Vous êtes sur la page 1sur 143

“RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON PLANTACIONES

FORESTALES , EN LOS DISTRITOS DE LA MANCOMUNIDAD YACUS,


PROVINCIA JAUJA, REGION JUNIN.

CODIGO SNIP:

348501

META: 5,060
Hectáreas
Presupuesto:

S/ 19’892,585.05
NUEVOS SOLES.

JAUJA, 2016

AUJA, REGION JUNIN”

1-
CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto y Localización.
2.2. Institucionalidad.
2.3. Marco de referencia.
3. IDENTIFICACION
3.1 Diagnostico
3.1.1 Área de estudio y área de influencia
3.1.2.La Unidad Productora de bienes o servicios.
3.1.3. Los involucrados en el PIP
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos.
3.3. Planteamiento del proyecto
4. FORMULACION
4.1. Definicion del horizonte de evaluación del proyecto.
4.2. Determinación de la brecha oferta-demanda.
4.2.1. Análisis de la demanda
4.2.2. Análisis de la oferta
4.2.3. Determinacion de la brecha
4.3. Análisis técnico de las alternativas.
4.3.1. Aspectos técnicos
4.3.2.Metas de productos
4.3.3. Requerimiento de recursos
4.4. costos a precios de mercado
4.4.1.Costos de inversión
4.4.2.Costos de reposición
4.4.3.Costos de operación y mantenimiento.
5. EVALUACION SOCIAL
5.1.1.Beneficios sociales
5.1.2.Costos sociales
5.1.3.Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto
5.1.4.Efectura el análisis de sensibilidad
5.2. EVALUACION PRIVADA
Rentabilidad económica y financiera del PIP

2-
5.3. Analisis de Sostenibilidad
5.4. Impacto Ambiental.
5.5. Gestion del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución
5.5.2. Para la fase de post inversión
5.5.3. Financiamiento
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Alternativa seleccionada
6.2. si el estudio requiere estudio de nivel prefactibilidad
7. ANEXOS

3-
RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE DEL PROYECTO:
“RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS, CON PLANTACIONES FORESTALES EN LOS
DISTRITOS DE LA MANCOMUNIDAD YACUS, PROVINCIA JAUJA, REGION JUNIN”
Ubicación:

Departamento : Junín
Provincia : Jauja
Distritos : 12 Distritos
Localidades : Mancomunidad Yacus-
Provincia Jauja-Región Junín.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:


Unidad Formuladora:
Municipalidad Distrital de Paca.
Unidad Ejecutora:
A los efectos de ejecución del presente proyecto, actuará como unidad ejecutora el
Gobierno Regional Junin.
PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
 MINAGRI.
 Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional Junín
 Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Junín.
 Comunidades Campesinas de la Mancomunidad Yacus-Provincia Jauja.
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
4-
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
OBJETIVO
CONTROL DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DE LA DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL
AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD YACUS
MEDIOS:
Para el logro del objetivo principal se ha identificado siete medios fundamentales:
a) Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales que incluye la producción de
plantones forestales
b) Aplicación de Planes de Manejo para el Aprovechamiento de los Bosques Naturales
y Cultivados de la Zona
c) Fortalecimiento de los conocimientos técnicos sobre manejo y conservación de
suelos.
d) Fortalecimiento de los productores para logar su participación activa en la Gestión
de la Mancomunidad.
e) Capacitación para el Manejo sostenible de los Recurso Naturales en la
Mancomunidad.
f) Difusión de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre para disminuir la Tala
Indiscriminada de Bosques naturales.
g) Adecuado uso de los Suelos de Aptitud Forestal y de Protección.

FINES:
a) Disminución de la Deforestación,
b) Disminución de la Degradación del Ecosistema,
c) Disminución de la Erosión de los Suelos,
d) Eficiente y Articulada Gestión de la Mancomunidad.
e) Incremento de la Captura de Carbono,
f) Incremento de la Cobertura Vegetal,
g) Recuperación de la Biodiversidad,
h) Mayor Captación de Agua y Presencia de Manantiales,
i) Alta Productividad Agropecuaria y Forestal,
j) Retorno a la Actividad Agropecuaria y Forestal.
k) Mayores recursos forestales aprovechables para la población,
l) Preservación del Ambiente.

5-
PROYECTO ALTERNATIVO 1:
“Instalación de Viveros y Producción de Plantones Forestales, Instalación de Plantaciones,
Protección y Manejo de Plantaciones y Capacitación y Extensión Forestal.
Esta alternativa comprende las siguientes acciones:
1) Producción de Plantones Forestales vía tercerización.
 Producción de 4 659 2800 plantones forestales de Pinus patula en cinco años
 Producción de 177 920 plantones forestales de eucalipto (eucaliptus glóbulos
labill.) en cinco años.
 Producción de 344 720 plantones de Aliso (Alnus Jurulensis), en cinco años.
 Producción de 278 000 plantones de quinual (Polilepis racemosa), en cinco años.
 Producción de 155 680 plantones de colle ( ), en cinco años
 Producción de 11 120 plantones de molle (Shinus molle ), en cinco años
Las especie exótica elegida: Pinus patula es la mas apropiada, por considerarlo una
especie pionera y la que más se adapta a las condiciones edafológicas y climáticas
comprendidas entre los 3200 a 3800 msnm,
Para garantizar la calidad de los plantones forestales de Pinus patula, la semilla
tiene que ser de alta calidad, proveniente de rodales semilleros o huertos
semilleros, con las siguientes características:
Las semillas forestales seleccionadas deben de tener las siguientes características:
 Procedencia: Perú
 Pureza: 99%
 Poder Germinativo: 95ª 98%
 Certificación del Banco Nacional de Semillas Forestales u otra enditad
acreditada.
Las semillas del Aliso , se recolectarán de la zona, teniendo en cuenta los criterios de
elección de árboles semilleros, que para el caso del proyecto, no se tendrá mayor
inconveniente, porque son especies endémicas de la zona.
2) Protección de plantaciones.
Las plantaciones forestales, cualquiera sea su modalidad, son inversiones de
mediano y largo plazo, por lo tanto, se debe hacer todos los trabajos necesarios
para protegerlos de los daños físicos causados por animales y por los incendios
forestales, por lo que se ha considerado el cercado de las áreas plantadas con cerco
de Alambre de Púas y postes, así como la construcción de cortafuegos de 10 de
ancho alrededor las plantaciones cada 50 hectáreas.
3) Capacitación y Extensión Forestal:
6-
Realización de un estudio de impacto del proyecto en el quinto año, para
determinar la influencia, las ventajas o desventajas, que ha tenido en el aspecto
social, económico, ambiental y cultural, así como el incremento de la calidad de vida
de las poblaciones de las localidades beneficiadas directa o indirectamente, y lo
ejecutará una consultora.
Realización de 100 cursos-talleres de capacitación y extensión dirigidos a la
población asentada en el ámbito de proyecto, esperando capacitar en temas
forestales y ambientales a 500 personas por año, es decir al término del proyecto
tendremos 2500 personas capacitadas y sensibilizadas en el manejo sostenible de
los recursos forestales, suelos, aguas y preservación del ambiente.
Los cursos –talleres que se realizarán son los siguientes:
 Capacitación en Producción de Plantones Forestales Nativos y Exóticos,
 Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Servicios Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente,
Capacitación en Ordenamiento Predial y sistemas de Producción Sostenible.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS


SERVICIOS QUE CADA PROYECTO ALTERNATIVO OFRECERA
Se ofrecerá los servicios de:
 Reforestación de las zonas de protección y de aptitud forestal. La cual se medirá en base
a hectáreas reforestadas.
 Sensibilización y capacitación a la población. La cual se medirá en base a pobladores
capacitados y sensibilizados en aspectos medio ambientales.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS PRINCIPALES
DETERMINANTES
La demanda actual de los servicios de reforestación están representadas por las zonas
deforestadas hasta la fecha, actualmente sin necesidad de la intervención del proyecto se
tiene que en la Mancomunidad Yacus:
ANALISIS DE LA OFERTA
RECURSOS FISICOS Y HUMANOS DISPONIBLES EN CADA ESTABLECIMIENTO
En la fase de obtención de plantones forestales se está considerando producción de
plantones a través de una tercerización, puesto que no existen demandantes que cubran
las exigencias técnicas con las que debe contar.

7-
BALANCE OFERTA - DEMANDA
SERVICIOS QUE SERAN POTENCIALMENTE DEMANDADOS AL PROYECTO
Las extensiones potenciales a reforestar en la mancomunidad yacus son:
Servicios demandados con proyecto 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021

Extensiones a reforestar (ha) 1000 1000 1000 1000 1060

Extensiones reforestadas sin proyecto 100 100 100 100 100

Serviciospotencialmente demandados al 1100 1100 1100 1100 11060


proyecto
El servicio de sensibilización y capacitación potencial en la mancomunidad yacus:
Servicios demandados con proyecto 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021

Población demandante de capacitación y 20 20


sensibilización 20 20 20

Población capacitada y sensibilizada sin - -


proyecto - - -

Servicios potencialmente demandados al 20 20 20 20 20


proyecto

D. ANALISIS TECNICO
ANALISIS EN EL CAMPO INSTITUCIONAL
La Mancomunidad Yacus prioriza el proyecto mediante resolución de determinación de
necesidad implementar el proyecto en mención, por ser una medida urgente en la
recuperación y mantenimiento del suelo y del ecosistema del ámbito, de igual manera la
urgente necesidad de crear fuente de trabajo en comunidades campesinas que se ven
postrados en deprimentes necesidades económicas.
ANALISIS EN EL CAMPO SOCIAL
El proyecto plantea promover ingresos económicos en comunidades campesinas en
condiciones difíciles durante el espacio de 6 años, esto permitirá crear fuente de trabajo.
ANALISIS TECNICO PRODUCTIVO
El proyecto mediante el procedimiento concluye que será conveniente instalar un vivero
de tecnología mixta: cobertor y sistema de riego tecnificado y producción en bolsas de
polietilino, de las especies : pino, radiata y saligna, quinual, colle, eucalipto, puesto que el
mercado de ofertantes no ofrecen producción a gran escala y de calidad homogénea,

8-
además de ello las plantaciones tendrán cada 50 hectáreas, su cerco y medida de control y
prevención contra incendios forestales, de igual modo siendo de naturaleza ambiental. el
proyecto indirectamente generara ingresos económicos a partir del fomento del turismo
ecológico ambiental.
E. COSTOS DEL PIP
Costos del Proyecto Alternativo 01.

Alternativa 01
PRESUPUESTO
Precios de Mercado
Costo
Concepto Unidad Cantidad
P.U. Total
A. INVERSIÓN
Estudio 472,307.00
Expediente Técnico Glb 1.00 472,307.00 472,307.00
0.00
0.00
0.00
Produccion de Plantones Forestales 0.00
Produccion en viveros Plantones 0.51 0.00
Tercerizacion de produccion de plantones forestales Plantones 5,626,720.00 0.51 2,847,725.69
Reforestación y manejo 14,192,762.96
Plantación 12,264,326.80
Producción Ha 4,363.00 2,423.78 10,574,952.14
Protección Ha 697.00 2,423.78 1,689,374.66
Recalce 93,792.16
Producción Ha 436.30 185.36 80,872.57
Protección Ha 69.70 185.36 12,919.59
Riego 76,800.00
Producción Ha 0.00 0.00 0.00
Protección Ha 160.00 480.00 76,800.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas) 1,757,844.00
Producción Ha 4,363.00 347.40 1,515,706.20
Protección Ha 697.00 347.40 242,137.80
Ha 0.00
Sensibilización y capacitación forestal 248,441.00
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Instalación de plantaciones forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Manejo de recursos forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Mercado de Negocios forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Organización y liderazgo evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Pasantía Glb 1.00 41,301.00 41,301.00
Costos Directo 17,761,237
Gastos Generales (9%) % 9.00 1,598,511.30 1,598,511.30
Gastos por imprevistos (1%) % 1.00 177,612.37 177,612.37
Supervisión (2%) % 2.00 355,224.73 355,224.73
Costo Indirecto 2,131,348.4
Costo Total del Proyecto 19,892,585.05
B. POST INVERSIÓN
Labores Culturales
Recalce 4to año 101.00 185.36 18,721.36

a) Costos de Pre inversión.


Los costos de pre inversión están referidos a la Elaboración del Estudio de Prefactibilidad/
Expediente Técnico/ Estudio de Impacto ambiental (EIA) que es de S/ 472,307.00

b) Costos de Inversión.
Los costos de inversión corresponde a los costos de equipamiento del proyecto y que
servirán para la puesta en operación y realizar los servicios de capacitación y extensión
forestal, que asciende a S/.248,441.00.

9-
c) Costo de Producción de Plantones Forestales.
El costo de producción de plantones forestales tiene dos componentes:
El primero, está referido a la instalación de viveros forestales cuyo costo es de S/. 5
167,832.51 NS.

d) Costos de Establecimiento de Plantaciones Forestales.


Los costos para el establecimiento de las plantaciones forestales, está dividido en cuatro
componentes:
El Primero, corresponde al costo de instalación de plantaciones en Macizos de Protección, y
produccion que es de S/.10 574,952.14 , en un área de 697 hectáreas.
El Segundo, corresponde al costo de instalación de plantaciones en Macizos de Producción,
que es de S/.1 689 374.00 , en un área de 4,363 hectáreas.

e) Costos de Capacitación y Extensión Forestal.


El primero es de un inversión de S/ 248 441, distribuidos en 5 años del proyecto y con 100
cursos talleres.
El Segundo, corresponde a la realización de pasantía a la cooperativa de Porcon con un
monto de S/ S/ 41 301.00NS.

f) Costo de Operación y mantenimiento.


Este costo es cero, porque los gastos de operación y mantenimiento de las plantaciones
forestales establecidas estarán a cargo de las localidades o caseríos beneficiarios, que es a
partir del segundo año.

F. EVALUACION
Para la evaluación económica del proyecto se ha determinado una serie de variables que
permiten visualizar los verdaderos beneficios del proyecto.

EVALUACION ECONOMICA

Alternativas VANP
Alternativa Nª 1 S/. 145,453,051.00
Alternativa Nª 2 S/. 136,071,682.00

10 -
Se uso como factor de corrección a TSD del 9% según la normatividad emitida por el MEF
del 2006.

Alternativas TIR B/C


Alternativa Nª 1 53% 5
Alternativa Nª 2 42% 4.89

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad se realiza con la finalidad de conocer la variación de la
rentabilidad de la Inversión frente a cambios favorables o desfavorables en los
componentes.

Se han simulado escenarios diversos considerando variaciones en los costos de inversión,


así como en los beneficios teniendo como supuestos las posibles variaciones en los
precios de los productos, los mismos que afectarían los beneficios estimados. Igualmente
se han considerado posibles variaciones en los costos de producción.

La simulación de escenarios posibles se realizaron en ambas alternativas. Se estimaron


valores del VAN y la TIR tanto a precios de mercado como a precios sociales, asumiendo
variaciones de:

Los resultados:
Alternativa Nº 01 – Precios de Mercado
Precios de producto

VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C


80.0% 148,251 54.02% 5.10
90.0% 146,852 53.51% 5.05
100.0% 145,453 53.00% 5.00
110.0% 144,054 52.49% 4.95
120.0% 142,655 51.98% 4.90

Fuente propia.
Costos de producción
VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C
80.0% 148,251 54.02% 5.10
90.0% 146,852 53.51% 5.05
100.0% 145,453 53.00% 5.00
110.0% 144,054 52.49% 4.95
120.0% 142,655 51.98% 4.90

11 -
Rendimiento
VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C
80.0% 76,890.68 28.03% 3.01
90.0% 94,959.17 34.61% 3.72
100.0% 113,027.66 41.2% 4.43
110.0% 131,096.14 47.79% 5.14
120.0% 149,164.63 54.37% 5.85

G. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

La sostenibilidad del proyecto está garantizada, porque para su formulación se ha tenido


la participación activa de los beneficiarios en general, por esta razón se cuenta con sus
compromisos para el aporte de la mano de obra no calificada en la ejecución de las
actividades programadas en sus terrenos comunales, así como participar en el
mantenimiento y conservación de la plantación a ejecutar; por otro lado hay buena
disposición de las Autoridades Locales para el apoyo al proyecto, que confirma la
sostenibilidad, durante la vida útil del proyecto.

La comunidad beneficiaria logrará recursos económicos para continuar ampliando sus


áreas, pues es garantía alcanzar un proyecto que demuestra rentabilidad, lo que trae
como consecuencia la asimilación de las técnicas y asesoramiento brindado a través del
proyecto, que generará la continuidad del trabajo más allá del horizonte planteado.

H. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES QUE SERAN AFECTADAS
Medio físico natural:

Suelo:

Este medio se verá favorecido por la ejecución del proyecto en razón de que la
reforestación conllevará a la disminución de los procesos erosivos, además de que
actualmente estos terrenos se encuentran devaluados por causa de la forma en la que
han sido utilizados, son terrenos eriazos, los cuales una vez reforestados cobraran un
nuevo valor forestal y ambiental que se irá incrementando hasta que logren su
desarrollo pleno y sean consideradas como terrenos forestales de protección o de
producción.

Agua:
12 -
El proyecto no afectará de ninguna manera el agua, puesto que sus acciones están
centradas precisamente en la conservación de los recursos naturales, y las labores de
reforestación presentan como consecuencia la conservación del agua.

Aire:

El proyecto logrará una reforestación de 1, 900 ha, y como todos sabemos que la
reforestación es necesaria para la captación de carbono (dióxido de carbono), del
ambiente.

Medio biológico:

Flora:

La flora es muy variada, según los pisos altitudinales que existen en la zona. Este
medio podría verse afectado debido a que la reforestación con eucaliptos ocasiona
que se pierda muchas especies en la zona reforestada, por la característica de estos
árboles que no permite el desarrollo de plantas en el suelo. En este sentido se plantea
que los eucaliptos sean solo instalados en zonas exclusivamente de uso forestal,
mientras que en las zonas de protección se recomienda forestar con pinos y especies
nativas.

Pero considerando que la zona a reforestar no representa el 100% de las áreas libre,
entonces el impacto que podría haber por este fenómeno, es disminuido, además por
que en la zona existe ya una gran depredación de recursos de flora, y se corre en
riesgo de un proceso erosivo que estaría afectando a las zonas bajas.

Fauna:

En la zona existe aun la presencia de mamíferos silvestres como venados, aves varias,
roedores, los que no se verán afectados por la ejecución del proyecto, mas por el
contrario existe la posibilidad de que en las zonas reforestadas se tenga un refugio
para estas especies.

Medio Socio económico

Los pobladores del ambiento de influencia del proyectos se beneficiaran


económicamente por la venta de los productos (leña, micorriza, semillas entre otros),
siendo este un impacto positivo para la población.

13 -
I. ORGANIZACIÓN Y GESTION
El ente promotor Mancomunidad Yacus, en coordinación con AGRORURAL Junín, y las
municipalidades distritales, establecen los contactos con las comunidades campesinas, las
mismas que generaron procesos de acercamiento, promoción, organizacional para la
identificación del proyecto ambiental, además de ello se mantiene vigente la gestión del
financiamiento.

J. MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPESTOS

FIN: Mejorar la Calidad de El 85% de la población habrá mejorado su


Informe final del Estudio de Impacto del Políticas de Estado, Gobiernos Regionales y
Vida de los Pobladores calidad de vida al hacer un aprovechamiento
Proyecto. Locales para financiar proyectos para el Manejo y
Rurales de los Pobladores sostenible de los recursos naturales,
Evaluación Expost de los Índices de Calidad Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
de la Mancomunidad Yacus especialmente de los recursos forestales, al
de Vida y Pobreza de la Zona del Proyecto Naturales.
finalizar el proyecto.
Políticas de Estado, Gobiernos Regionales y
PROPÓSITO: “Control de la Locales para financiar proyectos para el Manejo y
Disminución de la erosión de los suelos en un Informe final del Proyecto
erosión de los suelos y de la Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
75% y recuperación del ecosistema en un Informe final del Estudio de Impacto del
degradación del ecosistema Naturales
50%, al quinto año de instalado el Proyecto. Proyecto
de la Mancomunidad Yacus” Políticas de Reforestación y aplicación de la
Normatividad Forestal y del Ambiente.
RESULTADOS:
 Forestación y Reforestación de 5,060 Has Financiamiento del Proyecto, por el Estado,
Informe final del Proyecto
1. Disminución de la Tala de plantaciones forestales en macizos de Gobiernos Regionales y Municipales o CTI
Informes de evaluación anual del Proyecto
Indiscriminada de protección y producción con la especie de Disponibilidad de los productores para realizar
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Bosques. Pinus patula, Eucaliptos globulus, Quinual, Plantaciones forestales y aprender el manejo y
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Aliso, Colle y Molle, al término del proyecto aprovechamiento sostenible de los Recursos
Riego
Naturales.
Financiamiento del Proyecto, por el Estado,
Informe final del Proyecto
2. Adecuado Uso del Gobiernos Regionales y Municipales o CTI
Informes de evaluación anual del Proyecto
Recurso Suelo. Forestación y Reforestación en 5,060 Has de Disponibilidad de los productores para realizar
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Tierras de Aptitud Forestal. Plantaciones forestales solo en Tierras de Aptitud
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Forestal y de acuerdo a la Zonificación Ecológica y
Riego
Económica de la zona.
3. Participación de los Informe final del Proyecto
Productores y Entidades Participación de 3000 Familias en la ejecución Informes de evaluación anual del Proyecto Disponibilidad de las familias y otras instituciones a
Públicas y Privadas en la del proyecto y en la gestión del territorio de la Informes Estadísticos anuales de reforestación participar activamente en la reforestación y gestión
Gestión de la Mancomunidad. Mancomunidad Yacus del SERFOR y Ministerio de Agricultura y de la MANCOMUNIDAD YACUS.
Riego
ACTIVIDADES:
Informe final del Proyecto
Disponibilidad de los beneficiarios a participar
Informes de evaluación anual del Proyecto
1. Instalación de Viveros Instalación de 01 vivero forestal Multipropósito activamente en el proyecto.
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Forestales. en el ámbito del proyecto. Factores climáticos favorables.
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Infraestructura vial operativa.
Riego

14 -
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

Nombre del Proyecto

“Recuperación de áreas degradadas con plantaciones forestales en


los Distritos de la Mancomunidad Yacus, Provincia Jauja, Región
Junín”

Ubicación:
Departamento : Junín
Provincia : Jauja
Distritos : 12 Distritos
Localidades :
Mancomunidad Municipal de Yacus.
Área de influencia del proyecto
Área beneficiada : 697 Ha
(Macizos de Protección) y 4,363 Ha Macizo de Producción)
Población Beneficiaria Directa (2016) :
1,396
Población Beneficiaria Indirecta (2008) : 6,986
Población Total Beneficiaria (2008) : 14 132

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

Unidad Formuladora

Sector : Mancomunidad Yacus


Pliego : MEF
Nombre : Delia Castro Rivera
Dirección : Jr. Grau N° 106, distrito de Paca (Plaza
Principal).
Teléfono : 964405745
Correo electrónico : munipaca@hotmail.com
Responsable de Formular .
Teléfono : 964027285
Email : munipaca@hotmail.com

Unidad Ejecutora Propuesta

Sector : Municipalidad
Pliego : MEF
Nombre : Delia Castro Rivera
Dirección : Jr. Grau N° 106, distrito de Paca (Plaza
Principal).
Teléfono : 964405745
Correo electrónico : munipaca@hotmail.com
Responsable de Formular .
Teléfono : 964027285
Email : munipaca@hotmail.com
15 -
2.2. Institucionalidad

Entidades

a) Ministerio de Agricultura.
Es la entidad representativa, normativa y ejecutora del Sector
Agrario, que tiene como compromiso contribuir al mejoramiento de la
producción y productividad agrícola, pecuaria, forestal y
agroindustrial en un ambiente saludable, así como apoyar en la
aprobación y en la búsqueda del financiamiento del proyecto

b) Ministerio de Economía y Finanzas-MEF


Es la entidad responsable de las negociaciones y acuerdos para
todas las operaciones de financiamiento y endeudamiento externo
para los proyectos, que a través de su Dirección General de
Programación Multianual se constituye en el máximo ente normativo
y técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el
caso de la propuesta para el nuevo proyecto, el MEF representa la
institución clave para la definición de las políticas de inversión
pública para el desarrollo rural.

c) El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AGRO


RURAL

AGRO RURAL ex PRONAMACHCS, es una entidad del Ministerio


de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981, a la
fecha, opera a nivel nacional, cuenta con una importante experiencia
en el manejo de los recursos naturales renovables que le ha
permitido generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de
intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra, en
la lucha contra la desertificación y la pobreza rural.
AGRORURAL, como responsable nacional de promover el manejo
sostenible de los recursos naturales en las microcuencas alto
andinas, en la preservación del ambiente, y la mejorar la calidad de
vida de las poblaciones rurales especialmente de la Sierra,
participará como Entidad Ejecutora y supervisora el proyecto, quien
ha priorizado las actividades de Forestación y/o Reforestación en
Tierras de Aptitud Forestal de acuerdo a la Estrategia Nacional
Forestal y el Plan Nacional de Reforestación, para beneficio de la
población de la Provincia de Jauja, Región Junín.

d) La Mancomunidad Yacus está conformado por las


Municipalidades Distritales y está conformado por los Distritos:
Ataura, Huamali, Huertas, Julcan, Masma, Masma Chicche,
Pancan, Ricran San Pedro de Chunan, Yauli, Paca y Molinos
La Mancomunidad Yacus se constituye principalmente de acuerdo
con los principios y normas de la Constitución Política del Peru, la
Ley de Mancomunidades Municipalidades la Ley Orgánica de
Municipalidades, el Código Civil. Así mismo se enmarca en normas
nacionales que contemplen la asociatividad municipal como uno de
los medios pertinentes y/o necesarios para la gestión eficiente del
desarrollo local.

16 -
La Mancomunidad de acuerdo a los órganos de Gestión
Mancomunitaria, a través del Comité Participativo de Desarrollo
Ambiental cree pertinente a través de una declaración de interés
impulsar proyectos ambientales entre ellos el presente perfil de
proyecto bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública por ende el
cuidado del ambiente y la generación de empleo. éste proyecto, se
tendrá que involucrar para participar activamente en cada una de las
actividades de instalación de plantaciones y capacitación.

e) Organizaciones de Productores Agrarios Rurales.


Las organizaciones de productores rurales más representativas son
las Asociaciones de Productores Agrícolas (Papa, ulluco, oca, trigo
mashua, cebada, arvejas , quinua Maíz) y la Asociación de
Ganaderos, quienes no son ajenos a las actividades de
reforestación, agroforestería y a la preservación del ambiente,
quieren involucrarse, porque están deseosos de mejorar y diversificar
su producción agropecuaria e involucrarse en los mercados con la
finalidad de tener mejores ingresos y elevar su nivel de vida.

f) Junta de Usuarios y Comités de Regantes.


Las juntas de usuarios y los comités de regantes que están en el
ámbito del proyecto, son los más interesados en la reforestación con
fines de protección, porque el área del proyecto abarca las nacientes
de las aguas que dan origen al río Yacus y sus afluentes.

Los Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios directos e indirectos están representados por cada


una de la Mancomunidad Yacus que se ubican en la parte alta o
sierra de los distritos: Ataura, Huamali, Huertas, Julcan, Masma,
Masma Chicche, Pancan, Ricran San pedro de Chunan, Yauli,
Paca y Molinos son los directos y cuentan con la mayor extensión
de tierras comunales para la forestación y reforestación con de
prestación de servicios ambientales e inclusión ambiental.

2.3. MARCO DE REFERENCIA:

ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL


PROYECTO

La Región Junín, conformado por uno de los valles más extensos


del país a la fecha las partes altas están en un proceso de pérdida
de suelos en forma permanente por diversos factores naturales,
principalmente por la escaza cobertura vegetal que dan paso a que
los desordenes climatológicos: lluvia intensiva y prolongado, que
intensifica el proceso erosivo en sus diferentes maneras además
de ello el incremento anormal de los caudales de las quebradas y
ríos, afectando a los cultivos de pan llevar y de exportación,
produce inundaciones en la parte baja del valle, deteriora la
infraestructura vial, colmata reservorios y las viviendas de la
población rural, muchas veces genera pérdidas de vidas humanas
y merma la actividad económica de la región.

17 -
Los desastres, se incrementan debido a que las partes altas de las
Cuencas están sin cubierta forestal y por el inadecuado uso de
suelos por los pobladores rurales sin practicas de conservación de
suelos, cambio de uso del suelo, siendo forestal a tierras de cultivo
o pastos, o para tener madera para construcción y leña, que en
menos de tres años se vuelven improductivas, por lo tanto sus
rendimientos son de una agricultura y ganadería de subsistencia,

En la Mancomunidad Yacus, la tasa de deforestación es notorio (5


a 15% al año que proviene de ceja de selva y en la sierra
principalmente especies naturales y el eucalipto ), la cual esta
seguida de las quemas de Pajonales realizadas entre los meses de
Agosto a Setiembre. La deforestación y las quemas, son las causas
principales para que los suelos estén expuestos a la Erosión por el
agua de lluvia y el ecosistema se esté deteriorando.

La Mancomunidad Yacus cuenta con ecosistemas especiales con


una alta biodiversidad de plantas medicinales, flora y fauna
silvestre, forman el lago de paca.

En la Mancomunidad la deforestación de las especies nativas es


notorio (aliso, Quinual, Aliso, ), la madera obtenida lo utilizan para
construcciones rurales y leña que es la única fuente de energía
para la cocción de los alimentos y del abrigo de la casa.

En este escenario, se plantea plantaciones forestales en macizos


de protección, y también macizo de producción en la franja
altitudinal de 3200 a 3800 msnm, que es la más deforestada y
vulnerable a la erosión del suelo y consecuentemente la perdida de
los ecosistemas de Paramos.

Esta franja presenta condiciones climáticas (templado frío), de


suelos forestales clase I al IV, precipitación entre 750 a 900
mm/año, es decir estamos hablando de 7 500 a 9000 metros
cúbicos de agua por hectárea por año.

La Mancomunidad Yacus, tiene una superficie deforestada de


1,272 has, de las cuales 22,335 Has están libres y solo algo de
1200 hectáreas principalmente eucalipto y luego el pino.

La propuesta del proyecto nace en base al taller de Diagnostico


General Participativo llevados a cabo con los 12 Distritos, donde se
llegó a la conclusión, que el área más vulnerable todo el ámbito de
la mancomunidad y que necesita plantaciones forestales de las
áreas deforestadas y/o quemadas, así como la conservación del
ecosistema de las Lagunas.

Los centros poblados que se encuentran dentro del ámbito del


proyecto son 26, de los cuales solamente son beneficiarios directos
24, que son los que tienen las tierras de aptitud forestal entre 50-
100 Has a mas, que son de propiedad comunal, manifestando su
voluntad de hacer plantaciones forestales lo mas antes posible,

18 -
estando dispuestos participar activamente en cada una de las
etapas del proyecto.

La población rural y urbana asentada en la Mancomunidad están


muy interesada en querer solucionar el problema de la erosión de
los suelos por ende la degradación del ecosistema, debido a que
actualmente en la época de verano serrano ( Junio-Setiembre), ya
existen problemas de abastecimiento de agua, escases de leña, y
disminución de los rendimientos de los cultivos y de la producción
pecuaria.

Actualmente, las iniciativas para realizar plantaciones forestales en


macizos de protección y producción y mitigar el deterioro del
ecosistema, son muy débiles por parte de las municipalidades.
Instituciones, como AGRORURAL, por tanto, presenta una muy
buena alternativa para solucionar este problema, de los contrario
el problema de erosión, disminución del agua será crucial en pocos
años.

Cuadro 2.3: Consolidado del Análisis General de la Mancomunidad.

PROBLEMAS
POTENCIALIDADES PELIGROS O AMENAZAS RIESGOS
VULNERABILIDAD
1. Degradación y
1. Suelos de Aptitud
pérdida del
Forestal Muy
ecosistema de
Buenos 1. Fenómenos 1. Degradación del
Paramos.
2. Producción Naturales de El Niño o Ecosistemas Alto
2. Pérdida del
Agrícola Niña Andino de Paramos.
colchón acuífero
Diversificada 2. Demanda creciente 2. Suelos Frágiles y
que alimenta a las
3. Buena de Recursos Deleznables, cuando
Lagunas como el de
Organización para Maderables y No se elimina la
Paca.
Realizar Trabajos Maderables. vegetación natural.
3. Pérdida de la
Comunidades 3. Presión de la 3. Escaso
biodiversidad,
Campesinas Población sobre el Conocimiento de los
especialmente de
4. Recursos bosque natural por servicios ambientales
las plantas
Naturales para ganar más tierras para que brindan los
medicinales
Ecoturismo y la Agricultura y Bosques Naturales y
4. Migración del
Turismo Vivencial- Ganadería Cultivados
poblador rural a la
Complejo como el 4. Deforestación 4. Conflictos Socio
ciudad, y abandono
caso de la laguna de 5. Incendios forestales ambientales por la
de las actividades
paca. 6. Parcelación de las presencia de la
agropecuarias.
5. Turismo Exotérico Tierras Comunales Minería
5.-Mayor necesidad
6. Infraestructura
poblacional mayor
Vial
pobreza.

2.3.1. POBLACION Y LA ZONA AFECTADA:

La superficie aproximada de la Mancomunidad Yacus es de


48,507.26 Has, que están en la franja ecológica comprendida entre
los 3200 a 3800 msnm,

19 -
Las localidades de intervención del proyecto son 24 comunidades
campesinas, de las cuales 20 son las beneficiarias directas y 2 son
las beneficiarias indirectas, con un total de 1 396 familias
equivalente a 6,980 habitantes que viene a constituir la población
afectada, conforme se detalla en el cuadro siguiente:

20 -
3. IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACION:

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL:

3.1.1. Are de estudio y áreas de influencia.

Comprende 12 Distritos de la Provincia de Jauja y su área de


influencia es el ámbito de la Mancomunidad Yacus. Las
características físicas destaca un ámbito parte del valle de Jauja,
con pendientes moderadas de 20% a 35-40%, característica típica
sierra alto andino, la economía del sector es baja, con problemas
de alternativa productiva que no permite elevar su nivel de vida, no
obstante existen accesos a toda la población.

3.1.2. Los factores de producción como el recurso humano requiere


con urgencia generar fuente de trabajo, y contando con un
potencial de suelos con fines de recuperación de suelos,
representa una oportunidad para desarrollarse.

En relación a los niveles de producción, los distritos de la Provincia


de Jauja, las unidades productoras son agropecuarios, incluyendo
la forestación y reforestación.

Respecto a capacidades de gestión, el proyecto incluye la


participación de 12 alcaldes distritales, que son integrados por la
mancomunidad yacus, de tal modo existe participación de líderes
municipales al igual presidentes comunales en un numero de 24 ,
los mismos que formaron parte del proceso de identificación del
proyecto.

Las comunidades que participaron, en el proceso de ejecución del


proyecto, dinamizaran la economía, puesto que la mano de obra
será remunerativo, por ese mismo hecho la perspectiva se tradujo
cuando la mancomunidad decreto bajo una resolución la ejecución
del proyecto ambiental.

Las comunidades campesinas, son los que han identificado el serio


deterioro de los suelos, por efectos climáticos y que con los años
serán menos productivos y recuperarlos costara demasiado,
además de ello se percibe los efectos del cambio climático y ponen
alerta ejecutar proyectos ambientales.

3.1.3. Involucrados

a)Ministerio de Agricultura.
Es la entidad representativa, normativa y ejecutora del Sector
Agrario, que tiene como compromiso contribuir al mejoramiento de la
producción y productividad agrícola, pecuaria, forestal y

21 -
agroindustrial en un ambiente saludable, así como apoyar en la
aprobación y en la búsqueda del financiamiento del proyecto

b)Ministerio de Economía y Finanzas-MEF


Es la entidad responsable de las negociaciones y acuerdos para
todas las operaciones de financiamiento y endeudamiento externo
para los proyectos, que a través de su Dirección General de
Programación Multianual se constituye en el máximo ente normativo
y técnico del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el
caso de la propuesta para el nuevo proyecto, el MEF representa la
institución clave para la definición de las políticas de inversión
pública para el desarrollo rural.

c)El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AGRO


RURAL

AGRO RURAL ex PRONAMACHCS, es una entidad del Ministerio


de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981, a la
fecha, opera a nivel nacional, cuenta con una importante experiencia
en el manejo de los recursos naturales renovables que le ha
permitido generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de
intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra, en
la lucha contra la desertificación y la pobreza rural.
AGRORURAL, como responsable nacional de promover el manejo
sostenible de los recursos naturales en las microcuencas alto
andinas, en la preservación del ambiente, y la mejorar la calidad de
vida de las poblaciones rurales especialmente de la Sierra,
participará como Entidad Ejecutora y supervisora el proyecto, quien
ha priorizado las actividades de Forestación y/o Reforestación en
Tierras de Aptitud Forestal de acuerdo a la Estrategia Nacional
Forestal y el Plan Nacional de Reforestación, para beneficio de la
población de la Provincia de Jauja, Región Junín.

d)La Mancomunidad Yacus está conformado por las


Municipalidades Distritales y está conformado por los Distritos:
Ataura, Huamali, Huertas, Julcan, Masma, Masma Chicche,
Pancan, Ricran San Pedro de Chunan, Yauli, Paca y Molinos
La Mancomunidad Yacus se constituye principalmente de acuerdo
con los principios y normas de la Constitución Política del Peru, la
Ley de Mancomunidades Municipalidades la Ley Orgánica de
Municipalidades, el Código Civil. Así mismo se enmarca en normas
nacionales que contemplen la asociatividad municipal como uno de
los medios pertinentes y/o necesarios para la gestión eficiente del
desarrollo local.
La Mancomunidad de acuerdo a los órganos de Gestión
Mancomunitaria, a través del Comité Participativo de Desarrollo
Ambiental cree pertinente a través de una declaración de interés
impulsar proyectos ambientales entre ellos el presente perfil de
proyecto bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública por ende el
cuidado del ambiente y la generación de empleo. éste proyecto, se
tendrá que involucrar para participar activamente en cada una de las
actividades de instalación de plantaciones y capacitación.

d)Organizaciones de Productores Agrarios Rurales.


22 -
Las organizaciones de productores rurales más representativas son
las Asociaciones de Productores Agrícolas (Papa, ulluco, oca, trigo
mashua, cebada, arvejas , quinua Maíz) y la Asociación de
Ganaderos, quienes no son ajenos a las actividades de
reforestación, agroforestería y a la preservación del ambiente,
quieren involucrarse, porque están deseosos de mejorar y diversificar
su producción agropecuaria e involucrarse en los mercados con la
finalidad de tener mejores ingresos y elevar su nivel de vida.

e)Junta de Usuarios y Comités de Regantes.


Las juntas de usuarios y los comités de regantes que están en el
ámbito del proyecto, son los más interesados en la reforestación con
fines de protección, porque el área del proyecto abarca las nacientes
de las aguas que dan origen al río Yacus y sus afluentes.

f)Los Beneficiarios del Proyecto


Los beneficiarios directos e indirectos están representados por
cada una de la Mancomunidad Yacus que se ubican en la parte
alta o sierra de los distritos: Ataura, Huamali, Huertas, Julcan,
Masma, Masma Chicche, Pancan, Ricran San pedro de
Chunan, Yauli, Paca y Molinos son los directos y cuentan con la
mayor extensión de tierras comunales para la forestación y
reforestación con de prestación de servicios ambientales e
inclusión ambiental.
.- CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.

2.1.5.1.-DATOS GENERALES DE LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

1.1 Multicriterios de definición de la unidad de planificación

1.1.1. Económico: Zona articulada y vinculada económicamente,


haciendo uso de un recurso natural estratégico (agua de riego)
1.1.2. Ambiental: Zonas interdependientes ecosistemas. Recurso
natural estratégico (Agua de riego y para consumo humano de
la capital provincial).
1.1.3. Político: Gobiernos locales en proceso de gestión asociada.
1.1.4. Cultural: Identificación de pertenencia a una zona homogénea.
1.1.5. Social: Interdependencia poblacional

1.2. Ubicación

La Mancomunidad Municipal del Yacus, se sustenta en la participación


de doce distritos, cuya sumatoria territorial se encuentran al Este de la
capital provincial de Jauja, en la Sierra Central del país. Jauja es una
de las nueve provincias de la región Junín.

Distritos : Ataura, Huamalí, Huertas, Julcán, Masma, Masma


Chicche, Molinos, Paca, Pancán, Ricrán, San
Pedro de Chunán y Yauli.
Provincia : Jauja
Región : Junín

1.3. Límites

23 -
La Mancomunidad del Yacus tiene los siguientes límites:

Por el Norte : Con los distritos de Monobamba y Tapo (Tarma)


Por el Sur : Con los distritos de Jauja, Sausa, Huaripampa,
Muquiyauyo y Muqui.
Por el Este : Con el distrito de Apata
Por el Oeste : Con los distritos de Huaricolca (Tarma) y Acolla
Mapa 1. Límites de la Mancomunidad del Yacus

ACOBAMBA

PALCA

MONOBAMBA

TARMA
TAPO

HUARICOLCA

RICRAN

MARISCAL CASTILLA
MOLINOS

COCHAS

POMACANCHA
ACOLLA

PACA YAULI

TUNAN MARCA
LA OROYA
SAN PEDRO DE CHUNAN APATA

PANCAN
JULCAN
MARCO HUERTAS COMAS
JANJAILLO JAUJA
CURICACA MASMA CHICCHE
MASMA

YAUYOS SAUSA ATAURA HUAMALI

CANCHAYLLO HUARIPAMPA INGENIO


PARCO EL MANTARO
MUQUIYAUYO
LLOCLLAPAMPA HEROINAS TOLEDOQUICHUAY
MUQUI
SAN LORENZO
PACCHA QUILCAS
LEONOR ORDOÑEZ PARIAHUANCA

1.4. Extensión

438000,000000 441000,000000 444000,000000 447000,000000 450000,000000 453000,000000 456000,000000 459000,000000 462000,000000 465000,000000 468000,000000 471000,000000 474000,000000 477000,000000 480000,000000
8744000,000000

8744000,000000
! !
Fundo Chalayan !
Fundo Tarapata
Jangura !
Casacoto ! Yaroca Churca Callas Pacaybamba
! ! !
! ! Antabamba
Calle Miraflores Urpaypata !
! ! Marancocha
Mayash Chacaybamba !
Liriopata
8741000,000000

8741000,000000

! !
Yacshapa !
San Antonio ! Huayanay
! Tapo
San Antonio ! Garacanchayoc !
! ! Barrrio Jauly !
Santo Domingo !
Tapatara Fundo Pishcush
! !
Ranra
8738000,000000

8738000,000000

!
Pallcash
! Pueblo Nuevo
Pichounioc / Pichuy
!
!
Hacienda Amapola Ayna
! La Union Alto Caracocha
!
MASMA-MONOBAMBA
!
Hacienda Queta Hacienda Paccha Huaripampa
! ! !
6579,2
8735000,000000

8735000,000000

Curibamba
Ocroya !
!
UchubambaOcoroyo
!!
Punabamba
!
Pensamiento
8732000,000000

8732000,000000

Wallwa !
! Huayhuaypampa
Yuracmayo
!
!
!
Tambillo
MOLINOS-MASMA
Chacapata Paltay Huayllamarca
! !
! 3851,5
Hacienda Maco
!
8729000,000000

8729000,000000

Congas Antacucho
!

Chunuypa
Sururuyoc !
Huacrapuquio
!Shururuyoc ! Chaquicocha
! ! Pauracocha
MASMA-APATA
8726000,000000

8726000,000000

!
Quichque Huajurocancha Shayllo
Hacienda Santa Rosa de Tico ! !
! !
MASMA-APATA
!
Apaicanchilla Pishu Upianan La Libertad
! ! !
Cushuruyo Jatuncancha
14,9
!
Shalahuacta
Apalcancha
!
Ricran / Ricrican
!
!
Barrio Central

San Martin
!
!
Huaracayoc
24 - !
Rumichaca
8723000,000000

8723000,000000

! ! Grau
!
MisacruzPuyon Iscaycocha
! ! ! !
Chalhuayoc Unuymarca
!
!
Paclayoc 31939 ! RICRAN 17503,4
!

Huachicocha
! Huacalumi
! Ucucha ! Mina Londres
Shuitocancha
8720000,000000

8720000,000000

! ! Curimarca
Arasgrande
Jajachaca
MASMA-APATA
! !
! !
Yanamina
!San Jose Corpacancha Chajlla ! Contadera
! !
Shuitomarca !
Tiacocha / Tipicocha
Araspuquio! / Aras ! Callanca
! Chulec Janchiscocha !
Cayan / Hacienda Cayan ! Tingo
0

0
La extensión territorial de la Mancomunidad del Yacus es de 1128.56
km2 que es la sumatoria de las extensiones territoriales de los doce
distritos.

Sin embargo, la Comunidad Campesina de Masma, posee territorios


en Tambillo – Huayllamarca y Uchubamba, por el que están en gestión
para una cartografización adecuada de los limites distritales en las
bases de datos de la PCM y del INEI que implicará llegar a acuerdos
con Huamalí, Masma Chicche, Apata, Molinos y Monobamba.

Mapa 2. Distritos conformantes de la Mancomunidad con los limites


determinados y por determinar entre ellos

1.5. Acceso

El acceso a la Sub Cuenca del Yacus es por su sistema vial de trochas


carrozables que muestra tres ingresos:

25 -
a. La vía carrozable, de una longitud aproximada de 40 km, que
ingresa por el distrito de Ricrán uniendo a las localidades de Yauli,
y Pancan
b. La vía carrozable, de una longitud aproximada de 60 km, que
ingresa por Curicamarca uniendo a las localidades de Quero,
Molinos, Huertas Jauja.
c. La vía carrozable principal, de una longitud aproximada de 22 km,
que ingresa por la capital provincial uniendo a las localidades de
Huertas, Molinos, Julcan Mama, Masma Chicche.
d. La vía carrozable, de una longitud aproximada de 18 km, que
ingresa por el distrito de Ataura uniendo a las localidades de
Mamas, Anexo de Conopa- Huamali y Mama Chicche.
e. La vía carrozable, de una longitud aproximada de km,14 que
ingresa por el distrito de Paca uniendo a las localidades de San
Pedro de Chunan, Yauli, Pancan.

Cuadro Nº 01
PRINCIPALES VIAS DE ACCESO A LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

PUNTO
LOCALIDADES QUE LONG,
Nº DE ESTADO
UNE km
ACCESO

1 Ricrán Yauli 40 REGULAR


2 Curimarca Quero Molinos Huertas 60 MAL ESTADO
Huertas, Molinos Julcan
3 Jauja Masma, Conopa y 22 Bueno
Masma Chicche
Masma, Conopa Masma
4 Ataura 18 Bueno
Chicche
San Pedro de Chunan,
5 Paca 15 Regular
Yauli, Pancan

Además existe un antiguo camino de herradura de conexión con la


Selva Central. Parte de este camino de herradura, especialmente en la
zona de Curimarca, es aún utilizado por ocasionales caminantes y
arrieros.

26 -
1.6. Sociales

1.6.1. Comunidades Campesinas

La Mancomunidad del Yacus alberga a 23 Comunidades Campesinas


Reconocidas. Estas organizaciones comunales de caracterizan por
estar conformadas por familias extensas que reproducen sus
relaciones de parentesco y cooperación al interior de sus propias
comunidades, las organizaciones de base y en el funcionamiento de la
institucionalidad en la Mancomunidad Municipal del Yacus.

Cuadro Nº 02

COMUNIDAD DATOS BASICOS


DISTRITO
CAMPESINA DISPOSITIVO LEGAL FECHA

1. Ataura - - -

27 -
RD Nº238-DRA-PETT
Conopa CR/RAAC 14/12/95
2. Huamalí No titulada, tiene discrepancias con linderos
Huamalí de la CC de Pucucho, distrito de El Mantaro
No titulada – juicio con la CC de
3. Masma Masma Chicche
Apata
Chicche
Nuñunhuayo RAE Nº 1515-ORAMS-VI 20/05/77
4. Julcán Julcán RAE Nº 1674-ORAMS-VI 24/04/78
RD Nº 227-DRA-PETT
Curimarca CR/RAAC 14/12/95
RD Nº 236-DRA-PETT
5. Molinos Molinos CR/RAAC 14/12/95
RD Nº 223-DRA-PETT
Quero CR/RAAC 14/12/95
Masma RAE Nº 1482-ORAMS-VI 25/03/77
San José de RD Nº 022-DRA-PETT
6. Masma CR/RAAC 21/03/96
Villano
RD Nº 026-DRA-PETT
Uchubamba CR/RAAC 21/03/96
RD Nº 047-DRA-PETT
7. Huertas Huertas CR/RAAC 04/04/95
RD Nº 231-DRA-PETT
Chucllo CR/RAAC 14/12/95
8. Pancán Huasquicha RAE Nº 1814-ORAMS-VI 18/07/78
Pancan RAE Nº 1441-ORAMS-VI 21/01/77
RD Nº 154-DRA-PETT
Jajacha CR/RAAC 20/06/96
9. Ricrán RD Nº 164-DRA-PETT
Ricran CR/RAAC 20/06/96
Paca RAE Nº 1384-ORAMS-VI 02/12/76
10. Paca
Pacapaccha RAE Nº 1410-ORAMS-VI 06/12/76
11. SP de
SP de Chunán RAE Nº 1443-ORAMS-VI 21/01/77
Chunán
RD Nº 232-DRA-PETT
Huala CR/RAAC 14/12/95
12. Yauli Jajapaqui RD Nº 450-81DR-XII-H 19/10/81
RD Nº 228-DRA-PETT
Yauli CR/RAAC 14/12095
FUENTE: PETT, Deslinde y Titulación del territorio Ancestral de las Comunidades
Campesinas – Departamento de Junín.

Estas comunidades campesinas son relativamente jóvenes, pues


datan en el mejor de los casos, de hace 30 años (Paca y Pacapaccha)
y de unos 31 años (Ñuñunhuayo, Masma, Pancan y San Pedro de
Chunán). Son 11 comunidades campesinas que fueron reconocidos
hace uno diez años atrás.

Esta relativa juventud de las comunidades campesinas de la


Mancomunidad del Yacus hace que sus capacidades sociales,
políticas y productivas sean relativamente muy débiles y no se hace
muy notoria en los sistemas sociales de los distritos.

1.7. Políticos

1.7.1. Creación Política de los Distritos

Los distritos que han sido creados hace casi cien años son
Huamalí y Masma, mientras que en la década de los 30 y 40,
fueron creados algo de ocho distritos. Antes estos territorios
fueron gobernados por las circunscripciones que crearon los
españoles y la Iglesia Católica.

28 -
Cuadro Nº 03
LEY, FECHA DE CREACION Y EXTENSION DE DISTRITOS DE
LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

LEY DE FECHA DE EXTENSION


Nro DISTRITO
CREACION CREACION km2

1 Ataura Ley 8068 27/03/1935 5,90


2 Huamali Ley 1490 04/12/1911 20,19
3 Huertas Ley 12067 12/01/1954 11,82
4 Julcán Ley 5011 21/01/1925 24,78
Ley 2264(Dato
02/10/1916 14,26
del INEI)
5 Masma*
Extensión
2007 257.19
posesionaria.
6 Masma Chicche Ley 14924 28/02/1964 29,86
7 Molinos Ley 12535 09/01/1956 312,17
8 Paca Ley 9827 30/09/1943 34,22
9 Pancán Ley 12553 26/01/1956 10,89
10 Ricrán Ley 9909 20/01/1944 319,95
11 SP de Chunán Ley 12173 12/12/1954 8,44
12 Yauli Ley 9909 20/01/1944 93,15

TOTAL 1128.63
FUENTE: INEI. Directorio Nacional de Municipalidades 2005.
* Diferencia de delimitación legal en la PCM con la extensión consignada
en su ley de creación.

1.7.2. Mesa de Concertación Interdistrital del Valle Yacus

Como antecedentes, es importante resaltar a la “Mesa de


Concertación Interdistrital del Valle Yacus”, conformada por los
distritos de Pancán, Huertas y Molinos. Esta asociación, se
propuso como objetivo mejorar el manejo del agua, tanto para
riego como para consumo humano, mediante el represamiento
y trasvase de las lagunas ubicadas en la zona alta de la cuenca
Molinos. Asimismo se propuso acogerse a los beneficios
presupuestales de FONCODES, ya este requería la
conformación de asociaciones multidistritales.

2.1.8. GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA


MODIFICAR, DIAGNÓSTICO
El diagnóstico social o ambiental comprende la descripción de los valores que
toman las propiedades (PN1) de los ecosistemas y/o los sistemas sociales en el
instante o intervalo de descripción inicial (t1), esto en base a indicadores (IN1)
objetivos empleados para conocer los valores de estas propiedades. Al conjunto
de valores que toman las propiedades (PN1 y PS1) del ecosistema y de la
sociedad en la mancomunidad del Yacus en el momento de la formulación del
Plan Maestro se le ha denominado estadox (E1) el cual será conocido (medido o
estimado) en base a el indicador sistémico global de desarrollo ecosocial (D1)
del ecosistema y la sociedad en la mancomunidad. Es necesario mencionar que
este diagnóstico no está acompañado de juicios de valor, los cuales se emiten
en la fase de formulación de los problemas.
29 -
I1 = Indicadores del estado de la sociedad I2 = Indicadores del estado de la sociedad
y de la naturaleza en el instante 1 y de la naturaleza en el instante 2

PA1 IA1 PA2 IA2

PS1 IS1 PS2 IS2

As1 E1 = Estado de la sociedad y de la As2 E2 = Estado de la sociedad y de la


naturaleza en el instante 1 naturaleza en el instante 2

Aa2
Aa1
S1
S2

t1 = Agosto 2007 t2 = Agosto 2016


INTERVALO TEMPORAL DE LA PLANIFICACIÓN = 10 años

LEYENDA
S1 = Sistema social de la Mancomunidad del Yacus en el instante “1”
Aa1 = Naturaleza modificada que forma parte del sistema social de la mancomunidad del Yacus en el instante “1”
As1 = Naturaleza silvestre o no modificada que interacciona con S y Aa en el instante “1”
PA1 = Propiedad de la naturaleza en el instante t1
PS1 = Propiedad del sistema social en el instante t1
IA1Para el diagnostico
= Indicador empleado parabiofísico y socioeconómico
conocer la propiedad se ha
de AS en el instante t1 partido del marco
= Indicador empleado
IS1conceptual para conocer la propiedad de S en el instante t
el cual parte de distinguir y clasificar los diversos sistemas
1
E1 = Estado en el que se encuentran As y S en el instante t1 el cual es resultado de los valores que toman las
sociotécnicos y Abiofísicos
propiedades de del territorio, para ello se ha diseñado un cuadro
s y S en el instante t1.
I1 clasificatorio que va
= Indicador de estado de desde
As y S enlos sistemas
el instante más amplios
t1 obtenido en función y abarcantes
a los valores que a los los
toman más
pequeños y específicos
indicadores empleados para conocer el valor de las propiedades de As y S en el instante t1

2.1.9. Diagnostico Ambiental


Este diagnóstico comprende la descripción de la naturaleza (sistema biofísico
o ambiente) como varios ecosistemas interrelacionados entre sí y con el
ecosistema antrópico, es decir con el sistema social y sus ecosistemas
modificados por su acción y uso. La descripción se inicia con los
componentes no vivos (abióticos) es decir la atmósfera, el suelo y subsuelo y
los cuerpos y flujos hídricos; para luego pasar a describir el estado de los
componentes vivos (bióticos) es decir a las comunidades vegetales y las
comunidades animales.

El estado de los ecosistemas presentes en el territorio de la mancomunidad


será medido o estimado en base a un Indicador sistémico de desarrollo eco
sistémico (A) que se obtendrá de los indicadores parciales de sus
componentes abióticos y bióticos (C,G,H,B)

2.1.10. Atmósfera y Clima (C): El estado del sistema atmosférico será


medido en base a solo dos de sus propiedades o variables, en
vista que el territorio no cuenta con observatorios meteorológicos
completos que realicen las mediciones de las otras variables
atmosféricas, estas variables son la Temperatura del aire y la

30 -
precipitación pluvial. Esta información ha sido obtenida de los
registros del observatorio meteorológico instalado en el
aeropuerto de Jauja e interpolado con los datos de los
observatorios localizados fuera del territorio de la mancomunidad.

2.1.11. Temperatura del aire: Se ha considerado cinco tipos de


mediciones de la temperatura del aire, seleccionados en relación
a su relevancia para las actividades agropecuarias y su efecto en
la salud humana.

Cuadro Nº 04
MES DEL AÑO
INDICADOR CLIMATICO VALOR DEL INDIC ADOR
1. Temperatura mínima diaria promedio
mensual.
2. Temperatura mínima diaria promedio anual
3. Temperatura máxima diaria promedio 21 ºC MARZO
mensual.
4. Temperatura máxima diaria promedio
anual.
5. Temperatura diaria promedio anual

2.1.12. Precipitación pluvial: Se ha considerado las mediciones de


precipitación seleccionados en relación a su relevancia para las
actividades agropecuarias.

31 -
MES DEL AÑO
INDICADOR CLIMATICO VALOR DEL INDICADOR
6.

2.1.13. Suelos y Subsuelos (G): En este capítulo se ha obtenido


información sobre el origen geológico del sub suelo teniendo
como fuente las cartas nacionales del INGENMET, en lo
referente a la caracterización de los suelos solo se cuenta con
información parcial del territorio obtenida de los estudios
realizados en la microcuenca del Paca y en la sub cuenca de
Ricran, no existiendo información en los PDC sobre el resto de
las zonas de la mancomunidad, ya que la información contenida
en los PDC son muy genéricas y han son obtenidas extrapolando
la caracterización de los suelos para toda la provincia de Jauja.

1.8.6. Características geopolíticas: El territorio de la mancomunidad presenta


36 unidades geológicas las que son descritas en el mapa .
1.8.7. Suelos: Los estudios de suelos realizados el territorio se restringe a la
microcuenca de Paca, realizado en 1989 por el ecólogo Goussard, en
32 -
este se distinguieron 14 tipos de suelos, los que se describen a
continuación:
 Psamment.
 Cambisol
 Histosol
 Lithic Haplumbrept
 Cryandept
 Lithic eutrochept
 Mollic eutrochept
 Aquic eutrochept.
Sin embargo se ha realizado una aproximación a la clasificación de los
suelos de la mancomunidad en base a un muestreo realizado (12
muestras) en las principales zonas de la mancomunidad, a las cuales
se analizo el contenido de materia orgánica y textura de los perfiles del
suelo, luego en base a datos del modelo de elevación digital, y a la
imagen satelital Landsat a partir de la cual se obtuvo el índice de
vegetación, y al mapa geológico; se obtuvieron la distribución de los
suelos hasta el nivel de suborden según la clasificación edáfica USDA.
De esta manera de elaboro un mapa de suelos con 8 tipos de suelos a
nivel de suborden, el que se detalla a continuación:

Cuadro N° 05

CLASES DE SUELOS
COLOR SIMBOLO ORDEN* SUBORDEN* AREA (m2)
Ar Afloramiento rocoso 456543,534
E-Fv Entisoles Fluvents 51981118,08
E-Ot Entisoles Orthens 3706735,029
E-Ps Entisoles Psamments 6894654,3
I-Oc Inceptisoles Ochrepts 391775079
I-Ub Inceptisoles Umbrepts 99770172,6
Aquolls, Albolls, Udolls,
M-V Mollisoles 259118184,5
Borolls, Ustolls, Xerolls
M-Rd Mollisoles Rendolls 13057383,61
H-h Histosoles Histosoles 8463408,413
* Clasificación Taxonomica de suelos USDA

33 -
MUY DESCOMPUESTO
VOLCANICAS
CENIZAS

SECO
ARENA

XEROLLS

SAPRISTS
ANDEPTS

o de S
enid nica LL
cont orgá
TO
US
Alto ateria
PSAMMENTS

m
UMBREPTS

DESCOMPUESTO
MODERAMENTE
POCO PROFUNDO

HEMISTS
HEMISTS

FOLITS
RENDOLLS
AQUOLLS

ALBOLLS
HÚMEDO

UDOLLS
PLAGGEPTS
Sin humedad

AQUEPTS
AQUENTS

ORTHENS

HÚMEDO
(Y Arents)
HÚMEDO

Artificial
OCHREPTS

FIBRITS
FLUVENTS

BOROLLS
TROPEPTS

nica
MOLLISOLES

orgá o de

HISTOSOLES
eria enid
ENTISOLES

mat cont
o
Baj
INCEPTISOLES

RELATIVAMENTE NO
FRÍO

DESCOMPUESTO
ALUVIONES
(sin arena)

1.8.8. Subsuelos: No existen estudios relacionados al subsuelo del territorio,


estos estudios hidrogeológicos son importantes para evaluar el potencial hídrico
de la napa freática del territorio.
1.8.9. Geohídricos (H) (aguas): El sistema hídrico en el Yacus está compuesto
por los flujos hídricos, es decir los ríos, riachuelos y manantiales; por los
cuerpos hídricos es decir por las lagunas meso y alto andinas; y por los flujos
hídricos subterráneos es decir, por la napa freática. Este sistema hídrico
discurre a través de las formaciones litoedaficas que conforman las subcuencas
y microcuencas.
1.8.10. Formaciones geo hídricas: El territorio del Yacus se encuentra formando
parte de dos cuencas, la del Mantaro y la del Perené, en la cuenca del
Mantaro esta la subcuenca del Yacus, la cual cuenta con 8 microcuencas;
en la cuenca del Perené están las subcuencas de Curimarca, Monobamba,
Comas y Ricran; sin embargo solo las subcuencas de Curimarca y Ricran en
un porcentaje considerable de su área se encuentra en le territorio de la
mancomunidad, la sub cuencas de Monobamba y Comas sólo algunas
microcuencas o parte de ellas se encuentran al interior del territorio. La sub
cuenca de Curimarca presenta 15 microcuencas en su totalidad o gran parte
de ellas al interior del territorio, la subcuenca de Comas presenta solo parte
de tres microcuencas, la subcuenca de Monobamba presenta dos
microcuencas y la subcuenca de Ricran comprende dos microcuencas. Para
mayor detalle observar el cuadro X y el mapa X.
34 -
Cuadro Nº 06

MICROCUENC
CUENCA SUBCUENCA A

1. Mantaro. 1.1 Yacus 1.1.1


Yanamarca.
1.1.2 Paca.
1.1.3 Huambo
1.1.4 Huala
1.1.5 Qero
1.1.6 Julcan
1.1.7 Masma
Chicche
1.1.8 Huertas –
Viscap

2. Perené 2.1 Curimarca 2.1.1


Curimarca Alto
(5
microcuencas)
2.1.2
Curimarca
medio (2
microcuencas)
2.1.3 Zarza (5
microcuencas)
2.1.4 Tambillo
(3
microcuencas)

2.2 Comas 2.2.1 Comas


alto
2.2.2 Comas
medio
2.2.3 Comas
bajo

2.3 Monobamba 2.3.1


Monobamba
alto
2.3.2
Huampuyo
Capaco

2.4 Ricran 2.4.1 Ricran


alto
2.4.2 Shur
uruyo
c

1.8.11. Ríos y riachuelos (Ri): El territorio de la mancomunidad cuenta con X ríos y


X riachuelos o quebradas. El río más emblemático y el cual del cual se tomó
el nombre de la mancomunidad es el río Yacus que vierte sus aguas al río
Mantaro, el río Yacus en la época de estiaje desciende su caudal a tal grado
que no llega a desembocar en el Mantaro debido principalmente a que sus
aguas son empleadas en el riego de los terrenos ubicados en las
microcuencas de Quero y Huertas Viscap. No se cuenta con datos sobre la
medición del caudal del río Yacus. El rio Curimarca es otro de los ríos
principales de la mancomunidad que presenta un caudal mayor a la del
Yacus y que no desaparece durante la época de estiaje, no se cuenta con
mediciones del caudal; el tercer río en importancia del territorio es el rio

35 -
Ricran que presenta un caudal mayor al Yacus pero menor al de Curimarca,
no se cuenta con mediciones del caudal.
1.8.12. Lagunas (La): El territorio cuenta con dos clases de lagunas, las meso
andinas solo representada por la laguna de Paca, y las altoandinas que
existen en mucho mayor número. Mas del 95% de las lagunas se
encuentran en las subcuencas de Curimarca y Ricran.
1.8.13. La laguna de Paca es de origen tectónico cuyo único afluente es el rio
Mayupata, con un espejo de agua de 326.22 has con una profundidad
máxima de 20 metros y un volumen de agua almacenado de 44 620 000 m 3.
1.8.14. Napa Freática (Fr): No existen datos sobre las fuentes hídricas
subterráneas.

36 -
1.8.15. Comunidades de Flora (Ve): El territorio presenta trece clases de
formaciones vegetales, desde la tundra ubicada en altitudes mayores a los 4
800 msnm hasta el Bosque de neblina situado en la parte más baja del
territorio en la microcuenca de Huampuyo Capaco a una altitud de 1 500
msnm.
1.8.16. Bosque de neblina: El bosque de neblina denominado también como
bosque húmedo de montañas con suelos superficiales hasta rocosos donde
la presencia casi permanente de nubes provoca una frecuente garua o
llovizna que caracterizan su gran complejidad florística conformada por
epifitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles, esta formación vegetal es muy
frágil a la explotación humana y según los estudios de Nature Serve y del
CDC UNALM tiene altos índices de diversidad biótica de aves, reptiles y
batracios, por lo que es la mas idónea para declararla como área de
conservación mancomunitaria.
1.8.17. Bosque sub húmedo de valle interandino: Esta formación vegetal se
encuentra en la parte baja de las quebradas de la sub cuenca de Curimarca
cercano a su desembocadura donde predominan los arboles caducifolios,
con especies arbóreas de poca altura, arbustos y cactáceas con un
sotobosque ralo de gramíneas, las especies existentes en este bosque son
el algarrobo, choloque, palo balsa, pájaro bobo, bolaina negra, el tahuari,
leche leche, tangarana y otros. Por su reducida extensión deberían ser
conservados en su totalidad para fines científicos, paisajísticos y de
protección de cuencas.
1.8.18. Pajonal húmedo: esta formación vegetal compuesta de herbáceas alto
andinas se encuentra en la parte alta de la subcuenca de Curimarca, donde
debido a la mayor precipitación pluvial que en la subcuenca del Yacus
permite formar densas agrupaciones o matas de gramíneas donde
predominan las especies de los géneros Festuca, Calamagrostris, Stipa;
extiende desde los 3 500 a los 3 900 msnm.

37 -
1.8.19. Bofedal: Esta formación vegetal esta presente en las tres subcuencas del
territorio en terrenos de topografía plana o con mal drenaje natural donde
convergen las aguas de las zonas altas presentando una vegetación verde
todo el año con especies almohadilladas y no almohadilladas con especies
de la familia Juncaceae, Gramineae y Compositae, se distribuye entre los 3
500 a los 4 200 msnm.
1.8.20. Tundra: esta formación vegetal se presenta arriba de los 4 800 msnm con
especies almohadilladas que coberturan muy poco el suelo desnudo
predominando afloramientos rocosos.
1.8.21. Pajonal sub húmedo: Esta formación vegetal se encuentra en las
subcuencas del Yacus y Ricran donde la precipitación pluvial es menor a la
de Curimarca, se extiende desde los 3 500 a los 4 200 msnm, donde
predominan las especies herbáceas similares al pajonal húmedo pero en
menor densidad y altura.
1.8.22. Césped de Puna: Esta formación vegetal se encuentra en las subcuencas
del Yacus y Ricran principalmente desde los 2 800 a los 4 200 msnm,
caracterizándose por predominio de gramíneas como las ciperáceas,
juncáceas y leguminosas especialmente los géneros Calamagrostris.
1.8.23. Bosques relicto de alta montaña (Queñuales): Los relictos de los antiguos
bosques de alta montaña se encuentran en la parte alta del distrito de
Masma Chicche, en la zona de Tambillo (Masma) y en la parte media de
Curimarca en altitudes que van de los 3 400 a los 4 000 msnm, en estas
formaciones predomina el genero Polylepis arbustos del genero Gynoxis y
Lupinus con algunos ejemplares del genero Escalonia.
1.8.24. Matorral húmedo: esta formación vegetal se encuentra en la subcuenca de
Curimarca entre los 3 000 a los 3 800 msnm donde predominan
comunidades arbustivas donde predomina las especies del genero
Baccharis.
1.8.25. Matorral sub húmedo: Esta formación se encuentra en la subcuenca del
Yacus y Ricran entre los 3 000 a 3 700 msnm caracterizada por la presencia
de asociaciones arbustivas con la presencia del molle, nogal, boliche y el
quishuar.
1.8.26. Bosque relicto de galería de quebradas: Esta formación vegetal se presenta
en la parte baja de las quebradas de la subcuenca del Yacus y Ricran donde
predomina las especies de Aliso, Guinda, Molle y Quishuar, ubicadas entre
los 3 300 a los 3 500 msnm.
1.8.27. Totoral: Esta formación se encuentra en la desembocadura de la laguna de
Paca donde predominan las especies de los géneros Juncaceae

38 -
1.8.28. Comunidades de Fauna (Fa) (Información no disponible que requiere
generarse).
1.8.29. Problemas y Potencialidades ecosistémicas: La concatenación de
problemas ambientales que se presentan en el Yacus se
identificaron participativamente en los talleres y están resumidos en
los cuadros siguientes y en el diagrama X:

CUADRO N°07
.
PROBLEMAS
DESCRIPCION INDICADORES

Nº de especies forestales con peligro de


INADECUADA extinción
GESTION Y USO Nº de especies animales con peligro de extinción
% de soportabilidad de carga de pastos
DE LOS
naturales
RECURSOS
% de suelos agrícolas sometidos al uso de
NATURALES EN LA agroquímicos
MANCOMUNIDAD TM/año de madera de especies forestales
DEL YACUS explotadas
% hás agrícolas bajo riego tradicional

CUADRO N° 08
39 -
POTENCIALIDADES
DESCRIPCION INDICADORES

Disponibilidad de Nº de lagunas
aguas para consumo Nº de ríos y riachuelos
familiar y agropecuaria Nº de puquiales
Abundante especies Nº de especies forestales nativas
forestales nativas y Nº de especies forestales exóticas
exóticas
Abundantes especies Nº de especies animales
animales silvestres
Suelos agrícolas ricos % de suelos agrícolas ricos en materia orgánica
en materia orgánica
Presencia de Nº de meses/año con significativa precipitación
precipitaciones pluvial
pluviales regulares
Diversos pisos Nº de pisos ecológicos según la clasificación de
ecológicos aptas para Pulgar Vidal
su aprovechamiento

2.1.6. Diagnostico Social o socioeconómico: El diagnóstico social o


socioeconómico parte de la caracterización de los sistemas sociales
que se presentan el Yacus, esta caracterización emplea un enfoque,
y en este se encuentra un marco conceptual que requiere ser
explicitado para que la descripción del estado de los sistemas
biopsicológicos, económicos, político-jurídicos y culturales se
comprendido y empelado en la gestión del desarrollo:
Se emplea los conceptos de sistema social, sistema social humano,
subsistemas sociales, procesos sociales humanos, movimiento
social; y a partir de estos se han tomado ciertos principios como
orientadores en la caracterización, estos conceptos se pueden
consultar en forma detallada en el anexo X sobre el marco
conceptual.
De esta manera se ha caracterizado a los sistemas sociales en el
Yacus según su tamaño y según su funciones, el tamaño de los
sistemas sociales van desde los nanosistemas, es decir aquellos
compuestos a los mas por dos miembros o individuos, pasando por
los micro, meso, y macrosistemas, sin presentar sistemas sociales de
tamaño mega; y en base a la función de los sistemas se han
distinguido en subsistemas biopsicológicos, económicos, político-
jurídicos y culturales; en un cuadro de doble entrada se ha conjugado
estas dos propiedades para la caracterización (Cuadro X)
En los sistemas biopsicológicos, (denominados comúnmente eje
social en los planes de desarrollo) se han distinguido 7 componentes
por función y 3 niveles según tamaño lo que ha dado por resultado
17 clases de sistemas biopsicológicos.

Diagnostico de los sistemas biopsicológicos: Se han clasificado 7


clases de sistemas biopsicológicos, las parejas maritales o afectivas,
las familias, las parejas o grupos amicales, los grupos etáreos, los
grupos de género, los grupos de apoyo mutuo y los servicios de
salud. De estos los principales son las familias y se ha recopilado
información de los últimos censos y de los PDC.

40 -
Las familias: La población total de la mancomunidad se ha obtenido
del censo del 2005. Ahí se puede notar que los distritos de Ricran y
Molinos son los de mayor población, seguidos de Huamali, Huertas y
Masma.

Cuadro Nº 09

POBLACION TOTAL, DENSIDAD Y Nº DE FAMILIAS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

PROVINCIA Y POBLACIÓN, 2005 DENSIDAD Nº


Nro DISTRITO
Hombre Mujer TOTAL hab / km2 FAMILIAS

1 Ataura 621 714 1335 226,3 360


2 Huamali 1047 1071 2118 104,9 572
3 Huertas 1041 1041 2082 176,1 562
4 Julcán 388 426 814 32,8 220
5 Masma 1054 1064 2118 148,5 572
6 Masma Chicche 497 530 1027 34,4 277
7 Molinos 1166 1058 2224 7,1 600
8 Paca 834 824 1658 48,5 448
9 Pancán 849 798 1647 151,2 445
10 Ricrán 1179 1118 2297 7,2 620
11 SP de Chunán 409 471 880 104,3 238
12 Yauli 859 859 1718 18,4 464

TOTALES 9944 9974 19918 22,5 5378


% 49,9 50,1 100,0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los Censos Nacionales 2005, INEI.
Número de miembros por familia = 3,7 miemb / fam
Llevado al año 2015, se cuenta con 5,387 familias a una tasa de 5 personas por familia, con
un total de 38,725 habitantes

POBLACION POR GENERO


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

MUJER
50,1 %

HOMBRE
49,9 %

41 -
2500

2000

1500 BPV
BPM
1000 BDhab/km2
BT
500
BNF

0
Ataura Huamali Huertas Julcan Masma Masma Molinos Paca Pancan Ricran SP de Yauli
Chicche Chunán

BCuadro Nº … Población Total, Densidad y Nº de Familias de la Mancomunidad del Yacus 2005


BPV Población Varón 2005
BPM Población Mujer 2005 42 -
BDhab/km2 Densidad hab/km2
BNF Número de Familias
Estructura Poblacional por quinquenios de edad

Cuadro Nº10

POBLACIÓN POR EDADES QUINQUENALES DE LA SUB CUENCA DEL YACUS

POBLACIÓN POR EDADES QUINQUENALES DE LA SUB CUENCA DEL YACUS


Nº DISTRITO TOTAL
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 a más

1 Ataura 97 135 135 142 139 106 101 86 82 45 36 36 51 46 42 56 1335


2 Huamalí 180 210 264 230 153 120 126 148 119 102 84 82 62 61 65 112 2118
3 Huertas 174 190 245 217 182 154 142 119 112 91 93 80 63 72 62 86 2082
4 Julcan 59 95 96 80 53 49 37 49 38 35 32 37 31 31 30 62 814
5 Masma 162 205 265 200 153 145 114 132 102 85 99 63 92 84 78 139 2118
Masma
6 Chicche 97 139 155 113 81 59 51 59 54 41 35 30 35 27 18 33 1027
7 Molinos 213 286 306 219 148 121 116 111 105 103 107 68 86 74 70 91 2224
8 Paca 105 166 187 135 110 76 73 82 88 81 89 74 80 91 88 133 1658
9 Pancan 119 178 201 220 141 106 96 121 70 74 83 51 38 39 38 72 1647
10 Ricran 221 322 281 174 139 136 108 163 120 135 90 88 94 82 48 96 2297
11 Chunan 57 88 100 97 75 43 43 54 45 39 43 36 25 25 35 75 880
12 Yauli 118 198 243 185 120 66 85 96 78 91 82 60 83 64 62 87 1718

TOTAL 1602 2212 2478 2012 1494 1181 1092 1220 1013 922 873 705 740 696 636 1042 19918

43 -
44 -
2.1.7 CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS BASICOS E
INFRAESTRUCTURA.
Cuadro Nº 11

CONDICION DE PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 200

CATEGORIA
CEDIDA POR
Nº DISTRITO OTRO TOTAL
ALQUILADA PROPIA OTRO
HOGAR O
INSTITUCIÓN

1 ATAURA 11 230 58 2 301


2 HUAMALI 12 398 114 0 524
3 HUERTAS 18 436 53 13 520
4 JULCAN 7 159 65 6 237
5 MASMA 21 465 117 0 603
MASMA
6 CHICCHE
9 216 4 0 229
7 MOLINOS 16 503 84 5 608
8 PACA 50 482 13 22 567
9 PANCAN 36 270 50 6 362
10 RICRAN 46 540 114 13 713
11 CHUNAN 28 206 0 0 234
12 YAULI 30 408 42 0 480

TOTAL 284 4313 714 67 5378


% 5.3 80.2 13.3 1.2 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales 2005, INEI.

ESTADO DE PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

CEDIDA
OTRO
13,3 % ALQUILADA
1,2 %
5,3 %

PROPIA
80,2 %

45 -
Cuadro Nº 12

MATERIAL CONSTRUCTIVO DE LA VIVIENDA


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2014

MATERIAL DE LA VIVIENDA
Nº DISTRITO MATERIAL ADOBE TOTAL
PIEDRA QUINCHA
NOBLE O TAPIA OTRO

1 ATAURA 57 1 242 1 301


2 HUAMALI 54 468 1 1 524
3 HUERTAS 23 1 495 1 520
4 JULCAN 16 221 0 0 237
5 MASMA 32 1 525 2 43 603
MASMA
6 CHICCHE
0 1 227 0 1 229
7 MOLINOS 4 1 545 0 58 608
8 PACA 34 533 0 567
9 PANCAN 86 274 0 2 362
10 RICRAN 2 2 638 0 71 713
11 CHUNAN 6 0 227 1 234
12 YAULI 12 0 442 0 26 480

TOTAL 326 7 4837 6 202 5378


% 6,1 0,1 89,9 0,1 3,8 100,0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales 2005, INEI.

MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005
MATERIAL
OTRO NOBLE
3,8 % 6,1 %
PIEDRA
0,1 %

ADOBE TAPIA
89,9 %

46 -
Cuadro Nº 26

MATERIAL DE LOS TECHOS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2005

MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA


Nº DISTRITO CAÑA TOTAL
CONCRETO
TEJAS CALAMINA ESTERA
ARMADO
OTRO

1 ATAURA 26 243 31 1 301


2 HUAMALI 20 479 20 5 524
3 HUERTAS 11 502 6 1 520
4 JULCAN 4 224 8 1 237
5 MASMA 1 472 122 8 603
MASMA
6 CHICCHE
1 222 1 6 230
7 MOLINOS 0 355 178 75 608
8 PACA 22 521 20 4 567
9 PANCAN 35 296 29 2 362
10 RICRAN 0 481 100 132 713
11 CHUNAN 2 231 1 0 234
12 YAULI 4 436 12 28 480

TOTAL 126 4462 528 263 5379


% 2.3 83.0 9.8 4.9 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales , INEI.

47 -
MATERIAL DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

CAÑA
ESTERA CONCRETO
4,9 % ARMADO
2,3 %
CALAMINA;
9,8

TEJAS
83,0 %

Cuadro Nº 13

MATERIAL DEL PISO EN LAS VIVIENDAS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2013

MATERIAL DEL PISO DE LA VIVIENDA


Nº DISTRITO PARQUET O MADERA TOTAL
LOSETAS CEMENTO TIERRA OTRO
MADERA ENTABLADOS

1 ATAURA 3 2 25 96 175 0 301


2 HUAMALI 1 1 45 134 341 2 524
3 HUERTAS 0 0 5 83 423 9 520
4 JULCAN 0 0 6 28 201 2 237
5 MASMA 0 0 18 86 499 0 603
MASMA
6 CHICCHE
0 0 0 0 229 0 229
7 MOLINOS 0 0 5 52 551 0 608
8 PACA 0 1 14 104 448 0 567
9 PANCAN 0 1 12 87 261 1 362
10 RICRAN 0 0 24 28 661 0 713
11 CHUNAN 0 0 2 17 215 0 234
12 YAULI 0 1 2 23 454 0 480

TOTAL 4 6 158 738 4458 14 5378


% 0.1 0.1 2.9 13.7 82.9 0.3 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los Censos Nacionales 2005, INEI.

48 -
MATERIAL DEL PISO DE VIVIENDAS
MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005
OTRO MADERA
PARQUET 0,3 % ENTABLAD
LOSETA 2,9 %
0,2 %
CEMENTO
13,7 %

TIERRA
82,9 %

Cuadro Nº 14

SERVICIO DE ALUMBRADO DE LAS VIVIENDAS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2005

TIPO DE ALUMBRADO
Nº DISTRITO TOTAL
ELECTRICIDAD KEROSENE VELA OTRO NO TIENE

1 ATAURA 270 2 25 2 2 301


2 HUAMALI 456 9 42 4 13 524
3 HUERTAS 446 3 53 5 13 520
4 JULCAN 182 1 49 5 0 237
5 MASMA 406 37 151 9 0 603
MASMA
6 CHICCHE 172 43 11 1 2 229
7 MOLINOS 270 178 137 5 18 608
8 PACA 495 4 56 3 9 567
9 PANCAN 326 4 31 1 0 362
10 RICRAN 414 199 89 6 5 713
11 CHUNAN 215 3 10 2 4 234
12 YAULI 347 45 63 6 19 480

TOTAL 3999 528 717 49 85 5378


% 74.4 9.8 13.3 0.9 1.6 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales 2005, INEI.

49 -
SERVICIO DE ALUMBRADO DE LA VIVIENDA
MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005
OTRO
VELA 0,9 % NO TIENE
13,3 % 1,6 %

KEROSENE
9,8 %

ELECTRICIDAD
74,4 %

Cuadro Nº 15
COMBUSTIBLE QUE USAN LAS VIVIENDAS
MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2005

COMBUSTIBLE QUE USA


Nº DISTRITO TOTAL
ELECTRICIDAD GAS KEROSENE LEÑA NO COCINAN

1 ATAURA 2 56 4 244 13 319


2 HUAMALI 2 70 2 452 18 544
3 HUERTAS 1 42 1 467 25 536
4 JULCAN 1 2 1 233 1 238
5 MASMA 0 9 0 598 4 611
MASMA
6 CHICCHE 1 0 0 231 1 233
7 MOLINOS 1 10 568 33 612
8 PACA 11 8 5 465 80 569
9 PANCAN 0 57 3 316 1 377
10 RICRAN 0 21 4 645 45 715
11 CHUNAN 1 1 0 229 4 235
12 YAULI 3 3 0 442 36 484

TOTAL 23 279 20 4890 261 5473


% 0,4 5,1 0,4 89,3 4,8 100,0

50 -
COMBUSTIBLE QUE USAN LAS VIVIENDAS
MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

GAS
ELECTRICIDAD
NO COSINAN 5,1 %
0,4 %
4,8 %
KEROSENE
0,4 %

LEÑA
89,3 %

51 -
Servicios Básicos

Cuadro Nº 16

ABASTECIMIENTO DE AGUA
MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2013

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Nº DISTRITO RED PUBLICA PILÓN DE RÍO, TOTAL
DENTRO DE USO POZO ACEQUIA, OTRO
LA VIVIENDA PÚBLICO MANANTIAL

1 ATAURA 63 21 19 174 24 301


2 HUAMALI 423 1 11 62 27 524
3 HUERTAS 409 32 0 29 50 520
4 JULCAN 1 0 12 217 7 237
5 MASMA 443 3 36 83 38 603
MASMA
6 CHICCHE
117 2 51 49 10 229
7 MOLINOS 195 12 158 229 14 608
8 PACA 406 14 26 87 34 567
9 PANCAN 263 53 0 31 15 362
10 RICRAN 431 0 0 246 36 713
11 CHUNAN 67 0 1 162 4 234
12 YAULI 339 2 0 123 16 480

TOTAL 3157 140 314 1492 275 5378


% 58.7 2.6 5.8 27.7 5.1 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales 2005, INEI.

ABASTECIMIENTO DE AGUA DE VIVIENDA


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

RIO, ACEQUIA OTRO


27,7 % 5,1 %

RED PUBLICA
POZO 58,7 %
PILON PUBLICO
5,8 %
2,6 %

52 -
53 -
Cuadro Nº 17

CONECCION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2013

SERVICIO HIGIÉNICO
Nº DISTRITO RED PUBLICA POZO TOTAL
POZO RÍO, ACEQUIA, NO
DENTRO DE LA CIEGO O
SEPTICO CANAL TIENE
VIVIENDA LETRINA

1 ATAURA 17 1 176 5 102 301


2 HUAMALI 0 92 191 0 241 524
3 HUERTAS 2 44 277 78 119 520
4 JULCAN 2 53 30 2 150 237
5 MASMA 1 52 211 2 337 603
MASMA
6 CHICCHE
0 67 78 0 84 229
7 MOLINOS 61 102 124 4 317 608
8 PACA 10 87 8 1 461 567
9 PANCAN 30 1 172 3 156 362
10 RICRAN 19 9 218 4 463 713
11 CHUNAN 1 12 123 0 98 234
12 YAULI 2 2 305 10 161 480

TOTAL 145 522 1913 109 2689 5378


% 2.7 9.7 35.6 2.0 50.0 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los Censos Nacionales 2005, INEI.

CONEXION DE SERVICIOS HIGIENICOS


MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2005

POZO SEPTICO
RED PUBLICA 9,7 %
2,7 %

NO TIENE POZO CIEGO


50,0 % RIO ACEQUIA LETRINA
2,0 % 35,6 %

54 -
Patrón de crecimiento de los poblados:

(Información no disponible que requiere generarse)


55 -
Asociaciones

Asociaciones Juveniles:

Cuadro Nº 18

Nº DISTRITO ASOCIACIONES JUVENILES

1 Ataura
2 Huamali
Pastoral Lunahuaná(15) – CEDEPAS
3 Huertas
(07) – UNCP
Municipio Escolar: Inca Pachacutec (06)
4 Julcán Emprendedores de Julcán (06) – FOVIDA –
CEDEPAS.
5 Masma Municipio Escolar: José Carlos Mariátegui (06)
6 Masma Chicche Municipio Escolar: Javier Heraud (06)
Municipio Escolar: Leoncio Quispe (06)
Municipio Escolar: Fernando Belaunde Terry (06)
EJEE(15) – CEDEPAS
7 Molinos (08-Quero) – UNCP
(10-Quero) – CEPROM
(03) – UNCP
(10 – 03) – CEPROM
Municipio Escolar: Juan Manuel Salguero(06)
Cambio Social (06) – CEDEPAS
8 Paca (05 – Paca Paccha) – UNCP
(08) – CEPROM
(05 – Paca Paccha) – CEPROM
9 Pancán (01) – CEDEPAS
10 Ricrán
Municipio Escolar: César Vallejo (06)
11 SP de Chunán (02) – UNCP
(10 /04 – Sacsá) – CEPROM
Municipio Escolar: José Santos Chocano (06)
AJOLI (15 – Jajapaqui) – FOVIDA – CEDEPAS
(01) – CEDEPAS
12 Yauli
(05 / 04-Hualá) – UNCP
(05 – Jajapaqui) – UNCP – CEPROM
(08) – CEPROM

 Organizaciones Femeninas.

 Información no disponible que requiere generarse


(Clubes de madres, Vaso de leche)

 Asociaciones Deportivas:

 (Información no disponible que requiere generarse)

56 -
2.1.7.1. Gestión de la salud y el saneamiento

Gestión Tradicional

Existen personas dedicados a prestar servicios de atención de partos,


tratamiento de problemas musculares y problemas de columna y huesos entre
otros. Las más representativas son las comadronas y los hueseros, a quienes
acuden gran parte de la población debido a factores de idiosincrasia local,
preferencia frente a la atención del Puesto de Salud, amistad, o por falta de
recursos económicos.
Las personas anteriormente nombradas son empíricos en la medicina tradicional
y se encuentran a disposición de la población las 24 horas del día. En la
mayoría de los casos los pobladores primero acuden a estas personas y como
segunda opción al Puesto de Salud, comportamiento de la población que
muchas veces genera complicaciones, principalmente por las condiciones de
asepsia en el tratamiento. Otro factor para la demanda de estos servicios es la
falta de equipamiento del puesto de salud para poder realizar los tratamientos
adecuados para los casos mayor gravedad y partos.

Este tipo de servicio es complementario de la asistencia médica realizada por los


profesionales del establecimiento de salud pública.

 Para la asistencia en este tipo de servicio a la salud, tanto el curandero


como el poblador cuenta con abundantes recursos naturales de flora, fauna
y las tierras.
 Entre la flora se cuenta con el matico, paico, manzanilla, cola de caballo,
llantén, hierba buena y muña que son utilizados para los dolores de cabeza,
susto, inflamación de los riñones, enfermedades estomacales, dolor de
muela entre otros.

 De la fauna local se cuenta con el cuy que es utilizado en las prácticas del
jubeo (frotación del cuy en la persona enferma) y ayuda a diagnosticar en
que condición se encuentra el paciente y nos indica si el paciente necesita la
ayuda de la medicina tradicional o de la medicina científica.

2.1.7.2. Gestión Pública


(Información no disponible que requiere generarse)

Problemas y Potencialidades

 Problemas

CUADRO N° 19
PROBLEMAS
DESCRIPCION INDICADORES

ESCASO 20% de viviendas no son propias


ACCESO DE LAS 6,1 % de viviendas incorporan material noble (fierros,
cemento)
FAMILIAS A
25,6 % de familias sin acceso al servicio eléctrico
SERVICIOS 38,7 % de familias toman agua de pozo, acequias,
BASICOS Y DE riachuelos
SALUD DE % de la población afectada por IRA
CALIDAD EN LA % de población afectada por EDA
57 -
MANCOMUNIDAD % de niños menores de 5 años afectados por
DEL YACUS desnutrición
2,7 % de viviendas con servicios higiénicos conectados
a domicilio

Potencialidades
CUADRO N° 20

POTENCIALIDADES
DESCRIPCION INDICADORES

Agricultores % en comunidades campesinas


organizados y % en comités de riego
formalizados % en comités de productores
Atención pública a la Nº Micro Red
salud humana Nº de Postas Médicas
Nº de Médicos Generales
Nº de Obstetrices
Nº de Odontólogos
Nº de Enfermeras
Nº de Técnicos de Salud
Significativa % de la población está comprendido entre los 15 y 40
población joven años

2.1.8. Diagnostico de los sistemas económicos:

2.1.8.1. Los Recursos Naturales

(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.8.2. Recursos Físicos


2.1.8.3. Recursos Energéticos
2.1.8.4. Recursos Bióticos

2.1.9. Las Actividades de Extracción

2.1.9.1. La Minería:
(Información no disponible que requiere generarse)

58 -
59 -
2.1.9.2. La Agricultura: Unidad Productiva
Cuadro Nº 21

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN USO DE LA TIERRA AGRÍCOLA DE LA MANC

SUPERFICIE AGRICOLA (Ha


Número de Total Superficie
Número de TIERRAS DE LABRANZA TIERRAS CON CUL
Nº PROVINCIA o DISTRITO Unidades Agropecuaria
Productores Total
Agropecua-rias (Ha) Propiamen
Superficie Bajo Riego En Secano TOTAL
Dichos
Agrícola
DEPARTAMENTO DE
JUNÍN 120.312 118.360 2.264.730,47 356.254,87 41.365,25 314.889,62 98.356,51 88.019,6
PROVINCIA DE JAUJA 16.963 16.768 284.300,32 34.493,94 6.109,74 28.384,20 2.536,57 1.432,9

1 ATAURA 260 259 573,92 358,10 160,33 197,76 5,24


2 HUAMALI 431 431 1.679,16 639,76 244,02 395,74 25,78
3 HUERTAS 450 444 937,44 559,50 222,88 336,62 25,33
4 JULCAN 413 413 2.173,52 267,37 47,89 219,48 2,13 0,5
5 MASMA 440 435 1.425,99 361,27 63,46 297,81 4,38 0,1
6 MASMA CHICCHE 212 210 2.792,03 238,48 31,70 206,79 3,05
7 MOLINOS 560 553 14.535,72 2.221,91 176,75 2.045,17 46,42 36,5
8 PACA 325 325 3.419,50 578,51 19,90 558,61 3,25
9 PANCAN 376 376 1.008,33 556,16 216,12 340,04 18,49
10 RICRAN 613 613 20.982,33 1.473,37 241,53 1.231,85 7,30
11 SP DE CHUNAN 285 285 815,30 345,30 59,08 286,22 26,57
12 YAULI 434 434 6.433,64 639,90 240,00 399,90 51,53

TOTALES 4799 4778 56776,88 8239,63 1723,66 6515,99 219,47 37,2


% 100,00 20,92 79,08 100,00 16,9
2.1.9.3. La Producción Agrícola

COMPOSICION DE SIEMBRAS DE PRINCIPALES


CULTIVOS, HAS
MANCOMUNIDAD DEL YACUS, 2006
CEBADA G SECO
PAPA
20,6%
30,9 %

MAIZ AMILACEO
HABA G VERDE ARVEJA G 14,6 %
TRIGO MAIZ CHOCLO
5,8 % VERDE 10,4 % 12,6 %
5,1 %

60 -
COMPOSICION DE PRODUCCION PRINCIPALES CULTIVOS, TM
MANCOMUNIDAD DEL YACUS 2006
CEBADA G SECO MAIZ AMILACEO MAIZ CHOCLO
4,2 % 3,0 % 17,6 %

HABA G VERDE
PAPA 5,2 %
63,9 % TRIGO
ARVEJA G VERDE 2,3 %
3,9 %

En los siguientes cuadros se puede apreciar el


comportamiento por cada uno de estos cultivos.

Cuadro Nº 22
PRODUCCION DE CEBADA EN GRANO SECO 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

CEBADA EN GRANO
PRODUCCIÓN
PRECIO
AREA PROD.
RENDIMIENTO EN
PROVINCIA Y SEMBRADA TOTAL
Nº TM/Ha CHACRA
DISTRITO /Has /TM
S/.

1 Ataura 22 30,54 1,39 0,50


2 Huamalí 69 104,00 1,51 0,51
3 Huertas 50 72,50 1,45 0,53
4 Julcan 13 18,40 1,42 0,55
5 Masma 47 70,50 1,50 0,52
Masma
6 Chicche 29 42,50 1,47 0,51
7 Molinos 28 42,00 1,50 0,52
8 Paca 20 28,80 1,44 0,51
9 Pancán 46 63,90 1,39 0,52
10 Ricrán 66 99,85 1,51 0,53
11 Chunán 10 14,50 1,45 0,55
12 Yauli 30 44,30 1,48 0,52

TOTALES 430 631,789 1,47


Cuadro Nº 23
PRODUCCION DE MAIZ AMILACEO 2006

61 -
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

MAIZ AMILACEO
PRODUCCIÓN
AREA
PROVINCIA SEMBRADA PROD. RENDIMIENTO PRECIO EN
Nº Y TOTAL /TM TM/Ha CHACRA S/.
/Has
DISTRITO

1 Ataura 21 31,00 1,48 1,05


2 Huamalí 40 58,60 1,47 1,15
3 Huertas 58 89,5 1,54 1,15
4 Julcán 14 21,1 1,51 1,15
5 Masma 17 21,9 1,29 1,15
Masma
6 Chicche SD SD SD SD
7 Molinos 17 27 1,59 1,15
8 Paca 23 32,2 1,40 0,60
9 Pancan 49 72,1 1,47 1,16
10 Ricran SD SD SD SD
11 Chunan 25 36,60 1,46 1,10
12 Yauli 41 53,8 1,31 1,15

TOTALES 305 443,8 1,46


Cuadro Nº 24
PRODUCCION DE MAIZ CHOCLO 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

MAIZ CHOCLO
PRODUCCIÓN
AREA
PROVINCIA PROD. RENDIMIENTO PRECIO EN
SEMBRADA
Nº Y TOTAL /TM TM/Ha CHACRA S/.
/Has
DISTRITO

1 Ataura 31 336,00 10,84 0,44


2 Huamalí 135 1405,50 10,41 0,48
3 Huertas 25 262,50 10,50 0,34
4 Julcan 4 33,6 8,40 0,34
5 Masma 2 17 8,50 0,35
Masma
6 Chicche SD SD SD SD
7 Molinos 21 207 9,86 0,41
8 Paca 7 63,7 9,10 0,35
9 Pancan 8 80 10,00 0,35
10 Ricran SD SD SD SD
11 Chunan 20 167,60 8,38 0,37
12 Yauli 9 80,4 8,93 0,35

TOTALES 26 2653,3 10,13

62 -
Cuadro Nº 25
PRODUCCION DE TRIGO 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

TRIGO
PRODUCCIÓN
AREA
PROVINCIA PROD. RENDIMIENTO PRECIO EN
SEMBRADA
Nº Y TOTAL /TM TM/Ha CHACRA S/.
/Has
DISTRITO

1 Ataura 10 15,80 1,58 0,54


2 Huamalí 44 71,02 1,61 0,55
3 Huertas 18 29,50 1,64 0,60
4 Julcan 8 12,80 1,60 0,60
5 Masma 35 54,30 1,55 0,59
Masma
6 Chicche 18 27,20 1,51 0,58
7 Molinos 15 21,75 1,45 0,56
8 Paca 10 15,20 1,52 0,57
9 Pancan 30 45,00 1,50 0,55
10 Ricran 7 10,60 1,51 0,57
11 Chunan 3 4,68 1,56 0,54
12 Yauli 20 30,64 1,53 0,57

TOTALES 218 338,49 1,55


Cuadro Nº 26
PRODUCCION DE ARVEJA GRANO VERDE 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

ARVEJA GRANO VERDE


PRODUCCIÓN AREA
PROD. RENDIMIENTO PRECIO EN
SEMBRADA
TOTAL /TM TM/Ha CHACRA S/.
/Has
PROVINCIA
Nº Y
DISTRITO

1 Ataura 19 106,4 5,60 1,08


2 Huamalí 15 83,30 5,55 1,10
3 Huertas 9 49,80 5,53 1,07
4 Julcan 2 11,60 5,80 0,89
5 Masma 6 30,00 5,00 0,79
Masma
6 Chicche 4 20,80 5,20 0,82
7 Molinos 8 41,80 5,23 1,45
8 Paca 5 25,20 5,04 0,92
9 Pancan 12 63,00 5,25 1,00
10 Ricran 11 63,60 5,78 1,08
11 Chunan 11 64,20 5,84 1,10
12 Yauli 5 28,60 5,72 0,88

TOTALES 107 588,3 5,50

63 -
Cuadro Nº 27
PRODUCCION DE HABA GRANO VERDE 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

HABA GRANO VERDE


PRODUCCIÓN
AREA
PROVINCIA SEMBRADA PROD. RENDIMIENTO PRECIO EN
Nº Y TOTAL /TM TM/Ha CHACRA S/.
/Has
DISTRITO

1 Ataura 17 109,80 6,46 0,60


2 Huamalí 20 124,80 6,24 0,60
3 Huertas 15,00 101,00 6,73 0,55
4 Julcan 4,00 24,70 6,18 0,54
5 Masma 12,00 75,90 6,33 0,53
Masma
6 Chicche 4,00 24,00 6,00 0,51
7 Molinos 5,00 35,00 7,00 0,51
8 Paca 6,00 38,60 6,43 0,52
9 Pancan 8,00 56,60 7,08 0,50
10 Ricran 13,00 86,60 6,66 0,65
11 Chunan 13 74,20 5,71 0,57
12 Yauli 4,00 27,20 6,80 0,50

TOTALES 121 778,4 6,43


Cuadro Nº 28
PRODUCCION DE PAPA 2006
EN LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

PAPA
PRODUCCIÓN
AREA PRECIO EN
PROVINCIA SEMBRADA PROD. RENDIMIENTO
CHACRA
Nº Y TOTAL /TM TM/Ha
/Has S/.
DISTRITO

1 Ataura 29 437,60 15,09 0,39


2 Huamalí 35 527,20 15,06 0,39
3 Huertas 36 559,5 15,54 0,41
4 Julcan 16 229,80 14,36 0,41
5 Masma 23 324,2 14,10 0,39
Masma
6 Chicche 70 1004,60 14,35 0,38
7 Molinos 133 1998,6 15,03 0,43
8 Paca 42 608,4 14,49 0,38
9 Pancan 48 732 15,25 0,38
10 Ricran 44 668,7 15,20 0,40
11 Chunan 40 607,70 15,19 0,39
12 Yauli 128 1902,2 14,86 0,41

TOTALES 644 9600,5 14,91

64 -
2.1.9.4. La Ganadería

Cuadro Nº 29
POBLACION PECUARIA DE LA MANCOMUNIDAD DEL YACUS

PROVINCIA GANADO
Nº TOTAL
Y DISTRITO VACUNO OVINO PORCINO ALPACA LLAMA CAPRINOS AVES

JAUJA 36710 260110 22730 10840 9800 1500 95050 436740

1 Ataura 380 670 200 SD SD SD 1550 2800


2 Huamalí 630 1440 450 SD SD SD 3470 5990
3 Huertas 860 1090 590 SD SD SD 3900 6440
4 Julcán 450 1150 200 SD SD SD 1960 3760
5 Masma 1130 2260 580 SD 130 SD 2090 6190
Masma
6 Chicche 880 4220 470 1300 1620 SD 2860 11350
7 Molinos 1260 8440 720 1350 1790 410 1950 15920
8 Paca 610 2460 520 SD SD SD 1710 5300
9 Pancán 520 810 330 SD SD SD 1940 3600
10 Ricrán 1250 11100 870 1050 2070 480 2120 18940
11 Chunán 710 1290 440 SD SD SD 1570 4010
12 Yauli 1220 8090 670 780 1780 280 2070 14890

TOTAL 9900 43020 6040 4480 7390 1170 27190 99190


% 9,98 43,37 6,09 4,52 7,45 1,18 27,41 100,00

2.1.9.5. La Piscicultura:

(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.9.6. La Caza

2.1.10. La Transformación:

2.1.10.1. Artesanía

(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.10.2. Manufactura y Agro Artesanía

(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.11. Los Servicios

2.1.11.1. Turismo

(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.11.2. Transporte

(Información no disponible que requiere generarse)

65 -
2.1.11.3. Capacitación
(Información no disponible que requiere generarse)
2.1.11.4. Financiero
(Información no disponible que requiere generarse)
2.1.12. El Intercambio y el Mercado
2.1.12.1. Comercio:
(Información no disponible que requiere generarse)
2.1.12.2. Corredores y Mercados

 Intradistrital
 Interdistrital
 Provincial
 Regional
 Nacional

(Información no disponible que requiere generarse)


2.1.13. El Consumo:
2.1.13.1. Consuntivo
(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.13.2. No consuntivo
(Información no disponible que requiere generarse)

2.1.14. Problemas y Potencialidades

2.1.14.1. Problemas
CUADRO N° 30
PROBLEMAS
DESCRIPCION INDICADORES

BAJO NIVEL DE 20,92 % de tierras de labranza bajo riego


SEGURIDAD 53,41 % de tierras con cultivos permanentes son
ALIMENTARIA, pastos cultivados
COMPETITIVIDAD Y 29,63 % de tierras con cultivos permanentes son
RENTABILIDAD cultivos forestales
1,47 TM/há de productividad de cebada grano seco
AGROPECUARIA Y
1,46 TM/há de productividad maíz amiláceo
DEL POTENCIAL
10,13 TM/há de productividad de maía choclo
TURISTICO EN LA
1,55 TM/há de productividad de trigo
MANCOMUNIDAD 5,5 TM/há de productividad de arveja grano seco
DEL YACUS 6,43 TM/há de productividad de haba grano verde
14,91 TM/há de productividad de la papa

2.1.14.2. Potencialidades
CUADRO N° 31

POTENCIALIDADES
DESCRIPCION INDICADORES

117,5 kg/familia de cebada


Variada producción 82,4 kg/familia de maíz amiláceo
agrícola 493,3 kg/fam de maíz choclo
62,8 kg/fam de trigo

66 -
109,3 kg/fam de arveja verde
144,7 kg/fam de haba verde
1785,1 kg/familia de papa
1,8 de cabezas de ganado vacuno / familia
8,0 de cabezas de ganado ovino / familia
1,1 de cabezas de ganado porcino / familia
Variada producción
0,8 cabezas de alpaca / familia
pecuaria
1,4 cabezas de llama / familia
0,2 cabezas caprinos / familia
5,1 cabezas de aves / familia
Nº de centros de producción semillero
Producción de semilla de
Nº de profesionales / técnicos dedicados a la
papa
producción de semilla
Nº de plantas procesadoras de papa seca
Producción de papa seca
TM / año de producción de papa seca
Producción de Nº de centros artesanales de producción de
herramientas herramientas
Producción de tejas y Nº de centros procesadores de tejas y ladrillos
ladrillos a partir de la arcilla Nº de trabajadores involucrados

2.2. D. de los sistemas político jurídicos:

2.2.8. Los agentes políticos


a. Los ciudadanos
b. Población votante:

Cuadro Nº 32
PROBLACION ELECTORAL 2006
MANCOMUNIDAD DEL YACUS

PROVINCIA Y POBLACION ELECTORAL, 2006


Nro DISTRITO
Varón Mujer TOTAL

1 Ataura 461 542 1003


2 Huamali 671 680 1351
3 Huertas 665 646 1311
4 Julcan 419 401 820
5 Masma 729 744 1473
6 Masma Chicche 319 313 632
7 Molinos 652 604 1256
8 Paca 465 487 952
9 Pancan 417 407 824
10 Ricran 539 469 1008
11 SP de Chunán 260 275 535
12 Yauli 508 466 974

TOTALES 6105 6034 12139

 ATAURA : Plan de Desarrollo Concertado Local 2003 – 2013

67 -
VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

El Distrito de Ataura cuenta Cuenta con un gobierno


con un gobierno local, que local, que concerta con la
concerta con la población, sus población, sus
organizaciones e organizaciones e
instituciones, en la gestión del instituciones
desarrollo local para lograr un Es un vigoroso centro de
nivel de vida digno. Es un producción agropecuario,
vigoroso centro de producción con productos de alto valor Infraestructura de Servicios
agropecuario, con productos agregado y desarrollo Urbano y Rural
de alto valor agregado, a Cuenta con una Desarrollo Agropecuario
partir de las potencialidades infraestructura vial Consolidar una oferta
agrícolas y agroindustriales articulada a los grandes turística local, y regional
de sus cuarteles y anexos y mercados regionales y sostenible y diversificada
con una infraestructura vial nacionales Fortalecimiento Institucional
articulada a los grandes Es principal receptor de Promoción de la salud
mercados regionales y turistas nacionales, visitan Educación para el
nacionales. Es principal sus atractivos turísticos desarrollo
receptor de turistas
nacionales, visitan sus Cuenta con Pymes
atractivos turísticos y cuenta desarrolladas y mercado
con Pymes desarrolladas y seguro
mercado seguro. Es un
distrito en el cual se imparte Distrito en el cual se
una educación de calidad y imparte una educación de
una población altamente calidad y una población
saludable. altamente saludable

 HUAMALI

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Distrito emprendedor,
Huamalí distrito emprendedor, organizada y productiva
organizada y productiva con
mejores ingresos Distrito con mejores
económicos, acceso pleno a ingresos económicos
la educación, salud y justicia, Acceso pleno a la
manteniendo su identidad educación, salud y justicia,
cultural. Con conciencia manteniendo su identidad
ecológica e instituciones cultural
democráticas, transparentes y Con conciencia ecológica
eficientes al servicio del Instituciones democráticas,
distrito transparentes y eficientes al
servicio del distrito

 HUERTAS : Plan de Desarrollo Distrital 2002 – 2008


VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Huertas es un distrito Desarrollo de Gestión y


Huertas es un distrito Organizado, Fortalecimiento
Organizado, con un buen
Buen nivel de educación, Organizacional
nivel de educación, salud.
salud Seguridad Alimentaria y
Una creciente y sostenible
Creciente y sostenible Salud Comunitaria
actividad agropecuaria,
actividad agropecuaria, Desarrollo Comercial y de
agroindustrial, turismo y de
agroindustrial, turismo y de Servicios
tejas con visión empresarial y
tejas con visión empresarial Desarrollo Agropecuario y
de preservación del medio
Visión de preservación del Forestal
ambiente
medio ambiente Desarrollo Medioambiental

68 -
y de Turismo

 JULCAN: Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2015

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Julcan, de importantes
Julcán, de importantes atractivos turísticos y
atractivos turísticos y ecológicos
ecológicos de ciudadanos De ciudadanos
organizados, participativos, organizados, democráticos Desarrollo Humano
democráticos y concertados y concertados Desarrollo Productivo y
de sólidos valores e identidad De sólidos valores e Ambiental
cultural. identidad cultural Económico Financiero
Con actividad agropecuaria y Desarrollo Urbano Rural
zapatería artesanal, con Con actividad agropecuaria
servicios básicos y de y zapatería artesanal
comunicación incipiente. Con servicios básicos
Comunicación incipiente

 MASMA : Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2019

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Masma, distrito organizado, solidario y


productivo, líder en educación, cultura, Con proyección
turismo y ecología. Teniendo como Base agroindustrial
los elementos referidos, resumimos la
visión de desarrollo Distrital al 2019 en lo
siguientes: Economía experimenta
• El distrito de Masma en el 2019, ha cambios primarios
iniciado un proceso de desarrollo en un
contexto planificado y sostenido, con Centro de atracción
proyección agroindustrial e incremento turística con inversión
de infraestructura de riego. La pública y privada en está
accesibilidad a los centros de producción actividad
se encuentran mejorados y su economía Proceso de desarrollo
experimenta cambios primarios. participativo, planificado,
• La población Organizada y autoridades organizado y sostenido
emprenden acciones para mejorar los Productivo
con los sectores públicos
servicios básicos. Económico
y privados, ha mejorado
• Se nota un incremento progresivo de la los servicios básicos
Social
revaloración de la cultura tradicional, Ambiental
rescatando, conservando y mejorando Con acceso al avance Infraestructura
sus costumbre vernácula res, lo que tecnológico informático
constituye un centro de atracción
turística y se toma conciencia de la Hay incremento
necesidad de un manejo adecuado del progresivo de la
ecosistema. revaloración de la cultura
• La riqueza turística del distrito tradicional, rescatando,
progresivamente se va incorporando al conservando y mejorando
circuito turístico regional y nacional y sus costumbre
promueve la inversión pública y privada vernaculares.
en está actividad. Toma conciencia de la
• Los servicios educativos reflejan necesidad de un manejo
cambios iniciales con acceso preliminar adecuado del ecosistema.
al avance tecnológico de la informática
Incremento de
(internet).
infraestructura de riego.

69 -
• La población fortalece su actividad
participativa y promueve solidez en sus La accesibilidad a los
organizaciones sociales y empresariales centros de producción se
con mayor participación de los sectores encuentran mejorados
públicos y privados.

 MASMA CHICCHE : Plan de Desarrollo Distrital al 2013

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Masma Chinche, al 2013 es


un lugar Ecológico –
Masma Chinche, al 2021 es Turístico
un lugar Ecológico – Turístico,
Con servicio de
con servicio de Saneamiento
Saneamiento Básico
Básico y un ordenamiento
rural racional, que ha Ordenamiento rural racional Capital Natural
solucionado los problemas de
Habiendo incorporado a la Capital Humano
salud, educación y vivienda,
Gestión Municipal la Capital Social e
en el cual se ha desarrollado l
participación ciudadana. Institucional
a producción y
Que ha solucionado los Sociocultural
comercialización
Agropecuaria, habiendo problemas de salud,
incorporado a la Gestión educación y vivienda
Municipal la participación En el cual se ha
ciudadana. desarrollado la producción
y comercialización
Agropecuaria

 MOLINOS

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

 PACA : Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2008

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Paca es un distrito emergente, Paca es un distrito emergente,


turístico y se ha integrado a la turístico
dinámica económica
interregional, ha mejorado la Se ha integrado a la dinámica
infraestructura social y interregional
productiva, incidiendo Ha mejorado la infraestructura
positivamente en el aumento de social y productiva Capital Natural
la productividad y destinando Capital Humano
importantes excedentes hacia Incide positivamente en el Capital social e
los mercados, mejorando la aumento de productividad Institucional:
calidad de vida que se ve Destina importantes Capital económico
reflejada en el fortalecimiento de excedentes a los mercados Capital Físico:
las organizaciones e Organizaciones e instituciones
instituciones que participan fortalecidas participan
concertadamente en el concertadamente en el
desarrollo integral ejerciendo desarrollo integral
democráticamente sus deberes y
Ejercitan democráticamente
derechos
sus deberes y derechos

70 -
 PANCAN : Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2010

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Pancán es un distrito
progresista
Con organizaciones
fortalecidas
Pancán es un distrito
progresista, con Economía se sustenta
organizaciones fortalecidas, en una agricultura
cuya economía se sustenta tecnificada y competitiva
en una agricultura tecnificada Productores organizados
y competitiva, con acceden a los mercados Capital Natural
productores organizados que con productos Capital Humano
acceden a los mercados con alternativos y con valor Capital social e Institucional
productos alternativos y con
agregado Capital Económico
valor agregado, con vías de
Con vías de integración Capital Físico
integración adecuadas, en
buen estado de salud, y con adecuadas
una educación de calidad, y En buen estado de salud
uso racional de los recursos
turísticos integrados al circuito Con una educación de
turístico nacional. calidad
Uso racional de los
recursos turísticos
integrados al circuito
turístico nacional

 RICRAN : Plan de Desarrollo Distrital 2004 – 2007

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Ricrán, en franco proceso de Cuenta con


desarrollo, cuenta con: MINIMERCADO moderno
MINIMERCADO moderno, la La comercialización de los
comercialización de los productos productos se desarrollan
se desarrollan adecuadamente, adecuadamente
calles de la ciudad en proceso de Calles de la ciudad en
PAVIMENTADO, existe una proceso de
PISCIGRANJA en plena PAVIMENTADO
producción, que además de PISCIGRANJA genera Promoción y Desarrollo
generar ingresos por la venta de ingresos y es atractivo Social
truchas, constituye un atractivo turístico Promoción y Desarrollo
turístico de la ciudad, se ha iniciado Calle principal de Ricrán Social
la construcción de relejes a lo largo mejora su aspecto y Rehabilitación
de la calle principal de Ricrán ofrece seguridad Económica y
mejorando su aspecto y ofreciendo Ricrán más integrada a Productiva
seguridad. Ricrán se halla más sus caseríos y anexos, por Turismo y Medio
integrada a sus caseríos y anexos, carreteras en buen estado Ambiente
por carreteras en buen estado de de conservación Ciudadanía y Gestión
conservación. Se ha dado apertura Local
a la concurrencia de turistas a la Lagunas de
zona de las lagunas de Janchiscochas con
Janchiscochas, cuyo acceso se concurrencia de turistas,
hace por carretera rehabilitada, en Se ha elaborado
buen estado. Se ha elaborado proyectos importantes
proyectos importantes para la para la elaboración de
elaboración de PRODUCTOS PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES. AGROINDUSTRIALES

71 -
 SAN PEDRO DE CHUNAN : Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2007

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Distrito con un gobierno


local y autoridades
responsables, honestos y
transparentes
El distrito de San Pedro de Chunán Distrito con actividad
cuenta con un gobierno local y turística en la que los
autoridades responsables, agricultores han mejorado
honestos y con total transparencia su situación alimentaria
en todas sus gestiones, que familiar
promueve y aplica relaciones
Distrito con relaciones
democráticas y transparentes
democráticas y
concertadamente con anexos, las Desarrollo Humano
transparentes con
comunidades campesinas y Desarrollo Social
anexos, las comunidades
organizaciones sociales de base Desarrollo Económico
campesinas y
fortalecidos y apostando por las Medio Ambiente
organizaciones sociales
generaciones venideras. Su Infraestructura
de base
preocupación central es la Económica Productiva
Fortalecidos y apostando
promoción de la agroindustria de
por las generaciones
lácteos, manufacturas del calzado
venideras
y la herrería y la actividad turística
en la que los agricultores han Su preocupación central
mejorado su situación alimentaria es la promoción de la
familiar y se van posicionando en agroindustria de lácteos,
el mercado regional y nacional. manufactura del calzado y
la herrería
Se van posicionando en el
mercado regional y
nacional.
 YAULI : Plan de Desarrollo Distrital 2003 – 2010

VISION DE FUTURO IDEAS FUERZA EJES

Yauli es un distrito propulsor Distrito propulsor del


del desarrollo local que se ha desarrollo local
integrado a la dinámica
Integrado a la dinámica
económica regional, ha
económica regional,
mejorado la infraestructura
educativa, turística, social y Mejor infraestructura
educativa, turística, social y Capital Natural
productiva, incidiendo Capital Humano
positivamente en el aumento productiva
Capital Social e
de la productividad, Distrito con aumento de la
Institucional
mejorando la calidad de vida productividad
Capital Económico
de sus pobladores que se ve Distrito con mejor calidad Capital Físico
reflejada en el fortalecimiento de vida de sus pobladores
de las organizaciones de base
que participan Organizaciones que
concertadamente en el participan concertadamente
desarrollo integral distrital. en el desarrollo integral
distrital

2.2.9. La participación ciudadana

(Información no disponible que requiere generarse)

2.2.9.1.1. En ámbito distrital:

72 -
 Los Consejos de Coordinación Local
 Los Presupuestos Participativos
 Los Comités de Vigilancia
 Los Núcleos Ejecutores
 Los Comités de Obras

(Información no disponible que requiere generarse)

2.2.9.1.2. En ámbito multidistrital: El espacio de participación


ciudadana multidistrital es el CGDT, la participación
en número y diversidad de representantes se da en
la Asamblea general la cual asciende a 80
miembros, la participación gubernamental y de las
comunidades campesinas se da en el Consejo
Directivo, la participación especializada y constante
se da en la Secretaria Técnica, y la participación
diversa y periódica se da en los subcomités
operativos de desarrollo sectorial.
2.2.10. Problemas y Potencialidades:

2.2.10.1. Problemas
CUADRO N° 34

PROBLEMAS
DESCRIPCION INDICADORES

INADECUADA Nº de organizaciones públicas y Nº de organizaciones


ARTICULACION privadas que actúan articuladamente
ORGANIZACIONAL % de planes de desarrollo concertado con limitaciones
DE ACTORES en su planteamiento
PUBLICOS Y % de Planes de Gobierno Municipal deficientemente
formulados
PRIVADOS EN
% de CCL distritales con escaso protagonismo
RELACION A
% de organizaciones juveniles que participan en los
POLITICAS DE procesos de planificación y gestión del desarrollo local
DESARROLLO % de organizaciones de mujeres que participan en los
INTEGRAL EN LA procesos de planificación y gestión del desarrollo local
MANCOMUNIDAD Nº de Acuerdos y Compromisos suscritas por
DEL YACUS organizaciones distritales
Nº de sistematizaciones sobre el proceso de
cooperación entre actores públicos y privados

2.2.10.2. Potencialidades
CUADRO N° 35
POTENCIALIDADES
DESCRIPCION INDICADORES

Participación de % de Municipalidades Distritales con efectiva


Municipalidades en la participación en el CGDT
gestión del desarrollo a
través del CGDT
Mancomunidad del Nº y tipo de documentos formales de reconocimiento
Yacus reconocido por Nº de convocatorias recibidas y atendidas por la
niveles mayores del Mancomunidad del Yacus
Estado

73 -
3. De los sistemas culturales:

7.1. Las Comunidades Educativas

Cuadro Nº 36
POBLACION SI SABE LEER Y ESCRIBIR
MANCOMUNIDAD DEL YACUS

SABE LEER Y ESCRIBIR


Nº DISTRITO
SI NO TOTAL

1 ATAURA 1134 145 1279


2 HUAMALI 1765 257 2022
3 HUERTAS 1761 214 1975
4 JULCAN 667 115 782
5 MASMA 1762 262 2024
6 MASMA CHICCHE 783 183 966
7 MOLINOS 1739 368 2107
8 PACA 1389 211 1600
9 PANCAN 1392 186 1578
10 RICRAN 1670 503 2173
11 CHUNAN 739 113 852
12 YAULI 1466 176 1642

TOTAL 16267 2733 19000


% 85.6 14.4 100
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los
Censos Nacionales 2005, INEI.

Cuadro Nº 37
POBLACION QUE ASISTE A LA ESCUELA
MANCOMUNIDAD DEL YACUS

ASISTE A LA ESCUELA
Nº DISTRITO
SI NO TOTAL

1 ATAURA 485 794 1279


2 HUAMALI 745 1277 2022
3 HUERTAS 647 1328 1975
4 JULCAN 276 506 782
5 MASMA 702 1322 2024
6 MASMA CHICCHE 376 590 966
7 MOLINOS 768 1339 2107
8 PACA 464 1136 1600
9 PANCAN 614 964 1578
10 RICRAN 676 1497 2173
11 CHUNAN 258 594 852
12 YAULI 570 1072 1642

74 -
Cuadro Nº 38
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LOS POBLADORES
MANCOMUNIDAD DEL YACUS

NIVEL EDUCATIVO

Nº DISTRITO SUP. NO SUP. NO TOTAL


SIN PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SUP. UNIV. SUP. UNIV.
INICIAL UNIVERSIT. UNIVERSIT.
NIVEL INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLET. COMPLETA
INCOMPLET COMPLETA

1 ATAURA 110 41 232 134 220 270 62 60 47 103 1279


2 HUAMALI 222 44 444 288 355 352 88 122 51 56 2022
3 HUERTAS 219 43 386 241 378 427 95 99 39 48 1975
4 JULCAN 93 27 185 70 151 193 17 26 8 12 782
5 MASMA 253 39 460 358 345 359 58 87 31 34 2024
MASMA
6 CHICCHE
155 48 242 214 190 91 10 12 2 2 966
7 MOLINOS 314 93 669 334 290 280 35 51 6 35 2107
8 PACA 189 61 460 267 206 323 26 34 10 24 1600
9 PANCAN 177 31 312 186 348 300 79 79 29 37 1578
10 RICRAN 350 112 621 487 319 220 16 24 10 14 2173
11 CHUNAN 97 35 192 94 134 215 24 27 9 25 852
12 YAULI 177 57 444 247 304 268 56 43 17 29 1642

TOTAL 2356 631 4647 2920 3240 3298 566 664 259 419 19000
% 12.4 3.3 24.5 15.4 17.1 17.4 3.0 3.5 1.4 2.2 100.0
FUENTE: Elaborado a partir de resultados de los Censos Nacionales 2005, INEI.

7.1.1. Las Comunidades Técnicas y/o Científicas:

(Información no disponible que requiere generarse)

7.1.1.1. Los Sistemas de Información y Comunicación.

(Información no disponible que requiere generarse)

7.1.1.2. Las Comunidades Ideológicas y/o Religiosas

(Información no disponible que requiere generarse)

7.1.1.3. Las Comunidades Artísticas

(Información no disponible que requiere generarse)

7.1.1.4. Problemas y Potencialidades

7.1.1.5. Problemas

CUADRO N° 39

PROBLEMAS
DESCRIPCION INDICADORES

75 -
POCA VALORACION 14,4 % de la población no sabe leer ni
DE LAS escribir
COSTUMBRES
VERNACULARES Y
LA CULTURALIDAD
LOCAL (INCLUYE
EDUCACION) EN LA
MANCOMUNIDAD
DEL YACUS

7.1.6.Potencialidades

POTENCIALIDADES
DESCRIPCION INDICADORES

Fiestas costumbristas Numero de fiestas

a) Población y Analfabetismo.

76 -
3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

La presente sección contiene el Problema Central que el Proyecto pretende resolver,


así como el análisis de las causas y efectos.

“EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL


AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD YACUS, COMPRENDE 12 DISTRITOS DE
LA PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”

CAUSAS:

a) Causa Directa : Tala Indiscriminada de Bosques, cuyas causas indirectas que lo


originan son:
 Incremento de la Demanda de Madera y Leña;
 Ampliación de la frontera agropecuaria
b) Causa Directa : Inadecuado Uso del Recurso Suelo, cuyas causas indirectas que lo
originan son:
 Escasos Conocimientos Técnicos sobre Manejo de Suelos;
 Suelos de Aptitud Forestal y de Protección utilizados en Actividades
Agropecuarias.
c) Causa Directa: Débil Participación de los Productores y Entidades Públicas y
Privadas en la Gestión de la Mancomunidad Yacus, cuyas causas indirectas que lo
originan son:
 Escasa Capacitación para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de
el Ámbito de la Mancomunidad Yacus,
 Desinterés de los productores y de las entidades públicas y privadas por la
Gestión de la Mancomunidad.

JUSTIFICACION DE LAS CAUSAS RELEVANTES:

Las causas más relevantes para la erosión de los suelos, la degradación del
ecosistemas del ámbito del proyecto, es la tala indiscriminada y el mal uso de las
tierras de aptitud forestal y de protección, es decir éstas tierras están siendo
aprovechadas de manera inadecuada en la agricultura y en la ganadería, lo que
ocasiona que se pierda la cobertura vegetal natural existente en las laderas, las que
están expuestas a los efectos erosivos de la lluvia el viento y demás agentes.
Esta erosión toma fuerza en las épocas de lluvias, en las que las fuertes
precipitaciones que se presentan en la zona en lugar de ser absorbidas por el
suelo, corren y escurren por las laderas arrasando los elementos y nutrientes del
suelo hacia el río.
La erosión de los suelos y la degradación del ecosistema de páramos, están
afectada por las quemas hechas por los pobladores de la zona, que expone más el
suelo a la erosión y ahuyenta la fauna silvestre.

Con la erosión del suelo, se destruye la cobertura vegetal y se pierden los nutrientes
del suelo, por lo que los suelos se ven cada días más desnudos, porque y no crece
la cobertura vegetal como debería crecer, quedando así desprotegido el suelo y que

77 -
si no tomamos acciones, vamos camino a la desertificación y la pobreza rural
continuará.

Esto ocurre además, porque la población no es consciente del daño ambiental que
al quemar la vegetación, talar los árboles, para convertir las tierras forestales de
protección o los bosques de protección en tierras de producción agrícola y de
pastos de subsistencia, infringiendo la Ley 27308: Ley forestal y de Fauna Silvestre
y su Reglamento aprobado por DS. Nº 014-2001-AG, es decir, pareciera que los
árboles naturales son los enemigos del hombre, porque para derribar un árbol que
tiene 100 a 150 años, solo se necesita 05 minutos de intervención con motosierras,
tal como es el caso de la especie del Aliso.

EFECTOS:

a) Efecto directo: Deforestación Permanente, cuyos efectos indirectos que origina


son:
 Disminución de la Captación de Carbono,
 Pérdida de la Cobertura Vegetal del Suelo
b) Degradación del Ecosistema, cuyos efectos indirectos que origina son:
 Pérdida de la biodiversidad,
 Menor Infiltración de agua y ausencia de manantiales
c) Erosión de los Suelos, cuyos efectos indirectos que origina son:
 Abandono de la Actividad Agropecuaria y Forestal,
 Baja Productividad Agropecuaria y Forestal
d) Ineficiente y Desarticulada Gestión de la Mancomunidad, cuyos efectos
indirectos que origina son:
 Limitado Desarrollo Sostenible de las Mancomunidad

JUSTIFICACION DE LOS EFECTOS RELEVANTES


Uno de los efectos más relevantes es que debido a la erosión de los suelos de
laderas, se tiene una fuerte escorrentía de las aguas de lluvia, por lo que hay una
muy poca absorción de agua a los estratos inferiores del suelo y cada día hay suelos
mas pobres, menos productivos y la gente abandona el campo, y emigra a la cuidad
a incrementar la pobreza urbana.

Toda el agua que corre de los cerros incrementa el caudal del río en forma
dramática en los meses de lluvias, por lo que no hay mucha reserva de agua para los
meses de estiaje con los problemas en el abastecimiento de agua para las distintas
actividades de la población urbana y rural.

Otro de los efectos es la perdida de ecosistemas que están directamente ligadas al


desarrollo de la vegetación, que al haber menos agua, no llega a prosperar y por
ende se tiene mayores áreas en proceso de desertificación.

Todo esto conlleva a que se disponga en la zona de recursos naturales


aprovechables por la población, lo que deja en una situación vulnerable a toda esta
población la que ve afectada su calidad de vida en el transcurso del tiempo.

2.2.1. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:

78 -
Disminución de la Calidad de Vida de los Pobladores Rurales de
EFECTO PRINCIPAL la Mancomunidad Yacus, Provincia Jauja, Región Junin.

Efectos Disminución de Pérdida de la Pérdida de Abandono de la Baja productividad Limitado Desarrollo


Indirectos Captación del Cobertura Vegetal la Bio- Actividad Agropecuaria Agropecuaria y Sostenible de las
Carbono del Suelo diversidad y Forestal Microcuencas
Forestal

Deforestación Permanente Degradación del Ecosistema Erosión de los Suelos Ineficiente y


Efectos Directos Desarticulada Gestión de
la Mancomunidad.

“EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL AMBITO DE LA


PROBLEMA CENTRAL MANCOMUNIDAD YACUS , EN 12 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA, REGION
JUNIN”

Causas Tala Indiscriminada de Inadecuado Uso del Recurso Débil Participación de los Productores y Entidades
Directas Bosques Suelo Públicas y Privadas en la Gestión de Mancomunidad

Incremento de Ampliación de la Escasos Suelos de Escasa Desinterés de los


Causas la Demanda frontera Conocimientos Aptitud Forestal Capacitación productores y de las
Indirecta de Madera y agropecuaria Técnicos sobre y de Protección para el Manejo entidades públicas y
s Leña Manejo de utilizados en Sostenible de los privadas por la
Suelos Actividades Recursos Gestión de
Agropecuarias Naturales de las Mancomunidad
Microcuencas

79 -
OBJETIVO DEL PROYECTO:

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO:


De conformidad con la metodología de preparación de proyectos recomendada en el
marco del SNIP, el problema central se trueca, al ser puesto en positivo, en el
objetivo principal del proyecto:

Problema Central Objetivo Central

“EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DEGRADACIÓN “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS


DEL ECOSISTEMA DEL AMBITO DE LA POR ENDE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS
MANCOMUNIDAD YACUS” DE LA MANCOMUNIDAD YACUS”

En efecto, la determinación de los objetivos del proyecto, partimos del árbol de


problemas denominado también árbol de causas - efectos, el mismo que se
convierte en el árbol de medios – fines o árbol de objetivos.

2.2.2. MEDIOS:

Para el logro del objetivo principal se ha identificado siete medios fundamentales:

h) Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales que incluye la


producción de plantones forestales
i) Aplicación de Planes de Manejo para el Aprovechamiento de los Bosques
Naturales y Cultivados de la Zona
j) Fortalecimiento de los conocimientos técnicos sobre manejo y conservación
de suelos.
k) Fortalecimiento de los productores para logar su participación activa en la
Gestión de la Mancomunidad.
l) Capacitación para el Manejo sostenible de los Recurso Naturales en la
Mancomunidad.
m) Difusión de la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre para disminuir la Tala
Indiscriminada de Bosques naturales.
n) Adecuado uso de los Suelos de Aptitud Forestal y de Protección.

2.2.3. FINES:

m) Disminución de la Deforestación,
n) Disminución de la Degradación del Ecosistema,
o) Disminución de la Erosión de los Suelos,
p) Eficiente y Articulada Gestión de la Mancomunidad.
q) Incremento de la Captura de Carbono,
r) Incremento de la Cobertura Vegetal,
s) Recuperación de la Biodiversidad,
t) Mayor Captación de Agua y Presencia de Manantiales,
u) Alta Productividad Agropecuaria y Forestal,
v) Retorno a la Actividad Agropecuaria y Forestal.
w) Mayores recursos forestales aprovechables para la población,
x) Preservación del Ambiente.

80 -
Por otro lado, el OBJETIVO DE DESARROLLO O FIN DEL PROYECTO es:

“MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y ECOSISTEMAS DE LOS POBLADORES RURALES DEL


AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD YACUS”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

81 -
2.2.4. ARBOL DE MEDIOS Y FINES:
FIN ÚLTIMO Mejorar la Calidad de Vida de los Pobladores Rurales del
Ámbito de la Mancomunidad Yacus

Incremento Incremento de la Recuperación Mayor Retención de Retorno a la Actividad Alta Productividad Desarrollo Sostenible
Fin de la captura Cobertura Vegetal de la Agua y presencia Agropecuaria y Agropecuaria y de la Mancomunidad
Indirecto del carbono del Suelo Biodiversidad de Manantiales Forestal Forestal Yacus

Disminución de la Disminución de la Disminución de la erosión de Eficiente y Articulada


Fin Deforestación Degradación del los Suelos Gestión de la
Directo Ecosistema Mancomunidad Yacus.
Biodiversidad

“CONTROL DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DE LA DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL


OBJETIVO CENTRAL AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD YACUS”

Disminución de la Tala Adecuado Uso del Recurso Eficiente Participación de los Productores y Entidades
Medios de Indiscriminada de Bosques Suelo Públicas y Privadas en la Gestión de la Mancomunidad Yacus
Primer Nivel

Establecimiento Planes de Manejo Fortalecimiento Suelos de Capacitación Interés de los


y Manejo de para el de los Aptitud Forestal para el Manejo productores y de las
Medios Plantaciones Aprovechamiento Conocimientos y de Protección Sostenible de los entidades públicas y
Fundamentales Forestales de Bosques Técnicos Sobre utilizados Recursos privadas por la
Naturales Manejo de Adecuadamente Naturales de las Gestión de
Suelos Mancomunidad Mancomunidad

82 -
2.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

2.3.1. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES:


Para determinar las alternativas de solución del problema, partimos del árbol de
objetivos, distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo central y de
este modo contribuir al Objetivo de Desarrollo o Fin del Proyecto. Los medios
fundamentales obtenidos del Árbol de Medios y Fines se presentan en el siguiente
gráfico:

Medios Fundamentales del Proyecto

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2


Capacitación y Extensión Forestal
Establecimiento de Plantaciones
para Manejo Sostenible de los
Forestales en Macizo y Protección
Recursos Naturales

Todos los medios fundamentales identificados para este proyecto se pueden


considerar como imprescindibles para lograr el objetivo central determinado.

2.3.2. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES:


Después de determinar los medios fundamentales, se ha procedido a analizar las
acciones que comprende, obteniéndose que las acciones definidas para los dos
medios fundamentales, se pueden realizar en forma complementaria, lo que
permitirá mejor eficacia y eficiencia del proyecto:

Establecimiento de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción
ACCIONES

Instalación de Producción de Instalación de Protección de Manejo de


Viveros Plantones Plantaciones Plantaciones Plantaciones
Forestales Forestales de Forestales en Forestales Forestales-
especies Nativas Macizo de Prácticas
y exóticas y /o producción y Silviculturales
adquisición protección

Capacitación y Extensión Forestal para el Manejo Sostenible de los Recursos


Naturales
ACCIONES

Capacitación
Estudio de Capacitación Capacitación en Capacitación
en Servicios
Impacto del en Producción Establecimiento en Manejo de
Ambientales y
Proyecto de Plantones de Plantaciones Plantaciones
Normatividad
Forestales Forestales Forestales
Forestal y
Nativos y
Ambiente
Exóticos

83 -
2.3.3. RELACION ENTRE LAS ACCIONES

La acción que es mutuamente excluyente es “Instalación de Viveros y producción de


plantones forestales versus compra de plantones forestales y construcción de zanjas
de infiltración”:

Proyecto alternativo 1: “

Tercerización de Producción de Plantones Forestales, Instalación de Plantaciones,


Protección, Capacitación y Extensión Forestal.

Proyecto alternativo 2: “Producción de plantones forestales, Instalación de


Plantaciones, Construcción de Zanjas de Infiltración, Protección y Manejo de
Plantaciones y Capacitación y Extensión Forestal.
Todas las demás acciones son complementarias entre sí por lo que es necesario
incorporarlas en el proyecto

2.3.4. DEFINICION Y DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS:

PROYECTO ALTERNATIVO 1:

“Instalación de Viveros y Producción de Plantones Forestales, Instalación de


Plantaciones, Protección y Manejo de Plantaciones y Capacitación y Extensión
Forestal.
Esta alternativa comprende las siguientes acciones:

1). Tercerización de producción de plantones

Para la producción de plantones forestales será vía tercerización con una


duración de 05 años.

2) Producción de Plantones Forestales vía tercerización.

 Producción de 4 659 2800 plantones forestales de Pinus patula en cinco


años
 Producción de 177 920 plantones forestales de eucalipto (eucaliptus
glóbulos labill.) en cinco años.
 Producción de 344 720 plantones de Aliso (Alnus Jurulensis), en cinco
años.
 Producción de 278 000 plantones de quinual (Polilepis racemosa), en
cinco años.
 Producción de 155 680 plantones de colle ( ), en cinco años
 Producción de 11 120 plantones de molle (Shinus molle ), en cinco años

Las especie exótica elegida: Pinus patula es la mas apropiada, por


considerarlo una especie pionera y la que más se adapta a las condiciones
edafológicas y climáticas comprendidas entre los 3200 a 3800 msnm,
Para garantizar la calidad de los plantones forestales de Pinus patula, la
semilla tiene que ser de alta calidad, proveniente de rodales semilleros o
huertos semilleros, con las siguientes características:

84 -
Las semillas forestales seleccionadas deben de tener las siguientes
características:

 Procedencia: Perú
 Pureza: 99%
 Poder Germinativo: 95ª 98%
 Certificación del Banco Nacional de Semillas Forestales u otra enditad
acreditada.

Las semillas del Aliso , se recolectarán de la zona, teniendo en cuenta los


criterios de elección de árboles semilleros, que para el caso del proyecto, no
se tendrá mayor inconveniente, porque son especies endémicas de la zona.

3) Instalaciones de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción

 Instalación de 4 190 hectáreas de Pinus patula en cinco años


 Instalación de 160 hectáreas de eucalipto (eucaliptus glóbulos labill.) en
cinco años.
 Instalación de 310 hectáreas de aliso (Alnus Jurulensis), en cinco años.
 Instalación de 250 hectáreas de quinual (Polilepis racemosa), en cinco
años.
 Instalación de 140 hectáreas de colle, en cinco años
 Instalación de 10 hectáreas de molle (Shinus molle ), en cinco años.

Las plantaciones forestales en macizo de protección, se instalarán en el


sistema TRES BOLILLO, a un distanciamiento de 3x3m (3 metros entre
planta y planta y 3m entre líneas), y una densidad de 1 112 plantas por Ha.

En ambos casos, la apertura de hoyos para la plantación, tendrán una


dimensión de 0.50 m de ancho por 0.50m de largo y 0.50m de profundidad,
recomendándose realizar los trabajos de hoyación con tres meses de
anticipación a la plantación definitiva. La cantidad de hoyos aperturados será
de 5 626 720, en cinco años y a un promedio de 1 125 344 por año.
PINO EUCALIPTO ALISO QUINUAL CCOLLE MOLLE TOTAL
COMUNIDAD
PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION
Ha Ha ha plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas

Ataura 10 11120 40 44480 0 0 0 0 0 10 11120 40 44480

Huamali 10 11120 90 100080 0 10 11120 40 44480 10 11120 40 44480 10 11120 40 44480 0 40 44480 210 233520
Huertas 10 11120 130 144560 0 5 5560 45 50040 5 5560 45 50040 5 5560 15 16680 0 25 27800 235 261320
Julcan 5 5560 95 105640 0 0 0 0 0 0 5 5560 95 105640
Masma 10 11120 100 111200 0 0 0 0 0 0 10 11120 100 111200
Ñununhuayo 40 44480 160 177920 0 15 16680 25 27800 5 5560 45 50040 0 0 60 66720 230 255760
Masma Chicche 50 55600 1150 1278800 0 20 22240 80 88960 10 11120 90 100080 25 27800 45 50040 0 105 116760 1365 1517880
Molinos 50 55600 950 1056400 40 44480 120 133440 20 22240 50 55600 0 0 0 110 122320 1120 1245440
Paca 10 11120 190 211280 0 0 0 0 0 10 11120 190 211280
Pancan 0 0 0 0 0 0 2 2224 8 8896 2 2224 8 8896
Ricran 110 122320 300 333600 0 0 0 0 0 110 122320 300 333600
San Pedro de Chunan 50 55600 120 133440 0 0 0 0 0 50 55600 120 133440
Yauli 160 177920 350 389200 0 0 0 0 0 160 177920 350 389200
TOTAL 515 572,680 3,675 4,086,600 40 44,480 120 133,440 70 77,840 240 266,880 30 33,360 220 244,640 40 44,480 100 111,200 2 2,224 8 8,896 697 775,064 4,363 4,851,656
4,190 160 310 250 140 10 5,060 5,626,720
4,659,280 177,920 344,720 278,000 155,680 11,120 5,060 1,125,344

4) Protección de plantaciones.

Las plantaciones forestales, cualquiera sea su modalidad, son inversiones de


mediano y largo plazo, por lo tanto, se debe hacer todos los trabajos
necesarios para protegerlos de los daños físicos causados por animales y por
los incendios forestales, por lo que se ha considerado el cercado de las áreas
plantadas con cerco de Alambre de Púas y postes, así como la construcción
de cortafuegos de 10 de ancho alrededor las plantaciones cada 50 hectáreas.

85 -
5) Manejo de Plantaciones Forestales

El manejo de las plantaciones forestales consiste en orientar la producción de


la plantación para obtener un determinado tipo de producto que tiene
demanda en el mercado, algunos llaman gestión del bosque cultivado, para el
caso del proyecto se ha considerado la aplicación de algunas prácticas
silviculturales para las plantaciones en Macizo de Protección como son las
Podas y el Raleo, que deben ejecutarse a partir del sexto y doceavo año
respectivamente.

6) Capacitación y Extensión Forestal:

Realización de un estudio de impacto del proyecto en el quinto año, para


determinar la influencia, las ventajas o desventajas, que ha tenido en el
aspecto social, económico, ambiental y cultural, así como el incremento de la
calidad de vida de las poblaciones de las localidades beneficiadas directa o
indirectamente, y lo ejecutará una consultora.

Realización de 100 cursos-talleres de capacitación y extensión dirigidos a la


población asentada en el ámbito de proyecto, esperando capacitar en temas
forestales y ambientales a 500 personas por año, es decir al término del
proyecto tendremos 2500 personas capacitadas y sensibilizadas en el manejo
sostenible de los recursos forestales, suelos, aguas y preservación del
ambiente.
Los cursos –talleres que se realizarán son los siguientes:

 Capacitación en Producción de Plantones Forestales Nativos y


Exóticos,
 Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Servicios Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente,
 Capacitación en Ordenamiento Predial y sistemas de Producción
Sostenible.

86 -
PROYECTO ALTERNATIVO 01: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL: Establecimiento MEDIO FUNDAMENTAL: Capacitación y


de Plantaciones Forestales en Macizo de Extensión Forestal para eL Manejo
Protección y Protección Sostenible de los Recursos Naturales

ACCIÓN: Instalación de Vivero ACCIÓN: Estudio de Impacto del Proyecto


Forestales

ACCIÓN: Capacitación en Producción de


Plantones Forestales Nativos y Exóticos

Producción de plantones
forestales.
ACCIÓN: Capacitación en Establecimiento
de Plantaciones Forestales

ACCIÓN: Instalación de
Plantaciones Forestales en Macizo
de protección y producción. ACCIÓN: Capacitación en Servicios
Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente

ACCIÓN: Protección de
Plantaciones Forestales ACCIÓN: Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales

.
ACCIÓN: Manejo de Plantaciones
Forestales- Prácticas Silviculturales ACCIÓN: Capacitación en Ordenamiento
Predial y sistemas de Producción Sostenible.

PROYECTO ALTERNATIVO 2

“Adquisición de plantones forestales, Instalación de Plantaciones, Protección,


y Capacitación y Extensión Forestal

1). Adquisición de Plantones Forestales

 Adquisición de 4 659 2800 plantones forestales de Pinus patula en cinco


años a 1.2 soles.
 Adquisición de 177 920 plantones forestales de eucalipto (eucaliptus
glóbulos labill.) en cinco años a 1.2 soles.
 Adquisición de 344 720 plantones de Aliso (Alnus Jurulensis), en cinco
años, a 1.2 soles.
 Adquisición de 278 000 plantones de quinual (Polilepis racemosa), en
cinco años a 1.2 soles.
 Adquisición de 155 680 plantones de colle ( ), en cinco años. A 1.2 soles.
 Adquisición de 11 120 plantones de molle (Shinus molle ), en cinco años,
a 1.2 soles.

87 -
En total se estaría adquiriendo 5 626 720 plantones forestales en los cinco
años, y poder establecer las 3 861 976 Ha de plantaciones en macizo de
protección y las 1,587 has en macizo de protección.

Las características técnicas de los plantones deben responder a la calidad


estándar y exigidas para la zona del proyecto, que son: Tamaño: i) 35 a 40
cm, ii) Relación Tallo Raíz: ½; iii) Buena lignificación, entre las más
importantes.

2.- Instalaciones de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción

 Instalación de 4 190 hectáreas de Pinus patula en cinco años


 Instalación de 160 hectáreas de eucalipto (eucaliptus glóbulos labill.) en
cinco años.
 Instalación de 310 hectáreas de aliso (Alnus Jurulensis), en cinco años.
 Instalación de 250 hectáreas de quinual (Polilepis racemosa), en cinco
años.
 Instalación de 140 hectáreas de colle, en cinco años
 Instalación de 10 hectáreas de molle (Shinus molle ), en cinco años.

Las plantaciones forestales en macizo de protección, se instalarán en el


sistema TRES BOLILLO, a un distanciamiento de 3x3m (3 metros entre
planta y planta y 3m entre líneas), y una densidad de 1 112 plantas por Ha.

En ambos casos, la apertura de hoyos para la plantación, tendrán una


dimensión de 0.50 m de ancho por 0.50m de largo y 0.50m de profundidad,
recomendándose realizar los trabajos de hoyación con tres meses de
anticipación a la plantación definitiva. La cantidad de hoyos aperturados será
de 5 626 720, en cinco años y a un promedio de 1 125 344 por año.

3.- Protección de plantaciones.

Las plantaciones forestales, cualquiera sea su modalidad, son inversiones de


mediano y largo plazo, por lo tanto, se debe hacer todos los trabajos
necesarios para protegerlos de los daños físicos causados por animales y por
los incendios forestales, por lo que se ha considerado el cercado de las áreas
plantadas con cerco de Alambre de Púas y postes, así como la construcción
de cortafuegos de 10 de ancho alrededor las plantaciones cada 50 hectáreas.

4. Manejo de Plantaciones Forestales

El manejo de las plantaciones forestales consiste en orientar la producción de


la plantación para obtener un determinado tipo de producto que tiene
demanda en el mercado, algunos llaman gestión del bosque cultivado, para el
caso del proyecto se ha considerado la aplicación de algunas prácticas
silviculturales para las plantaciones en Macizo de Protección como son las
Podas y el Raleo, que deben ejecutarse a partir del sexto y doceavo año
respectivamente.

6.- Capacitación y Extensión Forestal:

88 -
Realización de un estudio de impacto del proyecto en el quinto año, para
determinar la influencia, las ventajas o desventajas, que ha tenido en el
aspecto social, económico, ambiental y cultural, así como el incremento de la
calidad de vida de las poblaciones de las localidades beneficiadas directa o
indirectamente, y lo ejecutará una consultora.

Realización de 100 cursos-talleres de capacitación y extensión dirigidos a la


población asentada en el ámbito de proyecto, esperando capacitar en temas
forestales y ambientales a 500 personas por año, es decir al término del
proyecto tendremos 2500 personas capacitadas y sensibilizadas en el manejo
sostenible de los recursos forestales, suelos, aguas y preservación del
ambiente.
Los cursos –talleres que se realizarán son los siguientes:

 Capacitación en Producción de Plantones Forestales Nativos y


Exóticos,
 Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Servicios Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente,
 Capacitación en Ordenamiento Predial y sistemas de Producción
Sostenible.

89 -
PROYECTO ALTERNATIVO 02: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL: Establecimiento MEDIO FUNDAMENTAL: Capacitación y


de Plantaciones Forestales en Macizo y el Extensión Forestal para eL Manejo
Sistemas Agroforestales Sostenible de los Recursos Naturales

ACCIÓN: Adquisición de ACCIÓN: Estudio de Impacto del Proyecto


Plantones Forestales de especies
Nativas y Exóticas

ACCIÓN: Capacitación en Producción de


Plantones Forestales Nativos y Exóticos

ACCIÓN: Instalación de
Plantaciones Forestales en Macizo y
en Sistemas Agroforestales
ACCIÓN: Capacitación en Establecimiento
de Plantaciones Forestales
Menor Captación de Agua y
Ausencia de Manantiales
ACCIÓN: Protección de
Plantaciones Forestales
ACCIÓN: Capacitación en Servicios
Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente

ACCIÓN: Manejo de Plantaciones


Forestales- Prácticas Silviculturales ACCIÓN: Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales

.
ACCIÓN: Capacitación en Ordenamiento
Predial y sistemas de Producción Sostenible.

90 -
91 -
2.3.5. ARBOL DE MEDIOS Y FINES:
FIN ÚLTIMO Mejorar la Calidad de Vida de los Pobladores Rurales del
Ámbito de la Mancomunidad Yacus

Incremento Incremento de la Recuperación Mayor Retención de Retorno a la Actividad Alta Productividad Desarrollo Sostenible
Fin de la captura Cobertura Vegetal de la Agua y presencia Agropecuaria y Agropecuaria y de la Mancomunidad
Indirecto del carbono del Suelo Biodiversidad de Manantiales Forestal Forestal Yacus

Disminución de la Disminución de la Disminución de la erosión de Eficiente y Articulada


Fin Deforestación Degradación del los Suelos Gestión de la
Directo Ecosistema Mancomunidad Yacus.
Biodiversidad

“CONTROL DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS Y DE LA DEGRADACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL


OBJETIVO CENTRAL AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD YACUS”

Disminución de la Tala Adecuado Uso del Recurso Eficiente Participación de los Productores y Entidades
Medios de Indiscriminada de Bosques Suelo Públicas y Privadas en la Gestión de la Mancomunidad Yacus
Primer Nivel

Establecimiento Planes de Manejo Fortalecimiento Suelos de Capacitación Interés de los


y Manejo de para el de los Aptitud Forestal para el Manejo productores y de las
Medios Plantaciones Aprovechamiento Conocimientos y de Protección Sostenible de los entidades públicas y
Fundamentales Forestales de Bosques Técnicos Sobre utilizados Recursos privadas por la
Naturales Manejo de Adecuadamente Naturales de las Gestión de
Suelos Mancomunidad Mancomunidad

92 -
2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

2.4.1. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES:


Para determinar las alternativas de solución del problema, partimos del árbol de
objetivos, distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo central y
de este modo contribuir al Objetivo de Desarrollo o Fin del Proyecto. Los medios
fundamentales obtenidos del Árbol de Medios y Fines se presentan en el
siguiente gráfico:

Medios Fundamentales del Proyecto

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2


Capacitación y Extensión Forestal
Establecimiento de Plantaciones
para Manejo Sostenible de los
Forestales en Macizo y Protección
Recursos Naturales

Todos los medios fundamentales identificados para este proyecto se pueden


considerar como imprescindibles para lograr el objetivo central determinado.

2.4.2. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES:


Después de determinar los medios fundamentales, se ha procedido a analizar las
acciones que comprende, obteniéndose que las acciones definidas para los dos
medios fundamentales, se pueden realizar en forma complementaria, lo que
permitirá mejor eficacia y eficiencia del proyecto:

Establecimiento de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción
ACCIONES

Instalación de Producción de Instalación de Protección de Manejo de


Viveros Plantones Plantaciones Plantaciones Plantaciones
Forestales Forestales de Forestales en Forestales Forestales-
especies Nativas Macizo de Prácticas
y exóticas y /o producción y Silviculturales
adquisición protección

Capacitación y Extensión Forestal para el Manejo Sostenible de los Recursos


Naturales
ACCIONES

Capacitación
Estudio de Capacitación Capacitación en Capacitación
en Servicios
Impacto del en Producción Establecimiento en Manejo de
Ambientales y
Proyecto de Plantones de Plantaciones Plantaciones
Normatividad
Forestales Forestales Forestales
Forestal y
Nativos y
Ambiente
Exóticos
2.4.3. RELACION ENTRE LAS ACCIONES

La acción que es mutuamente excluyente es “Instalación de Viveros y producción


de plantones forestales versus compra de plantones forestales y construcción de
zanjas de infiltración”:

Proyecto alternativo 1: “Instalación de Viveros y Producción de Plantones


Forestales, Instalación de Plantaciones, Protección, Capacitación y Extensión
Forestal.

Proyecto alternativo 2: “Adquisición de plantones forestales, Instalación de


Plantaciones, Construcción de Zanjas de Infiltración, Protección y Manejo de
Plantaciones y Capacitación y Extensión Forestal.
Todas las demás acciones son complementarias entre sí por lo que es necesario
incorporarlas en el proyecto

2.4.4. DEFINICION Y DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS:

PROYECTO ALTERNATIVO 1:

“Instalación de Viveros y Producción de Plantones Forestales, Instalación de


Plantaciones, Protección y Manejo de Plantaciones y Capacitación y Extensión
Forestal.
Esta alternativa comprende las siguientes acciones:

1). Tercerización de producción.

2) Producción de Plantones Forestales vía tercerización.

 Producción de 4 659 2800 plantones forestales de Pinus patula en


cinco años
 Producción de 177 920 plantones forestales de eucalipto (eucaliptus
glóbulos labill.) en cinco años.
 Producción de 344 720 plantones de Aliso (Alnus Jurulensis), en cinco
años.
 Producción de 278 000 plantones de quinual (Polilepis racemosa), en
cinco años.
 Producción de 155 680 plantones de colle ( ), en cinco años
 Producción de 11 120 plantones de molle (Shinus molle ), en cinco
años

Las especie exótica elegida: Pinus patula es la mas apropiada, por


considerarlo una especie pionera y la que más se adapta a las condiciones
edafológicas y climáticas comprendidas entre los 3200 a 3800 msnm,
Para garantizar la calidad de los plantones forestales de Pinus patula, la
semilla tiene que ser de alta calidad, proveniente de rodales semilleros o
huertos semilleros, con las siguientes características:

Las semillas forestales seleccionadas deben de tener las siguientes


características:

 Procedencia: Perú
 Pureza: 99%
 Poder Germinativo: 95ª 98%
 Certificación del Banco Nacional de Semillas Forestales u otra enditad
acreditada.

Las semillas del Aliso , se recolectarán de la zona, teniendo en cuenta los


criterios de elección de árboles semilleros, que para el caso del proyecto,
no se tendrá mayor inconveniente, porque son especies endémicas de la
zona.

3) Instalaciones de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción

 Instalación de 4 190 hectáreas de Pinus patula en cinco años


 Instalación de 160 hectáreas de eucalipto (eucaliptus glóbulos labill.)
en cinco años.
 Instalación de 310 hectáreas de aliso (Alnus Jurulensis), en cinco años.
 Instalación de 250 hectáreas de quinual (Polilepis racemosa), en cinco
años.
 Instalación de 140 hectáreas de colle, en cinco años
 Instalación de 10 hectáreas de molle (Shinus molle ), en cinco años.

Las plantaciones forestales en macizo de protección, se instalarán en el


sistema TRES BOLILLO, a un distanciamiento de 3x3m (3 metros entre
planta y planta y 3m entre líneas), y una densidad de 1 112 plantas por Ha.

En ambos casos, la apertura de hoyos para la plantación, tendrán una


dimensión de 0.50 m de ancho por 0.50m de largo y 0.50m de profundidad,
recomendándose realizar los trabajos de hoyación con tres meses de
anticipación a la plantación definitiva. La cantidad de hoyos aperturados
será de 5 626 720, en cinco años y a un promedio de 1 125 344 por año.
PINO EUCALIPTO ALISO QUINUAL CCOLLE MOLLE TOTAL
COMUNIDAD
PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION PROTECCION PRODUCCION
Ha Ha ha plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas Ha Plantas

Ataura 10 11120 40 44480 0 0 0 0 0 10 11120 40 44480

Huamali 10 11120 90 100080 0 10 11120 40 44480 10 11120 40 44480 10 11120 40 44480 0 40 44480 210 233520
Huertas 10 11120 130 144560 0 5 5560 45 50040 5 5560 45 50040 5 5560 15 16680 0 25 27800 235 261320
Julcan 5 5560 95 105640 0 0 0 0 0 0 5 5560 95 105640
Masma 10 11120 100 111200 0 0 0 0 0 0 10 11120 100 111200
Ñununhuayo 40 44480 160 177920 0 15 16680 25 27800 5 5560 45 50040 0 0 60 66720 230 255760
Masma Chicche 50 55600 1150 1278800 0 20 22240 80 88960 10 11120 90 100080 25 27800 45 50040 0 105 116760 1365 1517880
Molinos 50 55600 950 1056400 40 44480 120 133440 20 22240 50 55600 0 0 0 110 122320 1120 1245440
Paca 10 11120 190 211280 0 0 0 0 0 10 11120 190 211280
Pancan 0 0 0 0 0 0 2 2224 8 8896 2 2224 8 8896
Ricran 110 122320 300 333600 0 0 0 0 0 110 122320 300 333600
San Pedro de Chunan 50 55600 120 133440 0 0 0 0 0 50 55600 120 133440
Yauli 160 177920 350 389200 0 0 0 0 0 160 177920 350 389200
TOTAL 515 572,680 3,675 4,086,600 40 44,480 120 133,440 70 77,840 240 266,880 30 33,360 220 244,640 40 44,480 100 111,200 2 2,224 8 8,896 697 775,064 4,363 4,851,656
4,190 160 310 250 140 10 5,060 5,626,720
4,659,280 177,920 344,720 278,000 155,680 11,120 5,060 1,125,344

7) Protección de plantaciones.

Las plantaciones forestales, cualquiera sea su modalidad, son inversiones


de mediano y largo plazo, por lo tanto, se debe hacer todos los trabajos
necesarios para protegerlos de los daños físicos causados por animales y
por los incendios forestales, por lo que se ha considerado el cercado de las
áreas plantadas con cerco de Alambre de Púas y postes, así como la
construcción de cortafuegos de 10 de ancho alrededor las plantaciones
cada 50 hectáreas.

8) Manejo de Plantaciones Forestales

El manejo de las plantaciones forestales consiste en orientar la producción


de la plantación para obtener un determinado tipo de producto que tiene
demanda en el mercado, algunos llaman gestión del bosque cultivado,
para el caso del proyecto se ha considerado la aplicación de algunas
prácticas silviculturales para las plantaciones en Macizo de Protección
como son las Podas y el Raleo, que deben ejecutarse a partir del sexto y
doceavo año respectivamente.

9) Capacitación y Extensión Forestal:

Realización de un estudio de impacto del proyecto en el quinto año, para


determinar la influencia, las ventajas o desventajas, que ha tenido en el
aspecto social, económico, ambiental y cultural, así como el incremento de
la calidad de vida de las poblaciones de las localidades beneficiadas
directa o indirectamente, y lo ejecutará una consultora.

Realización de 100 cursos-talleres de capacitación y extensión dirigidos a


la población asentada en el ámbito de proyecto, esperando capacitar en
temas forestales y ambientales a 500 personas por año, es decir al término
del proyecto tendremos 2500 personas capacitadas y sensibilizadas en el
manejo sostenible de los recursos forestales, suelos, aguas y preservación
del ambiente.
Los cursos –talleres que se realizarán son los siguientes:

 Capacitación en Producción de Plantones Forestales Nativos y


Exóticos,
 Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Servicios Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente,
 Capacitación en Ordenamiento Predial y sistemas de Producción
Sostenible.
PROYECTO ALTERNATIVO 01: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL: Establecimiento MEDIO FUNDAMENTAL: Capacitación y


de Plantaciones Forestales en Macizo de Extensión Forestal para eL Manejo
Protección y Protección Sostenible de los Recursos Naturales

ACCIÓN: Instalación de Vivero ACCIÓN: Estudio de Impacto del Proyecto


Forestales

ACCIÓN: Capacitación en Producción de


Plantones Forestales Nativos y Exóticos

Producción de plantones
forestales.
ACCIÓN: Capacitación en Establecimiento
de Plantaciones Forestales

ACCIÓN: Instalación de
Plantaciones Forestales en Macizo
de protección y producción. ACCIÓN: Capacitación en Servicios
Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente

ACCIÓN: Protección de
Plantaciones Forestales ACCIÓN: Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales

.
ACCIÓN: Manejo de Plantaciones
Forestales- Prácticas Silviculturales ACCIÓN: Capacitación en Ordenamiento
Predial y sistemas de Producción Sostenible.

PROYECTO ALTERNATIVO 2

“Producción de plantones forestales, Instalación de Plantaciones,


Protección, Construcción de Zanjas de Infiltración y Manejo de Plantaciones
y Capacitación y Extensión Forestal

1). Adquisición de Plantones Forestales

 Produccion de 4 659 2800 plantones forestales de Pinus patula en


cinco años a 1.2 soles.
 Produccion de 177 920 plantones forestales de eucalipto (eucaliptus
glóbulos labill.) en cinco años a 1.2 soles.
 Produccion de 344 720 plantones de Aliso (Alnus Jurulensis), en cinco
años, a 1.2 soles.
 Produccion de 278 000 plantones de quinual (Polilepis racemosa), en
cinco años a 1.2 soles.
 Produccion de 155 680 plantones de colle ( ), en cinco años. A 1.2
soles.
 Produccion de 11 120 plantones de molle (Shinus molle ), en cinco
años, a 1.2 soles.
En total se estaría adquiriendo 5 626 720 plantones forestales en los cinco
años, y poder establecer las 3 861 976 Ha de plantaciones en macizo de
protección y las 1,587 has en macizo de protección.

Las características técnicas de los plantones deben responder a la calidad


estándar y exigidas para la zona del proyecto, que son: Tamaño: i) 35 a 40
cm, ii) Relación Tallo Raíz: ½; iii) Buena lignificación, entre las más
importantes.

2.- Instalaciones de Plantaciones Forestales en Macizo de Protección y


Producción

 Instalación de 4 190 hectáreas de Pinus patula en cinco años


 Instalación de 160 hectáreas de eucalipto (eucaliptus glóbulos labill.)
en cinco años.
 Instalación de 310 hectáreas de aliso (Alnus Jurulensis), en cinco años.
 Instalación de 250 hectáreas de quinual (Polilepis racemosa), en cinco
años.
 Instalación de 140 hectáreas de colle, en cinco años
 Instalación de 10 hectáreas de molle (Shinus molle ), en cinco años.

Las plantaciones forestales en macizo de protección, se instalarán en el


sistema TRES BOLILLO, a un distanciamiento de 3x3m (3 metros entre
planta y planta y 3m entre líneas), y una densidad de 1 112 plantas por Ha.

En ambos casos, la apertura de hoyos para la plantación, tendrán una


dimensión de 0.50 m de ancho por 0.50m de largo y 0.50m de profundidad,
recomendándose realizar los trabajos de hoyación con tres meses de
anticipación a la plantación definitiva. La cantidad de hoyos aperturados
será de 5 626 720, en cinco años y a un promedio de 1 125 344 por año.

3.- Protección de plantaciones.

Las plantaciones forestales, cualquiera sea su modalidad, son inversiones


de mediano y largo plazo, por lo tanto, se debe hacer todos los trabajos
necesarios para protegerlos de los daños físicos causados por animales y
por los incendios forestales, por lo que se ha considerado el cercado de las
áreas plantadas con cerco de Alambre de Púas y postes, así como la
construcción de cortafuegos de 10 de ancho alrededor las plantaciones
cada 50 hectáreas.

4. Manejo de Plantaciones Forestales

El manejo de las plantaciones forestales consiste en orientar la producción


de la plantación para obtener un determinado tipo de producto que tiene
demanda en el mercado, algunos llaman gestión del bosque cultivado,
para el caso del proyecto se ha considerado la aplicación de algunas
prácticas silviculturales para las plantaciones en Macizo de Protección
como son las Podas y el Raleo, que deben ejecutarse a partir del sexto y
doceavo año respectivamente.

6.- Capacitación y Extensión Forestal:


Realización de un estudio de impacto del proyecto en el quinto año, para
determinar la influencia, las ventajas o desventajas, que ha tenido en el
aspecto social, económico, ambiental y cultural, así como el incremento de
la calidad de vida de las poblaciones de las localidades beneficiadas
directa o indirectamente, y lo ejecutará una consultora.

Realización de 100 cursos-talleres de capacitación y extensión dirigidos a


la población asentada en el ámbito de proyecto, esperando capacitar en
temas forestales y ambientales a 500 personas por año, es decir al término
del proyecto tendremos 2500 personas capacitadas y sensibilizadas en el
manejo sostenible de los recursos forestales, suelos, aguas y preservación
del ambiente.
Los cursos –talleres que se realizarán son los siguientes:

 Capacitación en Producción de Plantones Forestales Nativos y


Exóticos,
 Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,
 Capacitación en Servicios Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente,
 Capacitación en Ordenamiento Predial y sistemas de Producción
Sostenible.
PROYECTO ALTERNATIVO 02: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL: Establecimiento MEDIO FUNDAMENTAL: Capacitación y


de Plantaciones Forestales en Macizo y el Extensión Forestal para eL Manejo
Sistemas Agroforestales Sostenible de los Recursos Naturales

ACCIÓN: Adquisición de ACCIÓN: Estudio de Impacto del Proyecto


Plantones Forestales de especies
Nativas y Exóticas

ACCIÓN: Capacitación en Producción de


Plantones Forestales Nativos y Exóticos

ACCIÓN: Instalación de
Plantaciones Forestales en Macizo y
en Sistemas Agroforestales
ACCIÓN: Capacitación en Establecimiento
de Plantaciones Forestales
Menor Captación de Agua y
Ausencia de Manantiales
ACCIÓN: Protección de
Plantaciones Forestales
ACCIÓN: Capacitación en Servicios
Ambientales y Normatividad Forestal y
Ambiente

ACCIÓN: Manejo de Plantaciones


Forestales- Prácticas Silviculturales ACCIÓN: Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales

.
ACCIÓN: Capacitación en Ordenamiento
Predial y sistemas de Producción Sostenible.
4.-FORMULACIÓN

4.1.-Definicion del horizonte de evaluación del proyecto.

Meses 1 – 6 Año 1 – Año 5 Año 6 – Año 20


INVERSIÓN POST-INVERSIÓN
INVERSIÓN
Manejo, Actividades
Reforestación: 5060 Has
Expediente Silviculturales: Poda, Raleo,
Técnico. Fertilización.
Capacitación y Extensión: 100 Cursos

CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION:

El horizonte de evaluación previsto para el proyecto alcanza a cinco años de


duración, comprendidos entre los años 2016 y 2021.

Inversión:
La formulación del expediente técnico será de 3 meses en su elaboración, y la
ejecución tendrá una duración de cinco años en todos sus componentes.

Post inversión:
Tendrá una duración de 15 años y estará a cargo de los beneficiarios del
proyecto (Localidades o Caseríos se realizará las labores de reforestación en
Macizos de Protección).

HORIZONTE DE EVALUACION DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO:


El horizonte de evaluación de ambos proyectos alternativos será de 15 años en
concordancia con las disposiciones dadas por el MEF para proyectos de inversión
pública.

ORGANIZACIÓN DE LAS FASES Y ETAPAS DE CADA PROYECTO


ALTERNATIVO:
Ambos proyectos alternativos desarrollará etapas y fases muy similares, solo
existiendo variaciones en acciones en el abastecimiento de plantones para la
reforestación.

ÁMBITO DEL PROYECTO:

El ámbito del proyecto abarca 24 localidades beneficiarias directamente (sin asterisco)


con una población de 6 986 personas y 20 localidades indirectamente beneficiadas (con
asterisco) con una población de 6986 personas, como se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro 3.2: Ámbito del Proyecto
NUMERO DE
FAMILIAS POBLACION
CODIGO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD
BENEFICIARIA BENEFICIARIA
S
1 JAUJA ATAURA ATAURA 52 260
2 JAUJA HUAMALI HUAMALI 90 450
JAUJA
JAUJA
JAUJA
JAUJA HUERTAS 50 250
3 HUERTAS1
JAUJA HUERTAS 50 250
JAUJA
JAUJA
JAUJA
4 JAUJA JULCAN JULCAN 60 300
5 JAUJA MASMA MASMA 70 350
JAUJA ÑUÑUNHUAYO 64 320
JAUJA
6 MASMACHICHE
JAUJA
JAUJA MASMACHICHE 60 300
JAUJA
JAUJA
JAUJA
JAUJA MOLINOS 65 325
JAUJA
JAUJA MOLINOS 60 300
7 MOLINOS1
JAUJA
JAUJA
JAUJA MOLINOS 65 325
JAUJA
JAUJA PACA 55 275
JAUJA PACA 50 250
8 PACA
JAUJA PICHJAPUQUIO 55 275
JAUJA PACA 60 300
9 JAUJA PANCAN HUASQUICHA 40 200
JAUJA RICRAN 55 275
JAUJA TAMBILLO 35 175
10 RICRAN
JAUJA JAJACHACA 55 275
JAUJA CHULEC 80 400
11 JAUJA SAN PEDRO DE CHUNAN CHUNAN 65 325
JAUJA HATUN UJO 60 300
12 JAUJA YAULI1 JAJAPAQUI 40 200
JAUJA CUSHURUYOJ 60 300
JAUJA

TOTAL 6980

Fuente: (1) Información oficial según X Censo de Población y Vivienda 2005- INEI. Elaboración Propia.

TAMAÑO Y LOCALIZACION OPTIMOS DE LA INVERSION Y MOMENTOS


OPTIMOS DE INICIO Y FINALIZACION DE LOS PROYECTOS:

El proyecto desarrollará sus acciones de Reforestación y Capacitación y


Extensión Forestal en la Mancomunidad Yacus que comprende localidades o
caseríos y que se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro : Localidades donde se Ejecutará el Proyecto.


Fuente: Elaboración Propia

Proyecto Alternativo 1: “Instalación de Viveros y Producción de Plantones


Forestales, Instalación de Plantaciones, Protección y Manejo de Plantaciones y
Capacitación y Extensión Forestal.
Se puede iniciar en los meses setiembre-octubre, con la instalación de los viveros
Forestales y tener listo para empezar la producción en noviembre.

Proyecto alternativo 2: “Adquisición de plantones forestales, Instalación de


Plantaciones, Construcción de Zanjas de Infiltración, Protección y Manejo de
Plantaciones y Capacitación y Extensión Forestal.
Se puede iniciar en el mes de noviembre y diciembre, con la selección de los
plantones a adquirir y empezar las plantaciones en enero.
4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA:

SERVICIOS QUE CADA PROYECTO ALTERNATIVO OFRECERÁ:


Los servicios que se ofrecerán son los siguientes:

 Reforestación de las áreas de protección y de aptitud forestal, cuya medición


se hará en base a hectáreas reforestadas.
 Capacitación y Extensión Forestal, par la sensibilización a la población
beneficiaria, cuya medición se hará en base a pobladores capacitados y
sensibilizados en aspectos de manejo de los recursos naturales y
ambientales.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA DEMANDA Y SUS


PRINCIPALES DETERMINANTES:
La demanda actual de los servicios de reforestación están representadas por las
tierras forestales y las áreas deforestadas hasta la fecha, actualmente sin
necesidad de la intervención del proyecto se tiene que en la Mancomunidad
Yacus tiene 48 537.26 Ha de tierras, que representa el 64.64% de la superficie
total de los distritos, como se puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.4: Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor.

Descripción Clase Ha. %


Agrícola A 8239.63 14.51
Pastoreo P 12385.56 21.81
Forestal F 13815.6 24.3
Protección y
Otros X 22335.65 39.38
TOTAL 56776.44 100

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la MD 2016-2021

La demanda de los servicios de capacitación y extensión forestal está dada por


toda la población del distrito de la Mancomunidad es de 38,725 habitantes.

La población que habita en la Mancomunidad es eminentemente rural (97%) y se


dedica a la agricultura y ganadería como principales actividades económicas,
seguido de la venta de servicios a los turistas que visitan las lagunas de paca y el
comercio.

Demanda de Reforestación en la Mancomunidad Yacus.


El área de intervención del proyecto, existen 5 060 Ha de tierras forestales en la
Mancomunidad y representa el 36% de las tierras forestales del distrito.

La tasa de deforestación estimada para esta zona es del 5% al año, entonces


tenemos que en la Mancomunidad , por deforestación, hay 250 Has,
respectivamente, para actividades de reforestación.
El cálculo de la demanda real de los servicios de reforestación se hace mediante
la fórmula siguiente:

D(rf)= TAF+S(d), donde:


D(rf)= Demanda real de reforestación.
TAF= Tierras de Aptitud Forestal
S(d)= Superficie deforestada.
Reemplazando los valores totales del cuadro 3.5 en la fórmula, tenemos que :

D(rf)= 21,063 + 1272= 22 335 Has.

En conclusión podemos decir que la demanda real de los servicios de


reforestación es de 22 335 Has, y el proyecto solamente está considerando
reforestar 5,060 Ha en cinco años, que representa tan solo el 22.6%.

Cuadro 3.5: Demanda de Reforestación en el Ámbito del Proyecto.

SUPERFICIE
DEFORESTACI DEMANDA
CODIGO DISTRITO COMUNIDAD CON APTITUD
ON TOTAL
FORESTAL

1 ATAURA ATAURA 80 5 85
2 HUAMALI HUAMALI 300 80 380
60 50 110
65 30 95
70 40 110
HUERTAS 45 20 65
3 HUERTAS1
HUERTAS 120 40 160
80 20 100
60 15 75
30 15 45
4 JULCAN JULCAN 120 20 140
5 MASMA MASMA 140 10 150
ÑUÑUNHUAYO 250 10 260
60 5 65
6 MASMACHICHE
50 10 60
MASMACHICHE 10000 300 10300
120 10 130
125 8 133
80 12 92
MOLINOS 6000 23 6023
140 15 155
MOLINOS 530 12 542
7 MOLINOS1
65 18 83
15 5 20
MOLINOS 220 6 226
70 5 75
PACA 300 15 315
PACA 380 12 392
8 PACA
PICHJAPUQUIO 45 4 49
PACA 85 12 97
9 PANCAN HUASQUICHA 23 4 27
RICRAN 360 300 660
TAMBILLO 150 45 195
10 RICRAN
JAJACHACA 45 30 75
CHULEC 20 10 30
11 SAN PEDRO DE CHUNAN CHUNAN 180 12 192
HATUN UJO 250 9 259
12 YAULI1 JAJAPAQUI 145 15 160
CUSHURUYOJ 185 20 205

TOTAL 21063 1272 22335

* Localidades o Caseríos Integrantes de Comunidades, Elaboración Propia.

POBLACION DEMANDANTE:
La población de demandante para este proyecto, está conformada por toda la
población rural de la Mancomunidad Yacus, integrada por 1 396 familias,
estimándose que están compuestas por 05 personas cada una, se tiene una
población de 6 980 habitantes, viene a constituir el 100% de la población
demandante.
La población beneficiaria del proyecto es de 6980 personas en la mancomunidad
que representa el 22.7 % de la población demandante, como se detalla en el
cuadro siguiente.

Cuadro 3.6: Población Demandante en el Ámbito del Proyecto


NUMERO DE
FAMILIAS POBLACION
CODIGO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD
BENEFICIARIA BENEFICIARIA
S
1 JAUJA ATAURA ATAURA 52 260
2 JAUJA HUAMALI HUAMALI 90 450
JAUJA
JAUJA
JAUJA
JAUJA HUERTAS 50 250
3 HUERTAS1
JAUJA HUERTAS 50 250
JAUJA
JAUJA
JAUJA
4 JAUJA JULCAN JULCAN 60 300
5 JAUJA MASMA MASMA 70 350
JAUJA ÑUÑUNHUAYO 64 320
JAUJA
6 MASMACHICHE
JAUJA
JAUJA MASMACHICHE 60 300
JAUJA
JAUJA
JAUJA
JAUJA MOLINOS 65 325
JAUJA
JAUJA MOLINOS 60 300
7 MOLINOS1
JAUJA
JAUJA
JAUJA MOLINOS 65 325
JAUJA
JAUJA PACA 55 275
JAUJA PACA 50 250
8 PACA
JAUJA PICHJAPUQUIO 55 275
JAUJA PACA 60 300
9 JAUJA PANCAN HUASQUICHA 40 200
JAUJA RICRAN 55 275
JAUJA TAMBILLO 35 175
10 RICRAN
JAUJA JAJACHACA 55 275
JAUJA CHULEC 80 400
11 JAUJA SAN PEDRO DE CHUNAN CHUNAN 65 325
JAUJA HATUN UJO 60 300
12 JAUJA YAULI1 JAJAPAQUI 40 200
JAUJA CUSHURUYOJ 60 300
JAUJA

TOTAL 1396 6980

* Localidades o Caseríos Integrantes de Comunidades.


Fuente: (1) Información oficial según X Censo de Población y Vivienda 2005- INEI. Elaboración Propia

La proyección de la población demandante al año 2,015 se ha calculado en base


al índice de crecimiento poblacional estimado en 1.3 % al año para la
mancomunidad, debido a que no existe por ahora, un indicador de índice de
crecimiento poblacional a nivel de localidades o centros poblados, siendo la
población demandante y beneficiaria al 2015 de 30,650 habitantes
respectivamente, como se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.7: Proyección de la Población Demandante y Beneficiaria del


Proyecto al 2015.
Población Demandante
Indicadores Población Demandante Total Beneficiaria
Población rural 2,005 5387 25.9
Tasa de Crecimiento 1,3% 1,3%
Población rural al
año 2,015 30650 6980
Nº de personas
promedio/Familia 5 5
Familias rurales al año
2,015 6130 1396

Fuente: Elaboración Propia

La proyección de la población demandante total y beneficiaria en el periodo de


evaluación del proyecto es como se detalla en el cuadro siguiente

Cuadro 3.8: Proyección de la Población Demandante Total y Beneficiaria


del Proyecto 2015-2021:
Población Población Beneficiaria
Año Demandante (1) Demandante
2015 5387 1395
2016 5457 1413
2017 5528 1431
2018 5600 1450
2019 5673 1469
2020 5747 1488
2021 5822 1507

(1): Fuente: Propia.

DEMANDA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES


La humanidad entera tiene el derecho a vivir y gozar de un ambiente saludable,
que repercutirá en su calidad de vida, sin embargo también tenemos el deber de
no alterar ni contaminar el ambiente, con las actividades que como seres
humanos desarrollamos para satisfacer cada una de nuestras necesidades de
ahora y del mañana.
Pero, el desarrollo de la humanidad, ha llevado a cabo también el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, consecuentemente el desarrollo de la industria y el uso
intensivo de los combustibles fósiles para mover toda la maquinaria habida y por
haber, sin prever la contaminación del ambiente, especialmente de la atmósfera,
al incrementarse la concentración del anhídrido o dióxido de carbono (CO 2).
En el Siglo XXI, la mayor contaminación de la atmósfera con CO 2 es porque el 95
% de la energía que utiliza la humanidad proviene de la utilización de
combustibles fósiles: petróleo (44%), carbón (25%) y gas natural (26%). Sólo un
2,5 % se obtiene de la energía hidroeléctrica, un 2,4% de la energía nuclear y un
0.1% La producción de energía solar y eólica.
La concentración de CO2 en la atmosférica, ha sufrido un considerable aumento
en el siglo XX, especialmente en sus últimas décadas. Antes de la revolución
industrial (hacia 1750, cuando el escocés James Watt perfeccionó las máquinas
de vapor) la concentración de CO2 en la Atmósfera era de unas 280 ppm
(0,028%), ahora a principios del siglo XXI alcanza 375 ppm (0,037%).
Para los científicos del observatorio Mauna Loa en Hawai, que vienen midiendo
los niveles de este gas desde 1958, aseguran que los niveles de CO2 en la Tierra
alcanzan 387 partes por millón (ppm), o 0.039%, es decir un 40% más que en la
revolución industrial.
En las últimas décadas, sin tener en cuenta las variaciones estaciónales, el
incremento anual de la concentración de CO2 en el aire ha sido en término medio
de 1,5 ppm, lo que supone en cantidades absolutas unos 3 Pentagramos (Pg) de
carbono por año (2.12 Pg= 1ppm), como se puede ver en la figura a continuación.

Figura 3.1 Incremento del CO2 en la Atmósfera 1955-2005

Fuente: www.homepage.mac.com/uriarte/tco2.html - 31k

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático-IPCC-2001,


predice que la concentración de CO2 en el año 2100 estará comprendida entre
las 500 ppm y 1000 ppm, también estima que la subida térmica entre 1990 y el
2100 será entre 1,4°C y 5,8°C. La incertidumbre sobre lo que acontecerá, a qué
ritmo y con qué intensidad es aún muy grande. (Fuente:
www.homepage.mac.com/uriarte/tco2.html - 31k)
Según José Luis García, director del Programa de Energías Limpias de
Greenpeace, cada año se emiten SEIS MIL MILLONES DE TONELADAS DE
CO2 A LA ATMÓSFERA y estas emisiones tienen un efecto gravísimo en el
ambiente, por lo que, el cambio climático "es un problema real y muy grave,
porque las emisiones de CO2 están produciendo un efecto invernadero y cuanto
más CO2 producimos más sube la temperatura", que podría estimarse en
términos medios entre 5,5 y 6 grados centígrados.(Fuente:
www.solociencia.com/noticias/0407/09175614.htm - 14k)

El cambio climático, es un problema que no distingue a pobres y ricos, es por ello


que esta globalizado y hay la decisión e interés de todos los países del mundo,
por disminuir el CO2 de la atmósfera.
La gran pregunta ¿cómo?, la respuesta, una de las alternativas es reforestando
las tierras de aptitud forestal y las tierras deforestadas con fines de captura de
carbono, porque los bosques naturales y las plantaciones forestales son los
grandes sumideros de CO2, si nosotros reforestáramos al mismo ritmo que se
deforesta, el problema del cambio climático, fuera muchísimo menor. Por ejemplo
en el Perú, el ritmo de deforestación está entre 260 a 360 mil hectáreas por año,
y solo reforestamos en promedio 45 883 Ha/ año (promedio 1995-2003), es decir
el 7.85% del área total anual deforestada.
En Chile, las plantaciones forestales de Pinus radiata, capturan en promedio 9
toneladas de CO2 por año, en el Perú, las plantaciones forestales de Pinus
radiata, Pinus patula, Pinus greggii, Pinus pseudostrobus de Porcón Cajamarca
capturan entre 05 a 12 toneladas de CO2 por año, es decir un promedio de 8.5
toneladas de CO2 por año.
El proyecto planteado, el componente reforestación, también brindará los
servicios de captura de carbono, que si lo cuantificamos las 5 060Has,
tendríamos 45,540 toneladas de CO2 por año, asumiendo que la captación es
constante y a partir del los 10 años, hasta los 25 años que es el turno silvicultural
óptimo, estamos capturando 683 100 toneladas.

DEMANDA PROYECTADA

a) Demanda Proyectada de Áreas para Reforestación en el Ámbito del Proyecto.


La demanda potencial proyectada de las áreas para reforestar está dada por las
áreas de aptitud forestal del año 2015, más el incremento de las áreas
deforestadas considerando una tasa de deforestación de 5.0% al año, como se
puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.9: Demanda de Áreas para Reforestación Proyectada al 2021


DEMANDA DE REFORESTACION
SUPERFICIE
CODIG DEFORESTACI DEMANDA
DISTRITO COMUNIDAD CON APTITUD
O ON TOTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021
FORESTAL

1 ATAURA ATAURA 80 5 85 14 14 14 14 14 14
2 HUAMALI HUAMALI 300 80 380 63 63 63 63 63 63
60 50 110 18 18 18 18 18 18
65 30 95 16 16 16 16 16 16
70 40 110 18 18 18 18 18 18
HUERTAS 45 20 65 11 11 11 11 11 11
3 HUERTAS1
HUERTAS 120 40 160 27 27 27 27 27 27
80 20 100 17 17 17 17 17 17
60 15 75 13 13 13 13 13 13
30 15 45 8 8 8 8 8 8
4 JULCAN JULCAN 120 20 140 23 23 23 23 23 23
5 MASMA MASMA 140 10 150 25 25 25 25 25 25
ÑUÑUNHUAYO 250 10 260 43 43 43 43 43 43
MASMACHI 60 5 65 11 11 11 11 11 11
6
CHE 50 10 60 10 10 10 10 10 10
MASMACHICHE 10000 300 10300 1717 1717 1717 1717 1717 1717
120 10 130 22 22 22 22 22 22
125 8 133 22 22 22 22 22 22
80 12 92 15 15 15 15 15 15
MOLINOS 6000 23 6023 1004 1004 1004 1004 1004 1004
140 15 155 26 26 26 26 26 26
MOLINOS 530 12 542 90 90 90 90 90 90
7 MOLINOS1
65 18 83 14 14 14 14 14 14
15 5 20 3 3 3 3 3 3
MOLINOS 220 6 226 38 38 38 38 38 38
70 5 75 13 13 13 13 13 13
PACA 300 15 315 53 53 53 53 53 53
PACA 380 12 392 65 65 65 65 65 65
8 PACA
PICHJAPUQUIO 45 4 49 8 8 8 8 8 8
PACA 85 12 97 16 16 16 16 16 16
9 PANCAN HUASQUICHA 23 4 27 5 5 5 5 5 5
RICRAN 360 300 660 110 110 110 110 110 110
TAMBILLO 150 45 195 33 33 33 33 33 33
10 RICRAN
JAJACHACA 45 30 75 13 13 13 13 13 13
CHULEC 20 10 30 5 5 5 5 5 5
SAN PEDRO DE CHUNAN
11 CHUNAN 180 12 192 32 32 32 32 32 32
HATUN UJO 250 9 259 43 43 43 43 43 43
12 YAULI1 JAJAPAQUI 145 15 160 27 27 27 27 27 27
CUSHURUYOJ 185 20 205 34 34 34 34 34 34

TOTAL 21063 1272 22335 3723 3723 3723 3723 3723 3723

* Localidades o Caseríos Integrantes de la Mancomunidad que no están considerado dentro del proyecto..
Fuente: . Elaboración Propia:
Demanda Proyectada de los Servicios de Reforestación

La demanda proyectada del servicio de reforestación está dada por el incremento


de la población de la Mancomunidad Yacus a partir del 2016 hasta el 2021, es
decir 10 años, la misma que se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.10: Demanda Proyectada de los Servicios de Reforestación 2016-2021.


Población Población Beneficiaria
Año Demandante (1) Demandante
2015 5387 1395
2016 5457 1413
2017 5528 1431
2018 5600 1450
2019 5673 1469
2020 5747 1488
2021 5822 1507

(1):Fuente: Elaboración Propia . Tasa de Crecimiento= 1,3%

Demanda Proyectada de Capacitación y Extensión.

La demanda de la capacitación y extensión está dada también por el incremento


de la población de la Mancomunidad a partir del 2016 hasta el 2021, es decir 10
años, estimándose que la demanda de capacitación es de 120 cursos talleres
por año, es decir 03 cursos talles por localidad o caserío beneficiario

SERVICIOS DEMANDADOS SIN PROYECTO:


La demanda actual de los servicios de reforestación están representadas por las
tierras forestales y las áreas deforestadas hasta la fecha, actualmente sin
necesidad de la intervención del proyecto se tiene un promedio de 30 hectáreas
de pino y algo de 600 hectáreas de eucalipto, pero que datan de buen tiempo y
que a la fecha no se incrementa notablemente la forestación y reforestación:

Cuadro 3.11: Tierras Forestales y de Protección de la Mancomunidad Yacus.

Descripción Clase Ha. %


Agrícola A 8239.63 14.51
Pastoreo P 12385.56 21.81
Forestal F 13815.6 24.3
Protección y
Otros X 22335.65 39.38
TOTAL 56776.44 100
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado - Elaboración Propia

La demanda los servicios de forestación y reforestación es de 5,060 Has en la


Mancomunidad Yacus, que representa el 13.99 % de las tierras forestales de los
distritos de la Mancomunidad.
La demanda sin proyecto de los servicios de capacitación y extensión forestal, es
igual a la población de demandante detallada en el Cuadro 3.10.

SERVICIOS DEMANDADOS CON PROYECTO


La demanda de los servicios de reforestación y de capacitación y extensión es
igual a la demanda sin proyecto, debido a que se tiene que todo el universo de
demanda no es coberturada y requiere la atención del proyecto. Salvo con muy
poca relevancia las acciones que viene promoviendo AGRORURAL JUNIN y
algunas municipalidades Distritales.

4.2.2. ANALISIS DE LA OFERTA

Oferta Actual del Servicio de Reforestación

a) Oferta Optimizada

En el ámbito del proyecto, la oferta del servicio de forestación y reforestación es


insignificante y está dada por AGRORURAL, desde el año de 1994, viene
trabajando en el ámbito de la provincia de Jauja promoviendo el manejo
sostenible de los recursos naturales, con la finalidad de mejorar el nivel de vida
de las poblaciones rurales y la preservación del ambiente, que por sus limitantes
financieras, no puede atender, como se quisiera, las necesidades de forestación y
reforestación.
Como se ha determinado anteriormente, en el ámbito del proyecto hay un
potencial de 21,063 Has de tierras de aptitud forestal, y el promedio de
reforestación por el AGRORURAL a la campaña forestal 2007-2016 es del orden
de 1.35% que equivale a 273 Has, por cada 4 años.

b) Oferta sin Proyecto

En el ámbito del proyecto no existen otras entidades públicas o privadas que


hayan planificado o estén ofreciendo los servicios de reforestación a gran escala
salgo AGRORURAL que interviene con metas muy modestas.

Oferta Actual del Servicio de Capacitación y Extensión Forestal

En el ámbito del proyecto comprende la Mancomunidad Yacus, la oferta del


servicio de Capacitación y Extensión Forestal es CERO, porque no hay
instituciones públicas y privadas que estén haciendo capacitación en su
verdadera dimensión sobre el manejo de los recursos naturales renovables.

4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA

BALANCE OFERTA - DEMANDA:

Balance Oferta Demanda del Servicio de Reforestación.

La demanda de forestación y reforestación al año 2016, en el ámbito del proyecto


que comprende la Mancomunidad es de 21,063 Has.La oferta optimizada de
reforestación que brinda el AGRO RURAL es de 3,723 Ha/año, en un turno de 5
años se estaría cubriendo la demanda:

D(i) = D(t)-O(o), donde:


D(i)= Demanda insatisfecha.
D(t)= Demanda Total
O(o)= Oferta Optimizada.

Cuadro 3.12: Demanda Insatisfecha de los Servicios de Reforestación 2016-2026


Fuente: Elaboración Propia

Figura 3.2: Demanda Insatisfecha de los Servicios de Reforestación 2016-2021.

Fuente: Elaboración Propia


Balance Oferta Demanda del Servicio de Capacitación y Extensión Forestal
La demanda de capacitación y extensión forestal al año 2008, en el ámbito del
proyecto que son la Mancomunidad está conformada por toda la población que es
de 14 132 habitantes, quienes demandan 27 cursos talleres por año, es decir 03
por cada caserío
La oferta de capacitación y extensión forestal es CERO, entonces la demanda
insatisfecha es igual a la población que demanda 27 cursos por año, como se
demuestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.13: Demanda Insatisfecha de los Servicios de Capacitación y
Extensión forestal 2016-2021
Población Total Demanda Total Oferta Actual Demanda
Demandante (Cursos (Cursos Insatisfecha
Año (1) Talleres) Talleres) (Brecha)
2016 6980 20 0 20
2017 6980 20 0 20
2018 6980 20 0 20
2019 6980 20 0 20
2020 6980 20 0 20
2021 6980 20 0 20

Fuente: Elaboración Propia

4.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

METAS GLOBALES Y PARCIALES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO:

Cuadro 3.14: Metas Globales y Parciales del Proyecto Alternativo 1


M E T A S A N UA LE S

UN ID . M ET A
C O M P O N E N T E S / A C T IV ID A D E S M E D ID A T OT A L 1 2 3 4 5 6

Producción de Plantones
I Forestales
Instalación del Vivero Forestal
1,1 Multiproposito Unidad 1 1
Producción de Plantones( Pinus Miles
patula, Eucalipto, Colle, Molle,
1,2 Alnus spp y Polylepis spp) Plantón 5626720 937786 937786 937786 937786 937786 937790
Establecimiento de
II Plantaciones Forestales
Instalación de plantaciones
forestales en macizos de
2,1 produccion Ha 1587 317 317 317 317 319
Instalación de plantaciones
forestales en macizos de
2,2 proteccion Ha 3473 694 694 694 694 697
Protección de plantaciones
2,3 forestales (100%) Ha 5060 1012 1012 1012 1012 1012
Manejo Forestal de Plantaciones
2,4 Forestales-Riego Ha 700 140 140 140 140 140
Capacitación y Extensión
III Forestal
Estudio de Impactos Post proyecto
3,1 Proyecto Estudio 1 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00
Capacitación en Producción de
3,2 Plantones Forestales Evento 20 4 4 4 4 4
Capacitación en Establecimiento
de Plantaciones Forestales (
macizos, silvopastoriles y
3,3 agroforestería) Evento 20 4 4 4 4 4
Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales,
3,4 silvopasturas y agroforestería Evento 20 4 4 4 4 4
Capacitación en Servicios
3,5 ambientales y normativa forestal Evento 20 4 4 4 4 4
Capacitación en ordenamiento del
predio y sistemas de producción
3,6 sostenibles. Evento 20 4 4 4 4 4
Elaboración del Estudio de
Prefactibilidad/Expediente
IV Técnico/EIA Estudio 1 1 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3.14: Metas Globales y Parciales del Proyecto Alternativo 2


M ET A S A N UA LES

UN ID .
C OM P ON EN T ES/ A C T IVID A D ES M ED ID A M ET A T OT A L 1 2 3 4 5 6

Producción de Plantones
I Forestales

Instalación del Vivero Forestal


1,1 Multiproposito Unidad 1 1

Producción de Plantones( Miles


Pinus patula, Eucalipto, Colle,
Molle, Alnus spp y Polylepis
spp)
1,2 Plantón 5626720 937786 937786 937786 937786 937786 937790

Establecimiento de
II Plantaciones Forestales
Instalación de plantaciones
forestales en macizos de
2,1 produccion Ha 1587 317 317 317 317 319
Instalación de plantaciones
forestales en macizos de
2,2 proteccion Ha 3473 694 694 694 694 697

Protección de plantaciones
2,3 forestales (100%) Ha 5060 1012 1012 1012 1012 1012

Manejo Forestal de
2,4 Plantaciones Forestales-Riego Ha 700 140 140 140 140 140

Construcción de Zanjas de
2.5 Infiltracion Ha 5060 1012 1012 1012 1012 1012
Capacitación y Extensión
III Forestal

Estudio de Impactos Post


3,1 proyecto Proyecto Estudio 1 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

Capacitación en Producción de
3,2 Plantones Forestales Evento 20 4 4 4 4 4
Capacitación en
Establecimiento de
Plantaciones Forestales (
macizos, silvopastoriles y
3,3 agroforestería) Evento 20 4 4 4 4 4

Capacitación en Manejo de
Plantaciones Forestales,
3,4 silvopasturas y agroforestería Evento 20 4 4 4 4 4

Capacitación en Servicios
ambientales y normativa
3,5 forestal Evento 20 4 4 4 4 4

Capacitación en ordenamiento
del predio y sistemas de
3,6 producción sostenibles. Evento 20 4 4 4 4 4
Elaboración del Estudio de
Prefactibilidad/Expediente
IV Técnico/EIA Estudio 1 1 0 0 0 0 0
Fuente:
EP
COSTOS DEL PROYECTO:

COSTOS EN LA SITUACIÓN “con PROYECTO”

En el ámbito del proyecto, no hay estudios reales y confiables sobre costos de


instalación de plantaciones forestales y capacitación, menos de operación y
mantenimiento, manejo y aprovechamiento, por lo que para el presente estudio,
en la Situación “Sin Proyecto”, se considera un costo Igual a CERO

4.3.2. METAS DE PRODUCTOS

COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

3.5.3.1 Costos del Proyecto Alternativo 01.


Alternativa 01
PRESUPUESTO
Precios de Mercado
Costo
Concepto Unidad Cantidad
P.U. Total
A. INVERSIÓN
Estudio 472,307.00
Expediente Técnico Glb 1.00 472,307.00 472,307.00
0.00
0.00
0.00
Produccion de Plantones Forestales 0.00
Produccion en viveros Plantones 0.51 0.00
Tercerizacion de produccion de plantones forestales Plantones 5,626,720.00 0.51 2,847,725.69
Reforestación y manejo 14,192,762.96
Plantación 12,264,326.80
Producción Ha 4,363.00 2,423.78 10,574,952.14
Protección Ha 697.00 2,423.78 1,689,374.66
Recalce 93,792.16
Producción Ha 436.30 185.36 80,872.57
Protección Ha 69.70 185.36 12,919.59
Riego 76,800.00
Producción Ha 0.00 0.00 0.00
Protección Ha 160.00 480.00 76,800.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas) 1,757,844.00
Producción Ha 4,363.00 347.40 1,515,706.20
Protección Ha 697.00 347.40 242,137.80
Ha 0.00
Sensibilización y capacitación forestal 248,441.00
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Instalación de plantaciones forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Manejo de recursos forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Mercado de Negocios forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Organización y liderazgo evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Pasantía Glb 1.00 41,301.00 41,301.00
Costos Directo 17,761,237
Gastos Generales (9%) % 9.00 1,598,511.30 1,598,511.30
Gastos por imprevistos (1%) % 1.00 177,612.37 177,612.37
Supervisión (2%) % 2.00 355,224.73 355,224.73
Costo Indirecto 2,131,348.4
Costo Total del Proyecto 19,892,585.05
B. POST INVERSIÓN
Labores Culturales
Recalce 4to año 101.00 185.36 18,721.36

g) Costos de Pre inversión.


Los costos de pre inversión están referidos a la Elaboración del Estudio de
Prefactibilidad/ Expediente Técnico/ Estudio de Impacto ambiental (EIA)
que es de S/ 472,307.00

h) Costos de Inversión.
Los costos de inversión corresponde a los costos de equipamiento del
proyecto y que servirán para la puesta en operación y realizar los servicios
de capacitación y extensión forestal, que asciende a S/.248,441.00.

i) Costo de Producción de Plantones Forestales.


El costo de producción de plantones forestales tiene dos componentes:
El primero, está referido a la instalación de viveros forestales cuyo costo es
de S/. 5 167,832.51 NS.

j) Costos de Establecimiento de Plantaciones Forestales.

Los costos para el establecimiento de las plantaciones forestales, está


dividido en cuatro componentes:
El Primero, corresponde al costo de instalación de plantaciones en
Macizos de Protección, y produccion que es de S/.10 574,952.14 , en un
área de 697 hectáreas.
El Segundo, corresponde al costo de instalación de plantaciones en
Macizos de Producción, que es de S/.1 689 374.00 , en un área de 4,363
hectáreas.

k) Costos de Capacitación y Extensión Forestal.

El primero es de un inversión de S/ 248 441, distribuidos en 5 años del


proyecto y con 100 cursos talleres.

El Segundo, corresponde a la realización de pasantía a la cooperativa de


Porcon con un monto de S/ S/ 41 301.00NS.

l) Costo de Operación y mantenimiento.

Este costo es cero, porque los gastos de operación y mantenimiento de las


plantaciones forestales establecidas estarán a cargo de las localidades o
caseríos beneficiarios, que es a partir del segundo año.

m) Costo de Mano de Obra Calificada


Los costos de mano de obra calificada, está referida a los honorarios del
Coordinador General Ing. S/ 240,000 NS. Residente S/ 275,000 NS,
Viverista S/ 275,000 NS, 5 Extensionistas S/ 660,000 NS, Facilitador Social
S/ 120,000 NS. Administrador S/240,000 NS, Asistente Administrativo S/
150,000 NS y Secretaria S/150,000 NS, haciendo un total de S/ 2`110,000.
00NS para los 06 años.

n) Costos de Administración de proyecto.


Dentro de éstos costos, está incluido los costos de supervisión y monitoreo
que son mensuales, asciende a S/. 355,224.7 NS y gastos administrativos
S/ 1 596,511.3 NS.
4.3.2.1. Costos del Proyecto Alternativo 02.
Alternativa 02
PRESUPUESTO
Precios de Mercado
Costo
Concepto Unidad Cantidad
P.U. Total
A. INVERSIÓN
Estudio 472,307.00
Expediente Técnico Glb 1.00 472,307.00 472,307.00
Vivero Forestal Multifuncional 2,320,106.82
Instalacion de Vivero Forestal Glb 1.00 2,176,708.53 2,176,708.53
Infraestructura productiva administrativa Glb 1.00 143,398.29 143,398.29
Produccion de Plantones Forestales 2,847,725.69
Produccion en viveros Plantones ########## 0.51 2,847,725.69
Reforestación y manejo 14,192,762.96
Plantación 12,264,326.80
Producción Ha 4,363.00 2,423.78 10,574,952.14
Protección Ha 697.00 2,423.78 1,689,374.66
Recalce 93,792.16
Producción Ha 436.30 185.36 80,872.57
Protección Ha 69.70 185.36 12,919.59
Riego 76,800.00
Producción Ha 0.00
Protección Ha 160.00 480.00 76,800.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas) 1,757,844.00
Producción Ha 4,363.00 347.40 1,515,706.20
Protección Ha 697.00 347.40 242,137.80
Sensibilización y capacitación forestal 248,441.00
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Instalación de plantaciones forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Manejo de recursos forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Mercado de Negocios forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Organización y liderazgo evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Pasantía evento 1.00 41,301.00 41,301.00
Costos Directo 20,081,343
Gastos Generales (9%) % 9.00 1,807,320.91 1,807,320.91
Gastos por imprevistos (1%) % 1.00 200,813.43 200,813.43
Supervisión (2%) % 2.00 401,626.87 401,626.87
Costo Indirecto 2,409,761.22
Costo Total del Proyecto 22,491,104.69

o) Costos de Pre inversión.


Los costos de pre inversión están referidos a la Elaboración del Estudio de
Prefactibilidad/ Expediente Técnico/ Estudio de Impacto ambiental (EIA)
que es de S/ 472,307.00

p) Costos de Inversión.
Los costos de inversión corresponde a los costos de equipamiento del
proyecto y que servirán para la puesta en operación y realizar los servicios
de capacitación y extensión forestal, que asciende a S/.248,441.00.

q) Costo de Producción de Plantones Forestales.


El costo de tercerización de plantones forestales tiene dos componentes:
El primero, está referido a la instalación de viveros forestales cuyo costo es
de S/. 2 847,725.69.NS.

r) Costos de Establecimiento de Plantaciones Forestales.


Los costos para el establecimiento de las plantaciones forestales, está
dividido en cuatro componentes:
El Primero, corresponde al costo de instalación de plantaciones en
Macizos de Protección, y produccion que es de S/.10 574,952.14 , en un
área de 697 hectáreas.
El Segundo, corresponde al costo de instalación de plantaciones en
Macizos de Producción, que es de S/.1 689 374.00 , en un área de 4,363
hectáreas.

s) Costos de Capacitación y Extensión Forestal.

El primero es de un inversión de S/ 248 441, distribuidos en 5 años del


proyecto y con 100 cursos talleres.

El Segundo, corresponde a la realización de pasantía a la cooperativa de


Porcon con un monto de S/ S/ 41 301.00NS.

t) Costo de Operación y mantenimiento.

Este costo es cero, porque los gastos de operación y mantenimiento de las


plantaciones forestales establecidas estarán a cargo de las localidades o
caseríos beneficiarios, que es a partir del segundo año.

u) Costo de Mano de Obra Calificada


Los costos de mano de obra calificada, está referida a los honorarios del
Coordinador General Ing. S/ 240,000 NS. Residente S/ 275,000 NS,
Viverista S/ 275,000 NS, 5 Extensionistas S/ 660,000 NS, Facilitador Social
S/ 120,000 NS. Administrador S/240,000 NS, Asistente Administrativo S/
150,000 NS y Secretaria S/150,000 NS, haciendo un total de S/ 2`110,000.
00NS para los 06 años.

v) Costos de Administración de proyecto.


Dentro de éstos costos, está incluido los costos de supervisión y monitoreo
que son mensuales, asciende a S/. 355,224.7 NS y gastos administrativos
S/ 1 596,511.3 NS.
Cuadro 3.15: COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1

Flujo de Costos de Preinversión - Alternativa Nº 01 (P.P)


Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 02 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Semestre 01 Semestre 02 Semestre 03 Semestre 04 Semestre 05 Semestre 06 Semestre 07 Semestre 08 Semestre 09 Semestre 010 Semestre 011 Semestre 012
A. COSTOS DE INVERSIÓN
Estudios
Expediente Técnico 472,307.00 472307.00
Vivero Forestal Multiproposito
Instalacion de vivero forestal
Infraestructura productiva administrativa
Produccion de Plantones Forestales
Adquisicion de Plantones Foresales 2,847,725.69 569545.1379 569545.1379 569545.1379 569545.1379 569545.1379
Reforestación
Plantación
Producción 10,574,952.14 2,114,990 2,114,990 2,114,990 2,114,990 2,114,990
Protección 1,689,374.66 337,875 337,875 337,875 337,875 337,875
Recalce
Producción 80,872.57 49,688.20 49,688.20 49,688.20 49,688.20 49,688.20
Protección 12,919.59 8,285.60 8,285.60 8,285.60 8,285.60 8,285.60
Riego
Producción 0.00
Protección 76,800.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas)
Producción 1,515,706.20 252617.70 252617.70 0.00 252617.70 0.00 252617.70 0.00 252617.70 0.00 252617.70 0.00
Protección 242,137.80 40356.30 40356.30 0.00 40356.30 0.00 40356.30 0.00 40356.30 0.00 40356.30 0.00
Construccion de Zanjas de Infiltración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sensibilización y capacitación
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático 41,428.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 0.00 0.00
Instalación de plantaciones forestales 41,428.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 0.00 0.00
Manejo de recursos forestales 41,428.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 0.00 0.00
Mercado de negocios forestales 41,428.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 0.00 0.00
Organización y liderazgo 41,428.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 8285.60 0.00 0.00 0.00
Pasantía 41,301.00 0.00 20650.50 0.00 20650.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Gastos Generales 1,598,511.30 361464.18 0.00 361464.18 0.00 361464.18 0.00 361464.18 0.00 361464.18 0.00 0.00 0.00
Gastos por Imprevistos 177,612.37 40162.69 0.00 40162.69 0.00 40162.69 0.00 40162.69 0.00 40162.69 0.00 0.00 0.00
Supervisión 355,224.73 0.00 80325.37 0.00 80325.37 0.00 80325.37 0.00 80325.37 0.00 80325.37 0.00 0.00
Total ############# 1208335.87 670521.01 3204254.23 670521.01 3262228.03 80325.37 3831773.17 80325.37 3262228.03 649870.51 2819173.16 627518.94

1878856.88 3874775.24 3342553.40 3912098.54 3912098.54 3446692.10

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3.16: EVALUACIÓN A COSTOS PRIVADOS PARA EL PROYECTO ALTERNATIVO 2


Flujo de Costos de Preinversión - Alternativa Nº 02 (P.P)
Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 01 Meta PPTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Semestre 01 Semestre 02 Semestre 03 Semestre 04 Semestre 05 Semestre 06 Semestre 07 Semestre 08 Semestre 09 Semestre 010 Semestre 011 Semest
A. COSTOS DE INVERSIÓN
Estudios
Expediente Técnico 472,307.00 472307.00
Vivero Forestal Multiproposito
Instalacion de vivero forestal 2,176,708.53 2176708.53
Infraestructura productiva administrativa 143,398.29 143398.29
Produccion de Plantones Forestales
Produccion en Viveros 2,847,725.69 474620.95 474620.95 474620.9482 474620.9482 474620.9482 474620.9482
Reforestación
Plantación
Producción 10,574,952.14 2,114,990.43 2,114,990.43 2,114,990.43 2,114,990.43 2,114,990.43
Protección 1,689,374.66 337,874.93 337,874.93 337,874.93 337,874.93 337,874.93
Recalce
Producción 80,872.57 16,174.51 16,174.51 16,174.51 16,174.51 16,1
Protección 12,919.59 2,583.92 2,583.92 2,583.92 2,583.92 2,5
Riego
Producción 0.00
Protección 76,800.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00 15,360.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas)
Producción 1,515,706.20 252617.7 252,617.70 252,617.70 252,617.70 252,617.70 252,617.70
Protección 242,137.80 40356.3 40,356.30 40,356.30 40,356.30 40,356.30 40,356.30
Sensibilización y capacitación
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático 41,428.00 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6
Instalación de plantaciones forestales 41,428.00 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6
Manejo de recursos forestales 41,428.00 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6
Mercado de negocios forestales 41,428.00 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6
Organización y liderazgo 41,428.00 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6 8285.6
Pasantía 41,301.00 20650.5 20650.5

Gastos Generales 1,807,320.91 361464.1824 361,464.18 361,464.18 361,464.18 361,464.18


Gastos por Imprevistos 200,813.43 40162.68694 40,162.69 40,162.69 40,162.69 40,162.69
Supervisión 401,626.87 80,325.37 80,325.37 80,325.37 80,325.37 80,325.37
Total 22,491,104.69 4,003,063.64 100,975.87 3,678,875.18 100,975.87 3,697,633.61 80,325.37 3,697,633.61 80,325.37 3,697,633.61 80,325.37 3,254,578.74 18,7

4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17


Cuadro 3.17: COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1

Flujo de Costos - Alternativa Nº 02


Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17

Ingreso Neto de la Entidad Oferente


Estatal 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 18,721.36
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades Oferentes
del Sector Privado 0.00 0.00 0.00 18721.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INGRESOS

Cambio en el valor Bruto de la produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 0 0 0 0 0.0 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -4,104,040 -3,779,851 -3,777,959 -3,796,680 -3777959.0 11,170,322 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 136,071,682 -3697332.893 -3067811.908 -2762411.048 -2500990.941 -2242034.78 5,972,110.17 208,273 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 41.66%

R b/c 4.89

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro 3.18: EVALUACIÓN A COSTOS SOCIALES PARA EL PROYECTO ALTERNATIVO 2

Flujo de Costos - Alternativa Nº 02


Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17

Ingreso Neto de la Entidad Oferente


Estatal 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 18,721.36
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades Oferentes
del Sector Privado 0.00 0.00 0.00 18721.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INGRESOS

Cambio en el valor Bruto de la produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 0 0 0 0 0.0 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -4,104,040 -3,779,851 -3,777,959 -3,796,680 -3777959.0 11,170,322 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 136,071,682 -3697332.893 -3067811.908 -2762411.048 -2500990.941 -2242034.78 5,972,110.17 208,273 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 41.66%

R b/c 4.89

Fuente: Elaboración Propia.


Cuadro 3.19: COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS DEL PROYECTO
ALTERNATIVO 2
Alternativa 01
PRESUPUESTO
Precios de Mercado
Costo
Concepto Unidad Cantidad
P.U. Total
A. INVERSIÓN
Estudio 472,307.00
Expediente Técnico Glb 1.00 472,307.00 472,307.00
0.00
0.00
0.00
Produccion de Plantones Forestales 0.00
Produccion en viveros Plantones 0.51 0.00
Tercerizacion de produccion de plantones forestales Plantones 5,626,720.00 0.51 2,847,725.69
Reforestación y manejo 14,192,762.96
Plantación 12,264,326.80
Producción Ha 4,363.00 2,423.78 10,574,952.14
Protección Ha 697.00 2,423.78 1,689,374.66
Recalce 93,792.16
Producción Ha 436.30 185.36 80,872.57
Protección Ha 69.70 185.36 12,919.59
Riego 76,800.00
Producción Ha 0.00 0.00 0.00
Protección Ha 160.00 480.00 76,800.00
Protección de plantaciones (cerco de alambre de puas) 1,757,844.00
Producción Ha 4,363.00 347.40 1,515,706.20
Protección Ha 697.00 347.40 242,137.80
Ha 0.00
Sensibilización y capacitación forestal 248,441.00
Rol de las Plantaciones forestales ante el Cambio Climático evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Instalación de plantaciones forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Manejo de recursos forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Mercado de Negocios forestales evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Organización y liderazgo evento 20.00 2,071.40 41,428.00
Pasantía Glb 1.00 41,301.00 41,301.00
Costos Directo 17,761,237
Gastos Generales (9%) % 9.00 1,598,511.30 1,598,511.30
Gastos por imprevistos (1%) % 1.00 177,612.37 177,612.37
Supervisión (2%) % 2.00 355,224.73 355,224.73
Costo Indirecto 2,131,348.4
Costo Total del Proyecto 19,892,585.05
B. POST INVERSIÓN
Labores Culturales
Recalce 4to año 101.00 185.36 18,721.36

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3.20: EVALUACIÓN A COSTOS PRIVADOS PARA EL PROYECTO


ALTERNATIVO 1
Flujo de Costos - Alternativa Nº 01

Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 02
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 1,878,856.88 3,874,775.24 3,342,553.40 3912098.54 3912098.54 3446692.10

Ingreso Neto de la Entidad Oferente


Estatal 1,878,856.88 3,874,775.24 3,342,553.40 3,912,098.54 3,912,098.54 3,446,692.10
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 18,721.36
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades Oferentes
del Sector Privado 18,721.36 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INGRESOS

Cambio en el valor Bruto de la produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -1,878,857 -3,874,775 -3,342,553 -18,721 0.00 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 145,453,051 -1692663.857 -3144854.509 -2444046.24 -12332.33971 0.00 7,722,169.89 208,272.95 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 53.00%

R b/c 5.00

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro 3.21: COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO
ALTERNATIVO 2
Flujo de Costos - Alternativa Nº 02
Tiempo en años
Flujo de costos de inversión Proyecto Alt Nº 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17

Ingreso Neto de la Entidad Oferente


Estatal 4,104,039.51 3,779,851.05 3,777,958.98 3,777,958.98 3,777,958.98 3,273,337.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 18,721.36
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades Oferentes
del Sector Privado 0.00 0.00 0.00 18721.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INGRESOS

Cambio en el valor Bruto de la produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 0 0 0 0 0.0 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -4,104,040 -3,779,851 -3,777,959 -3,796,680 -3777959.0 11,170,322 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 136,071,682 -3697332.893 -3067811.908 -2762411.048 -2500990.941 -2242034.78 5,972,110.17 208,273 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 41.66%

R b/c 4.89

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3.22: EVALUACIÓN A COSTOS SOCIALES PARA EL PROYECTO


ALTERNATIVO 1
Flujo de Costos - Alternativa Nº 01 P.S
Flujo de costos de inversión Tiempo en años
Proyecto Alt Nº 02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 1,313,748.63 1,666,117.44 1,648,764.82 1648764.82 1648764.82 1309873.12

Ingreso Neto de la Entidad


Oferente Estatal 1,313,748.63 1,666,117.44 1,648,764.82 1,648,764.82 1,648,764.82 1,309,873.12
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 18,721.36
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades
Oferentes del Sector Privado 18,721.36 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INGRESOS
Cambio en el valor Bruto de la
produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -1,313,749 -1,666,117 -1,648,765 -18,721 0.00 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 149,138,397 -1183557.325 -1352258.288 -1205562.627 -12332.33971 0.00 7,722,169.89 208,272.95 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 66.71%

R b/c 5.21

EVALUACION A COSTOS SOCIALES PARA EL PROYECTO ALTERNATIVA 2


Flujo de Costos - Alternativa Nº 02 P.S
Flujo de costos de inversión Tiempo en años
Proyecto Alt Nº 01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EGRESOS
A. COSTOS DE INVERSIÓN 1,130,799.83 2,038,053.98 2,028,625.73 2,028,625.73 2,028,625.73 1,697,658.39

Ingreso Neto de la Entidad


Oferente Estatal 1,130,799.83 2,038,053.98 2,028,625.73 2,028,625.73 2,028,625.73 1,697,658.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. COSTOS DE POST INVERSION
Recalce 7,908.70
Riego 0
Ingreso Neto de las Entidades
Oferentes del Sector Privado 0.00 0.00 0.00 7908.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

INGRESOS
Cambio en el valor Bruto de la
produccion 0.00 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900

Cambio en los costos de produccion 0.00 - 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
Costo de las acciones del proyecto
asumidas por los beneficiarios
Ingreso Neto de los beneficiarios
Directos 0 0 0 0 0.0 25,131,792 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

TOTAL -1,130,800 -2,038,054 -2,028,626 -2,036,534 -2028625.7 23,434,134 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

9% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 0.23 0.21

Valor Actula Neto S/. 151,312,655 -1018738.586 -1654130.326 -1483313.646 -1341528.309 -1203890.63 12,528,844.79 208,273 3,822,123 9,601,877 11,040,897 12,020,645 25,318,316 7,228,811 8,047,517 37,685,074

TIR 65.37%

R b/c 5.77

4.3.3. Costos Incrementales


4.3.3.1. Costos Incrementales del Proyecto Alternativo 01 a Precios privados,
son los mismos, puesto que el costo sin proyecto es CERO.

Cuadro 3.23: Costos Incrementales del Proyecto alternativo 01 a Precios


Privados
BENEFICIOS DEL PROYECTO - PP

AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A. SITUACION CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608
Valor bruto de la producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25,131,792 2,514,000 12,821,400 33,516,648 40,304,448 46,840,848 106,136,112 37,026,192 43,643,040 201,999,900
Costo de producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10,688,133 2,081,592 4,013,174 8,954,692 8,954,692 8,954,692 17,561,233 8,954,692 8,954,692 21,692,292
B. SITUACION SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Valor bruto de la producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costo de producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
C. TOTAL BENEFICIOS (A - B) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14,443,659 432,408 8,808,226 24,561,956 31,349,756 37,886,156 88,574,879 28,071,500 34,688,348 180,307,608

Fuente: Elaboración Propia

4.3.3.2. Costos Incrementales del Proyecto alternativo 02 a Precios Privados,


son los mismos, puesto que el costo sin proyecto es CERO.
Cuadro 3.24: Costos Incrementales del Proyecto alternativo 02 a Precios
Sociales
BENEFICIOS DEL PROYECTO - PS

AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A. SITUACION CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15,694,633 682,483 8,497,502 23,676,346 29,378,098 34,868,674 80,689,902 26,624,363 32,182,516 155,754,390
Valor bruto de la producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21,110,705 2,111,760 10,769,976 28,153,984 33,855,736 39,346,312 89,154,334 31,102,001 36,660,154 169,679,916
Costo de producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5,416,072 1,429,277 2,272,474 4,477,638 4,477,638 4,477,638 8,464,433 4,477,638 4,477,638 13,925,526
B. SITUACION SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Valor bruto de la producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costo de producción forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
C. TOTAL BENEFICIOS (A - B) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15,694,633 682,483 8,497,502 23,676,346 29,378,098 34,868,674 80,689,902 26,624,363 32,182,516 155,754,390

Fuente: Elaboración Propia

BENEFICIOS DEL PROYECTO


4.3.4. Beneficios en la Situación “Sin Proyecto”
Los beneficios “Sin Proyecto”, serían CERO, puesto que no existe entidades
Públicas o Privadas que puedan brindar los servicios de Reforestación de
Protección, y la capacitación para la sensibilización de la población para el
manejo de los recursos naturales y preservación del medio ambiente.
4.3.5. Beneficios en la Situación “Con Proyecto”
a) Del Proyecto Alternativo 2:
El proyecto está planteado para obtener beneficios por los servicios
ambientales que darán las plantaciones forestales establecidas en Macizos de
protección, entre los cuales podemos mencionar:
 Control de la erosión de los suelos al disminuir la escorrentía superficial del
agua de lluvia.
 Contribución al mejoramiento y regulación del ciclo hidrológico del agua en
la zona.
 Contribución a la conservación de los cuerpos de agua y como
consecuencia el incremento de la oferta de los recursos hídricos,
manteniendo un caudal permanente cuyas aguas en el futuro próximo
serán utilizadas en los proyectos de irrigación e hidroenergéticos.
 Contribución al mejoramiento de las condiciones climáticas de la zona,
debido a los microclimas que forman las plantaciones forestales.
 Contribución a la recuperación de la biodiversidad, especialmente de la
flora y fauna
 Contribución, a mediano plazo, a la disminución de la presión sobre los
bosques naturales, por el hecho de que a partir de los 6-8años, estará
produciendo Leña, producto de las primeras podas, y la población tendrá
suficiente leñas y no estará pensando en talar los bosques naturales, que
son muy pocos los que quedan.
 Mejoramiento del paisaje, que incrementará el turismo ecológico, vivencial
y esotérico en la zona.
 Contribuirá a la Captura de CARBONO, porque los árboles tienen la
capacidad de transformar el CO2 atmosférico en Biomasa, con ello,
estamos contribuyendo a la disminución del CAMBIO CLIMATICO Y EL
CALENTAMEINTO GLOBAL. Los bosques de pino en pleno crecimiento,
captan en promedio 7.00 toneladas de CO2 por hectárea por año, según
algunos expertos en el tema (www.homepage.mac.com/uriarte/tco2.html-
31k), los países en vías de desarrollo, la emisión per cápita de CO2 es de
0.60Toneladas por año, que para el caso del Perú, considerando 28
millones de habitantes (2007), estamos emitiendo a la atmósfera 16.80
millones de toneladas. Las 2000 Ha de plantaciones de Pinus patula, a
partir de los 10 años estaría capturando 14mil Toneladas de CO2/Ha/año,
que representa el 0.083% de la emisión total, casi nada, pero creo que es
el beneficio mas importante que le podemos sacar a los bosques
cultivados.
 Todos estos servicios ambientales que brindan las plantaciones
forestales, van directamente a la población, que muchas veces se
resiste a reconocerlos, porque no se percibe, físicamente en algunos
casos.
 Por lo tanto, en este concepto, los productos maderables y no
maderables son considerados beneficios complementarios.
b) Del Proyecto Alternativo 1:
Los beneficios del proyecto alternativo 1, prácticamente, son los mismos que
del proyecto alternativo 1, solo se diferencia en sus costos.
5.-EVALUACIÓN

EVALUACION DEL PROYECTO

1.1.1. Evaluación Social del Proyecto.


Por tratarse de un proyecto con características sociales y ambientales, conforme
se ha demostrado en la descripción y los beneficios del Proyecto Alternativo 1 y
2, que son los mismos, para la evolución se ha elegido la Metodología
Costo/Efectividad.

Para determinar el valor Costo/Efectividad del proyecto, se ha utilizado el


indicador Beneficiario Total o Población Demandante Total y el Valor Actual del
Costo Total (VACT) a precios Privados , tanto del Proyecto Alternativo 1 y 2,
como se detalla en el cuadro siguiente:

De acuerdo al cuadro, el ratio Costo/Efectividad es siempre menor en el Proyecto


Alternativo 1, tanto a precios privados como a precios sociales, por lo tanto el
Proyecto Alternativo 1 es el más viable y rentable socialmente.

4.2 Análisis de Sensibilidad


4.2.1 Análisis de Sensibilidad del Proyecto Alternativo 1.
El análisis de sensibilidad para el proyecto alternativo 1, se ha considerado el
VACT y la población demandante, asumiendo porcentajes de variación de 0 hasta
60%, como se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro 4.2: Análisis de Sensibilidad Proyecto alternativo 1

Lo indicado en el cuadro, conlleva a afirmar que los índices de inflación que


actualmente se viene registrando, son mínimos, no pasan de un dígito, y que las
variaciones porcentuales que se darían en los costos no son significativos y no
afectarían la ejecución del proyecto, sin embargo de presentarse lo contrario, se
reprogramaría el presupuesto del proyecto.
En conclusión, la sensibilidad del proyecto alternativo 1, está directamente
relacionado con sus costos, dado que se ha calculado la rentabilidad a través de
Ratio Costo/Efectividad

4.2.2 Análisis de Sensibilidad del Proyecto Alternativo 2.


El procedimiento, es el mimo que par el proyecto alternativo1, es decir se ha
considerado el VACT y la población demandante, asumiendo porcentajes de
variación de 0 hasta 60%, como se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 4.3: Análisis de Sensibilidad Proyecto Alternativo 2

Fuente: Elaboración Propia


4.2.3 Comparación del Análisis de Sensibilidad del Proyecto Alternativo 1 y 2 a Precios
Privados.
El proyecto alternativo 1, resulta que tiene menor pendiente, por lo que resulta
menos sensible a posibles cambios en los costos.
Figura 4.1:
4.2.4 Comparación del Análisis de Sensibilidad del Proyecto Alternativo 1 y 2 a Precios
Sociales.
El proyecto alternativo 1, resulta que tiene menor pendiente, por lo que resulta
menos sensible a posibles cambios en los costos.

4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

La sostenibilidad del proyecto está garantizada, por que para su formulación se


ha tenido la participación activa de los beneficiarios en general, por esta razón se
cuenta con sus compromisos para aportar la mano de obra no calificada en la
ejecución de las actividades programadas en sus terrenos comunales, así como
participar en la Operación y Mantenimiento, así como la conservación de la
plantación a ejecutar; por otro lado, hay buena disposición de las Municipalidades
distritales que en total son 12, así como el cuerpo de regidores, para el apoyo al
proyecto, que confirma la sostenibilidad, durante la vida útil del proyecto.

La comunidad beneficiaria logrará recursos económicos para continuar ampliando


sus áreas, pues es garantía alcanzar un proyecto que demuestra rentabilidad, lo
que trae como consecuencia la asimilación de las técnicas y asesoramiento
brindado a través del proyecto, que generará la continuidad del trabajo más allá
del horizonte planteado.

4.4 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL:

4.4.1 COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES QUE SERAN AFECTADAS:

a) Medio Físico Natural:

Suelo:
La zona de intervención de la Mancomunidad Yacus, caracterizada por presentar
colinas, laderas con pendientes variadas en la mayor parte de su territorio
comprendida en la franja ecológica de 3300 - 3800msnm, correspondiendo a la
zona Quechua, y por encima de de los 3500msnm, la zona Suni o Páramo o
Jalca.

Este medio se verá favorecido por la ejecución del proyecto en razón de que la
reforestación brinda muchos servicios ambientales como control de la erosión del
suelo, revaloriza los suelos degradados, disminuyendo los procesos erosivos, de
aludes y deslizamientos.

Agua:
El agua es relativamente abundante en la zona, con la presencia de las
quebradas las mismas que mantendrán su calidad para el consumo humano y
agropecuario, puesto que no se ve afectado grandemente por la actividad
humana, pues no existen problemas de contaminación minera ni domestica, salvo
en su parte baja en las zonas urbanas, que no es la zona de intervención del
proyecto.

El proyecto no afectará de ninguna manera el agua, puesto que sus acciones


están centradas precisamente en la conservación de los recursos naturales, y
las labores de reforestación presentan como consecuencia la conservación del
agua y el mantenimiento de manantiales.
Aire:
El ámbito del Proyecto, que son de la Mancomunidad Yacus, no existen focos de
contaminante de aire, al contrario, el aire es puro, muy saludable, porque no hay
mayor actividad humana contaminante.
El proyecto con las 5060 has a reforestar, está contribuyendo a la reducción del
proceso de pérdida de fertilidad de los suelos y también captura de carbono
(CO2) del Aire atmosférico entre otros servicios ambientales.

b) Medio Biológico:

Flora:
La flora es muy variada, en la franja ecológica comprendida entre los 3,200-
3800msnm, la cual no se verá afectada con la reforestación de Pinus patula, mas
bien contribuirá a la recuperación de algunas especies nativas incluido especies
en peligro de extinción, por lo tanto el proyecto no causará ningún impacto a la
vegetación nativas, puesto que las áreas a reforestar están libres de especies
arbustivas y arbóreas.

Fauna:
En la zona existe aun la presencia de mamíferos silvestres como venados, aves
varias, roedores, los que no se verán afectados por la ejecución del proyecto,
mas por el contrario existe la posibilidad de que en las zonas reforestadas se
tenga un refugio para estas especies.

c) Medio Socio Económico


Los pobladores del ámbito de influencia del proyecto se beneficiaran
económicamente por la venta de los productos (leña, micorriza, semillas entre
otros), siendo este un impacto positivo para la población.

4.4.2 CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL:

Efecto Temporalidad Espaciales Magnitud

Transitorios
Permanentes

Variables de incidencia
Moderados
Regional
Negativo

Nacional
Positivo

Fuertes
Neutro

Media

Leves
Larga
Local
Corta

a) Medio Físico natural


Suelo X X X X
Agua X X X X
Aire X X X X
b) Medio Biológico
Flora X X X X
Fauna X X X X
c) Medio Social
Atributos sociales X X X X
Atributos culturales X X X X
Atributos económicos X X X X
Atributos Turísticos X X X X X
4.5 MARCO LOGICO
4.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ( Anexo 1, 2 y 3).
Cuadro 4.4: Matriz del Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPESTOS

FIN: Mejorar la Calidad de El 85% de la población habrá mejorado su


Informe final del Estudio de Impacto del Políticas de Estado, Gobiernos Regionales y
Vida de los Pobladores calidad de vida al hacer un aprovechamiento
Proyecto. Locales para financiar proyectos para el Manejo y
Rurales de los Pobladores sostenible de los recursos naturales,
Evaluación Expost de los Índices de Calidad Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
de la Mancomunidad Yacus especialmente de los recursos forestales, al
de Vida y Pobreza de la Zona del Proyecto Naturales.
finalizar el proyecto.
Políticas de Estado, Gobiernos Regionales y
PROPÓSITO: “Control de la Locales para financiar proyectos para el Manejo y
Disminución de la erosión de los suelos en un Informe final del Proyecto
erosión de los suelos y de la Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
75% y recuperación del ecosistema en un Informe final del Estudio de Impacto del
degradación del ecosistema Naturales
50%, al quinto año de instalado el Proyecto. Proyecto
de la Mancomunidad Yacus” Políticas de Reforestación y aplicación de la
Normatividad Forestal y del Ambiente.
RESULTADOS:
 Forestación y Reforestación de 5,060 Has Financiamiento del Proyecto, por el Estado,
Informe final del Proyecto
1. Disminución de la Tala de plantaciones forestales en macizos de Gobiernos Regionales y Municipales o CTI
Informes de evaluación anual del Proyecto
Indiscriminada de protección y producción con la especie de Disponibilidad de los productores para realizar
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Bosques. Pinus patula, Eucaliptos globulus, Quinual, Plantaciones forestales y aprender el manejo y
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Aliso, Colle y Molle, al término del proyecto aprovechamiento sostenible de los Recursos
Riego
Naturales.
Financiamiento del Proyecto, por el Estado,
Informe final del Proyecto
2. Adecuado Uso del Gobiernos Regionales y Municipales o CTI
Informes de evaluación anual del Proyecto
Recurso Suelo. Forestación y Reforestación en 5,060 Has de Disponibilidad de los productores para realizar
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Tierras de Aptitud Forestal. Plantaciones forestales solo en Tierras de Aptitud
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Forestal y de acuerdo a la Zonificación Ecológica y
Riego
Económica de la zona.
3. Participación de los Informe final del Proyecto
Productores y Entidades Participación de 3000 Familias en la ejecución Informes de evaluación anual del Proyecto Disponibilidad de las familias y otras instituciones a
Públicas y Privadas en la del proyecto y en la gestión del territorio de la Informes Estadísticos anuales de reforestación participar activamente en la reforestación y gestión
Gestión de la Mancomunidad. Mancomunidad Yacus del SERFOR y Ministerio de Agricultura y de la MANCOMUNIDAD YACUS.
Riego
ACTIVIDADES:
Informe final del Proyecto
Disponibilidad de los beneficiarios a participar
Informes de evaluación anual del Proyecto
1. Instalación de Viveros Instalación de 01 vivero forestal Multipropósito activamente en el proyecto.
Informes Estadísticos anuales de reforestación
Forestales. en el ámbito del proyecto. Factores climáticos favorables.
del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Infraestructura vial operativa.
Riego
Producción de 4’190,000 plantones forestales
de Pinus patula.
Producción de 177,920 plantones forestales
de Eucalipto ( Eucaliptus globulus labill ) Informe final del Proyecto
2. Producción de Plantones Disponibilidad de los beneficiarios a participar
Producción de 344,720 plantones forestales Informes de evaluación anual del Proyecto
Forestales de especies activamente en el proyecto.
de Aliso (Alnus jurulensis ), Producción de Informes Estadísticos anuales de reforestación
Nativas y exóticas Factores climáticos favorables.
278,000 plantones de Quinual (Polylepis del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Infraestructura vial operativa.
racemosa), Producción de 155,680 plantones Riego
forestales de Coclle, y Producción de 11,120
plantones forestales de Molle (Shinus Molle )

Plantación de 4’190,000 plantones forestales


de Pinus patula. En una superficie de 4,190
has.
Plantación de 177,920 plantones forestales de
Eucalipto ( Eucaliptus globulus labill ), . En una
superficie de 160 has.
Plantación de 344,720 plantones forestales de
Aliso (Alnus jurulensis ), . En una superficie de Informe final del Proyecto
3. Instalación de Disponibilidad de los beneficiarios a participar
310 has. Informes de evaluación anual del Proyecto
Plantaciones Forestales activamente en el proyecto.
, Plantacion de 278,000 plantones de Quinual Informes Estadísticos anuales de reforestación
en Macizo de protección y Factores climáticos favorables.
(Polylepis racemosa), . En una superficie de del SERFOR y Ministerio de Agricultura y
Macizo de produccion Infraestructura vial operativa.
250 has. Riego
Plantación de 155,680 plantones forestales de
Coclle, . En una superficie de 140 has.
y Plantación de 11,120 plantones forestales
de Molle (Shinus Molle ) . En una superficie de
10 has.

Informe final del Proyecto Disponibilidad de los beneficiarios a participar


Protección de 5060 Has de plantaciones
4. Protección de Informes de evaluación anual del Proyecto activamente en el proyecto.
forestales de pino, eucalipto, colle, quinual,
Plantaciones Forestales Informes Estadísticos anuales de reforestación Factores climáticos favorables.
aliso y molle.
del SERFOR y Ministerio de Agricultura Infraestructura vial operativa.
Informe final del Proyecto Disponibilidad de los beneficiarios a participar
5. Manejo de Plantaciones
Manejo de 1500 Has de plantaciones Informes de evaluación anual del Proyecto activamente en el proyecto.
Forestales- Prácticas
forestales de Pinus patula. Informes Estadísticos anuales de reforestación Factores climáticos favorables.
Silviculturales
del SERFOR y Ministerio de Agricultura Infraestructura vial operativa.
Informe final del Proyecto Disponibilidad de los beneficiarios a participar
Realización de 100 eventos de Capacitación
6. Capacitación y Extensión Informes de evaluación anual del Proyecto activamente en el proyecto.
dirigido a la población beneficiaria y una
Forestal Informes Estadísticos anuales de reforestación Factores climáticos favorables.
pasantía a la ciudad de Cajamarca.
del SERFOR y Ministerio de Agricultura Infraestructura vial operativa.
Fuente:
EP.
V. CONCLUSIONES.
Después de un análisis exhaustivo de las alternativas, la alternativa Nº 01 cumple con los
requisitos mínimos exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, y el proyecto
“FORESTACION Y REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN Y
CONSERVACION DE SUELOS E INCLUSION DE LA MANCOMUNIDAD
YACUS” para que sea declarado viable, porque es un proyecto de socio ambiental
que apunta a resolver los problemas de erosión de los suelos, la degradación del
ecosistema páramo y contribuye a mediano plazo a la captura del CO2 atmosférico, en el
ámbito de la Mancomunidad Yacus.

V. ANEXOS
Anexo 01: Cronograma de Ejecución de Actividades del Proyecto

Año O Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COMPONENTES/ACTIVIDADES IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

Producción de
I Plantones
Forestales
Instalación de
1,
Viveros
1
Forestales
Producción de
Plantones(
1,
Pinus patula,
2
Alnus spp y
Polylepis spp)
Establecimient
I o de
I Plantaciones
Forestales
Instalación de
plantaciones
2,
forestales en
1
macizos de
producción
Instalación de
plantaciones
2,
forestales en m
2
acizo de
proteccion
Protección de
2, plantaciones
3 forestales
(100%)
Manejo de
2,
Plantaciones
4
Forestales-
Prácticas
Silviculturales
I Capacitación y
I Extensión
I Forestal
Estudio de
3,
Impactos del
1
Proyecto
Capacitación
3, en Producción
2 de Plantones
Forestales
Capacitación
en
Establecimient
o de
3, Plantaciones
3 Forestales (
macizos,
silvopastoriles
y
agroforestería)
Capacitación
en Manejo de
3, Plantaciones
4 Forestales,
silvopasturas y
agroforestería
Capacitación
en Servicios
3,
ambientales y
5
normativa
forestal
Capacitación
en
ordenamiento
3,
del predio y
6
sistemas de
producción
sostenibles.
Fuente: Elaboración Propia
Anexo 2: Cronograma de Ejecución Física de Metas del Proyecto.
Año O Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COMPONENTES/ACTIVIDADES IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

I Producción de Plantones Forestales

1,1 Instalación de Viveros Forestales 1

Producción de Plantones( Pinus patula, Alnus spp y Polylepis


1,2 286,00 606 606 606
spp)

II Establecimiento de Plantaciones Forestales

2,1 Instalación de plantaciones forestales en macizos 200,00 450,00 450,00 450,00

Instalación de plantaciones forestales en sistemas


2,2 50,00 50,00 50,00 50,00
agroforestales-agrosilvícolas

2,3 Protección de plantaciones forestales (25%) 162,50 112,50 112,50

2,4 Manejo de Plantaciones Forestales-Prácticas Silviculturales

III Capacitación y Extensión Forestal

3,1 Estudio de Impactos del Proyecto

3,2 Capacitación en Producción de Plantones Forestales 1 1 1 1

Capacitación en Establecimiento de Plantaciones Forestales (


3,3 1 1 1 1
macizos, silvopastoriles y agroforestería)

Capacitación en Manejo de Plantaciones Forestales,


3,4 1 1 1 1
silvopasturas y agroforestería

3,5 Capacitación en Servicios ambientales y normativa forestal 1 1 1 1

Capacitación en ordenamiento del predio y sistemas de


3,6 1 1 1 1
producción sostenibles.
0,5
0,5

IV Estudio de Factibilidad/Exp. Técnico/EIA


Fuente: Elaboración Propia
Anexo 3. Cronograma de Ejecución Financiera del Proyecto, Años Cero al Tercero.
I

II
II
A

IV

3,1
2,4
2,3
2,2
2,1
1,2
1,1
1,1
Otros

Forestal

Proyecto
Forestales
Forestales

Silviculturales
Polylepis spp)
Equipamiento

forestales (25%)
ACTIVIDADES

COSTOS DIRECTOS

Establecimiento de

Forestales-Prácticas
forestales en macizos
Instalación de Viveros

forestales en sistemas

Estudio de Impactos del


Plantaciones Forestales

Manejo de Plantaciones
Pinus patula, Alnus spp y

Capacitación y Extensión
Producción de Plantones
Adquisición de Equipos y

Producción de Plantones(

Protección de plantaciones
Instalación de plantaciones
Instalación de plantaciones

agroforestales-agrosilvícolas
0,00 0,00 0,00 0,00
O
0,00 0,00 0,00 30,33 30,33
N
IV
Año O

0,00 0,00 0,00 30,34 30,34


D

0,00 0,00 10,92 24,34 35,26 54,26


E

0,00 0,00 10,92 24,34 35,26 54,26


I

0,00 0,00 10,89 10,89 29,89


M

0,00 0,00 3,64 3,64 22,64


A

0,00 0,00 3,64 3,64 22,64


II

1,50 0,00 3,64 3,64 24,14


J
Año 1

1,50 0,00 3,64 3,64 24,14


J

1,50 0,00 3,64 3,64 24,14


A
III

1,50 0,00 3,64 3,64 24,14


S

1,50 0,00 3,64 3,64 24,14


O

0,00 0,00 3,64 3,64 22,64


N
IV

0,00 0,00 3,64 3,64 22,64


D

0,00 8,76 65,35 74,11 21,83 21,83 114,94


E

0,00 8,76 65,35 74,11 21,83 21,83 114,94


I

0,00 8,77 65,34 74,11 21,80 21,80 114,91


M

0,00 36,10 36,10 7,28 7,28 62,38


A

0,00 36,10 36,10 7,28 7,28 62,38


II

1,50 36,10 36,10 7,28 7,28 63,88


J
Año 2

1,50 36,10 36,10 7,28 7,28 63,88


J

1,50 36,10 36,10 7,28 7,28 63,88


A
III

1,50 36,11 36,11 7,28 7,28 63,89


S

1,50 0,00 7,28 7,28 27,78


O

0,00 0,00 7,28 7,28 26,28


N
IV

0,00 0,00 7,28 7,28 26,28


D

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83 196,62


E

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83 196,62


F
I

0,00 8,77 147,02 155,79 21,80 21,80 196,59


M

0,00 25,00 25,00 7,28 7,28 51,28


A

0,00 25,00 25,00 7,28 7,28 51,28


II

1,50 25,00 25,00 7,28 7,28 52,78


J
Año 3

1,50 25,00 25,00 7,28 7,28 52,78


J

1,50 25,00 25,00 7,28 7,28 52,78


A
III

1,50 24,96 24,96 7,28 7,28 52,74


S

1,50 0,00 7,28 7,28 27,78


O

0,00 0,00 7,28 7,28 26,28


N
IV

0,00 0,00 7,28 7,28 26,28


D
I

II
V

2,2
2,1
5,5
5,4
5,3
5,2
5,1
3,6
3,5
3,4
3,3
3,2

(02)
forestal

Asistente
(Miles S/.)

Estudio de

Monitoreo
Supervisión
Técnico/EIA
Directivos (01)
agroforestería)
Capacitación en
Establecimiento de

Administrador (CPC)
Plantones Forestales

COSTOS INDIRECTOS
producción sostenibles.

Técnicos Forestales (04)


Plantaciones Forestales,

del predio y sistemas de

Factibilidad/Expediente
Auxiliar en Contabilidad)
ambientales y normativa
Plantaciones Forestales (
macizos, silvopastoriles y

Capacitación en Servicios

Mano de Obra Calificada

Administrativo(Secretaria-
Profesionales especialistas
Capacitación en Manejo de

Administración del Proyecto


silvopasturas y agroforestería

Capacitación en ordenamiento
Capacitación en Producción de

12,00 12,00

12,00 12,00

12,00 12,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 12,98 12,98 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 12,97 12,97 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 13,40 13,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 13,40 13,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00 1,50

1,00 1,00 13,40 13,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00

1,00 1,00 11,40 11,40 1,60 2,60 6,40 5,20 3,20 19,00
I
A

1,1
2,6
2,5
2,4
2,3
Evaluación

I+II+II+IV+V)

Equipamiento
de I+II+II+IV+V)

Cartel de Obras

COSTO TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTO POR AÑO
Imprevistos (5% de
Gastos administrativos (10%

Adquisición de Equipos y Otros


12,00000

196,62 42,33000

E
96,67000
42,34000

196,62

F
65,66000 2,56 6,84

Fuente: Elaboración Propia


67,24000 1,58 2,56 6,84
196,59

M
41,29167 2,56 6,84

51,28 34,04000

A
2,56 6,84

34,04000 2,56 6,84


111,96

II

M
35,54000 2,56 6,84

35,54000 2,56 6,84


113,46

J
491,62167

35,54000 2,56 6,84

Año 4
113,46

J
35,54000 2,56 6,84

37,11000 1,57 2,56 6,84


113,46

A
III
36,04000 2,56 6,84 2,00

113,42 34,04000 2,56 6,84

S
126,34000 2,56 6,84
88,43

O
126,34000 2,56 6,84

126,30883 2,56 6,84


26,28

N
IV
73,78000 2,56 6,84

26,28 73,78000 2,56 6,84


D

75,28000 2,56 6,84


196,62
E

75,28000 2,56 6,84


944,22133

75,28000 2,56 6,84


196,62
I

75,29250 2,56 6,84

196,59 39,18000
M

2,56 6,84
Anexo 3. Cronograma de Ejecución Financiera del Proyecto, Años Cuarto y Quinto

39,68000 2,56 6,84 2,00


51,28
A

37,68000 2,56 6,84

208,02000 2,56 6,84


71,51
II

208,02000 2,56 6,84


73,01
J

207,99320 2,56 6,84


Año 5

73,01
J

62,68000 2,56 6,84

62,68000 2,56 6,84


75,51
A
III

64,18000 2,56 6,84

75,47 64,18000
S

2,56 6,84
1.122,61570

64,18000 2,56 6,84


206,27
O

64,14250 2,56 6,84

39,18000 2,56 6,84


184,57
N
IV

39,68000 2,56 6,84 2,00

182,07 37,68000
D

2,56 6,84
II
II

IV

3,3
3,2
3,1
2,4
2,3
2,2
2,1
1,2
1,1

Forestales

forestales (25%)

Plantones Forestales
forestales en macizos

forestales en sistemas

Prácticas Silviculturales
Protección de plantaciones
Instalación de plantaciones
Instalación de plantaciones

agroforestales-agrosilvícolas

Capacitación en Producción de

silvopastoriles y agroforestería)
Producción de Plantones( Pinus
Instalación de Viveros Forestales

Establecimiento de Plantaciones
patula, Alnus spp y Polylepis spp)

Estudio de Impactos del Proyecto

Plantaciones Forestales ( macizos,


Capacitación y Extensión Forestal

Capacitación en Establecimiento de
Manejo de Plantaciones Forestales-
Producción de Plantones Forestales

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83

0,00 8,77 147,02 155,79 21,80 21,80

0,00 25,00 25,00 7,28 7,28

0,00 60,68 25,00 85,68 7,28 7,28

1,50 60,68 25,00 85,68 7,28 7,28

1,50 60,68 25,00 85,68 7,28 7,28

1,50 60,68 25,00 85,68 7,28 7,28

1,50 1,50 60,68 24,96 85,64 7,28 7,28

1,50 1,50 60,65 60,65 7,28 7,28

0,00 0,00 7,28 7,28

0,00 0,00 7,28 7,28

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83

0,00 8,76 147,03 155,79 21,83 21,83

0,00 8,77 147,02 155,79 21,80 21,80

0,00 25,00 25,00 7,28 7,28

0,00 20,23 25,00 45,23 7,28 7,28

1,50 20,23 25,00 45,23 7,28 7,28

1,50 20,23 25,00 45,23 7,28 7,28

2,50 4,00 20,23 25,00 45,23 7,28 7,28

1,50 2,50 4,00 20,23 24,96 45,19 7,28 7,28

1,50 2,50 4,00 20,20 8,76 147,03 175,99 7,28 7,28

2,50 2,50 8,76 147,03 155,79 7,28 7,28

0,00 8,77 147,02 155,79 7,28 7,28


ANEXOS

1.-ACTAS DE ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS: MASMA CHICCHE, RICRAN, RICRAN,

2.-60 PLANOS.

Vous aimerez peut-être aussi