Vous êtes sur la page 1sur 40

1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe comienza con la delimitación de la cuenca hidrográfica, así como la


determinación de sus parámetros físicos, estos pasos son el comienzo de un estudio
hidrológico en el lugar de aforo de nuestra cuenca elegida.
La delimitación de la cuenca hidrográfica elegida se basa en los criterios de los puntos más
altos de la cuenca y considerando las curvas de nivel del lugar elegido en una carta nacional
del país en donde se ubica la cuenca hidrográfica en estudio. Una vez delimitada la cuenca
se procede a calcular el área de la cuenca hidrográfica, mediante el método o herramientas
que se conozca, en este caso el área de la cuenca se calculó con la ayuda del Software de
Argis, con el valor obtenido del área de la cuenca hidrográfica podemos clasificar nuestra
cuenca según la magnitud del área.
(SEMARNAPT, 2013), menciona: Las cuencas hidrográficas son territorios definidos
naturalmente donde todos los procesos socio ecológicos están íntimamente ligados entre sí.
En ellas, el manejo se entiende como un proceso de planeación, implementación y
evaluación de acciones mediante la participación organizada e informada de la población.
La posibilidad de realizar un manejo de cuenca se inicia cuando nos reconocemos como
habitantes de ella y, por tanto, como beneficiarios de sus servicios ecosistémicos (que se
originan con las funciones propias de ésta, desde las zonas más altas hasta los puntos de
salida o zonas de emisión, como el mar o un lago), al mismo tiempo que nos visualicemos
como generadores de impactos que se expresan en forma acumulativa en las partes bajas.
En los capítulos que se presentarán a continuación se describe el proceso realizado en el
análisis, diseño, desarrollo e implementación de la herramienta adecuada para el manejo de
dichos proyectos.

1.1 OBJETIVOS DEL TRABAJO


General
Realizar el estudio, delimitar y reconocer el ámbito de la cuenca Pongora, para
garantizar la sostenibilidad de los recursos existentes y potenciales.

Específicos
Analizar los resultados obtenidos de los distintos valores calculados en la cuenca
hidrográfica, y obtener conclusiones razonables para la realización de proyectos en esta
cuenca
Estudiar las características geográficas, geomorfológicas, hidrológicas de la cuenca,
por la importancia del tratamiento de la cuenca Pongora en los distintos distritos.
Clasificar una cuenca en función de su área y de sus características que presente,
determinando los diversos factores que determinan sus propiedades.
2. INFORMACION BASICA.
2.1 UBICACIÓN.
La cuenca PONGORA se encuentra ubicada en la Sierra-Centro de los Andes Peruanos.
Geográficamente está comprendida entre los paralelos 12°53’ y 13°32’ de Latitud Sur y los
meridianos 73°56’ y 74°49’ de Longitud Oeste.
Políticamente la cuenca pertenece al departamento de Ayacucho, abarca las provincias de
Huamanga, Huanta, y los distritos de y otros.
Mapa 1. Ubicación política de la Cuenca Pongora

2.2 ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN.


El área del Proyecto dispone de una amplia red de carreteras con base a dos ejes troncales de
carreteras de penetración, tomando como centro la ciudad de Ayacucho.
Una de ellas es la vía Huancayo que enlaza Ayacucho con la carretera Note, en la localidad de
Muyurina, con 25 km. de longitud.
2.3 RECOPILACION DE INFORMACION BASICA:
La información recopilada existente es la siguiente:
 Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Sierra, Cuencas
de Rio Cachi, publicado por la ONERN.

 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huamanga”.

 Inventario de Infraestructura de Riego en el ámbito del Distrito de Riego Ayachucho –


Rio Cachi

 Planos catastrales a escala 1/10,000.


 Cartas Nacionales, de las zonas de Ayacucho.

a. Información Geológica y de Suelos


A lo largo del valle de Muyurina se asientan terrenos agrícolas cuyos suelos son de muy
buena calidad, se caracterizan por ser franco arcillosas a francos, PH neutro, de buena
capacidad de intercambio cationico (CIC) y presencia de piedras y guijarros en algunos
lugares a largo del lecho del río, se puede observar la variabilidad de los suelos de la cuenca
Pongora.
Con la intención de proporcionar una rápida y breve idea del paisaje edáfico dominante en
el valle de Muyurina, se ha diferenciado cuatro paisajes fisiográficos.

b. Llanura aluvial inundable


Dentro de este paisaje se encuentran los suelos ubicados en la llanura aluvial inundable
(piso del valle), en el cauce actual de río, en el lecho de inundación periódica y en aquellas
áreas de antiguos cauces que han sido ganadas progresivamente para la agricultura.
La presencia de cantos rodados y arena es común en las zonas de inundación, cauce de río
y riberas. Los problemas de drenaje en estos suelos son serios, no así en cuanto a la
salinidad, igualmente están sujetos a erosión lateral durante la época de avenidas.

c. Llanura aluvial no inundable


Son suelos por lo general profundos y de buenas características texturales que varían desde
el franco hasta el franco grueso, en estos suelos se detectan problemas de contaminación.

d. Abanicos aluviales
Este paisaje comprende los suelos que se encuentran dentro del abanico aluvial reciente de
las quebradas laterales del cauce principal y que en conjunto han formado una llanura,
contribuyendo de este modo a ampliar al área agrícola. Son principalmente de
características físicas cambiantes. Se tiene así, desde suelos profundos y de textura
moderadamente gruesas hasta superficiales y de textura gruesa o moderadamente gruesas.

e. Valle encajonado
Se trata de suelos que se encuentran en terrazas de diferentes niveles, estando algunas
interrumpidas por los conos de deyección de las quebradas que confluyen al valle. Algunos
de los suelos presentan problemas de salinidad, siendo sus características principales, la
textura gruesa, presencia de grava redondeada y pedregosidad angular y sub angular.

3. HIDROGRAFIA.
3.1. DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.
3.1 Identificación del punto de Interés
Para delimitar una cuenca hidrográfica es necesario especificar un punto de interés; el punto de
interés generalmente está ubicado en el cauce de la red hídrica, zona en el cual se construirá una
estructura hidráulica para el aprovechamiento de los recursos hídricos generados por toda la
superficie que contribuye a dicho punto elegido.
La ubicación de la zona en estudio, se ha realizado tomando en cuenta los siguientes aspectos
fundamentales: ubicación en un tramo del río, preferentemente recto. En el presente caso de
aplicación, el punto de aforo será Chanchara.
Se puede identificar el punto de interés mediante las siguientes alternativas:
 Mediante Google Earth.
 Mediante GPS(Global Positioning System).

3.2 Mediante Google Earth.


En la tabla 1.1 la columna etiquetado con ID contiene el texto asociado acada puntos de aforo,
en este caso el punto P1 se encuentra ubicado en Latitud 579046m Este y Longitud 8555041
Norte en el sistema UTM-WGS1984 Zona 18s, no es necesario establecer la altura sobre el
nivel del mar, debido a que estos puntos solamente se utilizarán como referencia para identificar
el punto de aforo sobre el modelo digital del terreno, procedimiento que se detallará más
adelante. El punto P1 se registró sobre el Puente Chacco y se delimitará la cuenca aportante a
este punto.
La ventaja de tener los puntos de interés ordenados en Microsoft Excel como muestra la figura
1.1, radique en que ARCGIS 10 reconocerá por defecto como una capa ubicando los puntos en
las coordenadas indicadas.
Mediante esta aplicación es posible identificar los puntos de interés con la ayuda de mapas
satelitales y exportar el archivo en un formato y luego importar el archivo desde
ArcGIS 10, el archivo importado contiene información de la ubicación exacta de los puntos
identificados: latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar. Mediante esta alternativa no es
necesario copiar las coordenadas de los puntos seleccionados.

Coordenadas de punto de aforo cuenca hidrográfica en Microsoft Excel

Menú de Herramientas Google Earth

Configurar Google Earth: Se procede a la configuracion del Google Earth que se observa en el
menú Herramientas y seleccionando Opciones, similar a la figura mostrada:
Configurar Google Earth

Añadir Puntos de Interés: Mediante las herramientas de navegación se logra ubicar el punto
de interés desde Google Earth, en este caso del punto Chanchara, lo que se muestra en la figura
1.4.

Ubicación o Marca de Posición del punto Chanchara

3.3 Carta Nacional


Inspeccionado la red hídrica afluente al punto de interés, se observa que la cuenca del punto de
aforo Chanhara se encuentra contenido en los cuadrantes establecido por el Instituto Geográfico
Nacional: 26ñ, 26o, 27ñ, 27o. La información cartográfica necesaria para los cuadrantes
requeridos y todo el territorio nacional, se encuentra en la página web del MINEDU, para su
descarga libre; es posible descargar por cada cuadrante, indicando la zona determinada (para el
territorio nacional las zonas 17 sur, 18 sur y 19 sur) opción que mostrará en una lista todos los
cuadrantes correspondientes a dicha zona o indicando la ubicación(departamento, provincia,
distrito) que mostrará igualmente los cuadrantes correspondientes a la ubicación indicada, el
sistema de coordenadas geográficas utilizadoes el GCS WGS 1984.

Cartografía - Cuadrante Requerida

3.4. Delimitar la Cuenca Hidrográfica


Para poder delimitar la cuenca se ha utilizado los cuadrantes 27ñ, 27o, 26ñ, 26o. Todos los
archivos necesarios para obtener la cuenca definida por el punto de interés - el punto de aforo
ubicado sobre el puente Chacco, del río del mismo nombre, definirá toda la superficie tributaria
- deben ser ordenados en una carpeta y de accesoinmediato; los archivos obtenidos se
almacenan para el trabajo actual en la siguiente dirección local D :
Chanchara. Los archivos contenidos por la carpeta Chanchara - muestra la figura 1.5 y son los
siguientes:

Archivo Requerido
 shp26ñ - archivos correspondientes al cuadrante 26ñ en formato .shp, contiene
diferentes temáticas, entre ellos la red hídrica, curvas de nivel, ciudades, lagunas, etc
 3 shp26o - archivos correspondientes al cuadrante 26o en formato .shp
 shp27ñ - archivos correspondientes al cuadrante 27ñ en formato .shp
 shp27o - archivos correspondientes al cuadrante 27o en formato .shp
 CHANCHARA - archivo .kms exportado desde Google Earth conteniendo información
del punto de interés.

3.4. Unir Cuadrantes IGN


Se cuenta con información disponible para cada cuadrante por separado, dado que la cuenca
Chanchara abarca los cuatro cuadrantes, para su tratamiento y delimitación es necesario unir los
cuatro archivos dependiendo de cada temática. ArcGIS 10 cuenta con herramientas
especializados para realizar el tratamiento de información geográfica, así que no es necesario
ninguna aplicación adicional.
Para ello se hará el mismo procedimiento para la Red Hídrica y para las curvas de nivel.
El procedimiento es solamente seleccionar las curvas de nivel para cada cuadrante luego de
haber arrastrado los archivos a la ventana de ArcGIS 10. La secuencia a seguir para la ubicación
de las curvas de nivel del cuadrante 26ñ es el siguiente - desde la ventana
Catalog - Folder Connections:

Ubicación del sub menú Merge

Obteniedo el siguiente cuadro, donde se obtendra toda la red hídrica de los cuadrantes a utilizar,
para la delimitacion de la cuenca; este procedimiento luedo de arrastras de Folder Conection los
archivos .shp
Ubicación del sub menú Merge

Será el mismo procedimiento para las curvas de nivel, y obtener tan solo un layer y no varios;
para que no sea incomodo el manejo del programa.

Unión de Cuadrantes

3.5. Crear Modelo Digital del Terreno(MDT)


Un Modelo Digital del Terreno (MDT) constituye una forma de representación de la superficie
del terreno en formato Raster. ArcMap 10 dispone de herramientas específicas para obtener el
Modelo Digital del Terreno desde archivos shape file o viceversa, para convertir archivos
.shp(formato vectorial) a formato raster es necesario:
3.6 Crear Archivo TIM
Acceder a la ventana Ceate TIN mediante la siguiente secuencia desde Arcmap 10.3 (la ventana
ArcToolbox se activa desde en menú Geoprocessing):

Convertir archivo .shp a TIN

Archivo TIN
3.7. Crear Archivo Raster
Acceder a la ventana TIN to raster(TIN a Raster) mediante la siguiente secuencia desde Arcmap
10.3

Convertir Archivo TIN a RASTER

Archivo Raster

3.8 Rellenar Sumideros


Corregir imperfecciones en el archivo raster, la presencia de imperfecciones puede ser a causa
de la existencia de sumideros, lagunas, etc. Desde ArcMap 10.3 seleccionar:
Procedimiento que mostrará la ventana Fill de ArcMap 10; la figura 1.14 muestra dicha venta
donde es necesario especificar los siguientes campos:
Rellenar Sumideros

3.10 Dirección de Flujo


Establecer desde el archivo raster la dirección de flujo de cada celda teniendo en cuenta la
pendiente del terreno y las celdas vecinas. Desde ArcMap 10.3 seleccionar:

Dirección de Flujo de Cada Celda

Dirección de Flujo
3.11 Acumulación de Flujo
Mediante este procedimiento se crea la red hídrica de la cuenca en formato raster, es necesario
crear una nueva capa con la finalidad de mostrar la acumulación de flujo para cada celda
tomando en cuenta las celdas vecinas y la pendiente del terreno. Desde ArcMap 10.3 seguir la
siguiente secuencia:

Flujo Acumulado

Flujo Acumulado de los Cuadrantes


3.12 Establecer Punto de Salida
Para establecer el punto de interés que determinará la superficie tributaria de la cuenca, es
necesario disponer de un punto guía que indique la posible ubicación del punto salida de la
cuenca; se hará uso del archivo .kmz exportado desde Google Earth, específicamente el archivo
lleva de nombre CHANCHARA.kmz el mismo que se detalló en la sección 1.1.1.1.
Herramienta KML To Layer de ArcMap 10.3: Otra alternativa para importar archivos con
extensión .kml es con la herramienta KML To Layer, que se encuentra por defecto en la caja de
herramientas de ArcMap 10 y se accede con la secuencia mostrada seguidamente:

Ventana KML To Layer

Ubicación del Punto Chanchara


Ventana Crear Archivo .shp ArcMap 10

Establecer Punto de Aforo de la Cuenca Chanchara

Snap Pour Point


3.13 Delimitar la Cuenca Hidrográfica Específica
Establecido los archivos necesarios se delimita la cuenca Hidrográfica Chanchara, definido por
el punto de aforo. Desde ArcMap 10.3, seguir la siguiente secuencia:

Ventana Watershed

Cuenca delimitada - Watershed

3.14 Convertir Archivo Raster a Vectorial


La superficie de la cuenca delimitada se encuentra en formato raster, es usual presentar la
cuenca delimitada en formato .shp(formato vectorial) con la finalidad de obtener propiedades de
interés. Desde ArcMap 10.3 seguir la secuencia para mostrar la ventana Raster to Polygon
mostrada ne la figura 1.27.
Ventana Raster to Polygon

Cuenca Delimitado Vectorialmente

3.15 Red Hídrica de la Cuenca


Delimitar la red hídrica que se corresponde con la cuenca. En ocasiones es necesario mostrar la
red hídrica contenido por la cuenca hidrográfica, para obtener esta red hídrica, desde Arcmap
10.3 ejecutar la siguiente secuencia:
Ventana Clip

Red Hídrica

3.16 Curvas de nivel


Es el mismo procedimiento que para una Red Hídrica.

Red Hídrica
3.16 Cálculos a partir de ArcGIS
Podremos determinar algunos parámetros de la Cuenca Geomorfológica y algunos datos que
con apoyo de la hoja de cálculo Excel nos permitirá determinar dichos parámetros:
Primero tenemos crear unas copia de los modelos digitales obtenidos en la sección anterior para
poder editar.

2.5.1Cálculo de Atributos de la Cuenca Chanchara

Red Hídrica

Cuadro de Atributos de la Cuenca

2.5.2Cálculo de Áreas entre Curvas de Nivel


Para poder determinar las áreas parciales, seguimos los siguientes procedimientos:
Para obtener las áreas parciales, seleccionamos Clasiffy, lo cual procedemos en la siguiente
ventana a clasificar intervalos iguales, lo cual lo subdividiremos en 12 areas parciales a la
cuenca.
Ventana Reclassify

Apartir de ello podemos obtener la curva hipsométrica:

Imagen de Area Parciales de la Cuenca

La cual podemos obtener una tabla, que nos facilit las áreas parciales en cada cuenca, la cual
será llevado a la hoja de Excel, siguiendo los siguientes pasos:
Ventana Zonal Statistics as Table

Lo que nos interesa, del resultado mostrado es las áreas parciales(m2) y el valor de orden de las
áreas parciales.

Ventana Zonal Statistics as Table

Donde el cuadro es:

Área entre curvas de nivel


3.17 Cálculo de las Alturas Reclasificadas de la Cuenca
Podemos determinar, las alturas de las cuencas en cad intervalo de area parcial, la cual nos
facilita las alturas entre los intervalos mostrados, para el cálcullo de la elevacion media simple.

Altura reclasificada

3.18 Cálculo de las Área entre Pendientes


Para obtner las áreas entre pendientes, se sigue el siguiente, procedimiento:

Ventana Zonal Statistics as Table


La cual podemos observar que nos arroja un cuadro, donde nos importa como resultado, el
numero de ocurrencias, la cual será utilizada en la hoja de cálculo de excell, para determinara la
pendiente de la cuenca:

Cuadro de área Entre pendientes

3.20 Cálculo de las Propiedades de la Red Hídrica


3.20.1 1Longitud de Flujo
Lo podemos determinar; como es mostrada en la imagen o figura 1.41; mostrada:

Longitud de Flujo

O tambien, podemos realizar una serie de procedimientos para que nos muestre de una forma
adecuada:
Longitud de Flujo

3.20.1 Orden de la Red Hídrica


Lo podemos determinar; como es mostrada en la imagen o figura 1.42; mostrada:

Orden de la Red de Flujo


Podemos observar que la cuenca es de orden 6.
3.20.3 Longitud de la Red Hídrica
A partir del programa ArcGis, podemos determinar la longitud de la Red Hídrica, por cada
orden, mostrada en la siguiente figura:

Longitud de la Red Hídrica

3.20.4 Pendiente para cada Red Hídrica


A partir del programa ArcGis, podemos determinar la pendiente de cada Red Hídrica, por cada
orden, mostrada en la siguiente figura:

Pendiente de cada Red Hídrica

4. GEOMORFOLOGIA
4.1 ASPECTOS GENERALES.
a. Sistema Hidrográfico
La cuenca del río pongora presenta la forma general de un cuerpo alargado cuyo patrón de
drenaje es de tipo dendrítica; su ancho mayor es de 62.0 Km., el que va disminuyendo
considerablemente a medida que se acerca a su desembocadura, siendo de 5.0 Km. a la altura
del Distrito de Huamanguilla. El área total de drenaje hasta su desembocadura es de 4,312.29
Km, contando con una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de 186.6 Km. se ha
determinado que la superficie de la cuenca colectora húmeda o “cuenca imbrifera” es de
2,387.43 Km2., estando fijado su límite por la cota 2,800 m.s.n.m., estimándose en
consecuencia, que sólo el 55.4% del área total de la cuenca contribuye sensiblemente al
escurrimiento superficial.

2
4.2 CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DE LAS CUENCAS:
Una cuenca puede variar desde tan pequeño como una hectárea a cientos de miles de kilómetros
cuadrados. Cuencas pequeñas son aquellas donde la escorrentía es controlada por procesos de
flujo sobre el terreno (overland flow). Cuencas grandes son aquellas donde la escorrentía es
controlada por procesos de almacenamiento en los cauces de ríos. Entre cuencas pequeñas y
grandes, hay un amplio rango de tamaños de cuencas con características de escorrentía que está
entre aquella de cuencas pequeñas y grandes. Dependiendo de su tamaño relativo, cuencas
medianas son referidos como pequeñas o grandes. Con fines de realizar el estudio hidrológico,
la cuenca Pongora Las características hidrológicas de una cuenca son descritas en términos de
las siguientes propiedades: (1) área, (2) forma, (3) relieve, (4) medidas lineales, y (5) patrones
de drenaje.
.
4.2.1 AREA DE LA CUENCA (1253.60 km2)

Delimitación de la cuenca Pongora

Cuadro de Atributos de la Cuenca


4.2.2 FORMA DE LA CUENCA
Parámetros de forma de la cuenca
Gravelious define al coeficiente de compacidad "Kc" de una cuenca, a la relación que existe
entre el perímetro P, de la cuenca, y el perímetro equivalente "D", de una circunferencia,
que tiene la misma área de la cuenca. Es decir:

Dónde:
Kc = coeficiente de compacidad (adimensional)
P = perímetro de la cuenca
A = área de la cuenca.
Reemplazando en la formula

Perimetro = 185.28km

Si Kc =1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que
Kc > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su
totalidad por una tormenta, por lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.
El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de un cuenca en
la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma.

CUENCA PONGORA: ESTACION DE AFORO - CHANCHARA RIO CACHI

Para las tres estaciones de aforo la cuenca del rio Chacco y Pongora y Yucaes presenta una
cuenca ovalada.

4.2.3 RELIEVE DE LA CUENCA


Relieve de la Cuenca
Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El relieve máximo de la
cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más alto en la divisoria de cuenca y la salida
de la cuenca. La razón de relieve es la razón del relieve máximo de la cuenca a la distancia recta
horizontal más larga de la cuenca medida en una dirección paralela a aquella del curso de agua
principal. La razón de relieve es una medida de la intensidad del proceso erosional activo en la
cuenca.

MEDICIONES LINEALES
Pendiente de la cuenca
La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene
una relación muy importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los
factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de
drenaje, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.

Datos obtenidos del ArcGIS


Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, entre las que se pueden citar:
Criterio del rectángulo equivalente.
Criterio de Nash.
Criterio de Horton.
Criterio de Alvord.
Pendiente promedio de la Cuenca: Datos obtenidos del Arcgis y ordenados en la hoja de
cálculo Excel:

La pendiente ponderada obtendremos de la suma total de la multiplicación del promedio y el


número de ocurrencias dividido entre el total de número de ocurrencias:

Ordenando los datos tenemos:

4.2.5 CURVA HIPSOMETRICA


Curva hipsométrica y polígono de frecuencia
La curva hipsométrica es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que
indica el porcentaje de área o bien del área de la superficie de la cuenca en km2 que existe por
encima de una cota determinada. Puede hallarse por información extraída del histograma de
frecuencias altimétricas. Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las
características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo: una curva hipsométrica con concavidad
hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpados y lo contrario indicará
valle profundos y sábanas planas.

.Tenemos que el área total es: 1253.51


 .Cota mínima (msnm) = 2450
 Cota máxima (msnm) = 4450
 Número de intervalos= 12
 Altura de intervalo= 166.66
 El promedio será igual a:

.
 Intervalo: las veces que se repite la cantidad de área determinado entre dichas curvas de
nivel.
 Área acumulada: es el are anterior más el área siguiente
 % de acumulada es área acumulada entre el área total por 100
De acuerdo al cuadro, tenemos el siguiente resultado:
5. INFORMACION HIDROLOGICA
5.1 INVENTARIO DE ESTACIONES METEOROLOGICAS E HIDROMETRICAS
4.2.1Estaciones Hidrometerorológicas en el ámbito
•E.M. Quinua
•E.M. Wayllapampa
•E.M. Huamanga
•E.M. San Pedro Cachi
•E.M. Pucaloma
•E.M. Tambillo
•E.M. Bellavista
•E.M. Chontaca

Utilizando el programa de Google Earth ubicamos las estaciones Hidrometerorológicas de la


zona de interes
Ubicación de las Estaciones Hidrometerorológicas del ámbito.
6. DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
ANTECEDENTES.
En la región Ayacucho se han realizado diversos estudios hidrológicos a nivel de subcuencas,
para fines de aprovechamiento hídrico en sector agrícola, hidroenergético, minero, entre otros.
En el común de estos estudios la información climática es muy limitada y la hidrológica es casi
nula, por lo que se ha tenido que recurrir al uso de diferentes metodologías para la generación
de caudales, según los objetivos específicos y alcances de los estudios. La técnica de
regionalización de las variables hidroclimáticas ha estado orientada principalmente a la
determinación de un gradiente en función a la altitud utilizando información hidroclimática de
grupos de estaciones representativas del área de estudio.
La precipitación pluvial, como expresión del comportamiento de los fenómenos de la naturaleza
se inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de abril, mostrándose en forma agresiva
en los meses de enero febrero y marzo, época donde incrementan el caudal de los ríos y
riachuelos. La precipitación promedio mensual alcanza a 51.1 mm. y anual 610.39 mm.
Asimismo la humedad Relativa mas elevada se registra en el mes de marzo con 70.6% y la mas
baja se presenta el mes de junio.

DISPONIBILIDAD DE AGUA
Debido a que en las microcuenca pongora no existe información histórica de Registro de
Caudales, ha sido necesario generar un registro sintético de caudales en los puntos de aforo del
rio. Para tal fin se ha empleado El método aforo de rio por método del flotador, la cual nos
dará la estimación del caudal del rio que pasa por la sección transversal del rio, con este método
calcula las velocidades dela corriente de un rio pero que sabemos que el caudal es igual a la
velocidad por el área, realizando los cálculos respectivos en el siguiente proceso tendremos el
caudal del aforo.
PROFUNDIDADES DEL RIO POR SECCIONES (m)
TRAMOS
0m 1m 1m 1m 1m 1m 1m 1m 1m 1m

1 0.04 0.15 0.21 0.28 0.27 0.28 0.30 0.27 0.27 0.32

2 0.10 0.20 0.25 0.30 0.32 0.33 0.23 0.30 0.27 0.34 0.40

3 0.08 0.20 0.28 0.30 0.30 0.29 0.32 0.29 0.28 0.30

4 0.11 0.16 0.32 0.30 0.34 0.30 0.33 0.28 0.32 0.35

5 0.10 0.20 0.28 0.32 0.36 0.35 0.35 0.36 0.28 0.30

6 0.08 0.15 0.18 0.40 0.42 0.45 0.40 0.38 0.40 0.35

AREAS AREAS
TOTALES AREAS PARCIALES POR SECCIONES TOTALES

A1 0.10 0.18 0.25 0.28 0.28 0.29 0.29 0.27 0.30 2.21

A2 0.15 0.23 0.28 0.31 0.33 0.28 0.27 0.29 0.31 0.37 2.79

A3 0.14 0.24 0.29 0.30 0.30 0.31 0.31 0.29 0.29 2.45

A4 0.14 0.24 0.31 0.32 0.32 0.32 0.31 0.30 0.34 2.58

A5 0.15 0.24 0.30 0.34 0.36 0.35 0.36 0.32 0.29 2.70

A6 0.12 0.17 0.29 0.41 0.44 0.43 0.39 0.39 0.38 3.00

PROMEDIO 2.621
Punto de aforo del caudal para los cálculos respectivos

6.1 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LA CUENCA


Ríos: Son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de dos tipos, según su
estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna
parte del año, por lo general la época de lluvias. En el ámbito de la cuenca se encuentran el rio
yucay, rio muyurina, rio huatatas y rio pacaycasa y rio pongora.

Rio Muyurina ubicación en la zona alta, siendo una de los afluentes que aporta al rio pongora.
Rio Huatatas siendo una de los afluentes que aporta al rio pongora.

6.2 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

LUGAR INFRAESTRUCTURA Cantidad


Chacco punte 1
muyurina puentes 2
Gaveones (Def. Ribereñas) muchos
Via de Transporte (Asfalto) 1
Ayacucho Vias de Transporte urbano muchas calles
Puentes muchos
Aeropuerto 1
Sistema de Drenaje Pluvial

PUENTES: Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,
valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin
de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

Muro de contención: Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la
función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos
en el caso de depósitos.
Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe
también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que
apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,
cumpliendo la función de soportar el empuje de tierra, generalmente en desmontes o terraplenes,
evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

Canales de riego: tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o
huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben ser
cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.

7.0 ANALISIS DE PRESIPITACIONES DE LAS CUENCA DEL RIO PONGORA.


La precipitación es un fenómeno meteorológico generado por las nubes cuando alcanzan un
punto de saturación; en este momento, las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el
punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. En el campo de la meteorología, la
precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni
rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La precipitación es una parte
importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por
ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua
para vivir. Por otro lado, es uno de los recursos naturales más importantes, ya que la las
actividades humanas siempre han dependido de la cantidad en que está disponible para los
distintos usos, como el doméstico, el agrícola y el industrial, entre otros, de ahí la importancia
del uso eficiente de este recurso. El conocimiento del régimen de precipitaciones en cualquier
región es de un interés inestimable, particularmente en la Zona Costa de nuestro Estado que se
caracteriza por su importante actividad agrícola. En este sentido, la precipitación tiene un papel
decisivo en el éxito o no de una cosecha. Una planificación de las actividades agrícolas que
ignore las peculiaridades de la precipitación tiene pocas posibilidades de llegar a buenos
resultados. Uno de los elementos que más varía en el clima de Baja California son las
precipitaciones, sin embargo, al analizar el comportamiento del indicador a través de los años es
posible identificar patrones que se repiten en el corto plazo como la distribución de la lluvia y la
frecuencia con que ocurren. Otros patrones como las sequías es posible verlos a largo plazo si se
cuenta con una serie lo suficientemente grande como para observarlos.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


7.1 CONCLUSIONES. –
El estudio de las cuencas permite mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la
gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida
de sus aguas, además de planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente. Asimismo,
se ha comprobado que las investigaciones no deben realizarse a pequeña escala (muy
localizadas) debido a su ineficacia, ya que si resuelven un problema concreto local, suelen
generar otros que afectan a un sector diferente del resto del área en el sistema hidrográfico.

Realizamos el estudio, delimitamos y reconocemos el ámbito de la cuenca Rio Cachi,


para garantizar la sostenibilidad de los recursos existentes y potenciales.
Analizamos los resultados obtenidos de los distintos valores calculados en la cuenca
hidrográfica, y obtuvimos conclusiones razonables para la realización de proyectos en
esta cuenca
Estudiamos las características geográficas, geomorfológicas, hidrológicas de la cuenca,
por la importancia del tratamiento de la cuenca Rio Cachi en los distintos distritos.
El estudio hidrológico, es fundamental para la determinación de parámetros y caudales
de diseño para avenidas máximas en el punto de interés considerado.

7.2 RECOMENDACIONES
Para realizar las delimitaciones de la cuenca tenemos que conocer bien la zona ya que
nuestra delimitación será más exacto.
Leer detenidamente los folletos o separatas referentes a este tema de manejo de cuencas
para realizar estas prácticas y asi realizar un buen trabajo.
Hay que tener buena precisión al momento de usar los software recomendados para la
delimitación de las zonas criticas y zonas a ser tratadas en su cuenca de estudio.
Delimitar los planos en las escalas indicadas, para mejor facilidad visón y rapidez,
aunque sería mejor hacer el uso del software del “ARGIS” ya que es integro y
preferentemente realizan trabajos de estudio de cuencas.

8.0 BIBLIOGRAFIA
 FAUSTINO JORGE, JIMÉNEZ FRANCISCO, VELÁSQUEZ, FRANCISCO
ALPÍZAR SERGIO y CORNELIS PRINS. (2006). Gestión Integral De Cuencas Hidrográficas,
primera edición, Cali – Colombia. Pp: 400, pág. 10-12, 14-16
 FREIRE VELÁSQUEZ FAUSTO FEDERICO, SILVA TURNER DAVID FERNANDO
Y TOVAR PÁEZ GABRIEL DANIEL. (2011). Manejo de Cuencas Hidrográficas: Usuarios del
Agua de la Cuenca del río Valdivia-California. GUAYAQUIL – ECUADOR. Pp. 85, pág. 5-8
(Tesis para optar grado de Ingeniero Agropecuario En Escuela Superior Politécnica Del Litoral.

 SEMARNAT (SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.


(2013). Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Primera
edición, México. pp:36, pág. 5
 Separatas facilitadas de manejo de cuencas e hidrología

 VILLÓN BEJAR MAXIMO. (2011). Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas


hidrográficas. San José-Costa Rica. Pp 72, pág. 2-5, 13-15

Vous aimerez peut-être aussi