará durante el proceso en


un plan de formación agroecológico, promoviendo en el sector una forma alterna de
producción transformando y fortaleciendo de las prácticas agrícolas en el sector en la
comunidad de Río Negro.

Apunta a contribuir con la investigación y desarrollo para la generación de modelos


alternativos de producción agrícola, siendo esta una necesidad enmarcada dentro de
las líneas de investigación prioritarias según el Ministerio del Poder Popular de Ciencia
Tecnología e Innovación.

Contribuye con el primer objetivo Nacional del quinto objetivo histórico del Plan Patria
(2013-2019), que es construir e impulsar el modelo productivo ecosocialista basado en
una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el uso sostenible
de los recursos naturales respetando los ciclos de la naturaleza.

Referencias bibliográficas

Altieri, M.A. (1999) Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. ed.
Noedan-Comunidad. 338 p. Montevideo, Uruguay.

Fundación CIARA (2006) manual de organopónicos y huertos intensivos. 1era edicion.


Convenio Cuba-Venezuela, Caracas, Venezuela.

Homen M., Entrena I. y Arriojas L. Biomasa y valor nutritivo de tres gramíneas forrajeras
en diferentes períodos del año en la zona de bosque húmedo tropical, Barlovento,
estado Miranda. Zootecnia Trop.v.28 n.1 Maracay mar. 2010.
Lanz, C. (2011) La transición como contexto deonde se inscribe el Desarrollo Predial
Agroecológico y el punto y círculo. MPPE, MPPEU. Caracas, Venezuela.

Mettrick, H. (1999) Investigación Agropecuaria orientada al desarrollo. (Trad. De


Leonardo Salazar). Maracay, Fondo de Investigaciones Agropecuarias/Centro
Internacional de Investigación Agropecuaria orientada al Desarrollo. 232p. Serie D No
38.

Vous aimerez peut-être aussi