Vous êtes sur la page 1sur 32

PRODUCCION DE TUBEROSAS

CARRERA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INTEGRANTES:
-LOPEZ VELIZ ROBERT

PRODUCCION DE TUBEROSAS
Lic. VICENTE ALAYA BULEJE

LIMA-PERU-2019
PERFIL DE PROYECTO PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS
“PRODUCCIÓN DE PAPA EN CONDICIONES
ADVERSAS AL CLIMA”

1.1 FECHA DE PRESENTACIÓN: 25/06/2019


1.2 LUGAR: IESTP”NICANOR MUJICA ALVAREZ CALDERON”
1.3 CARRERA PROFESIONAL: producción agropecuaria
1.4 RESPONSABLE DEL PROYECTO: Lic. Vicente Ayala Buleje
1.5 LOCALIZACION
1.5.1. Departamento: Lima
1.5.2. Distrito: Matucana
1.5.3. Localidad: Monterrico
1.6 LUGAR DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DISTRITOS
01 San Mateo de huanchor 06 Cupiche
02 Surco 07 Tamboraque
03 Tornamesa 08 Chicla
04 Cocachacra 09 Ricardo palma
05 Corcona 10 Santa Eulalia

1.7 DURACION: 04 meses


1.8 FECHA DE INICIO ESTIMADO : 10 de abril 2019
1.8 FECHA DE TERMINO ESTIMADO : 10 de agosto 2019
II FUNDAMENTACIÓN:
El Perú es el país centro de origen de la papa, el tubérculo andino que hoy
se cultiva en todo el mundo. A lo largo de la historia, la papa ha salvado a
la humanidad de las mayores hambrunas y en la actualidad es el cuarto
mayor cultivo en el planeta.
En el Perú, muchos agricultores y sus familias dedican su vida a la
conservación de variedades de papas nativas únicas en el mundo. Se trata
de una labor heredada de sus antepasados, quienes domesticaron las
primeras plantas, de las que provienen los actuales cultivos.
La tradición ancestral transmitida de generación en generación hace que
estos agricultores conservacionistas sean los únicos depositarios de
conocimientos y prácticas agrícolas que han permitido conservar alrededor
de 3000 variedades desde antes de los incas. Sin embargo, debido a
distintos factores socioeconómicos y culturales muchas están en riesgo de
perderse junto con la cultura y conocimientos de su cultivo y conservación.
III JUSTIFICACION:
En el distrito de Matucana los problemas que inciden en una baja
productividad en el cultivo de papa son: alta incidencia y severidad de la
lancha (phytophothora infestans); calidad deficiencia de tubérculos –
semilla, falta de alternativas tecnológicas apropiadas para cada zona agro
ecológica.
La mayoría de variedades comerciales de papa que se cultiva son sus
susceptibles a la de incidencia y severidad de la lancha, para lo cual los
productores recurren al uso indiscriminado de plaguicidas, poniendo en
riesgo la salud, incrementos de costo de producción, contaminación del
ambiente y por ende una baja competitividad del cultivo.

IV OBJETIVOS
General:
 Cultivar papas nativa de la variedad canchan con abonos orgánicos.
Específicos:
 Conocer los conceptos básicos de la informática y el empleo de diversos
utilitarios así como su relación con los sistemas de información.
 Utilizar adecuadamente el procesador de textos en la realización de
diversos trabajos.
 Aplicar adecuadamente la hoja de cálculo en las diferentes operaciones
matemáticas y estadísticas de, con el apoyo de una base de datos
estandarizados.
 Aplicar adecuadamente las herramientas para la presentación de
diapositivas.
 Conocer y aplicar los conceptos de base de datos en sistema de
información.
 Conocer y utilizar adecuadamente las herramientas de internet, correo
electrónico blog y su interactividad entre ellas.
V. SUMILLA.
ORIGEN
El origen geográfico de la papa está ubicado en las cordilleras de los
andes del Perú desde este lugar, la papa ha sido llevada a casi todos los
países del mundo.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Tipo Spermatophyta
Clase Angiosperma
Subclase Dicotiledónea
Orden Tubifloras
Familia Solanácea
Subgénero Solanum
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
RAIZ
Las raíces de las plantas de la papa son tipo de adventicia, la papa se propaga
por tubérculo, En suelos arcillosos las raíces profundizan menos que es suelos
arenosos, la mayoría de las raíces se encuentra en los primeros
Las papas provienen de la similla sexual están desarrollan raíces delgadas de
donde salen de donde salen las raíces laterales. Las plantas que crecen
directamente del tubérculo desarrollan raíces adventicias en los nudos del tallo
y un sistema radical a una profundidad de 40 a 50 cm.
TALLOS
La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo recto, velloso y con
ramificación no muy desarrolladas.
El tallo aéreo que puede ser ramificado es generalmente hueco y triangular en
sección transversal, tiene alas rectas u onduladas, la parte basal es redonda y
sólida. El tallo se considera principal si crece directamente del tubérculo y a las
ramas laterales de este se les denomina tallo secundario. Cuando un tallo
secundario sale del tallo principal, muy cerca del tubérculo, la formación del
estolón y del tubérculo son similares a la del tallo principal. El tallo puede
desarrollar ramas apicales varias veces durante su crecimiento.
HOJAS
Estas son de tipo compuesta con varios foliolos opuestos. Las hojas
son poco vellosas, en las axilas de las hojas salen las yemas
vegetativas. Son ovaladas y de un verde vibrante. En su exterior
puede observarse la presencia de diminutos pelos,
llamados tricomas.
Compuestas y consisten de un peciolo con foliolo terminal, foliolos
laterales secundarios y a veces terciarios intersticiales.
FLORES
La inflorescencia de la papa es de tipo cima compuesta terminal con
pedúnculos largos, la flor es completa y los pétalos se fusionan
formando un tubo floral.
FRUTO
Los frutos son redondos, suaves con un diámetro de
aproximadamente de 2cm. Las semillas del fruto son pequeñas y
aplastadas, los frutos son vayas esféricas verdes, luego amarillentas
cuando alcanza su maduración, en algunas variedades aparecen
raramente por ausencia del polen y por escasez de la fecundación
cruzada.
TUBÉRCULO-SEMILLA
Además del tallo normal de la papa, produce en la tierra tallos
modificados. Estos se llaman tubérculos. El tallo empieza como un
estolón que engrosa por la punta y que luego forma el
tubérculo.(Parsons,E.1986).
El tubérculo – semilla es uno de los componentes tecnológicos más
importantes dentro de la producción y productividad del cultivo de
papa. Se entiende como semilla de calidad la que reúne los
siguientes requisitos:
 Pureza varietal.
 Pureza física.
EL SUELO Y LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo
donde son salinos o alcalinos. Los suelos, que ofrecen menos
resistencia al crecimiento de los tubérculos, son lo más
convenientes, y los suelos arcillosos o de área con arcilla y
abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los
mejores. Se consideran ideal un PH de 5,2 a 6,4 en el suelo
El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo .Es
necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas las raíces de la
maleza. Por lo general es necesario arar tres veces, rastrillar con
frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la
condición adecuada: suave, bien drenado y todo ventilado.
La siembra
Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con “papas
semillas”, que son pequeños tubérculos o fragmentos de estos, los
cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10 centímetros en la
tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos semilla
son esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla
debe estar libre de enfermedades, tener brotes y pesar de 30 a 40gr.
el uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la
producción del 30% al 50%, en comparación con la semilla del
agricultor, pero las ganancias previstas deben compensar el costo
más elevado.
La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los
tubérculos, y el espacio entre las hileras debe permitir el aporque
del cultivo. Por lo general se siembran unas dos toneladas de papas
semillas por hectárea. En las zonas áridas de secano, el cultivo de
papa en suelos planos produce cosechas más abundantes (gracias a
una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras que en
condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en
camellones.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CULTIVO.-
1. Tubérculo semilla sembrado.
2. Crecimiento vegetativo.
3. Inicio de la producción de tubérculos.
4. Crecimiento de tubérculos.

CUIDADO DEL CULTIVO


Durante el crecimiento del follaje de la papa, que toma alrededor de
cuatro semanas, es necesario combatir la maleza para que el cultivo
tenga una “ventaja competitiva”. Si la maleza es grande hay que
eliminarla antes de iniciar la formación de los camellones. Estos se
forman amontonando tierra, tomada de entre las hileras, en torno al
tallo principal de la papa. Los camellones, o aporques, sirven para
que la planta se mantenga vertical y la tierra esta suelta, impide que
las plagas de insectos, como la polilla del tubérculo, llegue a los
tubérculos, y contribuye a revenir el crecimiento de maleza.
Una vez formados los camellones a distancia a 0.80mt. Entre 1.00mt.
luego se elimina, mecánicamente o con herbicidas, la maleza que
crece entre las dos o tres veces, con intervalos de 15 a 20 días. La
primera vez se hará cuando las plantas hayan alcanzado de 15 a 25
cm de altura, la segunda vez muchas veces se lleva a cabo para
cubrir los tubérculos.
APLICACIÓN DE ABONO Y FERTILIZANTES
El uso de fertilizantes químicos depende de la cantidad de nutrientes
presentes en el suelo(las tierras volcánicas, por ejemplo por lo
común, carecen de fosforo), y para la producción comercial de
regadío por lo general se utiliza una gran cantidad de fertilizante .sin
embargo ‘la papa prospera con la aplicación de abono orgánicos al
inicio se cada nueva rotación , porque ofrece un buen equilibrio de
nutrientes y mantiene la estructura del suelo a la aplicación de
fertilizantes se debe calcular correctamentede acuerdo a la cosecha
prevista , el potencial de la variedad y la utilización prevista de la
cosecha
FERTILIZACIÓN
La papa necesita grandes cantidades de nitrógeno y potasio para una buena
producción y fosforo disponible .Una cosecha de 29.000kg/HA extrae del
suelo 16 unidades de nitrógeno ,8 unidades de fosforo y 25 unidades de
potasio .Abajo hay guía de fertilización de papas.
SALINIDAD
La papa no tienen tolerancia de salinidad .La EC o medida de salinidad tiene
que estar menos de 1.0 o no va producir bien las papas .La papa también
tiene tolerancia de añejamiento del suelo .Si los suelos no esta con drenaje
va a ver problemas.
GORGOJO DE LA PAPA
El gusano blanco es una plaga distribuida en toda Suramérica entre los 2500 y
4700 m.s.n.m. abarcando desde Argentina hasta Venezuela. Los gorgojos
adultos no pueden volar pero caminan con rapidez, se alimentan del follaje
pero el daño hasta ese momento no es significativo. El estado de larva es el
más dañino, emergen de los huevos y con la ayuda del aporque quedan
próximas al sitio donde se formarán los tubérculos, donde producen
perforaciones irregulares profundas.
El gusano blanco solo se reproduce cuando es adulto y no puede hacerlo en
estado de larva, por lo que es importante buscar los adultos en los cultivos. Las
hembras depositan en promedio de 3 a 21 huevos cada 3 a 5 días, por lo que
pueden liberar un total de aproximadamente 260 huevos en su ciclo de vida
(unos 280 días)
Huevos: son cilíndricos, ligeramente ovalados, miden entre 1,12 y 1,25 mm de
longitud, tienen una coloración blanca que se va tornando amarillenta, están
recubiertos por una sustancia mucilaginosa y blanda, eclosionan en 20 y 30
días.
Larva: presentan entre cinco y seis instares larvales (estadios intermedios). El
primer instar mide 1,12 mm de longitud y el último, entre 11 y 13 mm. La larva
es de color blanco cremoso y presenta una cabeza bien diferenciada. Las larvas
tienen forma de “C” y carecen de patas, no obstante tienen movimiento. El
tipo de daño que ocasiona la larva deja inservibles los tubérculos tanto para
alimentación como para semilla.
Pupa: Son de color blanco y se desarrollan en una celda formada de tierra; en
este estado viven 20 a 32 días. Esta es la etapa más susceptible, debido a que
existen microorganismos que las pueden parasitar, como el hongo Beauveria
bassiana. En este estado es cuando el insecto pasa por un periodo de
melanización (mecanismo de defensa de los insectos frente a organismos
invasores), en el cual cambia de un color amarillento a pardo oscuro.
Adulto: El adulto es un insecto de aproximadamente 7 mm de largo y 4 mm de
ancho, no pueden volar porque sus alas anteriores están soldadas entre sí, y
las posteriores son atrofiadas sin embargo, son muy hábiles para caminar. El
cuerpo es gris y se camufla fácilmente con el suelo, haciendo difícil su
detección.
Control de maleza
Mecanismo: la maleza se elimina con azadas efectuando la primera
limpia a los 30 a 40 das después de la siembra y la agenda a los 30
días después de la primera aprovechando este para efectuar el
aporque incorporación de fertilizantes. También puede usar una
cuchilla ancha para deshierbar y aporcar
QUIMICO: hay varios herbicidas que puede usar con la papa
FALCON® es un herbicida pre-emergente de amplio espectro,
sistémico y selectivo para trigo y papas, recomendado para el
control de malezas de hoja angosta (gramíneas) y de hoja ancha (ver
cuadro de Instrucciones de Uso). En trigo y cebada puede usarse
también en post-emergencia temprana del cultivo (hasta 3 hojas) y
las malezas (hasta 2 hojas verdaderas)
Eptam (ETTC): control pre-emergente de gramináceas y unas de
malezas de hojas anchas, hay que incorporarlo
Aplicación de quemantes antes de germinar las plantas de la papa
.Después a siembra las papas, germinan las malezas .Cuando muchas
las malezas germino y las papa están debajo la tierra es muy efectivo
aplicar un quemante como Gramoxone o Gilfosate.Asi quede el
campo limpio de malezas cuando salen las papas .Si hay algunas
pocas papas con solo la punta de la planta salido, es todavía posible
aplicar gramaxone .La papa con su semilla grande aguanta un poco
gramaxone
Nombre Nombre Lugar que otro
común científico ataque
Hojas –injerta Síntomas: hojas amarillas
toxina cuando por todos los lados
Salta hojas Empoasca sp está chupando Umbra: 1-2 /hoja
pos las hojas Control :insecticidas
Transmite micro sistemático
plasma de Puede ser dañosa en la
escoba de bruja fase inicial

Hojas – trasmite Síntomas :no tiene, la


virus es de transmisión de virus es el
Trialeurodes enrollamiento problema .La papa puede
Mosca blanca vaporariorum de las hojas y aguantar muchas moscas
otros mosaicos blanca

Myzus persiace Hojas – trasmite Síntomas: no tiene, la


viruses de transmisión de virus es el
Macrosiphum enrollamiento problema. la papa puede
Afidos Euphorbiae de las hojas y aguantar muchas moscas
otros mosaicos blancas si no está
guardado semilla para
otras siembras
Umbral: si está guardado
semilla – 1 por 10
plantas. Si no está
guardando semilla 10-20
por planta
Control : insecticidas
sistémico o piretroides

Puede ser muy dañoso.


Phthorimaea Forma galerías Frio favorezca.
Polilla de la papa Operculella en las hojas Controlarlos con
insecticidas sistemático
La hoja Tubérculos-
perforan hoyos

Casi el daño muchas


Gusano de la Spodoptera sp. perforan hoyos veces no es significativo
cebolla por las hojas Control : piretroides
Cotorrita Diabrotica sp Hojas – perforan El daño muchas veces no
hoyos por las es significativo.
hojas Umbral :hojas con 25-
35%de su área comida
Control : muchas
insecticidas
Majoca Phyllophagas Semilla talos El daño en el tiempo de
Gallina ciega nacer .comen los tallos y
brotes .Si hay mucho
problemas en un campo
usar un insecticida
granula al tiempo se
sembrar.
Solo aplica si hay una
historia de problemas en
un campo.

Una nota: las plagas de la papa son muy simular frijol .Entonces los dos
cultivos tiene casi igual como hacer monitoreo y umbrales de control de
plagas
Enfermedades principales de la papa
Nombre común Nombre científico Tipo Otro
Enfermedad más serio de
mundo de la papa .puede
matar un plantación en 7-
10 días .Humedad lluvia y
nueva hojas bien sana
favorece
Síntomas :lesiones café o
negro indistinto por las
Tizón tardío Phytophthora Hongo hojas o tallos con Amarillo
infestans alrededor .Hay un velloso
blanco cuando hay
humedad
Control : fungicidas .Hay
que aplicar antes que cierre
la plantación y monitoreo
bien
Hay que aplicar fungicidas
cada 5-7 días si presenta el
hongo no aplicar riego ni
nitrógeno
Similar al tizón temprano
pero no es tan serio plantas
hojas en madures favorezca
Síntomas: lesiones redondo
quemado en forma circulo.
Tizón temprano Alternaría solani Hongo Control: fungicidas
preventivos especialmente
en última etapa .Bueno
niveles de nitrógeno por las
planta .Aplicando nitrógeno
puede controlar .
Transmite por semilla .Muy
serio e infecciones alto
incidencia pueden perder la
cosecha
Síntomas: hojas amarillas
Bacteriosis Clavibacter Bacteria entre la neverdarura a la
Michiganesis última etapa .Tubérculos
pudrición al principio el
anillo vascular y después
todo el tubérculo
Algo común. Transmite por
semilla
Síntomas : plantas o hojas
amarillo , marchitez y
Pata negro Erwinaa muriendo con el tallo negro
carotovora Bacteria cerca del suelo
Tubérculo :pudrición liquido
que comienza adentro hacia
afuera
Control: semilla sana
Etapa de siembra : no
brotan las semillas y se
comienza a podrir .siembra
Pudrición seca semilla bien brotado en el
Pudrición de la Fusarium Hongo suelo no muy mojado
semilla Etapa de almacenaje: una
pudrición seco por los
tubérculos. Entren por las
herida de cosecha con
cuidado
Madurez Complejo de Hongos Síntomas : plantas se
hongos comienza amarillar y
muriendo temprano
Verticilium Control : buena rotación de
pithium y fusarium cultivos .Una buen manejo
de cultivo por plantas
fuertes
Síntomas: pudrición mojado
comienza desde afuera
hacia a dentro .Parece que
Pudrición mojado Pithium Hongos la papa es mojado tiene mal
de la papa Phythophothora olor
Control : no aplicar riego
especial mente e la última
etapa
Mosaico PVY Virus Síntomas: hojas amarillas
PVX (pero solo en poca partes )
PVS Arrugada y brillosos
Control : semilla sana y
controlar los afidios
Síntomas: plantas con hojas
Enrollamiento de Virus enrolladas hacia arriba.
hojas PLRV Control: semilla sana y
controlar los afidos
Trasmisión :por empoascas
Síntomas :hojas pequeñas y
Escoba de bruja Micro plasma arrugadas
Control : semilla san y
controlar los empoascas
Síntomas : lesiones café por
el tallo abajo la tierra
estrangulamiento de tallo
Rhizoctonia Rhizoctonia solani Hongo Control : buen manejo de
agua en fase principal y no
dañar las platas pequeñas al
deshierbar .No aplicar riego
en la fase principal
Riego
La evapotranspiración total de la papa sembrada varía desde los 400 a 500
mm. El uso diario de la papa varía desde 0,2 mm / día durante etapas
iniciales hasta 5mm/día en etapa máximo follaje .Luego maja hasta 5mm /día
en los días de maduración completa la zona radicular de la papa profundiza
solo hasta 30 a 60 cm .El suelo típico de textura franca a franca arcillosa
retiene alrededor de 100 mm de agua por metro de profundidad .De este
aproximado de 40 a 50 mm se pueden agotar sin afectar el rendimiento.
Para asegurar la mínima de erosión en las parcelas de la papa se deben se
debe construir cercos con una pendiente menor al 1% y se deben cuidar los
caudales minuciosamente. Para pendiente de 0,1% se pueden utilizar
caudales de 6.3 litros por segundo .Para pendiente de 0.5 % se permite
caudales de 1.26 litros por segundo
Riego tecnificado
El riego por goteo es una de las tecnologías más utilizadas en la producción
de docenas de otros cultivos en todo el mundo, ya que permite aplicar con
exactitud de “cucharadas” el valioso recurso hídrico y los nutrientes,
directamente a la zona radicular de cada planta, sin importar las condiciones
variables de suelo, terrenos ondulados, dimensiones irregulares de las
parcelas, ni los tramos largos del sistema de riego. Sin embargo, los
productores de papa se han tardado en adoptar el riego por goteo debido a
los cambios que es necesario hacer en la configuración del lecho de siembra,
las decisiones agronómicas, y el equipo de siembra y cosecha requeridos para
esta tecnología.
ALMACENAMIENTO DE PAPAS
Los tubérculos de papa son órganos de almacenamiento de la planta que
contienen, en términos generales, 80% de agua y 20% de materia seca. Esta
constitución rica en agua hace que sea muy susceptible a daños durante la
cosecha y trasporte, y que la conservación tenga problemas específicos
ligados a procesos biológicos que tienen lugar durante ella y al medio
ambiente que rodea a las papas, tales como temperatura, humedad,
aireación y luz. Por su morfología, los tubérculos son tallos modificados.
Como tales, en su superficie se distribuyen los ojos, representando los nudos
del tallo ubicados en las axilas de las hojas. Los ojos están constituidos por
escamas bajo la forma de una prominencia, y por un conjunto de yemas
(generalmente tres por ojo). Los ojos al desarrollarse formarán brotes y si la
papa se planta, formarán tallos. En el Uruguay, el almacenamiento de papa
no tiene diferencias sustanciales en cuanto al destino, consumo o semilla.
Tampoco existen diferencias en niveles de almacenamiento, sean comunales
y/o centrales. Sólo se almacena a nivel de productor, en su establecimiento y
en reducida proporción en frigorífico (semilla), y por alguna cooperativa a
pequeña escala o por intermediarios acopladores en simples galpones de
corto tránsito. Si bien se cosecha durante todo el año, con cultivos aún
inmaduros o hasta varios meses después de la maduración, las cosechas de
mayor importancia por su volumen se dan en los ciclos vegetativos de otoño
y primavera (Cuadro 1), siendo las que generan las mayores necesidades de
almacenamiento. Pero ambas tienen condicionantes distintas. La primera se
hace en mayo-julio, con temperaturas frías que facilitan la conservación en
su etapa inicial, abasteciendo el consumo hasta octubre-noviembre. La
segunda se hace a partir de noviembre, con días calurosos en aumento de
intensidad, lo que desde el comienzo limita una conservación aún
medianamente prolongada. A esto generalmente se agrega, para las
cosechas de diciembre-enero, el efecto adverso de la maduración de los
tubérculos a alta temperatura, el ataque de Fusarium spp y los daños
producidos en la cosecha en condiciones calidas. El cultivo de verano del
litoral atlántico, se cosecha en marzo y abril, en el momento en que
normalmente se termina la papa de primavera, o si queda ya presenta serios
problemas de conservación. Una parte se almacena para cubrir el
abastecimiento hasta octubre-noviembre, 6 en que aparece la papa de
primicias. El cultivo de verano es el principal abastecedor de semilla del
cultivo de primicias del litoral norte, dado que la semilla brota
adecuadamente en forma natural. Por su parte, la cosecha de primor del
litoral norte y la cosecha en verde de la zona costera del Río de la Plata no se
almacenan, pasando de la chacra al mercado. Cuadro 1. Características de las
épocas de cultivo. Época Plantación %área Abastecimiento Prob. alm. Otoño
ene./feb. 40 jun./oct. Suelo húmedo a la cosecha. Brotación al final. Invierno
jul./ago. 5 nov./dic. Inmadura, se pela. No se almacena. Primavera set./oct.
45 dic/mar. Alta temp. Mermas. Conservación regular. Verano nov./dic. 10
abr./jun. CONDICIONES DE LA PAPA PARA ALMACENAR Madurez Las papas
cosechadas en su momento óptimo tienen mayor contenido de materia seca
y menor de azúcares, y sus rendimientos en peso son los mejores. Además de
la planta seca, una señal para comenzar la cosecha es cuando las papas han
formado bien su piel y pasando sobre ella el dedo pulgar con cierta presión,
no se desprende. La adecuada formación de piel permite que soporten mejor
la operación de cosecha, con menos heridas o daños mecánicos; además,
prolonga la conservación. La maduración se puede acelerar arrasando
prematura y oportunamente el follaje. En el Cuadro 2 se reseñan las
diferencias en el largo del ciclo de plantación a cosecha, de las variedades
más difundidas en el país. Cuadro 2. Características de las variedades en uso
comercial Variedad Épocas favorables Ciclo (días) Dormición (días) Kennebec
otoño/primavera 120 100 Chieftain todas 100 100 Red Pontiac todas 110 75
Atlantic primavera/verano 100 75 Norland primavera/otoño 90 60
Nishiyutaka primavera/otoño 90/100 50 Spunta invierno/otoño 110 80
Shepody primavera/verano 120 120 Favorita primavera/otoño 90 60 Jaerla
primavera 100 70 7 Cosecha y manipuleo En la operación de cosecha,
cualquiera sea el método empleado, se debe ser muy cuidadoso, evitando al
máximo los cortes, heridas y golpes, que serán puertas abiertas para la
invasión de microorganismos causantes de podredumbres. Para evitar ciertas
heridas y golpes, se debe profundizar suficientemente con los elementos que
aflojan la tierra en la cosecha, la que debe ser preparada para tal fin. En el
manejo inmediato a la cosecha, durante el verano se deben evitar las horas
de más calor y el dejar las bolsas en el campo. Lo más recomendable es el
traslado inmediato a un lugar sombreado y fresco, a la intemperie o bajo
techo, en tinglados o galpones bien ventilados y proceder a una rigurosa
selección, eliminando las papas podridas, enfermas y partidas. Si se tienen
que dejar las bolsas en el campo por más del día, cubrirlas bien para evitar el
verdeado y quemaduras de sol (en verano) y el daño de heladas (en otoño-
invierno). Aun para el almacenamiento temporario se deben tomar estas
precauciones. El secado de la papa inmediatamente de la cosecha es una fase
de gran importancia, ya que la superficie seca proporciona menos
oportunidades de pérdidas por ataques de bacterias y hongos, que la
superficie húmeda. Cuando no se puede evitar la cosecha con terreno
mojado, es imprescindible el secado de la papa previo al almacenamiento.
Para ello, lo más simple es extenderlas en capas de unos 20 cm sobre suelo
seco, en el propio campo (no en pleno verano) o en lugares sombreados bien
ventilados. El secado rápido es muy importante donde ocurren normalmente
la podredumbre húmeda del tubérculo o el tizón tardío en las papas,
especialmente en los otoños lluviosos y con calor^ Sanidad Sin sanidad no
hay conservación. Las papas atacadas por tizón tardío (Phytophthora
infestans) (otoño), podredumbre seca por Fusarium spp. (verano),
podredumbres húmedas por Erwinia spp. (otoño), lesiones severas de sarna
común (Streptomyces scabies) y daños graves de insectos, deben ser
descartadas antes de entrar al almacenamiento. Durante el cultivo y a la
cosecha se deben extremar todas las medidas de manejo y sanitarias que
prevengan o miniminicen estos riesgos de pérdidas en almacenamiento.
PERIODOS DE ALMACENAMIENTO Las papas almacenadas pasan por tres
períodos fisiológicos bien definidos: curación, dormición y brotación. Curado
En el período de curación, también llamado de cicatrización o de
suberificación, tiene lugar el fortalecimiento de la piel y la formación de
tejido cicatrizal (suberina y corcho) sobre las heridas producidas en la
cosecha, manipuleo y transporte, cerrando las puertas de entrada a los
microorganismos causantes de putrefacciones. Es un período de mucha
actividad fisiológica, siendo abundante la pérdida de agua por respiración y
transpiración, por lo que la humedad relativa debe ser alta. El tiempo de
cicatrización depende fundamentalmente de la temperatura y la humedad
(cuadro 3). A temperaturas bajas (5°C) aun con alta humedad relativa, no se
forma la capa de corcho, por lo que las heridas quedan expuestas a la
penetración de patógenos. A 8 temperaturas altas (21 °C) tiene lugar una
rápida cicatrización, pero aumenta la sensibilidad al ataque de bacterias
(cuadro 4). Por lo tanto, las mejores condiciones para la curación se dan con
temperaturas entre los 12 y 15°C y con humedad relativa por arriba de 90%,
demorando en estas condiciones unos 1 4 días. Dormición El período de
dormición o reposo es aquél en que los tubérculos no muestran crecimiento
de los brotes, aunque se encuentren en las mejores condiciones para hacerlo,
siendo su duración una característica de la variedad (generalmente entre 2 a
3 meses) (Cuadro 2). Es afectado por la variedad, pero también por las
condiciones de crecimiento y almacenamiento, particularmente por la
temperatura, la que siendo alta (mayor de 20°C) lo acorta. Durante la
dormición las intensidades de la respiración y la transpiración son mínimas.
En este período ocurre el cambio del almidón en azúcares y la ruptura de
estos por la respiración. Las temperaturas entre 1 y 3°C aumentan la
transformación en azúcares, por lo que no es recomendable para la papa de
consumo, en especial para procesar (freír). Una vez que la dormición se
completa, comienza la brotación.

Vous aimerez peut-être aussi