Vous êtes sur la page 1sur 63

Tema 4.

Análisis de plantas de generación


y distribución de energía e introducción a
las plantas químicas y petroquímicas

Docente autor: Borja Garrido Arias


Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

ÍNDICE

1. LAS FUENTES DE ENERGÍA: ASPECTOS GENERALES. ............................................................................. 5


1.1 Consideraciones conceptuales previas. ........................................................................................ 5
2. EL CARBÓN. ........................................................................................................................................... 6
2.1 Características generales: usos y variedades. ............................................................................... 6
2.2 Explotación de yacimientos. ......................................................................................................... 9
2.3 Situación actual y perspectivas de futuro: el carbón en la transformación del mercado
energético mundial. ................................................................................................................................ 11
3. EL PETRÓLEO. ...................................................................................................................................... 12
3.1 Características y condiciones de formación................................................................................ 12
3.2 Transporte de crudo. .................................................................................................................. 14
4. EL GAS NATURAL. ................................................................................................................................ 16
4.1 Principales características. .......................................................................................................... 16
4.2 Transporte y distribución del gas natural. .................................................................................. 18
5. LAS ENERGÍAS HIDRÁULICA Y NUCLEAR EN LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD. ............................. 20
5.1 La energía hidroeléctrica............................................................................................................. 20
5.2 El ciclo de los combustibles nucleares. ....................................................................................... 21
6. LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES. ........................................................................................... 24
6.1 El futuro de la energía. ................................................................................................................ 24
7. CENTRALES TÉRMICAS. ....................................................................................................................... 26
7.1 Ciclo Rankine. .............................................................................................................................. 27
7.2 Estudio detallado del ciclo Rankine. ........................................................................................... 29
7.3 Elementos de una central térmica. ............................................................................................. 29
7.3.1 Circuito de combustible. ..................................................................................................... 30
7.3.2 Circuito agua-vapor. ............................................................................................................ 31
7.3.3 Circuito de energía eléctrica. .............................................................................................. 31
7.3.4 Generadores de vapor. ....................................................................................................... 32
7.3.5 Calderas sin recirculación de agua. ..................................................................................... 33
7.3.6 Calderas con recirculación natural. ..................................................................................... 33
7.3.7 Calderas con circulación controlada. .................................................................................. 34
7.3.8 Controladores de la combustión......................................................................................... 35
8 CENTRALES DE GAS. ............................................................................................................................ 36
8.1 Elementos de una central de gas. ............................................................................................... 36

2 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

8.2 ESTUDIO DETALLADO DEL CICLO BRAYTON. ............................................................................... 36


9. INDUSTRIA QUÍMICA........................................................................................................................... 38
9.1 Introducción. ............................................................................................................................... 38
9.2 Clasificación general de la industria química. ............................................................................. 38
9.2.1 Química básica. ................................................................................................................... 39
9.2.2 Química de la salud. ............................................................................................................ 39
9.2.3 Química para la industria. ................................................................................................... 39
9.3 Clasificación Nacional de Actividades Económicas. .................................................................... 39
9.4 Principales compañías químicas. ................................................................................................ 41
9.5 Productos químicos de mayor volumen de producción. ............................................................ 41
10 PRODUCTOS QUÍMICOS DE BASE: EL ÁCIDO SULFÚRICO. .............................................................. 42
10.1 Procedimiento de las cámaras de plomo.................................................................................... 42
11 . CLORURO DE SODIO: MATERIA PRIMA INDUSTRIAL..................................................................... 44
11.1 Introducción. ............................................................................................................................... 44
11.2 Síntesis del carbonato de sodio. ................................................................................................. 44
11.2.1 Proceso Leblanc. ................................................................................................................. 45
11.2.2 Proceso Solvay. ................................................................................................................... 46
12. INDUSTRIA QUÍMICA DE LOS FERTILIZANTES. ................................................................................ 48
12.1 Clasificación y propiedades. ........................................................................................................ 48
12.1.1 Fertilizantes orgánicos y minerales. .................................................................................... 49
12.1.2 Fertilizantes simples y compuestos. ................................................................................... 49
12.1.3 Riqueza y concentración total............................................................................................. 49
13 PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA. ......................................................................................................... 49
13.1 Constitución y caracterización del petróleo. .............................................................................. 49
13.2 Procesamiento del petróleo y sus fracciones. ............................................................................ 51
13.3 Fraccionamiento del crudo. ........................................................................................................ 52
13.4 Craqueo. ...................................................................................................................................... 53
13.4.1 Craqueo térmico. ................................................................................................................ 53
13.4.2 Craqueo catalítico. .............................................................................................................. 54
13.5 El Refino. ..................................................................................................................................... 54
13.5.1 Refino químico. ................................................................................................................... 54
13.5.2 Refino físico. ........................................................................................................................ 55
13.6 Los productos de la refinería. ..................................................................................................... 55
13.6.1 Gases. .................................................................................................................................. 55

3 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.6.2 Gasolinas. ............................................................................................................................ 55


13.6.3 Gasoil................................................................................................................................... 57
13.6.4 Fracciones pesadas. ............................................................................................................ 57
13.7 Gas natural e industria petroquímica. ........................................................................................ 57
13.8 Petroquímica. .............................................................................................................................. 58
13.9 Aprovechamiento de los productos químicos intermedios:parafinas. ....................................... 58
13.10 Aprovechamiento de los productos químicos intermedios:olefinas y diolefinas. .................. 59
13.11 Aprovechamiento de los productos químicos intermedios:Acetileno. .................................. 59
13.12 Aprovechamiento de los productos químicos intermedios:Aromáticos. ............................... 59
14 RESUMEN DEL TEMA....................................................................................................................... 60
15 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 62

4 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

1. LAS FUENTES DE ENERGÍA: ASPECTOS GENERALES.

1.1 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES PREVIAS.

No se puede dudar de la importancia fundamental que tiene en la actualidad la energía, sobre todo en
relación con el desarrollo económico y el nivel de progreso de una sociedad. Las economías modernas,
con un volumen elevado de consumo de energía por habitante y año, son intensivas en energía. De ello
se puede deducir, en una primera aproximación, la alta densidad energética de nuestras sociedades y
los numerosos problemas que se plantean en torno a los recursos energéticos: provisión, distribución,
encarecimiento de los costes, conflictos internacionales, etc. Las fuentes de energía, como medio que
permite la producción de una determinada cantidad de bienes y servicios, se han convertido frecuente-
mente en un instrumento de presión con capacidad para ocasionar trascendentales cambios
económicos y alterar las relaciones entre países y dentro de cada país. Basta recordar los efectos de la
multiplicación de los precios del petróleo que tuvo lugar a partir de 1973, influyendo decisivamente el
hecho, muchas veces comentado, de que por esas fechas aproximadamente la mitad de la producción
mundial de energía primaria estaba representada por el petróleo.
El papel fundamental que desempeñan las fuentes de energía en el mundo actual viene
determinado por varios factores. En primer lugar, la energía debe estar disponible constantemente, es
decir, de forma continua allí donde se utiliza y consume. Una probable falta de energía tendría
consecuencias dramáticas para los procesos productivos y sobre toda la sociedad en su conjunto. En
segundo lugar, los precios energéticos influyen decisivamente en el desarrollo económico. De hecho,
existe una relación muy estrecha entre el consumo de energía y los niveles de renta de una
determinada sociedad: en periodos de fuerte expansión económica aumenta considerablemente el
consumo de energía, incluso, de forma más espectacular que la propia renta. Por lo tanto, la energía, y
con el objetivo de asegurar las diferentes necesidades económicas y sociales, debe ser abundante o, por
lo menos, con capacidad de reposición continua, y disponer de precios convenientes. De otra forma, el
desarrollo económico estaría basado en un aparato productivo con escasas posibilidades para competir
con sus productos en el mercado internacional. Toda actividad humana supone, de una forma u otra,
consumo de energía. Cuando se habla de consumo de energía, se piensa casi inmediatamente en los
grandes complejos industriales, pero a todas las escalas el hombre utiliza energía para fines muy
diferentes: modificaciones térmicas, generalmente consideradas uno de los principales usos en cuanto
al porcentaje de consumo final de energía, movimientos o alumbrado. De manera general, se puede
definir a la energía como la capacidad para realizar un trabajo. A partir de la energía, el hombre modifica
la naturaleza, fabrica productos elaborados, los distribuye, ofrece diferentes servicios a la sociedad, etc.

5 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Figura 1.Esquema de clasificación de las fuentes de energía.

Para algunos usos, se hace imprescindible recurrir a una cierta forma de energía. Los carburantes
líquidos, por ejemplo, son de momento los adecuados para el funcionamiento de los automóviles o la
electricidad en relación con los ascensores. Se podría imaginar la generalización de otros tipos de
energías, pero su uso puede no ser rentable a corto o medio plazo. En definitiva, el mercado es muy
específico y en él los diferentes productos energéticos no pueden sustituirse los unos a los otros. Esta
complementariedad es, precisamente, una de las características más importantes en relación con la
utilidad de las diferentes fuentes de energía. Sólo en algunos casos, como en lo referente a la
calefacción de los locales, pueden concurrir varios productos energéticos, como el fuel, el gas o, incluso,
el carbón.

2. EL CARBÓN.

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES: USOS Y VARIEDADES.

El carbón ha sido, de entre los combustibles fósiles, el primero en utilizarse y hasta la segunda mitad
de este siglo la fuente energética más importante de Europa Occidental. Es abundante y sus reservas
son notables. El carbón, considerado con frecuencia como una fuente tradicional de energía era ya
utilizado a pequeña escala por algunas comunidades de la Antigüedad. En Europa, comenzó su
extracción en el siglo xv como sustituto parcial de la madera. Su uso era todavía insignificante. El consu-
mo masivo de carbón se produce en Inglaterra como consecuencia de la Revolución Industrial. Es
entonces cuando esta fuente de energía se convierte en elemento inseparable de la siderurgia, el

6 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

ferrocarril, la hilatura, etc. La importancia del


carbón creció de manera considerable,
proporcionando más del 30% de la energía
consumida en el mundo hacia 1870, el 70% en
1900 y el 90% al comienzo de la Primera Guerra
Mundial.
Este ritmo de producción y consumo se vio
frenado con la aparición de otros recursos
energéticos. A partir de la década de 1960 el
carbón fue perdiendo progresivamente gran parte del mercado debido a la incidencia del petróleo
procedente de los países de Oriente Medio, fuente que aparecía en cantidades abundantes y a precios
económicos. Esta época de energía barata y de disponibilidad ilimitada de recursos se truncó con las
crisis petrolíferas de los años setenta. Ante esta situación, se reconsideraron en la mayor parte de los
países las políticas energéticas, diversificándose el aprovisionamiento y reduciéndose la excesiva
dependencia del petróleo. E carbón volvió a considerarse un recurso seguro y fundamental en el cambio
de la estructura de los balances energéticos de cualquier país. En 1989, el carbón representaba el 28,6%
del consumo mundial de energía primaria, con incrementos relativos desde 1973 sólo superados por la
energía nuclear y el gas natural.
Hay que remontarse a finales de la Era Primaria para encontrar el origen de los carbones que se
consumen en la actualidad. Desde ese momento, se constituyeron los sedimentos vegetales que, tras
una lenta transformación, han dado como resultado unas sustancias sólidas y combustibles de elevado
contenido en carbono: antracita, hulla y lignito. La formación de estos productos parece haber seguido
un proceso idéntico y que se describe a continuación de manera esquemática. En un primer momento,
cantidades enormes de restos vegetales (maderas, cortezas, hojas, esporas, algas microscópicas, etc.),
procedentes de bosques de densa vegetación, se acumularon en lugares geológicos propicios. La capa
vegetal así constituida fue recubierta por las aguas, sin duda tras un hundimiento o subsidencia del
suelo. Sobre esta capa, se depositó un sedimento mineral de aluvión sobre el que se pudo reconstruir
una cierta masa vegetal. A continuación, la fermentación de los sedimentos vegetales recubiertos
favoreció, en un proceso extremadamente lento, un fuerte enriquecimiento en carbono, mientras que
disminuían correlativamente las otras sustancias inicialmente contenidas en el depósito.
Para la realización de este proceso se requirieron unas condiciones particulares, tanto de tipo
geológico (zonas de subsidencia) como de tipo climático (atmósfera húmeda, cálida y cargada de gas
carbónico). Estas condiciones lo fueron de manera excepcionalmente favorable a finales de la Era
Primaria, durante el Permo-carbonifero.
Las capas fósiles de carbón reposan sobre un lecho (o muro, en el lenguaje minero) de tipo
areniscoso o arcilloso. Su estructura es irregular y suele ocultar fragmentos de raíces vegetales. El techo
de la capa de carbón, por el contrario, está constituido por areniscas o esquistos de sedimentación

7 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

regular y con frecuentes huellas de hojas o moluscos fosilizados. Entre el lecho y el techo se localiza la
capa de carbón, compuesta por una mezcla vegetal muy fina depositada lentamente y sin
desplazamientos notables. Estas formaciones autóctonas explican, por ejemplo, el origen de las grandes
cuencas hulleras del norte de Europa Occidental y del oeste de los Apalaches en Estados Unidos.
Lógicamente, el carbón originado según el proceso que se acaba de explicar no siempre es igual, ya
que no siempre fueron idénticas las condiciones de presión y el tiempo empleado en su formación, así
como el tipo de madera a partir del cual se originó. De esta forma, se distinguen tres clases de carbón,
cada uno con algunas características diferentes: antracita, hulla y lignito. La mayoría de los depósitos de
antracita y hulla de América del Norte y Europa se formaron durante el período Carbonífero.
Posteriormente, en el Cretácico y 'Terciario tuvo lugar la formación de los lignitos, de color negro y
pardo. Cuanto más antiguo es el carbón, éste posee un más elevado grado de carbono y, por tanto, más
poder calorífico. Esta clasificación geológica de los carbones es importante desde un punto de vista
económico, ya que las propias características naturales condicionan el uso de estos combustibles.
Hemos excluido de esta clasificación y de los datos estadísticos de producción y consumo a la turba,
debido a una utilización muy restringida como consecuencia de un débil poder cabrinco, el alto grado de
humedad y la elevada proporción de cenizas.
La antracita es el carbón con mayor contenido en carbono y un menor contenido de impurezas, razón
por la cual es también el que posee mayor poder calorífico, de 7.500 a 8.000 calorías por gramo. Su
combustión es más limpia que la de los otros tipos de carbón, debido a que el porcentaje de materias
volátiles que contiene es inferior al 4% Esto le ha convertido durante largo tiempo en el combustible
más utilizado en los consumos domésticos, hasta su sustitución por la electricidad, el gas natural y los
gases licuados del petróleo. En las zonas donde la producción es importante, se mantiene aún un
considerable consumo de antracita. Por lo demás, su uso está bastante concentrado en las centrales
termoeléctricas, por lo que su utilización puede incrementarse todavía más en los países
industrializados.
El término hulla agrupa a una gran variedad de carbones con distinto grado de impurezas y un poder
calorífico que oscila entre las 6.500 y 7.000 calorías por gramo. La hulla, que ha sido tradicionalmente la
fuente energética básica, continúa siendo el carbón de mayor importancia económica. Desde el inicio
de la Revolución Industrial jugó un papel destacadísimo en gran parte de los procesos productivos y se
vinculó con algunas innovaciones trascendentales introducidas en la siderurgia, lo que permitió abaratar
los costes de las manufacturas y la creación de nuevos productos. Asimismo, la caldera de vapor y la
hulla revolucionaron en el siglo pasado el sistema de transportes, aplicándose primero al ferrocarril y a
la navegación fluvial y, posteriormente, a la navegación marítima. En la actualidad, el uso de la hulla
queda reducido a la siderurgia, algunos sectores industriales y en centrales termoeléctricas. Por lo
demás, ha sido sustituida prácticamente en su totalidad por los derivados del petróleo.
Por último, el lignito es el carbón con un mayor grado de impurezas (45% del total), por lo que su poder
calorífico es más reducido y se sitúa entre las 2.000 y 5.000 calorías por gramo. En general, una tonelada

8 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

de lignito equivale aproximadamente a 0,3 toneladas de hulla. Su explotación, debido a estas


circunstancias, se encuentra menos desarrollada con res pecto a los otros carbones y se destina a la
producción termoeléctrica. Sin embargo, en aquellos países donde la hulla es escasa y existen importan-
tes yacimientos de lignito, este carbón atiende consumos industriales relevantes, como en
Checoslovaquia, Bulgaria y la antigua Alemania del Este.
El carbón puede ser empleado directamente en su estado natural, debido a su condición de
combustible, o después de sufrir algunas modificaciones parciales que confieren ciertas calidades
necesarias para algunos usos, como la aglomeración, la destilación y la coquefacción. La técnica de la
aglomeración es simple. Con las partículas de carbón, se fabrican trozos calibrados de forma regular y
constitución homogénea muy aptos para el uso doméstico. La destilación de la hulla supone su transfor-
mación en coque mediante la liberación del gas.
Esta última técnica ha tenido importantes aplicaciones industriales desde el siglo XVI, principalmente en
la siderurgia. El coque es un combustible constituido de carbono muy puro y con pocas materias
volátiles, por lo que procura las calorías necesarias para la fusión del mineral de hierro. A falta de otras
técnicas metalúrgicas, el coque asegura, a través de este uso específico, un mercado privilegiado a las
minas de carbón. En cualquier caso, no todos los carbones tienen idénticas facultades de coquefacción,
siendo aptos los que disponen de un contenido medio en materia volátil (entre un 18 y un 35%) y un
buen poder aglutinante.

2.2 EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS.

La variedad de carbones es, como hemos visto, grande en relación con la antigüedad de formación,
pureza y poder calorífico. La diversidad es también elevada en cuanto a su localización y a la
profundidad en que se halla. En algunos lugares, el carbón se encuentra muy próximo a la superficie,
pero en la mayor parte de los casos se sitúa a cierta profundidad, lo que hace imprescindible la
construcción de complejos subterráneos (minas) para permitir la extracción del carbón.

De manera esquemática, se pueden distinguir


tres tipos de yacimientos de carbón: las minas
a cielo abierto, los yacimientos regulares y
poco profundos y por último, los yacimientos
más profundos. En las minas a cielo abierto, el
carbón aflora en superficie o bajo una débil
capa de suelo. En estos casos, la explotación
aparece muy mecanizada. Los yacimientos de
este tipo juegan un papel importante a escala
mundial, ya que son muy numerosos, sobre

9 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

todo en Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, y permiten una explotación cómoda y muy
mecanizada, por lo que los rendimientos son bastante elevados.
En los yacimientos regulares y poco profundos, los filones se sitúan a unos 200 6 300 metros bajo la
superficie. La extracción del carbón, en es pesores de varios metros, se efectúa excavando galerías
paralelas, de forma que la masa de carbón es progresivamente individualizada en cuadriláteros. Esta
técnica y este tipo de yacimientos son la regla en las minas americanas, australianas y surafricanas.
Por el contrario, el tipo que domina en Europa Occidental es el de yacimientos más profundos con capas
productivas sin mucho espesor y con buzamientos notables. La explotación se realiza mediante una
galería de 100 a 250 metros de largo, e incluso más, que progresa en paralelo en la masa de carbón.
La explotación de los yacimientos de carbón viene condicionada por una serie de factores que
determinan, desde un punto de vista económico, su aprovechamiento. Cabe citar a este respecto: la
profundidad, potencia, dirección y continuidad de las capas; la friabilidad del mineral; y la localización
del yacimiento. A esto habría que añadir, obviamente, la propia calidad de los carbones, determinada
por la antigüedad de los depósitos, la composición química y las características físicas.
La profundidad de las capas, o distancia desde éstas a la superficie, es decisiva para la rentabilidad
económica de la explotación. La profundidad es muy variable, ya que a veces las capas quedan cerca de
la superficie y otras se dan a 1.000 metros y más. A mayor profundidad, la explotación se hace más
costosa, generalmente porque aumentan las necesidades de mano de obra. Esto es lo que sucede en
los países industrializados, al haber sido agotadas las capas superficiales tras décadas de extracciones.
La potencia de las capas tiene también una gran incidencia y varía de unos cuantos centímetros a varios
metros. En el primer caso, la explotación es prácticamente inviable. El límite mínimo de potencia se
considera que es de 0,6 a 0,9 metros, pero varía según las zonas, ya que en algunas explotaciones se
trabajan capas de menor espesor. La dirección o posición de las capas es también importante, siendo
mejores las dispuestas horizontalmente y encajadas en rocas duras, permitiendo una mayor me-
canización y seguridad.
La friabilidad del mineral repercute en un incremento de la proporción de menudos, lo que disminuye el
valor comercial del carbón. La extracción de variedades de escaso tamaño encarece la explotación
porque no son requeridas por la demanda y precisan diversas labores para su posterior utilización.
Respecto a la localización de los yacimientos, es un aspecto fundamental que incide necesariamente en
las posibilidades de explotación. Hay que tener en cuenta que los costes de transporte repercuten
mucho en el carbón, materia prima de escaso valor por unidad de peso. Esto explica su uso preferente
en las zonas próximas a las cuencas de extracción, impidiendo la explotación de los yacimientos alejados
de los lugares de con sumo y, lo que es más importante, condicionando la implantación tradicional de
industrias.

10 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

2.3 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO: EL CARBÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL


MERCADO ENERGÉTICO MUNDIAL.

En 1989, el aumento de la producción de carbón en el mundo fue sólo del 0,4% y se redujo
sensiblemente en relación con el aumento del 4,7% observado en 1985. La evolución del consumo ha
experimentado la misma tendencia. La caída mundial de los precios de la energía ha contribuido a
aumentar la parte del petróleo en el consumo energético global. Además, la mala situación por la que
recientemente ha atravesado la industria siderúrgica y la posibilidad de inyectar fuelóleo en los altos
hornos a precios competitivos han provocado una reducción de las necesidades de carbón para coque.
El carbón ha perdido competitividad como recurso energético y en la actualidad se halla inmerso en
graves problemas. En este contexto se sitúan las intervenciones de numerosos Estados, generalmente
en forma de ayudas a la inversión. Estas ayudas deben conseguir la mejora de la competitividad y la
creación de nuevas capacidades productivas, siempre y cuando sean económicamente viables.
Estas medidas han tenido resultados positivos en determinados palees y de forma puntual, lo que es
poco representativo de la evolución real hacia una disminución del volumen extraído. Un ejemplo es el
Reino Unido. Pese al cierre de numerosos centros de extracción de carbón, la producción se vio com-
pensada a mediados de la década de 1980 por la explotación en otros centros así como por la
extracción en nuevas zonas de minas ya existentes. De esta manera, la producción pasó de 94 millones
de toneladas en 1985 a 108 millones en 1986. A partir de entonces, la producción británica volvió a
descender año tras año y ya en 1989 se extrajeron 10 millones de toneladas menos que en 1986. Esta
tendencia a la baja ha estado también presente en otros países, con descensos ente un 2% y un 5% por
término medio en la Europa Occidental.
Tabla 1.Producción mundial de hulla, antracita y lignito en 1989 (millones de Tm).

11 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

3. EL PETRÓLEO.

3.1 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE FORMACIÓN.

Aunque el petróleo ya era conocido y utilizado en la Antigüedad, su importancia a nivel mundial


comienza a partir de mediados del siglo xix, cuando en 1859 se perfora el primer pozo de petróleo en
Titusville, en el Estado de Pensilvania. Desde entonces, la producción ha crecido constantemente,
siendo en 1890 de 11 millones de toneladas, en 1950 de 520,7 y en 1989 de 2.952,4. El incremento de la
producción a nivel mundial ha sido espectacular y se debe tanto a los múltiples usos en los que se
emplea el petróleo como a la relativa facilidad de extracción, muy superior a la que presenta, por ejem-
plo, el carbón. Pese a los graves inconvenientes medioambientales que presenta el uso del petróleo, se
ha convertido en uno de los símbolos del siglo y en pieza fundamental de la economía contemporánea.

El petróleo bruto es una mezcla


compleja de hidrocarburos
gaseosos, líquidos y sólidos,
formados, como su propio
nombre indica, de carbono e
hidrógeno y asociados en
proporciones muy variables. Por
término medio, el petróleo
contiene de un 83 a un 86% de
carbono y de un 11 a un 13% de
hidrógeno. La extraordinaria
multiplicidad de hidrocarburos
explica la del petróleo bruto, cuyas propiedades dependen de la naturaleza y proporción de los
componentes. Aparte de las proporciones ya comentadas de carbono e hidrógeno, el petróleo contiene
siempre un poco de agua y, bajo la forma de impurezas minerales, calcio, magnesio, silicio, hierro,
níquel, etc.
Una de las características esenciales del petróleo es su densidad, ya que esto influye en los tipos de los
productos derivados. En el caso de los petróleos más pesados, la densidad es comparable a la del agua
o, incluso, ligeramente superior. Los más ligeros, por el contrario, alcanzan una densidad que no
representa más que las 3/4 partes de la del agua.
El origen del petróleo es claramente orgánico y se vincula con una intensa actividad biológica en
zonas de acumulación generalmente marinas con sedimentos finos e impermeables y con proceso de
subsidencia. En este medio anaerobio, la materia orgánica, formada a partir de magas enormes de
organismos marinos microscópicos, vegetales o animales, no es descompuesta ni transformada en

12 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

minerales, como en los suelos terrestres, sino en un lodo pútrido llamado «sapropel» que evoluciona
mediante una serie de reacciones complejas hacia una sustancia heterogénea a la que se ha dado el
nombre de «protopetróleo», derivando luego hacia el petróleo propiamente dicho a través de la
hidrogenación. La formación de petróleo exige un aporte considerable de sedimentos orgánicos, pero
también la ausencia de oxígeno. Estas condiciones se dan en cuencas bastante cerradas y con accesos
estrechos y poco profundos, como en el caso de los mares interiores.

El petróleo, después de un proceso de formación de muchos millones de años, se localiza en la


actualidad en las rocas porosas, generalmente calcáreas, y alternando con capas impermeables.
El yacimiento, en todo caso, debe estar protegido por éstas últimas en la parte superior y en la
parte inferior. Lo más corriente es que los yacimientos de petróleo formen lenticelas
discontinuas, cuyo espesor varía de algunos centímetros a varias decenas de metros. Para que
la explotación resulte rentable, es necesario disponer de algunos metros de espesor.
La capas de petróleo no afloran en superficie Las técnicas modernas han permitido trabajar a
mayor profundidad, como en México, en donde algunos yacimientos se encuentran a 4.000
metros bajo tierra. El coste es elevado, pero si las cantidades de petróleo son importantes
justifican su puesta en explotación. En realidad, hay que distinguir dos tipos de yacimientos: los
primarios, en los que el petróleo sigue retenido en el mismo lugar de formación; y los
secundarios, constituidos por el petróleo que ha logrado emigrar desde su lugar de formación a
través de rocas porosas o vacuolares, por fracturas o a lo largo de los planos inclinados de
estratificación. Estas migraciones de petróleo, que se constatan en numerosas explotaciones,
se deben a causas múltiples. En unos casos, puede deberse a la presión del gas, en otros al peso
de los sedimentos acumulados o por causas tectónicas, como dislocaciones o deslizamientos
provocados por las fuerzas orogénicas. En las zonas de fuerte plegamiento, el petróleo, si es
que ha llegado a existir, ha desaparecido por migraciones o destrucción.

13 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 1. Diferentes trampas de petróleo.

3.2 TRANSPORTE DE CRUDO.


El transporte de crudos es una operación fundamental dentro del ciclo del petróleo como
consecuencia de un reparto extendido pero muy desigual de los yacimientos y del
distanciamiento entre zonas productoras y consumidoras. El uso generalizado de este recurso
potencia, además, las operaciones de transporte de petróleo bruto. Las refinerías se localizan
sobre todo en los países desarrollados, que son los mayores consumidores de esta fuente de
energía. Por ello, se hace imprescindible el traslado del crudo desde los países productores,
situados con frecuencia muy lejos de los centros de consumo masivo. Esto es válido, también,

14 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

en aquellos Estados de grandes dimensiones, como Canadá y Estados Unidos, en los que
tampoco coincide geográficamente la producción y el consumo de petróleo.
Las necesidades de
transporte de
crudos se cubren a
través del tráfico
marítimo con
buques
especializados,
conocidos como
petroleros, y con
oleoductos en el
ámbito terrestre. Estos dos medios, que destacan por en-cima de cualquier otro, no son
alternativos sino complementarios, ya que los petroleros se emplean para el transporte
intercontinental y los oleo-ductos para el transporte terrestre dentro de un mismo continente.
Es más, es habitual el uso de oleoductos para conectar los campos de extracción con los
petroleros en los puertos de embarque del crudo. Una vez en la zona de destino, el oleoducto
vuelve a ser imprescindible en el supuesto de que las refinerías no se localicen en la misma
costa y lo hagan en el interior del país. En cualquier caso, hay que destacar la trascendencia del
tráfico marítimo en el desplazamiento de petróleo bruto, logrando establecer un importante
comercio a escala internacional. De hecho, el transporte marítimo de crudos se ha convertido
desde hace algunas décadas en el más relevante tráfico mundial.

La importancia del transporte marítimo de crudos es consecuencia, en primer lugar, de las


economías de escala generadas por el gigantismo característico en este tipo de transporte, que
lo abarata considerablemente y aumenta su ventaja económica frente a los restantes medios
utilizados. El oleoducto sólo puede competir con el transporte marítimo de crudos en trayectos
no excesivamente largos y siempre y cuando los conductos sean de gran tamaño. En segundo
lugar, el aprovisionamiento con petroleros es más flexible que con oleoductos, ya que tras su
construcción éstos son invariables. La disponibilidad de petroleros permite diversificar desde
el punto de vista geográfico los suministros, lo que es importante a corto y medio plazo para
la estrategia económica de cualquier país, como se puso de manifiesto durante los años de
crisis petrolífera. Además, otra desventaja de los oleoductos es que cuando éstos atraviesan
varios países diferentes existen riesgos de cortes en el suministro ante cualquier modificación
de la situación internacional, como ya ha ocurrido varias veces en la zona de Oriente Medio.
Por último, el creciente consumo de petróleo y la acusada dispersión geográfica tanto de las

15 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

reservas como de los lugares de extracción y de demanda explican también la elevada pro-
porción del transporte con petroleros en el comercio internacional de crudos.

Tabla 2. Tráfico marítimo mundial por tipos de carga (en millones de Tm).

Todos estos aspectos que se acaban de comentar han influido de forma decisiva en la actual
importancia adquirida por el transporte marítimo en el desplazamiento de petróleo. D 32,2%
de todo el tráfico marítimo mundial lo representa el petróleo crudo, es decir, en torno a la
tercera parte del total. Este porcentaje ha disminuido desde 1970 a 1987, pasando del 42,6% al
32,2% ya comentado. No se debe a la bajada del volumen de petróleo transportado por mar,
sino al incremento registrado por la carga seca, grupo que incluye a un amplio conjunto de
productos, como cereales, carbón, minerales de hierro, etc. De ahí, que el transporte de crudo
en barcos pueda ser considerado como el principal transporte marítimo internacional.

4. EL GAS NATURAL.

4.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos


saturados gaseosos (metano, etano, propano,
butano), conteniendo también hidrocarburos lí-
quidos como pentano y hexano y,
eventualmente, algunos otros componentes (gas
carbónico, óxido de carbono, hidrógeno
sulfurado, etc.)
Aunque la composición del gas natural, como la
de otras fuentes de energía, varía según los
yacimientos, el elemento fundamental es el me-
tano, cuya proporción representa en general del

16 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

70% al 95% del volumen total de la mezcla. Por esta razón, no es raro encontrar sólo la palabra
metano para designar al gas natural en su conjunto. Los porcentajes citados descienden, como
es lógico, a medida que aumenta la proporción de los otros elementos. De esta forma, los gases
de Elk Basin (Estados Unidos) y Mühlhausen (Alemania) son ricos en hidrógenos sulfurados e
hidrocarburos condensables, por lo que desciende el metano al 50-55% del total.
Los otros hidrocarburos gaseosos (etano, propano y butano) son siempre mucho menos
abundantes. Pocas veces sobrepasan en conjunto el 15%de la mezcla, salvo en el caso del gas
extraído en los pozos de petróleo. Algunos gases tienen un contenido particularmente elevado
de etano (8-10%), lo que les hace muy interesantes como fuente de etileno para la industria
química.

La capacidad térmica del gas natural varía en función de su contenido en metano. En los casos
más favorables, como ocurre con el gas de algunos yacimientos argelinos, esa capacidad
alcanza algo más de 10 ternas por metro cúbico, pero lo más frecuente en la mayor parte de las
extracciones es lograr sólo las 8,5 termias. La capacidad térmica, junto con el volumen, es la
variable más importante para evaluar una determinada producción de gas natural.
La composición química del gas sirve también para establecer una clasificación del mismo según
la proporción que presenten cada uno de sus elementos. Cuando el metano y el etano
constituyen prácticamente la totalidad de la mezcla, se dice que el gas es «seco», ya que no se
pueden obtener más que productos gaseosos. Por el contrario, si el gas contiene cantidades
apreciables de hidrocarburos líquidos en suspensión y en condiciones normales de temperatura
y presión, se dice que el gas es «húmedo». Los gases húmedos son más abundantes que los
secos, ya que sus yacimientos están más extendidos por el mundo.
El gas natural puede hallarse bajo tres formas distintas en el interior de un yacimiento. En torno
a las tres cuartas partes de las reservas mundiales se presentan como gas libre, es decir, sin
ningún tipo de contacto con petróleo. La cuarta parte restante corresponde bien a gas
asociado, disuelto en petróleo, o «gas tapa», cuando el gas forma una especie de capa separada
localizada por encima de un yacimiento de petróleo.
En cuanto a la formación, se estima que el gas natural debió de ser anterior en algunos casos al
petróleo. Pero en la mayor parte de los yacimientos, el gas sería posterior y resultaría de una
división del petróleo en hidrocarburos más ligeros bajo el incremento de la temperatura y la
presión como consecuencia de la lenta acumulación de sedimentos en superficie. Por
consiguiente, la formación del gas natural diferiría de la del petróleo no por el proceso en sí
sino por la naturaleza del medio original o por el estadio alcanzado en el desarrollo de ese
proceso. Esto explicarla la existencia de yacimientos de gas seco en determinadas regiones y de
yacimientos con diversas fórmulas de asociación entre petróleo y gas según el estadio logrado
por el proceso de división del petróleo antes comentado.

17 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Los yacimientos de gas sin petróleo pueden deberse igualmente a causas tectónicas, también
presentes en esta fuente de energía. En efecto, el gas natural puede no encontrarse en los
lugares de formación debido a migraciones a través de sedimentos acumulados por encima de
la roca madre en dirección hacia la superficie, hasta encontrar una capa impermeable que haya
actuado de freno y límite al citado desplazamiento. Accidentes tectónicos posteriores podrían
haber modificado la posición y continuidad de la capa impermeable, así como la presión,
provocando nuevas migraciones. En todo proceso de reubicación de hidrocarburos, el gas
circula más rápidamente que el petróleo, lo que favorece la separación entre hidrocarburos
líquidos y gaseosos.

4.2 TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL.

La originalidad del gas natural se afirma en relación con el transporte más que con ningún otro
proceso. Su propia naturaleza física excluye la posibilidad de un transporte convencional bajo
condiciones normales de temperatura y presión, ya que para un mismo volumen transportado
el poder calorífico del gas es bastante inferior al del petróleo.
Las cadenas de transporte del gas natural son costosas y, a veces, muy rígidas. Si se trata de una
conducción por vía terrestre, el trazado de un gasoducto no se modifica con facilidad y debe
atravesar en algunos casos territorios de varios países diferentes, lo que puede generar
problemas en situaciones de tensión entre Estados. La cadena marítima evita ciertos
inconvenientes pero requiere la licuación previa, la existencia de barcos adecuados y la
regasificación en el punto de destino. Además, en todas estas operaciones de cambio de estado
del gas se pierde una cantidad importante de energía, próxima al 15% del volumen total de gas
licuado.
Desde el punto de vista económico, los gasoductos son un medio de transporte caro. Estas
tuberías necesitan un número determinado de unidades compresoras, deben de fabricarse con
la suficiente resistencia como para soportar las altas presiones, lo que entraña el uso de
materiales costosos, y su plena
utilización depende de una
demanda que fluctúa de
acuerdo con las estaciones y en
mayor medida que en el caso
del petróleo.

18 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

La recompresión del gas se hace imprescindible cuando el transporte de esta fuente sobrepasa
cierta distancia, aunque el gas salga del yacimiento con cierta presión. Las estaciones de
recompresión deben de localizarse equidistantes entre sí a lo largo del recorrido terrestre. En la
práctica, el espaciado entre una estación y otra es de unos 120 kilómetros, aunque en ello
influyen decisivamente las condiciones del relieve. Otra circunstancia es que el diámetro de la
canalización deba ser el mismo para toda la longitud del transporte. El hecho de mantener
elevada la pre procura ciertas ventajas, ya que los costes de transmisión descienden y se
incrementa el óptimo de transporte. Si la demanda aumenta, puede resultar más conveniente
elevar hasta un cierto límite el caudal de una conducción mediante el incremento de la
recompresión para atender los consumos crecientes, que la construcción de una nueva
conducción de gas natural. Sin embargo, ambas soluciones no son excluyentes y suelen
aparecer combinadas en numerosos casos.
La construcción de gasoductos para el transpone del gas descubierto en zonas marinas es más
costosa que la correspondiente en tierra. A ciertas profundidades, incluso, la tecnología hoy
disponible todavía no ha alcanzado el desarrollo suficiente como para realizar las operaciones
necesarias.
El transporte por vía marítima del gas natural licuado ha experimentado avances considerables,
aunque en la actualidad no representa este medio más del 23% de todo el gas natural
transportado en el mundo. Pese a que este porcentaje no es muy elevado, los intercambios por
mar han aumentado la posibilidad de comercializar esta fuente de energía a nivel internacional.
Este transporte requiere realizarse en forma líquida, ya que es la única forma que asegura
cierta rentabilidad económica. Desde 1917, la licuación era posible desde el punto de vista
teórico y ya en la década de 1930 se almacenaba temporalmente gas en forma líquida. El
transporte planteaba, por el contrario, problemas más complejos, y sólo a finales de los años
cincuenta se logró la transformación de un buque de carga seca para el transporte de gas
líquido: fue el «Methane Pioneer». En 1964 existían ya tres buques semejantes, logrando
trasladar regularmente el gas natural procedente de Argelia hasta Francia y Reino Unido.
La cadena del gas natural licuado consta de varias fases. En primer lugar, se hace imprescindible
transportar el gas natural por tubería desde los yacimientos al punto de la costa donde esté
instalada la fábrica de licuación. La segunda fase es la de la propia licuación del gas, por la que
se conviene el gas en líquido disminuyendo su temperatura a -160°C y a presión atmosférica.
Con este procedimiento, el volumen original se contrae unas seiscientas veces, lo que permite
disponer de una gran cantidad de energía en un volumen reducido. Los costes de esta
operación son muy elevados y las pérdidas de energía se sitúan en torno a un 25% del conte-
nido energético original del gas como consecuencia de la conversión.

19 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Una vez que el gas ha sido licuado entra en funcionamiento la tercera fase, es decir, la del
transporte en buques especiales y denominados frecuentemente metaneros. Son barcos de
gran complejidad, ya que tienen que ser diseñados para mantener un líquido a temperatura tan
baja. El coste de fabricación de un metanero es el doble de la de un petrolero de análogas
dimensiones. Además, como el peso específico del gas natural licuado es bajo, una tonelada de
este gas ocupa un volumen mucho mayor que una tonelada de crudo.

5. LAS ENERGÍAS HIDRÁULICA Y NUCLEAR EN LA PRODUCCIÓN


DE ELECTRICIDAD.

5.1 LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.

El uso de la energía de las aguas corrientes de los ríos es muy antiguo. Como lo ponen de
manifiesto las ruinas de viejos molinos distribuidas por diversos países europeos. La corriente
de las aguas accionaba unas ruedas que, mediante ingeniosos sistemas de engranaje,
transmitían la energía hasta las máquinas destinadas a cortar troncos de árbol, moler el grano,
forjar el hierro, elevar agua, etc. Un sistema de este tipo tenía graves inconvenientes, ya que
daba a las máquinas un movimiento demasiado lento, no permitía detraer más que una parte
ínfima de la energía de los cursos de agua, al estar limitada la calda de agua al diámetro de la
propia rueda, y sólo se podía trasladar la energía a unos pocos metros más allá del río.
Los progresos técnicos vinculados a la Revolución Industrial hicieron que el carbón desplazase
en gran medida a la fuerza hidráulica, sobre todo en la industria. En aquellos países donde los
recursos hídricos eran importantes, como Estados Unidos, la incorporación del carbón a los
procesos productivos se retrasó ligeramente en relación con países como Reino Unido, Bélgica
y Francia. En todo caso, el resurgimiento de la energía hidráulica y su expansión a todos los
ámbitos geográficos se relaciona con la electricidad y con algunos descubrimientos debidos a
Volta, Faraday, Ampere, Edison, etc.
La hidroelectricidad nace en la segunda mitad del siglo in en Francia, concretamente en la zona
de los Alpes. En 1869, Arístides Bergés desarrolló cerca de Grenoble una calda de agua de 200
metros mediante la técnica de los conductos forzados para accionar las máquinas de una
planta industrial. Al principio, el agua hacía funcionar por si sola las máquinas, es decir, de
forma directa y sin recurrir al vector eléctrico. Es en el curso de la década de 1880 a 1890
cuando se logró transmitir la electricidad generada en saltos de agua a una cierta distancia. En
1883, Marcel Deprez consiguió transportar una corriente eléctrica de una potencia de 5 Kw a
una de distancia de 14 Kilómetros, que era la existente entre Vizille y Grenoble. A partir de

20 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

entonces, la hidroelectricidad inició una fase de desarrollo, pese a no tener un mercado


específico como el petróleo y al hecho de que todavía a finales del siglo xix la energía eléctrica
generada no podía ser transportada a larga distancia. Como consecuencia, sólo eran aprove-
chados los saltos de agua próximos a los centros de consumo y las industrias tendían a
localizarse cerca de los puntos de producción eléctrica.
Shawinigan, en la provincia canadiense de Quebec, es un buen ejemplo de núcleo industrial
basado en una serie de ventajas principalmente de tipo natural y en la existencia de un fuerte
potencial hidroeléctrico. El relieve accidentado, formado por el borde del zócalo canadiense, y
el abundante curso de agua del río Saint-Maurice sirvieron de base para la instalación de una
serie de industrias a partir de 1900 y cuyo desarrollo se fundamentaba en la energía
proporcionada por diversas centrales hidroeléctricas, al amparo de un salto topográfico de
aproximadamente 40 metros de altura.

5.2 EL CICLO DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES.

Los combustibles nucleares se pueden definir como los materiales que permiten una
reacción de fisión en cadena en un reactor nuclear. El más utilizado en la mayor parte de los
reactores es el uranio enriquecido, aunque también pueden usarse como combustibles
nucleares el plutonio, el torio e, incluso, el uranio en estado natural. Su uso como tales
combustibles requiere un determinado proceso, una serie de fases tecnológicas sucesivas
conocidas comúnmente como «ciclo del combustible nuclear», que permite el propio
funcionamiento de la central. Dicho ciclo puede ser «cerrado», si después del uso de los
elementos combustibles del reactor se recupera el uranio remanente y se obtiene plutonio
(reprocesado). Si esta recuperación no se lleva a cabo estamos ante un ciclo «abierto», que no
es más que un proceso convencional de fabricación y consumo.
Las fases que se pueden distinguir en el ciclo del combustible son las siguientes: producción de
uranio, conversión en hexafluoruro de uranio, enriquecimiento, fabricación de elementos
combustibles, reactor y reprocesado. En las centrales en las que no se efectúa la operación de
reprocesado, tras la fisión en el reactor se almacena el combustible irradiado (residuos) en
zonas seguras. A continuación se comentará por separado cada una de estas fases del ciclo.
El uranio es un mineral que puede localizarse en areniscas, en rocas de conglomerados de
cristales de cuarzo y en vetas y también, aunque en menor medida, en otros tipos de depósitos
Las reservas más significativas de uranio se encuentran en Estados Unidos, Canadá, Africa del
Sur, Australia, Brasil, Níger y Namibia. La exploración y búsqueda de nuevos recursos de uranio
se incrementó de manera considerable a partir de las crisis energéticas de los años setenta.
Más recientemente, muchos proyectos de exploración e investigación de uranio quedaron

21 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

paralizados y sólo Francia, dentro del mundo occidental, ha mantenido fuertes inversiones al
respecto y programas de prospección nuclear verdaderamente ambiciosos.

Ilustración 2. El ciclo del combustible nuclear.

El mineral de uranio se extrae en minas subterráneas o a cielo abierto. Una vez extraído el
mineral, es llevado a una serie de molinos trituradores que lo pulverizan y lo convierten en
arena fina. Posteriormente, se disuelve el uranio mediante diferentes soluciones químicas,
resultando de este proceso una mezcla de óxidos con una fórmula química equivalente a U308,
que constituye la materia prima para todos los procesos posteriores que, con el tiempo,
conducirán al núcleo de la central y a la reacción en cadena. Dicha mezcla contiene un 85% de
uranio en peso. En 1985, los principales países occidentales productores de uranio eran Canadá,
con En la fase de enriquecimiento se hace necesaria la conversión previa del óxido de uranio en
hexafluoruro (UF6). Esta fase se inició a finales de los años sesenta, cuando la firma Allied
Chemical Corp. empezó a convertir de forma industrial los concentrados de uranio en
hexafluoruro. En la actualidad, esta compañía representa en torno al 20% de toda la conversión
efectuada en el mundo occidental.
La fase principal del ciclo del combustible nuclear es el enriquecimiento de uranio. En esta fase
se persigue, como ya ha quedado expuesto, aumentar la materia fisible que se encuentra en el

22 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

uranio natural, ya que la mayor parte de los reactores requieren proporciones superiores al
0,7% de materia fisionable, que es la que se encuentra en estado natural.
En un principio, se desarrollaron tres procesos principales de enriquecimiento: separación
electromagnética, difusión térmica y difusión gaseosa. Los dos primeros procesos ya han sido
abandonados y el tercero sigue desarrollándose con pleno éxito y es el método que ha
proporcionado casi todo el uranio enriquecido utilizado. Con posterioridad, se han incorporado
nuevos procesos de enriquecimiento, como la denominada ultracentrifugación y por toberas.
La ultracentrifugación presenta un consumo específico de electricidad más bajo que en el caso
de la difusión gaseosa, aunque las inversiones necesarias son sensiblemente superiores. Es una
tecnología con un uso industrial relativamente reciente y sólo la poseen unos cuantos países,
como Estados Unidos, Francia. Reino Unido y Alemania.

La fabricación de elementos combustibles antecede a su introducción en el núcleo del reactor.


Este proceso es bastante complejo desde el punto de vista industrial, porque cada tipo de
reactor requiere de forma particular determinados elementos combustibles. A nivel mundial,
Estados Unidos es el primer fabricante de estos elementos, con una capacidad productiva de
aproximadamente un tercio del total mundial, excluidos los países socialistas. A continuación
destacan, aunque a gran distancia, Rancia, Canadá, Reino Unido, Alemania y Japón, con
capacidades comprendidas entre las 1.000 y las 2.000 toneladas anuales de elementos combus-
tibles en 1986. Por debajo de las mil toneladas al año se encuentran países como Italia, Bélgica,
Argentina, España y Brasil. No todas las naciones con producciones más o menos significativas
de electricidad de origen nuclear fabrican elementos combustibles, debido a la enorme
dificultad técnica e industrial ya comentada. Sólo Argentina, Brasil e India de entre los países
subdesarrollados disponen de instalaciones de este tipo por razones más de carácter
estratégico y de prestigio que económicas. Por el contrario, algunos países de avanzada
tecnología y con una producción electronuclear importante carecen de plantas de fabricación
de elementos combustibles, como ocurre en Suiza.
La utilización de los elementos combustibles en el reactor permite establecer varias estrategias
relacionadas con el tratamiento de dichos elementos. La primera posibilidad consiste en el
reprocesado (ciclo cenado), que es la reutilización de los elementos fisionables tras su
separación de los restantes productos, considerados como desechos radiactivos. La segunda
opción entraña la no reelaboración y el almacenamiento directo de los residuos (ciclo abierto),
primero de forma temporal y después definitivamente.

La gestión de los residuos radiactivos es la fase del ciclo del combustible nuclear que en la
actualidad presenta mayores problemas. Ha exigido, al mismo tiempo, enormes costes que
han pretendido ofrecer nuevas so-luciones y mejorar las existentes. En casi todos los países

23 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

occidentales se considera que estos gastos deben correr a cargo de la propia compañía
productora de electricidad. Ello afecta, inevitablemente, al coste de la energía nuclear y se ha
convertido en un tema bastante polémico. La responsabilidad del Estado debe referirse al
almacenamiento de los residuos, por razones de seguridad y control, aunque repercutiendo los
costes al productor de estos residuos.

6. LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.

6.1 EL FUTURO DE LA ENERGÍA.

El desarrollo de la sociedad actual se basa casi exclusivamente en el consumo de energías no


renovables, acumuladas a lo largo de diferentes eras geológicas. Este modelo energético
conduce a la profundización de las desigualdades y agrava los ya considerables problemas
ambientales. Parece razonable, por tanto, pensar en la necesaria transformación del sistema
mundial de producción y consumo de energía, potenciando las llamadas «energías flujo», que
se renuevan constantemente y son inagotables. Estas energías renovables suponen una mayor
equidad en el acceso a los recursos energéticos, lo que puede resultar importante para los paí-
ses subdesarrollados y generar un crecimiento menos dependiente.
El actual modelo energético supera los estrechos límites de carácter técnico y afecta al medio
ambiente y a la sociedad en su conjunto. El consumo masivo de combustibles fósiles es la causa
principal de la degradación ambiental del planeta. El aumento de las concentraciones de CO 2 en
la atmósfera agudiza el efecto invernadero, lo que obliga a la reducción de las emisiones
globales de dióxido de carbono. La crisis ambiental, el fuerte desequilibrio en el consumo de
energía entre los países desarrollados y los subdesarrollados y el agotamiento de los mejores
recursos fuerzan la adopción de una nueva política en materia energética que contemple, entre
otras medidas, el desarrollo decidido de las energías renovables. Según datos proporcionados
por las Naciones Unidas, en 1990 se emitieron a la atmósfera, debido al consumo energético,
5.750 millones de toneladas de dióxido de carbono, 99 millones de toneladas de dióxido de
azufre, 68 millones de óxido de nitrógeno, 177 millones de monóxido de carbono y 57 millones
de partículas en suspensión. A esto hay que añadir un volumen de 21.000 ni' de residuos
radiactivos producidos en las centrales nucleares y de alta actividad, 27.000 m3 de actividad
media y 370.000 m3 de baja actividad. Frente a estos datos, la solución pasa por potenciar el
papel de las fuentes renovables, cuyo impacto ambiental es menor que el provocado por la
energía nuclear, el petróleo o el carbón.

24 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Las energías renovables suponen, de alguna manera, la opción energética del futuro y cuentan
con un brillante pasado en el que hasta bien entrado el siglo lux cubrían la práctica totalidad de
las necesidades energéticas de la sociedad. Sólo a partir de entonces fueron superadas por el
carbón, el petróleo y el gas natural. En nuestros días, las energías renovables proporcionan el
20% del consumo energético mundial si se incluye en dicho porcentaje la participación de la
energía hidráulica. En valores absolutos, su aporte actual es de unos 1.800 millones de
toneladas equivalentes de petróleo, cifra que podría elevarse considerablemente en las
próximas décadas si existiera voluntad política y el necesario apoyo económico.
A excepción de la geotermia y de las mareas, las energías renovables se derivan directa o
indirectamente de la energía que proporciona el Sol. El empleo de la energía solar puede
reducir significativamente la contaminación atmosférica y las emisiones de dióxido de carbono.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las instalaciones necesarias para el apro-
vechamiento de este tipo de energía pueden ocupar superficies considerables, aunque siempre
se pueden utilizar espacios más o menos marginales.
La aplicación más extendida de la energía solar es para calefacción y agua caliente. La
producción de electricidad a partir de células fotovoltaicas es más cara que la obtenida en
centrales de carbón, pero la relación ha mejorado progresivamente a favor de la energía solar a
medida que se han incorporado nuevos avances tecnológicos. En un futuro no muy lejano, la
producción eléctrica de origen solar podrá hacerse a precios competitivos.
La energía eólica se vincula con la solar, ya que se deriva del calentamiento diferencial de la
atmósfera. El viento se convierte en electricidad mediante el uso de aerogeneradores. En la
actualidad, es una fuente competitiva en los emplazamientos que disponen de la suficiente
velocidad de viento y se han construido desde principios de la década de 1970 más de 100.000
unidades, con una capacidad de 3.000 megavatios.
La energía geotérmica resulta de las altas temperaturas de la tierra, que generan corrientes de
calor hacia la superficie. El potencial energético de tipo geotérmico en un máximo de 10
kilómetros de profundidad es muy elevado y supera con creces todas las reservas mundiales de
combustibles fósiles. Su explotación comercial se inicia a finales del siglo xix en Italia y en la
actualidad ya hay más de 20 países con instalaciones para el aprovechamiento de la energía
geotérmica, localizados fundamentalmente en la costa americana del Pacífico, en Africa
Oriental, en el Pacífico Occidental desde Nueva Zelanda hasta Japón y en el Mediterráneo.
La biomasa también presenta un elevado potencial energético, que se corresponde sobre todo
con la producción de los bosques, muy amenazados en nuestros días por la extensión de la
actividad agrícola y ganadera y la extracción de madera. El uso de este potencial debe de
realizarse con mucho cuidado para no provocar graves repercusiones de tipo ecológico, social y
económico.

25 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

La lógica puramente economicista ha relegado a un papel secundario a las energías renovables,


sin tener en cuenta los elevados costes ambientales y el agotamiento de los recursos que
entraña el actual modelo de consumo energético. Estas circunstancias son propicias para el
impulso definitivo de las energías renovables, aunque para ello sea necesario, como ha ocurrido
con la minería del carbón y la energía nuclear, contar con importantes ayudas estatales.
Pese a las evidentes ventajas de utilización, es necesario destacar para el conjunto de energías
renovables una serie de grandes caracteres que limitan en mayor o menor medida las
posibilidades de uso y aprovechamiento.

7. CENTRALES TÉRMICAS.
En las centrales térmicas convencionales (o termoeléctricas convencionales) se produce
electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o gas natural, mediante un
ciclo termodinámico de agua-vapor. El término ‘convencionales’ sirve para diferenciarlas de
otras centrales térmicas, como las nucleares o las de
ciclo combinado.
 Caldera. En este espacio el agua se transforma
en vapor, cambiando su estado. Esta acción se
produce gracias a la combustión del gas natural (o
cualquier otro combustible fósil que pueda utilizar la
central), con la que se generan gases a muy alta
temperatura que al entrar en contacto con el agua
líquida la convierten en vapor. El agua que se
transforma en vapor circula por unas cañerías
llamadas serpentines, donde se produce el
intercambio de calor entre los gases de la
combustión y el agua.
 Turbina de vapor. Máquina que recoge el vapor de
agua y que, gracias a un complejo sistema de
presiones y temperaturas, consigue que se mueva
el eje que la atraviesa. Esta turbina normalmente
tiene varios cuerpos, de alta, media y baja presión, para aprovechar al máximo el vapor de
agua. El eje que atraviesa los diferentes cuerpos está conectado con el generador.
 Generador. Máquina que recoge la energía mecánica generada en el eje que atraviesa la
turbina y la transforma en eléctrica mediante inducción electromagnética. Las centrales

26 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

eléctricas transforman la energía mecánica del eje en una corriente eléctrica trifásica
y alterna.

El funcionamiento de las centrales termoeléctricas convencionales es el


mismo independientemente del combustible que se utilice.
Sin embargo, sí hay diferencias en el tratamiento previo que se hace al combustible y del
diseño de los quemadores de las calderas de las centrales.
 Centrales de carbón. Donde el combustible debe ser triturado previamente.
 Centrales de fueloil. Donde el combustible se calienta para una utilización más fácil.
 Centrales de gas natural. Que no precisa almacenaje, llegando así directamente
por gaseoductos.
 Centrales mixtas. Que pueden utilizar diferentes combustibles, siendo necesarios los
tratamientos previos anteriormente citados.

Una vez el combustible está en la caldera, se quema. Esto provoca que se produzca energía
calorífica que se utilizará para calentar agua y así transformarla en vapor a una presión muy
elevada.
A partir de este vapor se hace girar una turbina y un alternador para que este produzca
electricidad.
La electricidad generada pasa por un transformador para aumentar su tensión y así
transportarla reduciendo las pérdidas por Efecto Joule.
El vapor que sale de la turbina se envía a un elemento llamado condensador para convertirlo en
agua y así retornarlo a la caldera para empezar un nuevo ciclo de producción de vapor.
En el siguiente juego interactivo puedes conocer de una manera más gráfica el funcionamiento
de una central térmica convencional.

7.1 CICLO RANKINE.

El ciclo Rankine opera con vapor, y es el utilizado en las centrales termoeléctricas. Consiste en
calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor, que se hace incidir
sobre los álabes de una turbina, donde pierde presión produciendo energía cinética. Prosigue el
ciclo hacia un condensador donde el fluido se licúa, para posteriormente introducirlo en una
bomba que de nuevo aumentará la presión, y ser de nuevo introducido en la caldera.

27 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 3. Diagrama P-V del agua.

La representación en diagrama p-V de ciclos en los que el fluido se vaporiza, presentan una
diferencia con respecto a los ciclos de gas, ya que aparece una campana, llamada de cambio de
fase.

A la izquierda corresponde al estado líquido, en el que prácticamente no hay modificaciones de


volumen, cuando se aumenta su temperatura o su presión. Por ello las isotermas son
prácticamente verticales.

A la derecha corresponde al estado vapor, aquí el fluido se comporta como un gas, y por ello las
isotermas son muy parecidas a las de los gases ideales.

Dentro de la campana, el fluido se está evaporando, y las isotermas son horizontales. Esto es así
porqué dada una presión, el calor que se le aporta al fluido no se emplea en elevar la
temperatura, sino en su evaporación.

28 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

7.2 ESTUDIO DETALLADO DEL CICLO RANKINE.

Ilustración 4. Etapas del Ciclo Rankine.

 En la transformación 1-2 aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor, por medio
de un compresor, con aportación de un trabajo mecánico externo.
 En la transformación 2-3 se aporta calor al fluido a presión constante en una caldera,
con lo que se evapora todo el líquido elevándose la temperatura del vapor al máximo.
 La transformación 3-4 es una expansión adiabática, con lo que el vapor a alta presión
realiza un trabajo en la turbina.
 La transformación 4-1consiste en refrigerar el fluido vaporizado a presión constante en
el condensador hasta volver a convertirlo en líquido, y comenzar de nuevo el ciclo.

Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete al fluido a ciertos procesos, para
tratar de incrementar el área encerrada en el diagrama p-V.

 Precalentamiento del agua comprimida 4-5 aprovechando el calor de los gases que salen
por la chimenea de la caldera. Con esto no se aumenta el área del diagrama, pero se
reduce el calor que hay que introducir al ciclo.
 Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina 5-6 haciéndolo pasar por la
caldera y después por otra turbina de baja presión.

7.3 ELEMENTOS DE UNA CENTRAL TÉRMICA.

En las centrales térmicas de vapor se utilizan como máquinas motrices las máquinas de vapor, o
las turbinas de vapor o, en algunos casos, ambos tipos de máquinas; además de accionar los
generadores eléctricos principales, en las centrales térmicas de vapor, también se utilizan las
máquinas anteriormente citadas, para el accionamiento de equipos auxiliares, tales como

29 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

bombas, hogares mecánicos, ventiladores, excitatrices, etc. El vapor necesario para el


funcionamiento de las máquinas motrices, se produce en calderas, quemando combustible en
los hogares que forman parte integrante de las propias calderas; desde éstas, el vapor se
conduce por medio de canalizaciones hasta las máquinas o las turbinas de vapor.

Las centrales térmicas de vapor comprenden tres partes constructivas esenciales:


· Sala de calderas.
· Sala de máquinas.
· Sala de distribución.

Los intercambios de energía se realizan utilizando tres clases de circuitos principales y varios
auxiliares:

7.3.1 Circuito de combustible.

El combustible se quema en el hogar, constituido por un recinto cerrado por paredes de


mampostería, en las que, generalmente, se encuentran los canales de circulación del aire
necesario para la combustión. Después de calentar la caldera donde, tiene lugar la vaporización
del agua, los gases residuales de la combustión o humos pasan a un conducto para ser
eliminados al exterior. Como estos gases aún están calientes, puede aprovecharse la energía
térmica en ellos contenida para el circuito primario de uno o varios recalentadores de vapor y
para el circuito primario de uno o más economizadores del agua de alimentación de la caldera.
Desde aquí los gases pasan a la chimenea de tiro natural o de tiro forzado, por donde salen al
exterior.

30 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

7.3.2 Circuito agua-vapor.

La vaporización del agua se realiza en la caldera que es, un depósito de agua que se calienta
hasta que el agua se convierte en vapor. Como el vapor, a la salida de la caldera, contiene
todavía partículas líquidas, se le convierte en vapor recalentado haciéndole pasar por el circuito
secundario de uno o más recalentadores primarios, situados en la trayectoria de los gases de
combustión. Desde la caldera (o desde los recalentadores si los hubiere) el vapor a presión y a
alta temperatura, se conduce hasta la turbina o hasta la máquina de vapor, donde se
expansiona produciendo energía mecánica. En las turbinas modernas se realizan extracciones
de vapor, conduciéndolo de nuevo hacia los recalentadores secundarios de la caldera donde el
vapor sufre nuevos recalentamientos para ser posteriormente introducido en los siguientes
cuerpos de las turbinas o en otras turbinas independientes.

En las turbinas también se realizan extracciones de vapor que se conducen a los circuitos
primarios de los precalentadores del agua de alimentación, para calentar ésta. Como una
central térmica de vapor tiene tanto mejor rendimiento cuanto más frío esté el vapor de
escape, a la salida de la turbina, el vapor se hace pasar por un condensador que no es más que
un dispositivo de refrigeración donde el vapor se condensa y se transforma nuevamente en
agua; la condensación se realiza introduciendo agua fría a presión en el condensador, a la que
se obliga a circular por unos serpentines de refrigeración. El agua resultante de la
condensación, y procedente de la turbina se impulsa hacia la caldera por medio de bombas de
alimentación. Para aumentar el rendimiento térmico del conjunto, es conveniente que el agua
de alimentación entre en la caldera ya caliente, para lo que se hace pasar previamente por los
circuitos secundarios de uno o más precalentadores, calentados por las extracciones de vapor
de las turbinas, y por uno o más economizadores, calentados por los gases de escape antes de
su salida a la atmósfera por la chimenea.

7.3.3 Circuito de energía eléctrica.

La energía eléctrica es producida en los generadores eléctricos, accionados por las máquinas o
por las turbinas de vapor. En casi todas las centrales térmicas modernas se produce corriente
alterna trifásica. Desde los generadores la corriente eléctrica se lleva a transformadores
apropiados, donde se eleva la tensión de la energía producida. Los transformadores pueden
alojarse en locales especiales o, en el mismo pabellón de distribución que, por lo general, está
completamente separado de la sala de máquinas; esta separación viene impuesta, la mayoría
de las veces, por la exigencia de que en este pabellón debe haber suficiente luz natural y de que
los aparatos, transformadores, etc… puedan inspeccionarse fácilmente y montarse y
desmontarse cuando sea necesario: también debe haber espacio suficiente para poder instalar

31 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

las canalizaciones. Las centrales térmicas de vapor necesitan, generalmente, un consumo


bastante elevado de energía; lo más conveniente es tomar esta energía de un pabellón de
distribución especial ya que, casi siempre, la tensión para las necesidades propias de la central
es distinta a la tensión de distribución.

7.3.4 Generadores de vapor.

Se denomina caldera al recipiente en que se calienta el agua para convertirla en vapor. Por
extensión, se conoce también con este nombre, no solamente dicho recipiente, sino también
los elementos anejos tales como el hogar donde se quema el combustible que produce el calor
necesario, los conductos de humos de combustión, los calentadores de aire de combustión, los
economizadores de agua de alimentación, los recalentadores de vapor, etc… Es decir que, se
denomina caldera a todo sistema a presión en el que el agua se transforma en vapor, como
producto final, por cesión de calor de una fuente a temperatura superior. En recipientes
abiertos, bajo la presión atmosférica normal, la transformación de agua en vapor se realiza a
una temperatura de 100ºC. Si se quiere producir vapor a presiones mayores que la atmosférica,
el recipiente debe estar cerrado para evitar cualquier escape de gas, excepto por los conductos
que han de llevarlo a su lugar de empleo. En estos recipientes, el vapor se acumula en el
espacio comprendido entre el agua y las paredes superiores del recipiente, provocando en éste
un aumento de presión que, a su vez, determina un aumento de temperatura en el agua y en el
vapor; en algunas centrales térmicas se llega a presiones de vapor del orden de los 180 kg/cm2
que requieren temperaturas de ebullición de unos 350ºC. Para soportar estas presiones y
temperaturas, las calderas han de construirse con materiales apropiados que resistan
satisfactoriamente las condiciones indicadas. Muchas veces, se reserva el nombre de caldera
cuando la presión de vapor es baja y se denomina generador de vapor, si el funcionamiento se
efectúa a altas presiones de vapor. Si el dispositivo utiliza los gases o humos de combustión
producidos en un hogar independiente, se denomina caldera de recuperación. Finalmente,
cuando se utiliza para calentar otro fluido (generalmente agua o vapor a presión), lleva el
nombre de cambiador de calor o, también, el de intercambiador de calor. Los factores que
intervienen en el funcionamiento de una caldera son los siguientes:

 Superficie de calefacción.
 Cantidad de aire suministrado al hogar.
 Clase y calidad de combustible.
 Presión de vapor.

32 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Las calderas más utilizadas en las centrales térmicas se pueden clasificar como:

7.3.5 Calderas sin recirculación de agua.

En estas calderas el movimiento del agua está producido por la convección natural o por el
desplazamiento del vapor producido a través de la masa del líquido. Este vapor se desprende a través
del plano del agua y lleva consigo una fuerte proporción de humedad (es decir, que se trata de vapor
saturado húmedo), si la superficie del plano de agua es reducida y si la distancia vertical entre el plano
de agua y la toma de vapor es pequeña. El tipo industrial más primitivo es la caldera cilíndrica simple.
Progresivamente, las empresas constructoras añadieron superficies de calefacción complementarias,
consistentes en tubos servidores de gran diámetro unidos al cuerpo principal por tubos huecos.
Posteriormente, y siempre para aumentar la superficie de calefacción, aparecieron las calderas
pirotubulares o de tubos de humos, los cuales atravesaban el depósito principal.

Ilustración 5. Caldera pirotubular.

7.3.6 Calderas con recirculación natural.

En un sistema calentado, la circulación natural se debe a una diferencia de pesos entre dos
columnas de líquido de las que una, más ligera, tiende a elevarse, mientras que la más pesada
tiende a descender. Esta diferencia de peso puede resultar de una diferencia de temperaturas,
la más caliente siendo la más ligera. Pero, en este caso, la velocidad de circulación es pequeña
porque la diferencia de densidad de ambas columnas permanece moderada. En las calderas, las
columnas ascendente y descendente están a la misma temperatura, y su diferencia de peso se
debe a la presencia, en una de estas columnas, del vapor producido por el calentamiento. La
intensidad de la circulación será tanto más elevada cuanto mayor sea el volumen ocupado por
el vapor en la columna ascendente. Por lo tanto, para tener una circulación activa interesará
producir la vaporización en la parte más baja de la caldera. A medida que se eleva la presión,
disminuye el volumen específico del vapor, mientras que aumenta el volumen específico del
agua. De lo que puede deducirse que cuanto mayor sea la presión de servicio más disminuye la

33 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

diferencia de peso de las columnas y, por lo tanto, menos activa es la circulación. En las
proximidades de la llamada presión crítica (alrededor de los 230 kg/cm2), la circulación natural no
es posible, ya que para este valor de la presión, el agua y el vapor tienen el mismo volumen
específico. Las calderas de circulación natural son las más extendidas. Existen numerosos
modelos cuya disposición de tubos comprende desde los moderadamente inclinados sobre la
horizontabilidad, hasta los tubos completamente verticales. Todas ellas son acuatubulares, es
decir, constituidas esencialmente por tubos por cuyo interior pasa el agua mezclada con el
vapor. Las presiones de servicio alcanzan hasta los 180 kg/cm2.

7.3.7 Calderas con circulación controlada.

La característica más interesante de estas calderas es que utilizan una bomba para incrementar
la circulación de agua o de vapor. Entre las más conocidas se puede citar la caldera La Mont.
Esta caldera lleva un depósito de agua y vapor; las pantallas de la cámara de combustión y el
haz vaporizador están sometidos a la influencia de una bomba de circulación, mientras que la
circulación de vapor en el recalentador se realiza como en las calderas de circulación natural. El
principio de funcionamiento de esta caldera comprende: una bomba de circulación situada bajo
el depósito de la caldera, impulsa el agua de circulación en uno o varios colectores, desde
donde parte los tubos vaporizadores que son, por lo general, de gran longitud y constituyen las
pantallas de la cámara de combustión y el haz tubular. El reparto del agua entre los diferentes
tubos conectados en paralelo, se obtiene por medio de toberas calibradas situadas a la entrada
de cada tubo. El orificio de estas toberas, que es del orden de 5 mm, crea la pérdida de carga
principal de cada circuito de forma que el reparto del caudal total del agua en circulación entre
los diferentes tubos está poco influenciado por las restantes resistencias que dependen del
trazado de los serpentines, de la intensidad de vaporización, etc… Como las cantidades de calor
recibido por los diferentes tubos no son idénticas, el diámetro de cada tobera está determinado
en función de la cantidad de calor recibida por el tubo correspondiente. Cada tobera está
protegida por una especie de colador, cuyo objeto es detener las partículas sólidas que pueden
existir en el agua. Los tubos de las pantallas y los del haz tubular pueden ser de diámetro
mucho menor que en las calderas de circulación natural. El peso y los esfuerzos de origen
térmico quedan también disminuidos. Además, la circulación controlada, permite mayor
libertad para la disposición de los tubos, que pueden ser El procedimiento más común para
realizar la limpieza mecánica del carbón consiste en la concentración por densidad y la
posterior separación y clasificación en múltiples productos; sucede que, a igualdad de tamaño,
las partículas más pesadas se depositan mejor y más rápidamente que las más ligeras en el seno
de un fluido. El carbón e impurezas se separan por su diferencia de densidad.

34 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

El fluido de separación consiste en:


- Una suspensión de carbón bruto en agua o en aire
- Una mezcla de arena y agua
- Una lechada de carbón bruto y magnetita muy fina
- Un líquido orgánico con una densidad intermedia adecuadamente elegida

Si la densidad del medio de separación es 1,5 las partículas con menor densidad se concentran
en el carbón limpio, y las más pesadas van al desecho. Los calentadores de aire se utilizan para
el caldeamiento previo del aire de combustión, recuperando parte del calor de los gases que
van a la chimenea, es decir, de los gases de escape. El empleo del aire precalentado en la
combustión tiene, entre otras, las siguientes ventajas: a)conservación de la energía b)mejor
combustión c)quemar con éxito combustibles de baja calidad d)aumento de rendimiento
e)aumento de la capacidad.

El aire caliente, al ser introducido en el hogar, aumenta la temperatura de éste y, por


consiguiente, aumenta también la transmisión de calor radiante a la caldera. Los calentadores
de aire se construyen de tres tipos generales:
1. Calentadores tubulares
2. Calentadores de placas
3. Calentadores regenerativos

7.3.8 Controladores de la combustión.

En general, se denominan controles de la combustión a los dispositivos automáticos destinados


a mantener la presión de vapor deseada y la proporción correcta entre el combustible y el aire
necesario para la combustión, al variar la carga. Estos controles pueden ser neumáticos,
hidráulicos y eléctricos, o combinación de estos tipos. El dispositivo de control acciona un
motor, el cual, a su vez, regula la alimentación de combustible y de aire, de forma rápida y
segura, como respuesta a las variaciones de demanda de vapor. Los sistemas de control más
empleados son:

a) sistema de todo o nada.


b) sistema de regulación intermedia o escalonada.
c) sistema volumétrico.

35 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

8 CENTRALES DE GAS.

8.1 ELEMENTOS DE UNA CENTRAL DE GAS.

Las centrales con turbinas de gas tienen la ventaja de que prácticamente no contaminan.
Además, como apenas tienen inercia térmica se utilizan como centrales de punta o como
centrales de reserva, es decir para sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas o
térmicas de base en el caso de escasez de agua o de avería. Para centrales de punta y potencias
unitarias de 10 a 25 MW son más convenientes las centrales térmicas de gas que las centrales
de vapor o que las centrales con grupos motor diesel-alternador. Para potencias inferiores a los
10 MW se ha de descartar por razones económicas la central de vapor, siendo las dos
soluciones restantes equivalentes. En las zonas donde hay escasez de agua y existen próximos
yacimientos de gas natural se suelen utilizar centrales con turbinas de gas como centrales de
base.

Las turbinas de gas funcionan siguiendo un ciclo de Brayton. La diferencia esencial del ciclo
Brayton con el Rankine es que en el primero el fluido de trabajo es un gas, mientras que en el
segundo es un vapor que se condensa y evapora en el ciclo. Además, la compresión en el ciclo
Brayton absorbe mayor trabajo que en el ciclo Rankine por realizarse en la fase gaseosa y fase
líquida respectivamente.

Los elementos básicos de la turbina son:


- el compresor
- la cámara de combustión
- la turbina de gas

8.2 ESTUDIO DETALLADO DEL CICLO BRAYTON.

Las etapas del ciclo son las siguientes:

Admisión
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina

36 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 6. Diagrama P-V Ciclo Brayton.

Compresor A B
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor
(movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se modela mediante una
compresión adiabática A→B.

Cámara de combustión B C
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está
abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un proceso
isobaro B→C.

Turbina C D
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se enfría
rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D.

Escape DA
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra por

37 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace
la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente
cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde
a un enfriamiento a presión constante D→A.

9. INDUSTRIA QUÍMICA.

9.1 INTRODUCCIÓN.

La industria química se dedica a extraer y procesar materias primas, tanto naturales como
sintéticas, transformándolas en otras sustancias con características diferentes a las originales,
con el objetivo de satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. El
alcance de la química no se acaba en las industrias y productos químicos, sino que incluye
cualquier campo industrial y tecnológico que trabaje con materiales y sustancias de cualquier
tipo, des de la alimentación a la electrónica, los nuevos materiales en los combustibles, los
plásticos o los fármacos.

El sector está integrado por múltiples y heterogéneas actividades que se agrupan en tres
grandes ámbitos: la química básica (aprovechamiento y fabricación de materias primas), la
química de la salud (protección humana, animal o vegetal), y la química para la industria y el
consumo final (productos cercanos al/la consumidor/a final). Existe un elevado grado de
interrelación entre estos ámbitos, lo que hace que los grupos empresariales operen a menudo
en varios segmentos.

9.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA.

El amplio abanico de productos fabricados y de ámbitos de utilización hace que el conjunto del
sector químico esté estrechamente vinculado tanto a la demanda de bienes de consumo final
como a la generada por un conjunto muy extenso de actividades productivas, industriales y no
industriales (agricultura, construcción, etc.). Por este motivo, es muy sensible tanto a las
oscilaciones del ciclo económico en cualquiera de sus componentes (inversión, exportaciones,
etc.), como a los posibles cambios de comportamiento del mercado. La industria química está
integrada por múltiples y heterogéneas actividades que se agrupan en tres grandes ámbitos:

38 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

9.2.1 Química básica.

Se refiere a las actividades destinadas a la fabricación de productos químicos básicos,


compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos, caucho sintético en formas primarias,
colorantes y pigmentos, otros productos básicos de química inorgánica (gases industriales,
ácido sulfúrico y derivados, cloro, sosa, carburos, fósforo, calcio, sales, ácidos inorgánicos, etc.)
y otros productos básicos de química orgánica (derivados del petróleo como el acetileno, el
benceno, el etileno, el propileno, etc.; materias primas plásticas como los poliésteres, las
poliamidas, los poliuretanos, etc., y otros productos como los alcoholes, los ácidos orgánicos,
los fenoles, los éteres, etc.). Este ámbito ha ido perdiendo peso dentro de la estructura
productiva en favor de otros productos de mayor valor añadido, sin embargo, actualmente
representa el 36% de la producción del sector.

9.2.2 Química de la salud.

Corresponde a las actividades destinadas a la protección humana, animal o vegetal. Entre los
productos que fabrica, se incluyen los fitosanitarios (fungicidas, herbicidas, insecticidas, etc.),
las materias primas farmacéuticas (química fina) y las especialidades farmacéuticas y
zoosanitarias (laboratorios farmacéuticos). El peso de este ámbito ha ido aumentado de forma
continuada y representa actualmente el 33% del total de la producción, con una participación
destacada de la fabricación de especialidades farmacéuticas (25% del total del sector).

9.2.3 Química para la industria.

Incluye la fabricación de un amplio abanico de productos que se dirigen tanto a la industria


como al consumo final. Destacan las pinturas, los tintes de imprenta, los barnices y las lacas,
los aceites y las grasas para usos industriales, las colas y las gelatinas, los detergentes, las lejías,
los jabones y los productos de limpieza, los artículos de perfumería y cosmética, el material
fotográfico, los explosivos, los ambientadores y un amplio abanico de productos con la finalidad
más diversa. El peso productivo de este ámbito se mantiene bastante estable desde hace años,
y actualmente representa el 31% del total.

9.3 CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

El sector también se puede desglosar a partir de la tipología de actividades que recoge la


Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009). De esta forma, se detectan

39 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

algunos ámbitos más que en el caso anterior, y se puede establecer la clasificación de la


siguiente manera:

 Química básica: agrupa la fabricación de gases industriales (2011), la fabricación de


colorantes y pigmentos (2012), la fabricación de otros productos básicos de química
inorgánica (2013), la fabricación de otros productos básicos de química orgánica (2014),
la fabricación de fertilizantes y compuestos nitrogenados (2015), la fabricación de
plásticos en formas primarias (2016) y la fabricación de caucho sintético en formas
primarias (2017).

 Agroquímica: hace referencia a la fabricación de pesticidas y otros productos


agroquímicos (2020).

 Química fina, farmacéutica, bioquímica y química de la nutrición: contempla las


actividades de fabricación de productos farmacéuticos de base (2110) y fabricación de
especialidades farmacéuticas (2120).

 Química del consumo: recoge las actividades correspondientes a la fabricación de


pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta y masillas (2030), la
fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento
(2041) y la fabricación de perfumes y cosméticos (2042).

 Distribución química: recoge los Intermediarios del comercio de combustibles,


minerales, metales y productos químicos industriales (4612) y el Comercio al por mayor
de productos químicos (4675).

 Química de materiales: la principal actividad es la fabricación de fibras artificiales y


sintéticas (2060).

 Otros productos químicos: se incluye la fabricación de explosivos (2051), la fabricación


de colas (2052), la fabricación de aceites esenciales (2053) y la fabricación de otros
productos químicos n.c.o.p. (2059).

40 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

9.4 PRINCIPALES COMPAÑÍAS QUÍMICAS.

Las cien compañías más importantes se encuentran solo en ocho países. Prácticamente todas
ellas tienen actividades diferentes a las químicas; por ejemplo, la Union Carbide tiene un 40%
que no se relaciona con la química. Las compañías petroleras se encuentran incluidas dentro de
este centenar; La EXXON, quinta compañía de los Estados Unidos, es principalmente una
compañía petrolera; sus actividades químicas solo abarcan un 6% de las ventas totales. La
industria de refinación petrolera y productos relacionados es en realidad mucho mayor que la
química e industrias afines.
Tabla 3. principales compañías químicas a nivel mundial.

9.5 PRODUCTOS QUÍMICOS DE MAYOR VOLUMEN DE PRODUCCIÓN.

Los valores de producción anteriores corresponden a los productos químicos más importantes
que se fabrican en los estados Unidos. El ácido sulfúrico encabeza la lista por un gran margen
lo que está de acuerdo con su posición como indicador económico. Aun cuando tiene muchas
aplicaciones, aproximadamente el 45% de la producción se utiliza en la fabricación de
fertilizantes a base de fosfato y sulfato de amonio. Los productos inorgánicos son los de mayor
volumen de producción; seis de ellos están relacionados con la industria de fertilizantes: ácido
sulfúrico, amoníaco, nitrógeno, ácido fosfórico, ácido nítrico y nitrato de amonio. El carbonato
de sodio está relacionado con la fabricación de vidrio, el oxígeno con la industria del acero y la

41 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

soldadura. El etileno, que es la materia prima para obtener productos químicos orgánicos se
encuentra entre los primeros de la lista al igual que el benceno y propileno. A continuación se
mostrará los productos químicos orgánicos de mayor producción.

10 PRODUCTOS QUÍMICOS DE BASE: EL ÁCIDO SULFÚRICO.


En el presente punto se tratará la industria del ácido sulfúrico debido a su magnitud y referente
de poder económico industrial de un país. La reacción principal para obtener ácido sulfúrico es
la oxidación del anhídrido sulfuroso SO2, en presencia del agua; pero ésta oxidación, tan fácil
en teoría, es muy difícil en la práctica, en la que se necesita la intervención de cuerpos
oxidantes que cedan con facilidad su oxígeno al SO2 en presencia de la humedad y lo
transformen en
SO3, por el oxígeno del aire. Se exponen brevemente ambos procedimientos de obtención.

10.1 PROCEDIMIENTO DE LAS CÁMARAS DE PLOMO.

El método de oxidación del SO2 con óxidos de nitrógeno se llama método de las cámaras de
plomo, por ser en éstas donde se realiza la oxidación del SO2. La figura 7, representa una
instalación para obtener el ácido sulfúrico por éste método.

42 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 7. Método de las cámaras de plomo para la obtención de ácido sulfúrico.

En ella se presentan los hornos en los que se produce el SO2 por la combustión del azufre,
piritas, blendas, etc, es decir, de compuestos de azufre; el SO2 impurificado por compuestos de
otros gases, pasa a una cámara de polvo, y penetra, por la parte inferior de una elevada torre
llamada Glover, de foma cilíndrica, de 12-14 metros de diámetro y de paredes de piedra de
Volvic (lava volcánica), inatacable por los ácidos, revestidas exteriormente de gruesas placas de
plomo; desde 1 a 1.50 metros de su base hasta las tres cuartas partes de su altura está rellena
de materia porosa inatacable por los ácidos (generalmente manguitos o cilindros de gres, sin
fondo), y su borde inferior forma cierre hidráulico con el ácido contenido en una cubeta, para
evitar fugas de gases. De su parte superior se hace caer, en forma de lluvia fina, ácido sulfúrico
diluido (53º Baumé), rico en vapores nitrosos, NO + NO2, procedente del pie de los torre de Gay
Lussac y también ácido nítrico si es necesario mezcla de vapores que actúan como
catalizadores. En ella se producen varios efectos: desnitrificación del ácido sulfúrico, que cede
sus vapores nitrosos a los gases que ascienden; concentración del ácido que cae, el cual, al
mismo tiempo que cede el agua, enfría los gases procedentes de los hornos. Estos gases se
mezclan con el vapor de agua y los vapores nitrosos, y por un ancho tubo de plomo dispuesto
en la parte superior de la torre penetran en la primera cámara. Las cámaras de plomo son,

43 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

como dice su nombre, grandes cámaras, hasta de 100 metros de largo por 14 de alto y de 25 de
ancho, cuyas paredes con láminas de plomo mantenidas en el aire gracias a resistentes
armazones de madera, paredes que forman cierre hidráulico con un recipiente de plomo
(cubeta), en el que se recoge el ácido sulfúrico que se forma en las cámaras. Del techo de éstas,
y mediante pulverizadores, cae una fina lluvia de agua pulverizada, o de su vapor, que sirve
como disolvente del SO3 que se forma en las cámaras. Los gases que no se han combinado en la
primera cámara pasan a una segunda, y a veces a una tercera cámara, de capacidad cada vez
menor, después de lo cual los gases son conducidos por anchos tubos de plomo a la parte
inferior de otra torre semejantemente dispuesta a la torre de Glover. Esta segunda torre es la
torre de Gay Lussac, de cuya parte superior cae en lluvia fina el ácido sulfúrico desprovisto
parcialmente de vapores nitrosos que se recoge en la base de la torre de Glover. Este ácido
sulfúrico que cae se apodera de los vapores nitrosos que no se han combinado en las cámaras y
se concentra, aunque poco; los gases fríos y desprovistos de vapores nitrosos se difunden en la
atmósfera y el ácido sulfúrico que se recoge al pie de la torre de Gay-Lussac (torre
desnitrificadora) es enviado a lo alto de la torre de Glover, para cerrar o completar así el ciclo.
El ácido se envía de un lugar a otro de la fábrica mediante aparatos que funcionan con aire
comprimido, llamados montajugos.

11 . CLORURO DE SODIO: MATERIA PRIMA INDUSTRIAL.

11.1 INTRODUCCIÓN.

Industria Química derivada del cloruro de sodio, NaCl. El Cloruro de sodio es la materia prima a
partir de la cual se obtiene todo el cloro y sus derivados y el sodio y sus derivados.

11.2 SÍNTESIS DEL CARBONATO DE SODIO.

Es utilizado en la fabricación de vidrios, ablandamiento de aguas de consumo, agente


neutralizante de ácidos, fabricación de jabones, en la industria textil y del papel; como también
se emplea como materia prima en la preparación de diversas sales sódicas, hidróxidos y otros
carbonatos.

44 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

11.2.1 Proceso Leblanc.

Esta reacción es considerada como la desencadenante de la industria química en el mundo. Fue


Leblanc, quién utilizando la disponibilidad del ácido sulfúrico, propuso obtener el carbonato de
sodio (sosa) a partir de los siguientes procesos unitarios:

CaS y HCl son subproductos que se utilizan, respectivamente para obtener azufre (empleado a
su vez para producir ácido sulfúrico) y cloro. En la Figura 8, podemos ver una representación del
proceso a nivel industrial.

45 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 8. Obtención del carbonato sódico por el proceso Leblanc.

11.2.2 Proceso Solvay.

El proceso global de fabricación de sosa incluye seis procesos unitarios diferentes donde los
tres primeros tienen por objeto la preparación de los reactivos principales y el sexto la
recuperación de amoníaco.

46 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

El Proceso Industrial lo podemos apreciar en la Figura 9. La manera de operar depende en


primer lugar de los consumos de sal común y caliza, de coque, carbón y vapor. Es muy
importante, pues, crear las condiciones óptimas en que se pueda desarrollar la reacción (4):

Como esta reacción es reversible, las concentraciones de las sales que en ella participan y las
condiciones de temperatura determinan el sentido en que se producirá. Se han publicado
investigaciones, que han sido confirmadas por la práctica. De ellas se deduce que para obtener
un elevado grado de reacción es necesario:

a. Una concentración elevada del NaCl en la salmuera original.


b. Una relación entre la concentración del NH3 y del NaCl en la salmuera amoniacal que sea de
1,10: 1,0 hasta 1,12: 1,00.
c. Un gas carbónico con la máxima concentración posible en CO2.
d. Una regulación de la temperatura, conducida de tal manera que la precipitación tenga lugar a
40ºC al comenzar y que progresivamente vaya disminuyendo por un enfriamiento uniforme
hasta llegar al final de 20-30ºC.

47 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

Ilustración 9. Obtención del carbonato sódico por el proceso Solvay.

12. INDUSTRIA QUÍMICA DE LOS FERTILIZANTES.

12.1 CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES.

Se considera abono o fertilizante cualquier materia o sustancia con un contenido apreciable de


uno o varios elementos nutritivos en forma asimilable para los cultivos. En general se considera
contenido apreciable aquel que supera las exigencias legales establecidas en las normativas que
rigen la producción y comercio de estos productos. Sin embargo, la denominación de abonos o
fertilizantes se reserva generalmente a los productos que contienen la cantidad requerida de, al
menos, uno de los tres elementos principales: nitrógeno (N), fósforo (P) o potasio (K), ya sean
naturales, orgánicos o químicos, pudiendo contener además otros elementos nutritivos.

48 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

12.1.1 Fertilizantes orgánicos y minerales.

Los abonos orgánicos son productos derivados de productos vegetales o animales que cumplen
las características mínimas exigidas. Los fertilizantes minerales o químicos son productos
obtenidos mediante procesos químicos desarrollados a escala industrial. Se trata de productos
inorgánicos obtenidos generalmente por síntesis.

12.1.2 Fertilizantes simples y compuestos.

Los abonos pueden contener uno o más de los elementos nutritivos principales (N,P,K). Los
fertilizantes simples según el elemento que contengan se denominan abonos nitrogenados (N),
fosfatados (P) o potásicos (K). Los abonos compuestos, cuando estos se obtienen por simple
mezcla más o menos elaborada de componentes simples. Cuando se elabora productos con
más de un nutriente principal pero mediante combinación química de varios productos se suele
denominar abonos complejos. En cualquier caso cabe distinguir dentro de los abonos
compuestos o complejos, entre abonos o fertilizantes binarios o ternarios según que contengan
dos o tres de los elementos citados, independiente de cualquier otro elemento nutritivo que
pudieran tener.

12.1.3 Riqueza y concentración total.

La característica principal de un fertilizante es la riqueza o contenido garantizado del o de los


elementos nutritivos asimilables. Cuando se trata de abonos simples la riqueza y la
concentración total son coincidentes al no tener más que un solo elemento. En cambio, en los
abonos compuestos o complejos, es necesario definir la riqueza de cada de cada uno de los
elementos nutritivos, y la suma de todas ellas da la concentración total. Otro concepto
importante en los abonos compuestos y complejos es el equilibrio entre los elementos que
contiene, tomando como referencia o unidad al nitrógeno (N).

13 PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA.

13.1 CONSTITUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PETRÓLEO.

Como promedio, la composición elemental es aproximadamente 85% de carbono, 12% de


hidrógeno y un 3% de (azufre, oxígeno y nitrógeno) y varios elementos metálicos en trazas tales
como níquel, vanadio y cromo. Se trata de hidrocarburos, desde metano, C1 hasta especies

49 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

complejas tipo C40 y aún mayores que no pueden destilarse sin que experimenten alguna
descomposición. Entre los componentes hidrocarbonados están representadas funcionalmente
las series parafínica lineal (parafinas), ramificada (isoparafinas), ciclada (naftenos), aromática
(benceno, naftaleno, etc.), mixta en la que se incluyen las especies complejas. Los compuestos
oxigenados del petróleo están representados principalmente por fenoles y ácidos alifáticos; los
nitrogenados se presentan como bases orgánicas tales como piridina y sus derivados y los
azufrados son de gran significación, no solo por la cantidad, sino por la corrosividad, olor y otras
propiedades desagradables causantes de problemas ambientales, se presentan bajo la forma
de tiofenos, mercaptanos, sulfuros y disulfuros orgánicos. Los compuestos conocidos como
afaltos son, en realidad, estructuras complejas de CHOS. Tanto el contenido de impurezas, (no
hidrocarburos) como los tipos de hidrocarburos presentes, las proporciones relativas de éste
varían de uno a otro yacimiento. De acuerdo al tipo de hidrocarburo predominante,
SACHANEN, distingue nueve tipos de petróleo: De base parafínica, con un 75% como mínimo de
cadenas parafínicas; de base nafténica, como mínimo 75% de naftenos; de base aromática, 50%
de anillos aromáticos; de base asfáltica, 60% de resinas y asfaltenos; cinco tipos de base mixta.
El conocimiento de la base constitutiva del petróleo es importante para el refinador ya que el
tratamiento en que conviene someter un dado petróleo depende de su composición. Para la
caracterización industrial del petróleo y sus fracciones se utilizan también correlaciones como
el factor de caracterización (FK) y el índice de correlación (IC), ambos definidos como sigue:

Para FK>12, la fracción es parafínica; los aromáticos están entre 9 y 11. IC<15, la fracción es
parafinica; entre 15 y 50 , nafténico y mayor a 50 aromática. En términos numéricos el peso
específico varía entre 0,75 a 1,1 Kg/l, lo cual equivale en grados API a 57,2 a 3,0.

En la industria petrolera, el peso específico de los productos se expresa en términos de grados


API, la ecuación para tal escala es como sigue:

50 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

El volumen y por consiguiente la densidad de los productos del petróleo, varían con la
temperatura; la industria petrolera ha establecido 60 ºF como la temperatura estándar para el
volumen y gravedad API. Un ejemplo de clasificación podría ser la siguiente:

13.2 PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES.

El producto que mana de los pozos es un líquido más o menos viscoso y negruzco al que
acompañan cantidades importantes de gas de sorbido al disminuir la presión del yacimiento;
también, puede arrastrar cantidades variables de agua salada y lodo y material rocoso. En el
propio campo petrolíferos se le extrae al crudo el agua, los sólidos y los gases disueltos, estos
últimos, hacen peligroso y difícil el transporte. Esta operación se llama estabilización; este
producto es enviado a la refinería la cual se encarga de:

a) Separar el crudo en varias fracciones de acuerdo a las necesidades del mercado, (gasolina,
gasoil, kerosén, etc.,), es lo que se llama el fraccionamiento.
b) Modificar, (generalmente aumentar), las proporciones de fracciones volátiles, como es la
gasolina, mediante la operación llamada craqueo, a partir de las fracciones pesadas.
c) Variar la naturaleza de los hidrocarburos componentes de las fracciones volátiles, (gasolinas),
para elevar su calidad carburante, mediante el craqueo catalítico, (reformado).
d) Eliminar de las diferentes fracciones, compuestos indeseables: desulfuración,
desparafinado, desasfaltado, etc.

51 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.3 FRACCIONAMIENTO DEL CRUDO.

Las diferentes fracciones del crudo se separan mediante la técnica de destilación, obteniéndose
en el siguiente orden:

Este esquema general puede alterarse de acuerdo a las necesidades del mercado y de acuerdo
con la naturaleza del crudo, así:

52 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

A veces se cubre la demanda del mercado mezclando en proporciones adecuadas varias


fracciones.

13.4 CRAQUEO.

Se convierte las fracciones más pesadas en productos componentes principales de las gasolinas,
este proceso se realiza a través de dos vías:

a) Rompimiento directo de moléculas largas para producir otras del tamaño que componen las
gasolinas.
b) Polimerizando los gases olefínicos, producidos como productos colaterales durante el
craqueo, hasta el tamaño molecular deseado.

13.4.1 Craqueo térmico.


Se efectúa por calentamiento controlado, así por ejemplo:

Hay que considerar dos aspectos de interés para prever el resultado del craqueo:

a) Conocimiento de la dependencia de la energía libre de formación de un hidrocarburo con la


temperatura. La energía libre de formación, en la serie parafinica lineal, viene dada por la
expresión:

b) Sensibilidad de los diferentes enlaces interatómicos en los hidrocarburos.

53 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.4.2 Craqueo catalítico.

Empleo de catalizadores, (sustancias que aumentan la velocidad de reacción sin intervenir en la


misma), para obtener los componentes básicos de las gasolinas.

13.5 EL REFINO.
El refino puede ser químico y físico.

13.5.1 Refino químico.

El sulfuro de hidrógeno se elimina de la mezcla gaseosa de hidrocarburos, haciendo pasar la


misma a través de absorbentes, tales como soluciones de K2CO3, etanolaminas, alkacidas, etc.;
por desorción, se regenera el absorbente y el H2S liberado se utiliza para obtener azufre o
H2SO4. La fracción de gasolinas y análogas, suelen requerir un tratamiento a fondo para
eliminar el azufre que las acompaña en forma de SHR y SR2 preferentemente, que le dan mal
olor y corrosividad sobre los depósitos metálicos y motores, además de contaminar el
ambiente, ya que en el proceso de combustión, generan SO2, SO3 y H2SO4. El método más
conocido para eliminar estos compuestos de azufre de las gasolinas, es tratarla con solución
acuosa de plumbito sódico (PbO2 + NaOH) de acuerdo a la siguiente reacción:

Los mercaptidos de plomo, Pb(RS)2, de bajo R, son insolubles en la gasolina y los de alto R, se
separan agregándole azufre finamente dividido de acuerdo a la reacción:

El sulfuro de plomo precipita y absorbe la mayor cantidad de disulfuro. Las gasolinas, en


particular las de craqueo, contienen una elevada proporción de olefinas, parte de las cuales son
poliolefinas, fácilmente polimerizables, produciendo materias gomosas, insolubles, durante el
almacenamiento o en la combustión, creando problemas en los filtros y los carburadores o en
el funcionamiento de las válvulas del motor; el tratamiento con ácido sulfúrico al 80%, elimina
las olefinas más reactivas, posteriormente se trata con sosa cáustica y luego se destila.
Las fracciones pesadas, como ciertos cortes de lubricantes de crudos asfálticos, se tratan con
H2SO4 y aireación simultánea, con el objeto de polimerizar las sustancias insaturadas que
harían a los aceites muy sensibles a la oxidación y formación de lodos; luego, se tratan con sosa
cáustica o lechada de cal y por último se decoloran con absorbentes apropiados.

54 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.5.2 Refino físico.


Se aplica por lo general a las fracciones pesadas, o sea, aceites y residuales de la destilación
primaria. Su objeto es variable:

a) Separar las fracciones de parafina cérea contenida en las fracciones pesadas de los crudos
parafínicos, para evitar que la presencia de estos compuestos, tan fácilmente congelables,
perjudique la fluidez del lubricante; esta operación se llama desparafinado y se realiza por
enfriamiento directo de la fracción correspondiente, en presencia de propano líquido o
metiletilcetona, y filtración o centrifugación de la parafina cristalizada.

b) Separar las materias asfálticas contenidas en los aceites de los crudos asfálticos; esta
operación se llama desasfaltado y se realiza con un disolvente como el propano líquido, de esta
manera, las materias asfálticas precipitan y pueden ser separadas.

c) Fraccionar los aceites lubricantes eliminando de ellos los hidrocarburos muy aromáticos; esta
operación se llama refino por extracción con disolventes y se realiza con mezclas de disolventes
no miscibles entre sí.

13.6 LOS PRODUCTOS DE LA REFINERÍA.


13.6.1 Gases.

Gases directos, proceden de la estabilización y del fraccionamiento, son saturados y no tienen


H2 libre, se emplean por su alto poder calorífico en la producción de vapor, energía eléctrica,
para el consumo doméstico bajo la forma líquida (gas butano), para la obtención del llamado
gas de síntesis (CO + H2), para ser craqueados y transformados en olefinas (materias primas de
la industria petroquímica).
Gases de craqueo, son ricos en olefinas e hidrógeno; las olefinas se pueden convertir en
gasolinas y en síntesis química.

13.6.2 Gasolinas.

En la refinería se manejan varios tipos de gasolina: la ligera, producida en la estabilización; la


directa que se obtiene por el fraccionamiento y la de craqueo. Toda gasolina debe reunir tres
condiciones básicas para garantizar un buen rendimiento en el motor de explosión:

a) Volatilidad adecuada para asegurar buena carburación del aire y, con ello, el buen arranque,
la buena distribución entre los varios cilindros del motor, la ausencia de dilución del aceite del

55 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

carter por los restos no quemados y la apropiada presión de vapor para evitar la formación de
los llamados tapones de vapor. Esta condición se consigue mediante un corte adecuado en el
fraccionamiento del crudo o mezclando gasolinas de distinta volatilidad.

b) Constitución química adecuada para evitar la detonación del vapor de gasolina en el cilindro.
Los constructores de motores disponen de la siguiente expresión de rendimiento para el motor:

En la que r es la relación entre el volumen total del cilindro y el no utilizado por el émbolo, c, es
el cociente entre los calores específicos a presión y temperatura constante.

c) Ausencia de compuestos corrosivos (compuestos organoazufrados) y otros, como las


poliolefinas que con el tiempo o el uso producen gomas o polímeros.

Además las gasolinas, deben llenar los siguientes requisitos:

a) Debe producir suficiente vapor, de manera que la succión del carburador mantenga la
alimentación constante; esto se mide por la presión de vapor Reid, cuyos valores deben fluctuar
entre 7 a 10 psi; fuera de estos valores se producen vacíos en la línea de alimentación al
carburador por defecto o por exceso.

b) Debe mantener la continuidad de gases de alimentación, para ello debe evaporarse a presión
atmosférica en la siguiente forma: el 10% a 75 ºF; el 55% a 140 ºF; el 90% a 195 ºF. c) No debe
pistonear (producir ruidos en el motor). El pistoneo de un combustible se mide en comparación
con el ruido producido por la combustión de una mezcla de isooctano, (2,2,4-trimetilpentano),
con n-heptano, en un motor especial. Con la combustión del isooctano puro el motor no suena,
su número de octano se dice
que es 100; con el n-heptano, el ruido es el máximo, su número de octano se dice
que es 0. Por ejemplo, una mezcla formada por 83% de isooctano y 17% de n-heptano, produce
cierto nivel de ruido cuando se mide en el motor; si en el mismo motor, se introduce el
combustible y produce un nivel de ruido semejante, se dice que el
combustible tiene un número de octano de 83 o un octanaje de 83.
Otra manera de elevar el octanaje de las gasolinas es agregándole sustancias antidetonantes,
solubles en gasolina, tal es el caso del tetraetilo de plomo. El efecto de estas adiciones tiende a

56 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

la saturación, es decir, las primeras porciones son las más eficaces; hay un tope legal de dicho
aditivo que en ningún caso debe superar el 0,2% en volumen. El tetraetilo de plomo se agrega a
las gasolinas conjuntamente con 1,2- dibromoetano, para facilitar la expulsión del PbO formado
en los cilindros del motor en forma de PbBr2 que es bastante volátil. La acción del tetraetilo de
plomo es variada: Al producirse plomo metálico en la explosión, este inhibe con su propia
oxidabilidad, la producción de peróxidos que son detonantes; dicho plomo, actúa como centro
de oxidación, homogeinizando la combustión y el avance de frente de llama. La niebla de plomo
protege físicamente a la parte de carburante no quemada, dificultando la propagación de la
llama; también en presencia de tetraetilo de plomo se inhiben la formación de radicales CH-1
que son los iniciadores de la reacción en cadena de detonación.

13.6.3 Gasoil.

Los crudos parafínicos producen un combustible (gasoil) de buena calidad desde el punto de
vista de contenido calórico. Los crudos asfálticos dan una fracción de gasoil de mal rendimiento
como carburantes, por lo que normalmente se destinan a craqueo para obtener gases
olefínicos, gasolinas de calidad y otros combustibles.

13.6.4 Fracciones pesadas.


La destilación por arrastre con vapor o de alto vacío, produce un corte de hidrocarburos de la
volatilidad del gasoil, otra de aceites y lubricantes y un residuo.

13.7 GAS NATURAL E INDUSTRIA PETROQUÍMICA.

La petroquímica es la rama de industria química que obtiene productos químicos a partir de


fracciones de petróleo, producto o subproducto de las refinerías o del gas natural. La industria
petroquímica genera mediante una o varias transformaciones una gran variedad de productos
tales como plásticos, cauchos, fibras sintéticas, fertilizantes, explosivos, detergentes y
medicinas. Las materias primas de que se nutre la industria petroquímica son hidrocarburos de
este origen: gas natural, gases de refinería (saturados y de craqueo), naftas y gasóleos. En la
industria petroquímica se estudian los procesos más importantes a nivel industrial empleados
en el: Aprovechamiento del gas natural Aprovechamiento de las olefinas (etileno y propileno)
Aprovechamiento de los aromáticos.

57 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.8 PETROQUÍMICA.

Es la industria que obtiene productos químicos a partir de las fracciones petrolíferas producto o
subproductos de las refinerías o del gas natural. La producción petroquímica encaja tanto en el
campo orgánico (75%) como en el inorgánico (25%).

Las raíces de la petroquímica se encuentran en la industria del carbón mineral y en la industria


química clásica, que se desarrollarán antes de la primera guerra mundial (1914-1918). Desde
entonces y en especial durante la segunda guerra mundial (1939- 1945), el petróleo cobró
fuerza como fuente principal de energía y desplazó el carbón. Luego comenzó a destacarse la
importancia de la petroquímica como contribuyente al esfuerzo bélico de los llamados países
aliados especialmente en los Estados Unidos. ¿Por qué surge esta necesidad? La respuesta
viene dada por la producción de gasolina para aviones y cauchos sintéticos, necesarios en ese
momento crucial de la Historia.

El gas natural es uno de los principales insumos para la petroquímica moderna; a partir del
mismo, se obtienen productos o semiproductos que al final, en una u otra forma, son parte
esencial de todas las actividades cotidianas de una vida moderna. De los componentes del gas
natural, el metano es muy importante ya que a partir del mismo se obtiene etano, propano y
gasolinas y fertilizantes. De los derivados del etileno y propileno se fabrican artículos que se
utilizan en todas las actividades de la sociedad moderna. La abundancia del gas natural y los
derivados del petróleo como también la tecnología moderna de la manufactura de plásticos,
han permitido que los precios de estos artículos sean accesibles para la población mundial.

13.9 APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS INTERMEDIOS:PARAFINAS.

Metano para producir negro de humo (utilizado en cauchos y tintas); gas de síntesis, para la
fabricación de amoníaco, alcoholes etc.; tratándolo con cloro para producir solventes de
diverso tipo. Etano y propano para obtener etileno y propileno materia prima en la industria de
plásticos. Butano, síntesis de butadieno. Las parafinas líquidas se utilizan para craqueo; la
fracción de ciclohexano se utiliza en la obtención de la ciclohexanona, a partir de la cual se
obtiene el ácido adípico, monomero del nylon 66.

58 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

13.10 APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS INTERMEDIOS:OLEFINAS Y DIOLEFINAS.

Etileno y propileno se utilizan para producir polietileno y polipropileno respectivamente.


Hidratación de propileno produce alcohol isopropilico, oxidación de etileno produce
acetaldehído y óxido de etileno, a partir de este último se obtienen etanolaminas, glicoles,
ésteres glicólicos nitrilos acrílicos etc.

13.11 APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS INTERMEDIOS:ACETILENO.

En general su aprovechamiento deriva a:

a) Cloración, que conduce a derivados clorados usados como solventes y de importancia en


síntesis.
b) Hidratación, para producir ácido acético.
c) Adición de HCl, HCN o ácido acético para producir cloruro de vinilo, nitrilo acrilo acetato de
vinilo (plásticos y fibras).
d) Dimerización, para dar vinil acetileno y luego butadieno (cauchos).

13.12 APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS INTERMEDIOS:AROMÁTICOS.

Benceno, tolueno y los xilenos se utilizan principalmente como solventes. A partir del benceno
se obtiene el estireno el cual al polimerizarse produce poliestireno; a partir del tolueno se
obtienen explosivos (TNT), fenoles y acido benzoico y a partir de los xilenos se producen ácidos
dibásicos.

59 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

14 RESUMEN DEL TEMA.


 El desarrollo de la generación distribución de energía empezó con el desarrollo de la
Revolución Industrial en Inglaterra, el carbón empezó en este momento a tener su
máximo desarrollo sustituyendo a la madera.

 Existen 3 tipos de carbón: Hulla, antracita y lignito. La antracita es el que presenta mejor
calidad.

 El carbón fue sustituido rápidamente con el desarrollo de la industria del petróleo,


concretamente por el gas natural y los gases licuados del petróleo (GLP).

 Los yacimientos de petróleo pueden ser primarios o secundarios.

 La capacidad calorífica de un gas natural varía en función de su contenido en metano.

 Los oleoductos habitualmente comunican los yacimientos con los puertos para posterior
transporte transatlántico del crudo.

 Los gaseoductos no son tan habituales debido a su elevado coste de construcción,


mantenimiento y explotación.

 El combustible más empleado en la ingeniería nuclear es el uranio enriquecido, Como


este no se encuentra puro en la naturaleza es necesario enriquecerlo. El método más
empleado es la difusión gaseosa.

 El principal problema de la ingeniería nuclear es la gestión de los residuos que genera.

 Las fuentes de energía anteriores tienen un problema común: el daño al medio


ambiente. Las fuentes de energía renovables surgieron como solución a este problema.

 Los elementos de una central térmica son: Caldera, turbina de vapor y generador. El
ciclo termodinámico en el que se basan ES Rankine.

60 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

 Las centrales de gas son menos contaminantes. Los elementos principales son:
Compresor, cámara de combustión y turbina de gas. El ciclo termodinámico en el que se
basan es Brayton.

 La industria química de forma general se clasifica en: Química básica, química de la salud
y química para productos de la industria.

 El CNAE es una codificación numérica de las actividades industriales.

 El ácido sulfúrico es un producto químico de base que evalúa la riqueza de un país. Uno
de los métodos más habituales de fabricación es el de las Cámaras de Plomo.

 La industria del cloruro de sodio produce cantidad de materias primas para otro tipo de
industrias: Síntesis de carbonato sódico por los métodos Solvay y Leblanc.

 La base de la industria de los fertilizantes son los compuestos basados en nitrógeno,


fósforo y potasio.

 Existen distintos parámetros para caracterizar un crudo y derivar al mejor tratamiento,


un ejemplo son los ºAPI.

 Los tratamientos habituales al crudo son el craqueo y el fraccionamiento por destilación.

 Los productos habituales obtenidos del refino del petróleo son: Gases, gasolinas, gasoil
y fracciones pesadas.

 La industria del petróleo deriva a la petroquímica que aprovecha intermedios obtenidos


en el refino del mismo destacando entre ellos las parafinas, las olefinas, el acetileno y
los aromáticos.

61 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

15 BIBLIOGRAFÍA

 C. A. Clausen III and G. Mattson, “Fundamentos de Química Industrial”, 1º Ed., México,


Limusa, 1982
 V. Hopp, “Fundamentos de Tecnología Química”, Barcelona- España, Reverté, 1984.
 A. Vian, “Curso de Introducción a la Química Industrial”, Madrid, Alhambra, 1979.
 Enciclopedia de tecnología química. Editorial Hispanoamericana. Volumen 8. 1961. Pp:
217-230.
H. F. Rase, “Chemical Reactor Design For Process Plants”, A Wiley-Interscience
Publication, Vol., 1&2, NY., 1977.
 W. L. McCabe y J. C. Smith, “Operaciones Básicas en Ingeniería Química”, volúmenes 1 y
2, España, Reverté, 1975.
 G. T. Austin, “ Manual de Procesos Químicos en la Industria” McGraw Hill, 1989.
 Perry H, “ Manual del Ingeniero Químico” McGraw Hill. 6- volúmenes.
 Tegeder-Meyer, “Procesos Industriales” Inorgánica u Orgánica
Tecnología Química, Autores rusos, dos volúmenes.

62 MPLAIN_M1T4_170323
Tema 4. Análisis de plantas de generación y distribución de energía e introducción a las
plantas químicas y petroquímicas

63 MPLAIN_M1T4_170323

Vous aimerez peut-être aussi