Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P MEDICINA HUMANA

DOCENTE: Med. Juan José Fernández Alvarado


INTEGRANTES:
CABELLO CANTEÑO, Jubert
CABRERA SOLIS, Cinddy Marinés
INTRODUCCIÓN

 La evaluación del crecimiento intrauterino (CIU) es importante para anticiparse a


los problemas que el neonato pueda presentar precozmente y para plantear su
pronóstico a largo plazo; ya que, para un feto el no alcanzar su potencial de
crecimiento representa un aumento significativo del riesgo de morbimortalidad
perinatal
 La forma tradicional de realizar esta evaluación es ubicar al recién nacido (RN)
en una curva patrón de CIU, según peso y edad gestacional; esto permite
clasificarlo de acuerdo al criterio de Battaglia-Lubchenco, como adecuado
para la edad gestacional (AEG), pequeño para la edad gestacional (PEG) o
grande para la edad gestacional (GEG).
RESTRICCIÓN DEL La deficiencia en el crecimiento fetal implica una falla en el feto para
CRECIMIENTO alcanzar todo su potencial de crecimiento establecido
INTRAUTERINO genéticamente.

Características maternas, peso, talla, origen


Este potencial de crecimiento varía étnico, paridad, condición nutricional y otros
fisiológicamente factores: tabaco, diabetes, HTA, etc.

Se consideran fetos con RCIU los que presentan los siguientes parámetros:

Crecimiento del feto por debajo del percentil 10 para la edad


gestacional, acompañado de signos de compromiso fetal
(anormalidades de la circulación feto-placentaria
identificadas por Doppler)

Aquellos quienes crecieran en un percentil normal y decae


2DS.
Aquellos cuyo peso se encuentra entre los P3
RN que presenta una longitud y/o peso y 10, con una valoración anatómica dentro de
al nacimiento < -2 DE o P3 para su límites normales, pruebas de bienestar fetal
edad gestacional. satisfactorias y persistencia del crecimiento.

No todos los niños que al nacer pesen menos que los valores correspondientes al
P10, son RCIU, dado que pueden corresponder a un niño con potencial de
crecimiento bajo pero normal.

No por encontrarse un RN por encima del P10 deja de ser una RCIU, dado que
puede corresponder a un feto que crecía en un percentilo alto y en un momento
comienza a descender
Curva de Lubchenko- Bataglia (1963) PERÚ
Factores fetales
ETIOLOGIA Factores maternos Factores placentarios

• Trastornos hipertensivos • Aneuplidías (7%): 90% de • Placenta previa


(30-40%) fetos con trisomía 18, 30% • Infartos placentarios
• Trastornos autoinmunes: con trisomía 21 • Vasculitis
SAF, LES • Malformaciones (22%): • Arteria umbilical única
• Trombofilias cardíacas, anencefalia,
• Placenta circunvalada
• Estilo de vida: tabaco, defectos de la pared
abdominal. • Inserción velamentosa
alcohol, drogas. del cordón
• Estado anímico: • Infección perinatal (5-
10%): intrauterinas de • Tumores placentarios
depresión materna
origen viral (CMV, VIH, • Angiogénesis aberrante
• Fármacos:
rubeola, herpes zoster) y
antineoplásicos,
protozoarios
anticonvulsivantes
(toxoplasma, malaria).
(fenitoína), beta
Infección o inflamación
bloqueadores (atenolol),
subclínica. Extragenitales
esteroides (corticoides)
• Prematuridad
• Desnutrición
• Gestaciones múltiples
• Bajo nivle socioeconómico – educacional
• Edades extremas (<16 y >40)
Factores de riesgo • Talla baja

preconcepcionales • Malnutrición severa


• Enfermedades crónicas
• Antecedentes de PEG

• Embarazo múltiple
Factores de riesgo • Aumento de peso <8kg al final del embarazo
• Intervalo intergenésico menor de 12 meses
durante el • HTA inducida por el embarazo
• Sd. Antifosfolipídico, anemia e Infecciones
embarazo • Malformaciones, alteraciones genéticas y exposición
a teratógenos

• Fumar durante el embarazo

Factores de riesgo • Consumo de alcohol y cafeína


• Drogadicción
ambientales y del • Elevada altitud sobre el nivele del mar
• Estrés
comportamiento • Control prenatal ausente
• Ejercicio físico excesivo
Actualmente se encuentra vigente la clasificación
CLASIFICACIÓN DEL RCIU de la restricción según el grado de severidad y
de acuerdo al momento de inicio.

TIPO I SIMÉTRICO • Lesión temprana = hiperplasia


• Afecta a todas las medidas (reducción
O ARMÓNICO proporcional de perímetro craneal, peso, talla)

TIPO II • Lesión tardía (3° trimestre) = hipertrofía


ASIMÉTRICO O • Afecta a la circunferencia abdominal, disminuye
el peso; perímetro craneal y talla normales
DISARMÓNICO

• Entre las 16 y 32 semanas


MIXTO • Causada generalmente por desnutrición
materna
Las diferentes alteraciones del
crecimiento se explican porque las
velocidades de crecimiento de los
distintos tejidos no son sincrónicas,
es decir, los tejidos tienes su
hiperplasia en diferentes
momentos de la gestación.

Un tejido es más sensible al daño


cuando está en su momento de
mayor velocidad de
crecimiento.
Es por ello que a este se llama
periodo crítico.
Las probabilidades de diagnosticar un RCIU y los métodos que se
DIAGNÓSTICO puedan utilizar, dependen fundamentalmente del conocimiento preciso y
sin dudas de FUM y del momento en que se capta a la embarazada para
su control prenatal.

Durante el control prenatal se deben evaluar muy En caso de sospecha, el control


cuidadosamente el estado nutricional materno, el prenatal debe realizarse cada 15
incremento de peso materno, la altura uterina y la días, verificando los parámetros
circunferencia abdominal. clínicos

Como elemento coadyuvante de la clínica, la ecografía antes de las 20 semanas otorga máxima
confiabilidad para el diagnóstico.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL

1 Interrogatorio de la FUM
F.U.M. EL 5/Dic/2016, y hoy estamos 10/Abril/2017, entonces sumamos:

• 26 días que quedan de Diciembre ( Diciembre 31 días) 126


• 31 días de Enero ÷7 (semana) 18
días
• 28 días de Febrero
• 31 días de Marzo EG aproximada: 18 semanas
• 10 días de Abril
2 Examen físico de la altura uterina: tiene una variabilidad
de 3 semanas
3 Ecografía
❖ En el primer trimestre y a partir de las 8 semanas cuando se hace visible el embrión
se utiliza la longitud céfalo caudal la cual tiene una relación lineal con la EG. 8-12
semana de gestación.
❖ En el segundo y tercer trimestre se utiliza el Diámetro Bi Parietal (DBP), 12-14 sem,
aislada o combinada con otros parámetros como es la longitud del fémur.
DIAGNÓSTICO DE RCIU
CON EDAD GESTACIONAL
CONOCIDA O ESTIMADA
RCIU raramente se detecta clínicamente El cuadro clínico se puede asociar con:
antes de las 30-32 sem. • Disminución de los movimientos fetales
• Oligoamnios
• Poco aumento del peso materno
Debe sospecharse una RCIU cuando:
• Menor crecimiento o la detención del
 Valores de incremento de peso maternos son inferiores
tamaño del útero
al P25 de la curva patrón normal.
 Altura uterina inferior al P10 de la curva patrón normal

La utilización
en conjunto
de ambos
parámetros
tiene una
sensibilidad
de sospecha
de RCIU del
75%.
El examen de mayor precisión para confirmar el RCIU: Perímetro craneal fetal (PCF)
la ECOGRAFÍA Perímetro abdominal fetal (PAF)
Cantidad de líquido amniótico y
grado de madurez placentaria
Perímetro Perímetro
Perímetro Cefálico Diámetro Biparietal
Abdominal Fetal cefálico/ Perímetro
Fetal (P.C.F.) Fetal (D.B.F.)
(P.A.F.) abdominal
• Se altera • Se altera en • Valor normal>1 • Debe crecer 2 mm.
precozmente a ambos tipo de hasta semana 36. en dos
partir de la semana R.C.I.U. a partir de Luego valor normal determinaciones
24 (debajo del las 32 semanas es menor de 1. separadas por 14
percentilo 5). (debajo del • Si luego de días
percentilo 5). la semana 36 se
• En el R.C.I.U. tipo I mantiene >1
es una medida de entonces R.C.I.U.
alteración tardía y tipo II
se prefiere como la • Si se invierte la
medida del PCF relación y es <
(alteración más 1 entonces es un
precoz). crecimiento
• Es el indicador normal o R.C.I.U
más sensible en tipo I.
ambos tipos de
R.C.I.U.
Perímetro Longitud Femoral
Perímetro Abdominal
cefálico/ Perímetro Fetal x100/ Perímetro
Fetal (P.A.F.)
abdominal Abdominal Fetal
• Cuando su medida • Si es ≥ 1 luego de la • Valor normal 20-24;
se encuentra semana 36. • >de 24 = R.C.I.U.
por debajo del tipo II
P5 de la curva • <de 24 =
patrón. Macosomía
DIAGNÓSTICO DE RCIU CON EDAD
GESTACIONAL INCIERTA O NO
CONFIABLE
Se recurre siempre al Perímetro Abdominal Fetal (PAF)
y a la Longitud Femoral (LF)

El parámetro fundamental es la
velocidad de crecimiento del perímetro
abdominal fetal (PAF)

El incremento entre 2
determinaciones separadas
por 14 días debe estar por
encima del percentilo 10.
Razón perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal:
da un valor que se mantiene constante entre las 20 y 40
semanas de gestación.

Perímetro abdominal = 4, 25 (P10)


Longitud del fémur

• < 4,25 indica una alta probabilidad de un RCIU asimétrico


• ≥ 4,25 puede ser un RCIU simétrico (las dos mediciones
bajas) o un crecimiento normal (las dos mediciones altas)
RCIU de origen placentario

Arterias uterinas

Al final de 3° trimestre: altos índices de pulsatilidad.


Arterias umbilical
Deterioro progresivo conforme disminuye la superficie de intercambio
placentaria, va desde aumento de la resistencia hasta el flujo diastólico
ausente o reverso. Dx de RCIU precoz.
Arterias cerebral media

Disminución en el índice de
pulsatilidad. Redistribución del
flujo: vasodilatación cerebral.
Relación cerebro/placentaria (RCP)

Indicador mas sensible y específico para la


detección de resultados adversos perinatales
con alto riesgo de cesárea de urgencia.

Dustus venoso
Evalúa la disfunción cardíaca derecha. Anormales
solo en estados avanzado de compromiso fetal.
Mejor predictor de riesgo de muerte fetal en RCIU
temprano.
MANEJO
Una vez instaurada el RCIU se
deben tomar las medidas
específicas como:
Reposo en cama

Flujo sanguíneo periférico

Circulación utero-
placentaria

Mejora el crecimiento fetal


MANEJO

TRATAMIENTO MAS
EFICAZ
Es la finalización de la gestación para
proceder a los cuidados neonatales
MOMENTO MAS OPORTUNO

Para interrumpir la gestación se


establecerá en función de madures
pulmonar de feto y de su grado de
bienestar
MANEJO

TRATAMIENTO MAS
EFICAZ
Es la finalización de la gestación para
proceder a los cuidados neonatales.
MOMENTO MAS OPORTUNO

Para interrumpir la gestación se


establecerá en función de madures
pulmonar de feto y de su grado de
bienestar
MANEJO
EMBARAZO PRETERMINO

El propósito es que no se produzca SDR en el neonato, y


disminuir el riesgo de NEC.
MANEJO
EMBARAZO A TERMINO

1. Se finaliza el embarazo por vía obstétrica indicada,


debido a la morbimortalidad de un feto con RCIU.
2. Se debe realizar monitorización continua para ver si
hay o no sufrimiento fetal agudo, para que nos
permita realizar de inmediato operación previa
reanimación fetal intaruterina.
RECIEN NACIDO
PRETERMINO
Dificultad en la
termorregulación

Inmadurez Inmadurez
renal respiratoria

Inmadurez Inmadurez
hepática neurológica

Problemas Inmadurez
cardiovasc gastrointesti
ulares nal
DIFICULTAD EN LA
TERMORREGULACIÓN

Piel delgada Pérdidas


Escasa grasa parda insensibles

Radiación
Convección
Evaporación
Conducción
➢ Sacos alveolares no desarrollados
INMADUREZ ➢ Inmadurez del parénquima
RESPIRATORIA pulmonar
➢ Insuficiente surfactante
¿El líquido amniótico es claro? ¿La gestación esa
término? ¿El recién nacido respira o llora? ¿Tiene buen
tono?.

Reanimación oxigeno CPAP


neonatal
Enfermedad
membranas hialinas

Taquipnea transitoria
del RN

Ventilación
DBP
mecánica
INMADUREZ GASTROINTESTINAL
Capacidad limitada del estomago

Frecuencia de reflujo gastroesofágico

Inmadurez de jugo gástrico y de la mucosa intestinal

Motilidad intestinal disminuida


• NTP • Presencia de residuo • NEC
gástrico
• Sonda • Alteración del estado
• Regurgitación general
nasogástrica • Vómitos
• succión • Distensión abdominal
• Presencia de sangre en
residuo gástrico

INDENTIFICACIÓN
COMPLICACIONE
ALIMENTACIÓN DE SIGNOS DE
S
INTOLERANCIA
INMADUREZ HEPÁTICA
Hiperbilirrubinemia
Trastornos de la
coagulación
HIPOGLICEMIA

Luminoterapia
Exanguinotransfusión
Administración de vit. K
INMADUREZ RENAL
Dificultad en el Homeostasi
manejo Homeostasis Homeostasis
hidroelectrolític del sodio del potasio
s de la
o glucosa

MANEJO
HIDROELECTROLÍTICO

Balance de
líquidos
Pérdidas
insensibles

Vous aimerez peut-être aussi