Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

Mejoramiento Genético del Frijol

Alumnos:

Príncipe Pareja Brayan

Salvador Osorio Jeanpier Josepth

Solorzano Moreno Dino Paul

Valverde Mendoza Carlos Yandir

Zúñiga García Josué

Curso:

Genética Vegetal

Docente:

Mg. B.MG. Jesús Ruiz Baca

CICLO: V

Nuevo Chimbote – Perú

2019
INTRODUCCION
Phaselous vulgaris: 2n =22
Phaselous vulgaris “frijol” perteneciente a la familia: Fabaceae (leguminosa)
Subfamilia: Papilionoidae Genero: Phaseolus. Presenta como centro de origen a
las zonas tropicales de América.
Es la leguminosa comestible mas importante y representada el 50% del consumo
mundial referidos a las legumbres. En algunos países es la primera fuente de
proteína en a dieta humana.
La historia de su domesticación es bien conocida y su progenitor silvestre ha sido
identificado.
Los dos atributos más importantes son la perdida de la domancia que es crucial
para la adaptación a un ambiente cultivado, y la perdida de dispersión de la semilla
que esta condicionado a la presencia de fibras en ambas suturas y las paredes de
la vaina. La perdida de estas fibras permite la indehiscencia de las vainas y perdida
de la dispersión de la semilla en la madures.
Este es el resultado de un proceso de domesticación y evolución (mutación,
selección, migración y deriva genética) a partir de una forma silvestre P. vulgaris
var. Oborigineus en el continente americano distribuyéndose a todo el mundo y
produciendo cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos como respuesta a las
exigencias humanas y del ambiente.
El conocimiento de su origen, evolución y vías de diseminación constituye una
información de estimable valor que permitirá al mejorador un manejo más adecuado
de los recursos fitogenéticos.
Desde la perspectiva de genética de poblaciones y basados sobre la proteína
faseolina cuya variación marca la diversidad y morfología, se ha encontrado dos
pools genéticos.
Entre las pruebas bioquímicas que sustentan el proceso de domesticación
independiente de estos pools genéticos se encuentran la distribución de la principal
proteína de almacenamiento de la semilla y el análisis de isoenzimas.
De los diversos tipos de faseolina encontramos (M, S, T, B, C, H, J, K, A y CH), los
materiales Mesoamericanos presentan principalmente faseolina del tipo S, mientras
que los de Los Andes del Sur, presentan la del tipo T. Colombia ha sido señalada
como un centro intermedio de diseminación, caracterizado por presentar semillas
de pequeñas faseolina tipo B.
MARCADORES DEL GENOMA NUCLEAR

Isoenzimas
Faseolinas

Microsatélites

Siguiendo los eventos de domesticación, los pools genéticos divergieron


permitiendo el desarrollo de tres razas en cada uno de los pools genéticos
domesticados:
Pool genético América Central: Durango, Jalisco y Meso América, con semillas de
tamaño medio pinto, rosado, negro, blanco y a veces castaño.
Pool genético andino: Nueva Granada, Perú y Chile, con semillas arriñonadas de
largas de color escarlata, y en la mayoría algo castaño.

DURANGO CHILE

JALISCO PERÚ

MESOAMERICA NUEVA GRANADA


OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO
En la obtención de variables mejoradas, los objetivos dependen de las necesidades
generales, así como de las necesidades de cada región. Entre los objetivos de los
comunes son:
 RENDIMIENTO ELEVADO:
Para cada zona agrícola desde se cultiva el frejol se desea en contar
variedades mas productivas con fines remunerativos para el agricultor, el
rendimiento es afectado por:
Los factores ecológicos que influyen en el crecimiento de las plantas. La
misma capacidad genética de las plantas para producir. Esta capacidad
puede ser expresada por ciertos caracteres morfológicos de la planta como:
Habito de crecimiento: N° de inflorescencia de las plantas, N| de flores por
inflorescencia, tamaño de la vaina, N° de semillas por vaina, tamaño y
densidad de semillas, etc.
 RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES:
Las enfermedades son muy numerosas mas aun si hay diversidad de clima,
pues da lugar que en cada región sea diferente el patógeno que prevalece o
alcanza mayor intensidad, aunque algunos puedan acatar igualmente en
diferente zona. El problema de mejoramiento a cada enfermedad deber ser
tratado como un problema separado.

I. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS


 Antracnosis (collethotriclum lindemuthianum) :
Enfermedad importante, causa graves enfermedades en climas templados y
húmedos. Existen diversas razas fisiológicas y por ello es muy difícil obtener
variedades que presenten una efectiva resistencia a ellos.
 Roya ( Uromyces phaseolus var: típica) :
Tiene gran distribución y causa daños en las hojas y frutos, la resistencia
depende de la variedad, pero los de tipo canario son mas resistentes. Como
la resistencia esta gobernada por genes dominantes no es muy complicado
fijar el carácter en una variedad.
LA ROYA
 Pudriciones radiculares (Rhizoctonia solani KUHN, Fusarium solani)
Las plantas afectadas por la pudrición radical causada por Rhizoctonia solani
presentan síntomas tales como chancros de color café-rojizo y diferente
tamaño, en el tallo y en el hipocótilo. El patógeno puede causar damping-off
en las plántulas.
Frecuentemente la infección prosigue dentro de la medula de la planta, la
cual toma una coloración rojo-ladrillo.

 Moho blanco del tallo (Slerotonia sclerotium)


Los síntomas se caracterizan por pudriciones húmedas cubiertas por un
micelio blanco algodonoso. La enfermedad provoca daños considerables en
los cultivos hortícolas por afectar el producto comercial, disminuyendo su
rentabilidad.

Ataca a tallos, vainas y hojas de frejol que están en contacto con el suelo.
En las regiones tropicales y subtropicales el hongo se ubica en las zonas
altas, con abundante precipitación y bajas temperaturas.

Moho blanco
en vainas de
frijol
 Rizoctonia del follaje (Rhizoctonia microsclerotia)
Ataca a las hojas y se distribuyen en climas húmedos

 Mancha angular (Isariopsis griseolasace)


La mancha angular ataca el follaje, las vainas y semillas. En las hojas la
enfermedad se inicia como pequeñas manchas de color gris brillante, que
aumentan de tamaño y toman la forma de los ángulos de las venas.
En estado avanzado la mancha se toma color café oscuro.

II. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


 Tizón del halo (Pseudomonas phaseolicola)
En el follaje la infección provoca lesiones acuosas de color gris o café de
apariencia grasosa rodeadas por un halo amarillento producido por la
dispersión de la phaseolotoxina.
 Tizón común (Xanthomonas phaseoli)
La enfermedad es más importante en zonas húmedas y calientes. Los
síntomas iniciales
Son puntos acuosos que crecen, toman un color oscuro y de forma irregular.
La lesión esta rodeada de un área amarillenta.
Ataques severos resultan en quema generalizada y caída de hojas.

III. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS


 Mosaico común (virus phaseolus)
Inicialmente las hojas presentan un moteado color verde intenso alrededor
de las venas principales, acompañado de otro color verde pálido y son mas
angostos y largas que las normales. Las vainas son de menor tamaño y
producen pocos granos.

Síntomas de necrosis de venas


 Mosaico amarillo (virus phaseolus)
 Arrugamiento o encarrujamiento (Virus del “Curly top”)
Causa grandes daños en climas tropicales del océano pacifico.
El mosaico común es transmitido por las semillas y los afidos y el Mosaico
amarillo transmitido por “MOSCA BLANCA” (Bemicia tabaco) que se
hospeda en un malvácea silvestre.

IV. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS


 Meloidogyne sp.
Produce grandes daños en alta humedad y temperatura, destruye la raíz.

V. ENFERMEDADES CAUSADAS POR INSECTOS: Principales

Epilachna varivastis “cucarrón mexicano del


frejol”
Aphion qodmani “gusano de la vaina”

Empoasca kraemeri “lorito o chicharrita


verde”

Bemisia tabaci “mosca blanca”

Insectos que cuando es grande su ataque pueden, ser factor limitante en la


producción, pues son insectos desfoliadores o que destruyen la vaina o
trasmisores de virosis como la “Mosca Blanca”

III. RESISTENCIA AL CALOR Y LA SEQUIA:


Considerando que en las zonas de temporal es muy frecuente tener periodos secos
con temperaturas altas en el momento de la floración del frejol, es necesario
desarrollar variedades que toleren o resistan a los cambios de clima, ya que las
temperaturas altas destruyen los granos de polen, con lo que evitan la fecundación
y formación de frutos.
IV. RESISTENCIA A PLAGAS:
Ya se mencionaron en enfermedades causadas por insectos las principales plagas
que atacan al frejol. Hay algunas variedades que muestran cierta resistencia a A.
qodmani y a E. Varivestris. El desarrollo de variedades completamente resistentes
a las plagas citadas reduciría notablemente los costos de producción (Ahorro de
insecticidas).
CARACTERISTICAS GENETICAS DE Phaseolus vulgaris:
De acuerdo con los resultados genéticos y citogenéticos hechos por diferentes
científicos se tienen los siguientes resultados: Tiene el número de cromosomas
somáticos 2con=22.

Crecimiento: El crecimiento indeterminado tipo guía es propio de especies


silvestres y esta codificado por un gen dominante respecto a crecimiento en mata
o arbustivo.
Cotiledones: Uno de los genes condiciona la diferencia interespecifica entre Ph.
Vulgaris y Ph. Multiformes es la posición de los cotiledones en la planta. La
diferencia es monogénica, siendo alelos los genes de ambas especies, pero cada
uno de ellos incompatibles con el citoplasma de la otra especie.
Color de cotiledones: La diferencia entre cotiledones amarillos y verdes es
monogénica con dominancia de color amarillo.
Variegación: Se ha encontrado un tipo hereditario de variegación producido por
uno cualquiera de tres factores recesivos, mientras que el tipo normal se debe a la
acción complementaria de tres genes dominantes.
Color del tallo: El color del tallo puede ser: verde, rosa, rojo, morado, tonalidades
que se distinguen mejor en el hipocótilo. En estudios genéticos realizados para
conocer la herencia han dado los siguientes resultados:

P11 F1 F2
Morado x verde Morado 3 morados: 1 verde
Morado x verde Morado 9 morados: 7 verdes
Rojo x rosa Rojo 3 rojos: 1 rosa
Rojo x verde Rojo 3 rojos: 1 verde
Rojo x verde Rojo 9 rojos: 3 rosa: 4 verdes
Rosa x verde Rojo 9 rojos: 3 rosa: 4 verdes
Verde x verde Rojo 9 rojos: 7 verdes

Estos resultados indican que el carácter puede estar gobernado por un par de
factores alelomórficos (3:1), por factores con interacción génica del tipo de genes
duplicados recesivos (9:7) y supresores recesivos (9:3:4).
Color y forma de las hojas:
Es verde claro o verde oscuro según la variedad. Además, hay colores anormales
como variegado en la proporción de 1 en 3000; puede haber también plantas
albinas que mueren rápidamente.
Con respecto a la forma de las hojas, la presencia de un ápice agudo en las hojas
es un carácter monogénico, recesivo del de hojas romas. Las hojas pueden ser
normales o unifoliadas carácter este último monogénico recesivo del normal.
Color de la flor:
Puede ser: morado, blanco o tonalidades intermedias entre ambos. Depende este
color, en primer lugar, de la presencia dell gen T básico para la distribución uniforme
de este color, las plantas que presentan alelos p o t en homocigosis son blancas.
Estudio de Miyacke (1930), Johansen (1913) y otros demuestran la herencia de
estos caracteres con los siguientes resultados:
P1 F1 F2
Morada x rosa Morada 3 moradas: 1 rosa
Morada x blanca Morada 3 moradas: 1 blanca
Morada x blanca Morada 9 moradas : 7 blancas
Rosa x blanca Rosa 3 rosas :1 blanca
Rosa x blanca Morada 9 moradas: 3 rosas:4
blancas

Que corresponden a casos de herencia simple (3:1), factores duplicados recesivos


(9:7) y supresores recesivos (9:3:4).
Características de la semilla:
Desde el punto de vista del mejoramiento es necesario tener en cuenta diversos
caracteres de la semilla tales como el color de las testa, sabor, tamaño y forma,
tiempo de cocción, espesos de la testa y contenido de proteínas.
 El color de la testa debe de tomarse en cuenta en el mejoramiento ya que
existen personas que prefieren cierto color. El tamaño y la forma son
importantes, se prefiere por ejemplo los frejoles de tamaño medio o grande
y de forma no muy aplanado.
 El tiempo de cocción de la semilla también es importante. Las semillas de
conocimiento rápido tienen preferencia por parte del consumidor. El periodo
de cocción en el agua hirviendo varía desde una hora y media hasta cuatro
horas, según la variedad, las de grano pequeño y esférico tienen un periodo
de cocción más corto.
 El espesor de la testa influye en la calidad comercial del frejol, como en el
caso de las variedades P. coccineus, las cuales tienen semillas con una testa
gruesa que permanece entera después de la cocción de los cotiledones, por
tal motivo el consumidor no acepta con agrado dichas variedades. En cuanto
al sabor, existen muchas diferencias entre variedades de la misma especie,
pero es un objeto del mejoramiento el de encontrar variedades agradables o
aumentarla.
También es objetivo del mejoramiento la cantidad de proteínas, por las
necesidades dietéticas y por qué el frejol es uno de los alimentos más
comunes.
Caracteres y la forma de la vaina:
La longitud, anchura y espesor de la vaina son caracteres cuantitativos, por
lo tanto, es, difícil conocer el número de genes que lo determinan
Tschermack (1916) encontró que la forma redonda de la vaina domina sobre
la forma plana de la segunda generación.
En cuanto a su estructura apergaminada se debe a la acción de un gen
dominante, el carácter fibrosidad de la vaina es dominante sobre las vainas
sin fibra, siendo las vainas fibra un tipo doble recesivo, este carácter es de
gran importancia en la producción de variedades de frejol para el consumo
verde y dependen de un par de factores alelomórficos, el carácter también
ha sido consignado como carácter cuantitativo por Emerson (1904).
El color de la vaina puede ser: verde, amarillo, blanco, plateado, sobre estos
pueden presentarse puntos o estrías de color rojo o morado.
Estudios de Mendell, (1865-1866) Tjebbs y Kooiman (1922), Bukart (1954)
para conocer la herencia del color de la vaina se encontró un tipo de herencia
simple.

P1 F1 F2
Verde x amarillo Verde 3 verdes:1 amarillo con
puntos morados
Verde x amarillo Verde 3 verdes:1 amarillo con
puntos morados
Verde x plateado Verde 3 verdes:1 plateado

Verde x plateado con Verde 3 estriados:1 verde


estrías violetas

Color de la testa de la semilla:


El color de la testa de las semillas puede ser blanco o parcial o totalmente
coloreado con diferentes pigmentos. Los colores claros cambian a colores
oscuros por oxidación en semillas que están envejeciendo porque el carácter
depende de interacciones génicas muy complejas.
Las semillas pueden tener la testa blanca debido a dos causas. La primera
es que el factor “P” para pigmentos colorantes puede estar ausente en forma
dominante, en el caso; aunque hallan genes para color, este no podrá
manifestarse (El gen P pigmentación denominado por Shull en 1907)
La segunda causa es que las semillas pueden llevar el gen “P” en forma
dominante, pero carecer de genes para el color, por cuya razón la testa
seguiría siendo blanca.
En semillas de testa coloreada el tipo de color depende de la interacción que
haya entre genes dominantes para el color de la testa.
Color de la semilla:
Numerosos alelos han sido identificados en las investigaciones del
comportamiento genético del color de la testa.
Lustre de la semilla:
Existen variedades de frejol cuya semilla es mate porque sus células
epidérmicas tienen elevaciones cuculiformes en los extremos, este carácter
es monogénico recesivo.

Peso de la semilla:
El peso de la semilla al igual que las dimensiones de longitud, anchura y
espesor, son características de herencia cuantitativa. El número de genes
que controlan dichos caracteres es muy difícil de determinar por la
interacción que hay entre el genotipo y el medio ambiente; no obstante,
Tschermak ha indicado que el tamaño de la semilla esta influido por un
número de genes que varía entre 2 y 6.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA MEJORA

Fuentes de Variabilidad:
La variación biológica es el punto de partida de todo mejoramiento genético.
El mejorador debe distinguir los componentes genéticos y no genéticos de
la variación. Las investigaciones en mejoramiento deberán ser orientadas
hacia esta división de los componentes de la variabilidad.
Para que una selección sea eficaz requiere que exista una variabilidad
genética en la población donde se aplica esta. Por ende, se debe tratar de
conservar esta variabilidad.
En México se estima que alrededor de 90% de los frijoles silvestres, criollos
y enmalezados están solamente en el campo y no están conservados en
bancos de germoplasma.
En breve, México es por excelencia el principal centro de origen, reservorio
genético y fuente de diversidad del frijol común, entre otros materiales y
organismos estratégicos, desafortunadamente la sociedad en su conjunto
muestra altos niveles de desconocimiento sobre su importancia y sobre la
responsabilidad ineludible que tiene de preservar este rico legado, ya que
estos recursos son parte de su cultura y de su patrimonio. El no reaccionar
inteligentemente ahora ante estos retos podría ser calificado como un
agravio a la nación.
Las Especies de Parientes Silvestres
Phaseolus vulgaris L.
Phaseolus coccineus L.
Phaseolus hinatus L.
Phaseolus acutifolium L.
Phaseolus dumosus Macfa
Phaseolus leptostachyus
Phaseolus tuerckheimii Donn. Smm
Phaseolus xanthotrichus Piper
Phaseolus vulgaris

Phaseolus coccineus L.

Phaseolus lunatus L.
METODOS DE CRUZAMIENTO DE Phaseolus vulgaris
En la mejora se persigue los siguientes objetivos
 Buscar precocidad, es decir, producción temprana
 Aumentar la producción, tanto en tamaño como en numero
 Resistencia a enfermedades

TECNICAS DE CRUZAMIENTO ARTIFICIAL


 Como la flor del frejol es cleistogama, para hacer el cruzamiento deben
emascularse las flores antes de que sean autos polinizados.
 Para hacer la emasculación se buscan botones florales próximos a abrirse
pero que no hayan sido autos polinizados.
 Con pinzas o estiletes se abre el botón forzando el estandarte de la flor a
dejar libertad las alas la quilla, en seguida se cortan a presión las dos alas
por su base y con mucho a cuidado se elimina la quilla procurando no dañar
al pistilo.
 A continuación, se cortan los filamentos de los números de 10 estambres y
se retiran las anteras quedando la flor así emasculada.
 Luego de la emasculación se poliniza
 Para el progenitor masculino se toman flores recién abiertas y que no hayan
sido visitadas por insectos, se extrae el estigma de la quilla ejerciendo cierta
presión en el ala izquierda, y se corta procurando que vaya cierta porción del
filamento impregnado con granos de polen, en seguida se frotan sobre el
estigma de la flor emasculada y termina así la polinización artificial.
 Para evitar que el estigma se seque o entre polen extraño se vuelve a cerrar
el estandarte o se cubre la flor con bolsitas, luego se etiqueta.
METODOS DE MEJORAMIENTO
Las variedades mejoradas pueden obtenerse por los siguientes métodos:
1. Mejora tradicional
1.1. Introducción
Consiste en introducir una localidad germoplasma que ha sido
desarrollada en otras regiones, de ahí que una variedad mejorada puede
ser considerada como introducida que proviene de la selección masal o
individual.
1.2. Selección
Este método ha sido el más eficaz para obtener variedades mejoradas
de frejol, por la gran variabilidad genética que hay en las variedades
criolla de este cultivo.
Selección en Masa
 Consiste en escoger de una población todas las plantas que tengan
las mejores e idénticos fenotipos, cosecharlas y mezclarlas semillas.
 Las variedades obtenidas por este método son compuestos de líneas,
o sea que una variedad así obtenida es uniforme para todos aquello
caracteres que se puede apreciar a simple vista, pero las líneas que
la forman pueden diferir en caracteres cualitativos tales como
rendimiento, calidad, etc.
 Ya que estos caracteres son difíciles de apreciar por simple
observación.

Método de selección en masa (foto INIA)


Selección Individual
 Tiene la finalidad de obtener nuevas variedades mediante la selección
individual de líneas puras recién incremento de su progenitor.
 Por este procedimiento no se pueden originar diferentes individuos.
 Las variedades desarrollada por este método son más uniforme que
el método de selección en masa.

Diagrama de selección individual. La semilla por cada una de las plantas se


cosecha y mantiene por separado hasta que se pueda seleccionar la más
productiva para constituirla después en semillas básica. El procedimiento es
típico de las plantas autogamas. (Foto INIA)
1.3. Hibridación
Cuando las variedades usadas como progenitoras son líneas puras,
todas las plantas son homocigotos e idénticas.
Las plantas F1, aunque son heterocigotos, también son similares.
La segregación genética empieza en la generación F2 y la frecuencia de
plantas heterocigotos se va reduciendo a la mitad en cada generación de
autofecundación.
Después del cruzamiento puede usarse el método de selección por
pedigree, para obtener los mejores individuales en las poblaciones
segregantes, o el método masivo.
1.3.1. Selección por pedigree (Método genealógico)
Consiste en seleccionar a partir de la F2 las plantas que reúnan la
combinación de caracteres deseables.
La progenie de cada planta seleccionada se vuelve a
reseleccionar en las siguientes hasta que la selección genética
haya cesado.

Este método es ventajoso cuando los caracteres que se desea


combinar son apreciables a simple vista, lo difícil de este método
está en saber reconocer en la población segregante, las plantas
que reúnan la combinación de caracteres deseables.

Método de hibridación y selección por pedrigree.

(Método masal)
Consiste en que después del cruzamiento las generaciones se
siembran en masa sin practicar ninguna selección sino hasta
después de la F6 que cuando la segregación ha concluido
prácticamente.
Este método exige menos trabajo que los de selección, sin
embargo, mientras no se hace ninguna selección, se están
reteniendo en la población individuos que no reúnan ventajas para
el mejoramiento.
Cuando este trabajo se está afectando bajo las condiciones
ambientales donde se va intervenga en las generaciones
segregantes.
1.3.2. Cruzamiento regresivo
Es útil una variedad mejorada y adaptada a la región, carece de
un carácter importante el cual existe en otras variedades.
Para agregar el carácter a la variedad mejorada se cruzan las 2
variedades y a partir de la F1, las plantas hibridas que tienen el
carácter deseado se retrocruzan con la variedad mejorada hasta
fijar el carácter deseado en ella.
La variedad mejorada participa en cada cruzamiento regresivo y
se le denomina progenitor RECURRENTE.
La variedad de la cual se desea derivar el carácter solo (un solo
gen) participa en el primer cruzamiento y se le denomina
progenitor NO RECURRENTE o DONANTE.
El número de retrocruces puede variar de 1 – 8 según la necesidad
de recobrar los genes del padre recurrente.

2. Mejora Moderna
Estos métodos se pueden utilizar en nuestro medio, pero los más factibles
son el de selección individual y el de cruzamiento regresivo por sus
resultados.
2.1. Cruzamiento múltiples
Tiene ventaja de que es posible recombinar genes de muchos
progenitores, y algunas recombinaciones pueden ser de gran utilidad
para el mejoramiento.
2.2. Irradiación
Este método es usado en menor proporción que los anteriores.
Tiene por objeto producir mutaciones en forma artificial y aprovechar
algunas de ellas en el mejoramiento genético.
Preservación de la diversidad genética:
Nuestra región es una potencia a nivel mundial en recursos genéticos. El área
cuenta con un 25% de la biodiversidad del planeta. Esto ha sido confirmado por los
expertos internacionales.
Respecto al mundo andino, la clara ventaja competitiva frente a otras regiones,
representada por su mega biodiversidad, corre el riesgo de ser aprovechada por
terceros, si las autoridades no se deciden a formular un marco legal riguroso a fin
de proteger la biodiversidad, los componentes genéticos de la misma, así como el
saber tradicional acumulado en cuanto el manejo de las diversas variedades de la
flora. Es necesario concebir la biodiversidad como un factor estratégico de
desarrollo económico, además de un excepcional recurso patrimonial heredado.
El declive en la biodiversidad agrícola se explica por diversas razones sistema de
explotación industrial agrícola basada en la gran extensión de monocultivos, el uso
indiscriminado de la biotecnología que hace más rentable ciertos cultivos en
desmedro de otros, el cambio de hábitos alimenticios ligados a cambios de
paradigmas culturales o económicos.
Estos hechos dejan clara la necesidad de crear un Programa Andino de Centros de
Preservación tanto del material genético como del saber acumulado por los pueblos
andinos durante siglos. Además, es menester fomentar la creación de bancos de
germoplasma de las especies endémicas de la región, así como establecer el
derecho que tienen las diversas comunidades originarias sobra las mismas, en el
Perú los bancos de recursos genéticos coordinados por el Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA) hasta ahora existen dos bancos de germoplasma de
leguminosas.
Los bancos de genes deben mantener bases de datos elementales que indiquen el
origen de las muestras de semillas y sus propiedades físicas. Para facilitar el uso
del material en la investigación fitogenética y de otros tipos, los bancos de genes
evalúan la colección para identificar aquellas accesiones con resistencia a ciertas
plagas y enfermedades. La información fenotípica se vuelve mucha más valiosa
cuando se la una al uso de biotecnologías modernas destinadas a identificar la base
genética de ciertas características, así como otro tipo de información genética
considerada deseable en los programas fitotecnicos.
Una política realmente efectiva en cuanto al uso de la biodiversidad es aquella que
se centra en el registro a nivel nacional de las características genéticas de una
especie de planta, verdadero objetivo de los “biopiratas”. Esta propuesta podría ser
considerada como una primera medida para mantener bajo soberanía los inmensos
recursos biológicos y genéticos con que cuenta la región, así como el uso derivado
de estos.
Los bancos de semilla están considerados como el método más seguro y eficaz de
preservar la diversidad genética fuera del medio natural. El almacenamiento de
semillas es una tecnología que permite satisfacer los objetivos del Convenio sobre
Diversidad Biológica.
El crecimiento desordenado y agresivo de las áreas urbanas del país, la erosión del
suelo, el uso agrícola excesivo de herbicidas y los cambios climáticos dan un
panorama de alto riesgo sobre lo que está ocurriendo con la preservación de esta
leguminosa.
Algunos ejemplos sobre la pérdida de la diversidad genética:
DEFORESTACIÓN
DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Dentro de este contexto, se ha encontrado que las especies bien documentados


originarias de México, P. chiapasanus y P. xolocizii, hace años que no crecen en el
país. Los frijoles silvestres P. coccineus y P. polymorphus, cuya presencia era
evidente en el Valle de México y en San Luis Potosí, respectivamente, todo indica
que ya han desaparecido por los factores previos.
Otro ejemplo de erosión genética ocurre en Sinaloa, en donde todos los materiales
que se siembran corresponden a formas mejoradas, esto ha provocado el
desplazamiento total de los materiales criollos, induciendo consecuentemente la
perdida irreversible de riqueza genética. Estimaciones conservadores señalan que
en el país se pierden anualmente por lo menos varias decenas de materiales de
frijol silvestre, criollo y enmalezado.

Banco de Germoplasma
INVESTIGACION SOBRE LA VARIABILIDAD:
Como consecuencia del proceso de domesticación, la planta de frijol sufrió
modificaciones morfologías como: incremento del tamaño de la semilla, perdida de
la dehiscencia de las vainas, cambio en el habito de crecimiento, perdida de latencia
de las semillas y modificaciones en la respuesta al fotoperiodo. Las actuales
variedades comerciales de frijol muestran una amplia gama de características
morfológicas y agronómicas. Estas diferencias son útiles en los programas de
mejoramiento donde se evalúa germoplasma para seleccionar plantas con
arquitectura, tamaño de la semilla, color de grano, o hábito de crecimiento,
apropiados a las necesidades de los diferentes países. Esta diversidad es más
evidente en relación con el color y tamaño de la semilla, cuya selección está
influenciada por las preferencias de consumo de la población. Así, por ejemplo, en
Guatemala, Cuba y Costa Rica se prefiere el grano negro pequeño (opaca o
brillante), en México existe una gran variabilidad y el consumo varia desde frijoles
tipo canarios hasta los negros opacos mesoamericanos, y el cultivares tipo andinos
como los pintos.
Para Panamá y Republica Dominicana la preferencia es hacia los rojos andinos, en
Nicaragua y Honduras la mayor producción es de grano rojo, pequeño, brillante. Se
ha observado que la amplia variabilidad genética del cultivo parece ser más
acentuada en el acervo mesoamericano. El éxito de los programas de mejoramiento
del frijol depende del conocimiento sobre la diversidad genética a utilizar y la
habilidad para incorporarla en las cruzas para así lograr una mayor y sostenida
ganancia genética para todos los caracteres de valor agronómico. En muchos
casos, la base genética del frijol puede ser ampliada artificialmente mediante la
cruza programada de genes ubicados en otras especies de Phaseolus, tanto
cultivadas como silvestres. Los cambios fenotípicos que sufren las plantas, a través
del tiempo, están íntimamente relacionados con la información genética y las
variables ambientales a las cuales están sometidas. El estudio de los ciclos de
desarrollo de las estructuras vegetativas aéreas (hojas, ramas) de las estructuras
reproductivas (flores, frutos) es abordado a lo largo del desarrollo del cultivo, por la
fenología a través de los sistemas de fenosas. Entre dichos sistemas está el
utilizado en caraota, Phaseolus vulgaris L., con las modificaciones propuestas por
Garcia (1996), el cual permite un trabajo sencillo y practico.
La domesticación de las plantas, al parecer, se dio de manera independiente y
simultánea en varios lugares del continente. No hubo una influencia o en una
difusión especifica entre las distintas regiones americanas y cada una de ellas logro
domesticar tanto especies comunes como propias de cada lugar. En los Andes las
plantas más importantes que se llegaron a domesticar fueron el maíz (4000 a.C),
maní (3800 a.C) frijol (7600 a.C).
El frijol común (Phaseolus vulgaris L) es un cultivo que ha evolucionado a través de
la acción de procesos domesticación en dos zonas geográficas bien definidas los
andes y Mesoamérica. Ejemplares de los ancestros silvestres se encuentran
distribuidos principalmente en la región del neotrópico en altitudes mayores a 800
m estudios genéticos señalan que germoplasma silvestre y cultivado difiere
básicamente en genes relacionados con la morfología de la planta señala que la
domesticación ocurrió hace por lo menos 10000 años de una manera independiente
en las regiones montañosas de Mesoamérica y América del sur. Diversas
evidencias botánicas y bioquímicas sustentan la hipótesis de la domesticación
múltiple e independiente del frijol en poblaciones a lo largo de América. Las
evidencias botánicas indican cambios morfológicos en la semilla, textura del
hipocótilo, tamaño y forma de la bráctea y días de floración.

Variabilidad de semillas
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL Y SUS
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO DE FREJOL
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización de
investigación y desarrollo, sin ánimo de lucro, dedicada a reducir la pobreza y el
hambre en los países en desarrollo, mientras preserva los recursos naturales.
La experiencia del CIAT demuestra que la investigación continua sobre cultivos
clave y manejo de los recursos naturales es una manera muy eficaz y directa de
abordar las necesidades de la gente pobre del trópico. Los avances en la agricultura
también ayudan a los campesinos que migran hacia las ciudades, pues se mejora
la oferta de alimentos en zonas urbanas y se invierte dinero adicional en la
economía, lo cual genera empleo.
El CIAT es un centro regional localizado en América tropical cuyo trabajo tiene un
alcance mundial. En la actualidad, cerca de dos terceras partes de nuestros
recursos están dedicados a investigaciones para América tropical, mientras que la
tercia restante está dividida entre África y Asia.
La investigación que realiza el CIAT sobre cultivos clave (yuca, frijol, forrajes
tropicales y arroz) cubre la mayor parte de América tropical. Para tres de estos
cultivos también tenemos responsabilidad mundial, según se describe a
continuación.
Frijol: El CIAT tiene un gran contingente de científicos que trabajan en frijol en África
orientas, central y meridional.
Yuca: El Centro cuenta con personal cuya sede de trabajo está en Asia. Presta sus
servicios a África sub-Sahárica a través de nuestro centro hermano el Instituto
Internacional de Agricultura Tropical (IITA), con sede en Nigeria.
Forrajes tropicales: Fuera de América Latina, nuestro trabajo se centra
principalmente en las áreas de secano del Sudeste Asiático.
La investigación que realiza el CIAT sobre los principales agroecosistemas se
centra principalmente en las zonas de ladera, los márgenes de bosque y las
sabanas de América tropical. Pero estamos extendiendo rápidamente
componentes importantes de este trabajo por ejemplo, respecto a suelos y sistemas
de producción, desarrollo de agroempresas, y uso de la tierra a las zonas de altitud
media de África oriental y los ambientes de secano del Sudeste Asiático.
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL FREJOL
El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es la legumbre más importante a nivel
mundial para el consumo humano. Su producción total excede los 12 millones de
toneladas, de las cuales 7 millones de toneladas son producidas en latino América
tropical y África. Los frejoles son “la carne de los pobres” y son particularmente
importantes en la dieta de los menos privilegiados. Los frejoles, como otras
legumbres. Proveen proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, y
complementan los cereales, tubérculos y otros que componen la mayor parte de la
dieta de los países más desarrollados.
Nuestra misión principal es mantener esta parte tan importante de la alimentación
mundial, asegurándonos de proveer una adecuada calidad de legumbres, y mejorar
la producción de pequeños agricultores de América Latina y África, haciendo que
la producción sea mejor remunerada. Nosotros también queremos mejorar la
nutrición humana, a través del aumento de la producción de arvejas y aumentando
su valor nutricional.
Entre algunos de los mejoramientos que se buscan tenemos:
 Producto 1: arvejas con una mayor concentración de micronutrientes que
tiene un impacto positivo en la salud humana.
 Producto 2: arvejas que tengan una mejor productividad aun si se desarrollan
en condiciones pobres.
 Producto 3: arvejas que respondan a los requerimientos del mercado.
 Producto 4: instituciones que ayuden a mejorar la calidad de reparto de los
productos.
Existen muchos trabajos realizados en diferentes partes del mundo para cumplir
con estas metas, entre ellos tenemos:
Desarrollo y distribución de raíces bajo estrés de sequía en frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) en un sistema de tubos con suelo
Se analizaron diferencias fenotípicas en el desarrollo y distribución de raíces en
condiciones de sequía de 16 genotipos de frijol común. Se desarrolló un método
utilizando tubos plásticos transparentes insertados en otros de PVC, llenos de
mezcla de suelo con arena (2:1, peso: peso), en condiciones de invernadero 10
días después de emergencia se impusieron dos tratamientos de suministro hídrico
80% de capacidad de campo (sin entres) sin aplicación de agua (para inducir
estrés). Durante el ensayo se determinó contenido de clorofila en hoja y tasa de
transpiración. A la cosecha (32 días después de siembra) se determinó área foliar,
biomasas aéreas, contenido de carbohidratos totales no estructurales (CTN) en
hojas y tallos. El suelo de los tubos fue dividido en cinco estratos de profundidad.
Raíces en cada profundidad se lavaron determinándose su longitud, diámetro
promedio y biomasa seca. Se utilizó un diseño experimental de bloques complejos
al azar con tres repeticiones. El método resulto apropiado para determinar
diferencias fenotípicas en longitud total y longitud especifica de raíces y distribución
de raíces a diferentes profundidades. Las líneas BAT 477, SEA 5 y SER 16
destacaron por su desempeño general en la producción de raíces bajo estrés por
sequía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gutierrez P, Infante M, Pinchinat A. Situación del cultivo del frijol en América Latina. CIAT ed.
Colombia; 1975.

2. Brauer O. Fitogenetica aplicada México: Limusa - Willey; 1969.

3. CIAT. El potencial del frejol y otras leguminosas de grano comestible en América Latina.
Seminario del CIAT ed. Colombia; 1973.

4. Polania J, Rao I, Beebe S, Garcia R. Agronomia Colombiana. En.; 2009. p. 27 (1), 25-32.

Vous aimerez peut-être aussi