Vous êtes sur la page 1sur 36

DISEÑO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE CALZADO EN EL

MUNICIPIO DE EL MOLINO LA GUAJIRA

ANDRES DANIEL SIERRA ROMERO

ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE VILLANUEVA


CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURIA PÚBLICA
2019
DISEÑO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA DE CALZADO EN EL

MUNICIPIO DE EL MOLINO LA GUAJIRA

ANDRES DANIEL SIERRA ROMERO


ESTUDIANTE

ANIBAL JOAQUIN BARRIOS CARMONA


ASESOR

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE VILLANUEVA


CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURIA PÚBLICA
201
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Al igual que otros muchos inventos, objetos y costumbres, la aparición del zapato
data de las civilizaciones antiguas. Entonces, el zapato no sólo se utilizaba para
proteger los pies sino que era un símbolo que marcaba diferencias entre los seres
humanos.

En Egipto, sólo el faraón y los dignatarios podían llevar calzado. En Grecia, eran los
hombres libres los que utilizaban zapatos, mientras que en Roma los esclavos
andaban descalzos y los criminales lo hacían con pesados zapatos de madera. En esta
época, el calzado más usado era la sandalia, aunque también existía otro tipo de
zapato, la bota. Son los griegos los que empezaron a adaptar los zapatos a todo tipo
de pie y actividad: para guerreros, para sacerdotes Esta variedad en el calzado
adoptada por Grecia será generalizada por Roma, donde el significado del zapato se
amplía y se convierte en símbolo de estatus o en amuleto para la buena suerte.

En la Edad Media se produce un cambio en el uso que se le da al calzado. Se ignora


cualquier significado simbólico y comienza a cobrar fuerza el gusto por lo estético. O
lo que es lo mismo, el zapato empieza a ser un elemento para ensalzar las virtudes o
tapar los posibles defectos en los pies. En esta época empiezan a ser los personajes
públicos los que marcarán la moda. Godofredo de Planta genet calzaba polainas para
disimular una excrecencia en la punta del pie. Carlos VIII usaba tacón de punta
cuadrada para cubrir sus pies de seis dedos. Luis XIV pone de moda el zapato de
tacón con el fin de disimular su corta altura.

Pero si en el Medievo eran los monarcas los que marcaban el ritmo de la moda, en el
siglo XVIII un acontecimiento será el referente para el zapato: la Revolución
Francesa. Se busca un zapato cómodo. De esta forma el tacón cede su paso al zapato
plano, a los escarpines estrechos y a las sandalias de tiras enlazadas (reminiscencias
de la Roma antigua). Con el paulatino desarrollo industrial imperante en el siglo XIX
aparecen nuevos modelos y formas de fabricar calzado.

Ya a finales de los años 30 comienza a adquirir fuerza el botín al igual que se crea el
cubre zapatos o polaina. Es en esta época cuando aparece un modelo que dejará una
huella imborrable: el calzado Oxford. No cabe duda de que es una época importante
para el zapato: gracias a la maquinaria utilizada empieza a hablarse de una industria
del calzado y a finales del siglo XIX incluso se da la producción en serie. En esta
época, encargar un par de zapatos a un artesano era un signo de distinción social.

El siglo XX será el siglo del zapato femenino. Poco a poco las mujeres se incorporan
a la esfera pública debido en parte a que tienen que sustituir en el trabajo a los
hombres que marchan a la guerra. Se pone de moda un look andrógino y práctico:
vuelve el calzado bajo guerras proliferantes en este siglo hacen que haya escasez de
materiales: el cuero es sustituido por otros materiales menos nobles.

Con los años 50 llega el tacón de aguja o stiletto, que vuelve a ser de nuevo alto y
sutil, mientras que el zapato bajo llamado "bailarina" se difunde a través de medios
masivos como el cine (Audrey Hepburn los calzaba en "Sabrina"). Será una década
más tarde cuando regresen los zapatos altos: mocasines, altas plataformas y, poco a
poco, se va mostrando una tendencia que es la que marca las últimas décadas del
siglo XX y el propio presente: y variedad. Un zapato para cada momento Sandalias y
pantuflas egipcias.

El primer zapato del que se tiene conocimiento es una sandalia que se encontró en
Estados Unidos y que data desde el 7000 a.C. Sin embargo, no fue hasta el 3500 a.C
cuando se comenzó a usar el calzado fabricado con cuero Los primeros zapatos eran
poco fiables, a menudo simples "bolsas de pie" de cuero para proteger a los pies de
las piedras, los escombros, y el frío. Ahora, el zapato de cuero se usa más que la
sandalia, especialmente en los países fríos. A la vez, en la Edad Media el zapato se
elaboraba con colgajos o telas alternadas para proteger la piel y reforzar el pie para un
mejor ajuste.
En Europa el zapato se convirtió de símbolo de estatus social de nobles y ricos pero
llegó a tener proporciones ridículas lo que obligó a su simplificación y creación de
nuevos estilos hasta llegar al zapato moderno macizo y cosido. Desde el siglo XVII,
la mayoría de los zapatos de cuero se han caracterizado por un cocido único. Los
avances en la industria del caucho, del plástico, de las telas sintéticas y de los
adhesivos industriales han permitido a los fabricantes crear zapatos que se distinguen
considerablemente de las técnicas tradicionales de elaboración.

La producción de calzado se concentra principalmente en Asia con 78% de la


fabricación mundial debido a sus importantes ventajas en costos, gracias a sus
economías de escala, materias primas y mano de obra barata, en especial, China
produce y exporta más de la mitad del calzado mundial, con un crecimiento y
concentración en el mercado mundial a lo largo de la última década quitándole
espacio a otros países productores, además del gigante asiático otros tres grandes
jugadores son India, Vietnam y Brasil con 6%, 5% y 5% respectivamente de la
producción, América del sur (Sin Brasil) produce solo el 2% del calzado mundial.

Las causas Principalmente el aumento de la participación dentro de las exportaciones


mundiales de países como China Continental, que en tres años ha cuadriplicado su
participación en el mercado de zapato en los Estados Unidos. Y como era de
esperarse, las consecuencias se han sentido en Colombia ya que ese país, junto con
Venezuela, son dos de los principales compradores y con los que se han presentado el
mayor descenso en las exportaciones nacionales.

Pero no hay que desanimarse, el panorama no es tan preocupante ya que Colombia


tiene varios puntos a su favor: excelente ubicación geográfica, bajo costo en mano de
obra y bajo precio de los cueros terminados. Lo que le puede significar sobrevivir a
los países que incursionan en este campo como fuertes competidores. (Landines
2017).

En el departamento de La Guajira no se conoce una fábrica de calzado de alta


calidad, todo el calzado proviene de otras partes de Colombia y también está
inundado de calzado chino a muy bajos precios. Debido a la necesidad de tener
empresas que generen empleo en el departamento de La Guajira, y específicamente
en el municipio del Molino, ubicado el sur del departamento de La Guajira será el
epicentro de la empresa de calzado para damas y caballeros.

Para ello realizaremos un estudio de factibilidad y así poder determinar la viabilidad


del montaje de la empresa de calzados en el municipio del Molino La Guajira.
(Autores del proyecto).

¿Es viable crear una empresa de fabricación y comercialización de

Calzado para damas en el municipio de El Molino La Guajira?.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Diseñar la viabilidad técnica, financiera y legal para montaje de una


empresa de calzado en El Molino La Guajira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer una estrategia determinando la estructura organizacional,


aspectos legales y costos de administración.

 Determinar el plan operacional donde podamos evidenciar los procesos


de producción, plan de producción y compra, costos de producción y la
infraestructura necesaria para el funcionamiento de la empresa de
calzado.

 Elaborar el estudio financiero que permita el análisis de los costos fijos y


variables, para proyectar los ingresos y los gastos.
JUSTIFICACION

El sector calzado a nivel mundial ha sufrido una transformación continua debido al


crecimiento del comercio internacional y los procesos de globalización, la fabricación
de éste producto y sus insumos desde los años 70 han sufrido un incremento
constante en consecuencia de la mejora en los procesos de producción y el ingresos
de la industria manufacturera asiática. El mercado del calzado en Colombia también
tiene su historia. A principios de siglo la mayoría de la población era rural y utilizaba
calzado sólo los domingos, para ir a misa o pasear por el pueblo. En la ciudad su uso
era más frecuente, sobre todo en los colegios, que fue donde primero se exigieron.

Dentro de la economía colombiana la industria del calzado ha sido uno de los sectores
más importante de una persona al momento de vestir el cual aporta empleo, bienestar
social, y lo hace que haya un desarrollo sostenible. El sector del calzado en la
actualidad está pasando por un momento muy difícil debido a que la importación de
productos como el calzado chino que además de ser más económico entra al país por
medio del contrabando evadiendo los impuestos de importación lo cual hace que el
precio en el mercado no tenga competencia.

Existen diversos tipos de empresas de calzados debido al tipo de materia prima que
utilizan para su elaboración, tales como las telas, el caucho, plástico, cuero, cuerina,
cuero sintético lo que hace variar la calidad de los productos y los precios. Este
proyecto tiene como fin poner a prueba los conocimientos que fueron entregados
durante el desarrollo de la carrera así como los conceptos académicos tales como:
nuevos mercados, marketing, teorías de mercado, enfoques de mercados planes de
penetración de mercado.
RESULTADOS ESPERADOS

Para poner en práctica este proyecto escogimos la población circulante del


municipio y un mínimo porcentaje del municipio vecino más cercano lo
cual nos da un gran apoyo debido que una empresa que preste este tipo de
servicio en el departamento sería muy importante para generar empleos de
tipo directo e indirecto y sería un factor que ayudaría a solucionar un poco
la problemática económica y social que existe en la guajira y muy
especialmente en el municipio de El Molino.

Al realizar el estudio de mercado se quiere detectar la urgencia que existe


de la creación de empresas dentro del departamento y más específicamente
en el municipio mencionado, ya que no habría que recurrir a última
instancia a otras ciudades a adquirir el producto del confeccionado.

El estudio administrativo nos lleva a darnos cuenta que tipo de empresa se


debe crear así como cual estructura organizacional debería tener y la
magnitud del personal empleado que se necesita para poder tener una
empresa organizada y que funcione de tal manera que la comunidad se vea
satisfecha.
MARCO CONCEPTUAL

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a


cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre
un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban
la realización del sistema informático. El estudio de factibilidad, es una tarea que
suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume
aproximadamente entre un 5 y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el
periodo de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a
desarrollar.

Según (Varela) se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un
determinado proyecto*. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una
empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles
serán las estrategias que se deben desarrollar.
Arturinohttps://es.scribd.com/document/263285238/Que-Es-Factibilidad
MARCO TEORICO

Teoría de Factibilidad La Teoría de la Factibilidad abarca todas aquellas cuestiones


que tienen que ver con la realización esencial de un proyecto en cuanto a sus puntos
básicos. Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto.

La Factibilidad se refiere a que un proyecto que se tenga en mente, pueda llevarse a


cabo, es decir, pueda materializarse. La factibilidad puede ser clasificada en:
Operativa, Técnica y Económica.

La Factibilidad Operativa está determinada por la disponibilidad de todos los recursos


necesarios para llevar adelante un proyecto. Por ejemplo, encontrar quienes serían los
proveedores de los principales recursos necesarios para el proyecto, como armarías el
depósito para los productos, etc.

La Factibilidad Técnica está relacionada con encontrar las herramientas, los


conocimientos, las habilidades y las experiencias necesarias y suficientes, para hacer
que el proyecto sea exitosamente realizado.

La Factibilidad Económica surge de analizar si los recursos económicos y financieros


necesarios para desarrollar las actividades pueden ser cubiertos con el capital del que
se dispone, y en su caso, realizar el estudio financiero correspondiente para captar
capital de terceros.

También son importantes dos aspectos: el legal y el medio ambiente. Con relación al
primero, existe en todo país un orden jurídico, marcado por la carta magna de cada
estado o norma jurídica más importante (constitución nacional), los tratados
internacionales reconocidos por el órgano legislativo, de cada estado y el resto de las
normas inferiores de carácter legislativo (leyes nacionales y provinciales) o
reglamentario (decretos nacionales y provinciales), como así también toda otra norma
que reglamente una actividad (resoluciones de entidades públicas, autárquicas o no,
reguladores de alguna actividad como así mismo lo normado por los municipios y
comunas.)

Todo el orden jurídico, con relación a un proyecto, puede prohibir su realización, o


limitar, regular, predeterminar, la ejecución de ciertas actividades.

En cuanto al medio ambiente, el mismo es el medio que permite el desarrollo del


proyecto, desde la visión holística del proyecto inserto en su medio, donde requerirá
entradas, que luego del proceso que es el proyecto en sí, producirá salidas, positivas y
negativas hacia el medio, el cual, evaluará la conveniencia o no, de mantener vivo
este proyecto produciendo el efecto de la retroalimentación.

En cualquier caso, es importante que las salidas positivas sean mayores que las
negativas. En cuanto a las negativas en sí, que pueden ser residuos o desechos que
produzca el proyecto, es importante controlar, minimizar los efectos negativos, y en
el mejor de los casos, convertir los efectos negativos en efectos positivos. Esto
permitirá, que el proyecto sea considerado necesario e importante para el medio
ambiente que lo rodea.

PABLO NAVARRO DINO (PRACTICA PROFESIONALIZANTE III)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa
pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de
éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión
de proceder o no con su implementación.
Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no
encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando
un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que
surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o de
funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial,
regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de
factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:

Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no


satisfecha.

Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos,


materiales, administrativos y financieros.

Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o


ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un
servicio.

Miranda Miranda, Juan José. Gestión de proyectos: identificación, formulación,


evaluación financiera-económica-social-ambiental.

Objetivos generales de un estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad debe tener como propósitos:

- Determinar los objetivos del sistema con respecto a los propios objetivos de la
organización o empresa. ¿Será el sistema capaz de resolver los objetivos planteados
en el proyecto?
- Determinar qué recursos la empresa está dispuesta a proporcionar. El proyecto
completo se puede ir en pique si la organización o empresa no provee los recursos
necesarios.

- Permitir reducir errores y aumentar en la precisión sobre costos, recursos y procesos


en general durante el desarrollo del sistema.

- Determinar qué costos se reducirán mediante la eliminación u optimización de


recursos que no serán necesarios para el desarrollo y funcionamiento futuro del
sistema.

- Determinar en qué aspectos se mejorarán los servicios de la empresa u organización,


si se integrarán áreas de la misma y si se reducirán tiempos de ejecución de tareas y
procedimientos. Mauricio Hinojosa
(http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php)

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La factibilidad para el desarrollo de sistemas es sumamente importante. Imaginate


que comiences el desarrollo de un sistema y de golpe te das cuenta que no tenés los
fondos suficientes para terminarlo (factibilidad económica), o que no tenés la
tecnología adecuada (factibilidad técnica), ni los recursos humanos, etc.

Es importantísimo que un proyecto sea evaluado para determinar su factibilidad o sea,


para saber si el proyecto es viable o no.

Incluso se puede hacer un estudio de factibilidad y comenzar el proceso de desarrollo


del sistema, pero puede de golpe cambiar el contexto o el escenario, obligando a
replantearse ciertos aspectos y requiriendo nuevamente un estudio de factibilidad. Por
ejemplo, imaginate si se hizo un estudio de factibilidad hace varios meses y, de golpe,
uno se encuentra con un escenario internacional como el actual, de crisis económica.
Evidentemente habrá que replantearse la factibilidad del proyecto.
En definitiva, ES importante el estudio de factibilidad, especialmente para grandes
proyectos. Sairis (alegsa.com.ar)

EL ESTUDIO DEL MERCADO:

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio:


¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después
se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se
compra en la ciudad, o en le área donde está el "mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De


dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se
importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De
la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será
el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

EL ESTUDIO TECNICO.

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una
idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque
alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

 Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.


 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que máquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que
se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y
de gastos.

maria luisa graterol rodriguez


Análisis financiero. El análisis financiero constituye otra pieza decisiva del plan de
negocios; se incluye en la sección del plan financiero: Los estados proforma, que son
proyecciones de los estados financieros de la compañía. Se presentan aquí para los
próximos cinco años o más. Las proyecciones incluyen los balances, estados de
resultados y estados de flujos de efectivo anuales para cinco años, así como
presupuestos de efectivo mensuales para el primer año, trimestrales para el segundo y
tercer años, y después anuales para el cuarto y quinto años. Es vital que las
proyecciones financieras estén apoyadas por hipótesis y explicaciones sólidas de la
forma en que se han determinado las cifras.

Aunque todos los estados financieros son importantes, los estados de flujos de
efectivo merecen una atención especial, porque un negocio puede ser rentable, pero
fracasar en obtener flujos de efectivo positivos. Un estado de flujos de efectivo
identifica las fuentes de efectivo cuánto se obtendría de los inversionistas y cuánto se
generaría de las operaciones. También muestra cuánto dinero se dedicará a
inversiones en áreas como inventarios y equipo. El estado de flujos de efectivo debe
indicar con claridad cuánto efectivo se requiere de los posibles inversionistas y con
qué propósito. Dado que la experiencia les dice que el eventual rendimiento sobre su
inversión dependerá principalmente de su habilidad de aprovechar la oportunidad, la
mayoría de los inversionistas deseará invertir sólo durante un periodo limitado en una
compañía que no cotiza en bolsa, y deseará saber cómo y cuándo puede esperar
beneficiarse de su inversión. HIERBA REAL capitulo ii plan de negocio

Valor Presente Neto.- Para llevar a cabo este método, se obtiene el valor presente de
los flujos netos de efectivo que se esperan de una inversión, descontados al costo de
capital, y se resta el costo inicial de desembolso del proyecto. Si el valor presente
neto es positivo, el proyecto debe ser positivo de lo contrario debe rechazarse.
La tasa interna de retorno o TIR.- Es la tasa de interés que igual al valor presente
de los flujos de efectivo esperados para el futuro, o ingresos, con el costo inicial del
desembolso.

Para evaluar el proyecto, se debe comparar la TIR del proyecto con la tasa del costo
de capital. Si la TIR es mayor que la tasa del costo de capital, se acepta el proyecto,
sino es así, se rechaza. Para evaluar el proyecto, se debe comparar la TIR del
proyecto con la tasa del costo de capital. Si la TIR es mayor que la tasa del costo de
capital, se acepta el proyecto, sino es así, se rechaza.

Baca Urbina Gabriel, “Evaluación de Proyectos” 3ª. Edición, 1998


MARCO LEGAL

Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y


prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público
en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la
producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la
seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y


usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.

Art 333

Prácticas Comerciales Restrictivas - Competencia desleal

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin
autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone


responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad


económica y evitará y controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de
su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

Art 334

Prácticas Comerciales Restrictivas - Competencia desleal

La dirección general de la economía estará a cargo del estado. Este intervendrá, por
mandato de ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios
públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa , de las
oportunidades y beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. El
Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos,
tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

http://www.sic.gov.co/constitucion-nacional

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr00
1.html#58

CODIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA Decreto 410 de 1971

Art. 10._ Comerciantes. Concepto. Calidad. Son comerciantes las personas que
Profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
Mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Art. 11._ Aplicación de las normas comerciales a operaciones mercantiles de no
comerciantes. Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no
se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto
a dichas operaciones.

Art. 19._ Obligaciones de los comerciantes. Es obligación de todo comerciante: 1o)


Matricularse en el registro mercantil;

2o) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de
los cuales la ley exija esa formalidad;

3o) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4o) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades;

5o) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Art. 25._ Definición de Empresa. Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia
de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de
uno o más establecimientos de comercio.
https://encolombia.com/derecho/codigos/comercio-colombiano/codcomerciolibro2/

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co054es.pdf
DECRETO 2649 DE 1993

ARTICULO 48. CONTABILIDAD DE CAUSACIÓN O POR ACUMULACION.


Los hechos económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y
no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.

ARTICULO 49. MEDICION AL VALOR HISTORICO. Los hechos económicos se


reconocen inicialmente por su valor histórico, aplicando cuando fuere necesario la
norma básica de la prudencia.

De acuerdo con las normas técnicas específicas, dicho valor, una vez re expresado
como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser ajustado al valor
actual, al valor de realización o al valor presente.

ARTICULO 50. MONEDA FUNCIONAL. La moneda funcional en Colombia es El


peso.

Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas en la


moneda funcional, utilizando la tasa de conversión aplicable en la fecha de su
ocurrencia.

Sin embargo, normas especiales pueden autorizar o exigir el registro o la presentación


de información contable en otras unidades de medida, siempre que estas puedan
convertirse en cualquier momento a la moneda funcional
LEY 590 DE 2000

ARTICULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto:

Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en


consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la
integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños
capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos.

ARTICULO 3o. DEL CONSEJO SUPERIOR DE PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 905 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:> Créase el Sistema Nacional de Mipymes, conformado por los
consejos superior de pequeña y mediana empresa, el consejo superior de
microempresa y los consejos regionales.

El Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes estará integrado por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de
Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, Sena, Colciencias, Bancoldex,
Fondo Nacional de Garantías y Finagro, el cual coordinará las actividades y
programas que desarrollen las Mipymes. Este Sistema estará coordinado por el
Viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y
Turismo

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html

LEY 1314 DE 2009

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información


financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley aplica a todas las
personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén
obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y
demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra
información financiera, de su promulgación y aseguramiento.

En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al


número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus circunstancias
socioeconómicas, el Gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados
lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones
abreviados o que estos sean objeto de aseguramiento de información de nivel
moderado. En desarrollo de programas de formalización empresarial o por razones de
política de desarrollo empresarial, el Gobierno establecerá normas de contabilidad y
de información financiera para las microempresas, sean personas jurídicas o
naturales, que cumplan los requisitos establecidos en los numerales del artículo 499
del Estatuto Tributario.

ARTÍCULO 6o. AUTORIDADES DE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN


TÉCNICA. Bajo la dirección del Presidente de la República y con respeto de las
facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría
General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio,
Industria y Turismo, obrando conjuntamente, expedirán principios, normas,
interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento
de información, con el fundamento en las propuestas que deberá presentarles el
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica
de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la
información.
ARTÍCULO 14. ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS NORMAS DE
INTERVENCIÓN EN MATERIA DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN
FINANCIERA Y DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN. Las normas
expedidas conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo entrarán en vigencia el 1o de enero del
segundo año gravable siguiente al de su promulgación, a menos que en virtud de su
complejidad, consideren necesario establecer un plazo diferente. Cuando el plazo sea
menor y la norma promulgada corresponda a aquellas materias objeto de remisión
expresa o no regulada por las leyes tributarias, para efectos fiscales se continuará
aplicando, hasta el 31 de diciembre del año gravable siguiente, la norma contable
vigente antes de dicha promulgación.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

DECRETO 2706 DE 2012

Artículo 4°. REFERENCIAS NORMATIVAS INTERNACIONALES SOBRE


Información FINANCIERA. Todas las referencias para la aplicación de normas
internacionales de información financiera de que trata el marco técnico normativo de
información financiera para las microempresas, serán aplicables en la fecha de
expedición de tales normas internacionales de información financiera, en los términos
de la Ley 1314 de 2009.

Artículo 5°. VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su


publicación y respecto de las microempresas definidas en este Decreto, a partir de la
fecha de aplicación establecida en el numeral 6 del artículo 3 del presente decreto, no
les será aplicable lo dispuesto en los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y las normas que
los modifiquen o adicionen y la demás normatividad contable vigente sobre la
materia para ese, entonces.

http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/cf7c48fb-0359-45d5-a034-
436d4759d6bd/D2706-12+Gr+3+Microempresas-1.pdf?MOD=AJPERES
ESTUDIO DE MERCADO

Este estudio es de mucha vitalidad puesto que al momento de realizarte de manera


satisfactoria los resultados son muy precisos y ayudan mucho a la toma de decisiones
a la hora de tomarlas, la información aquí recopilada debe ser muy precisa y
confiable es por eso que estudiar el mercado se convierte en un reto por la
importancia que este tiene ya que si realizamos este estudio con una buena estrategia
nos ayuda a llevar a cabo las ideas que se tienen.

Es por esto que analizar la competencia, ver la aceptación que tendrá el producto al
momento de ser comercializado el estudio nos marca las pautas y sirve de guía para
tal realización.

Análisis de la competencia. Al momento de realizar la investigación nos


dimos cuenta que no hay empresas que se dediquen a la creación de calzado por tal
motivo la competencia son los almacenes donde venden el producto en mención.

La encuesta el resultado que nos arroja es que debemos vender al producto 60.000 por
los costos y porque es el que la población se siente cómodo a dicho precio.

Análisis del mercado. El municipio de El Molino, la mujer ha venido cada


día siendo más elegante a la hora de vestir es por esto que nuestro calzado quiere
contribuir a esta tendencia cultural que se está dando en el municipio.

Descripción del producto. El calzado que se ofrecerá a la comunidad será tipo


plataforma el cual la meta a cumplir es tener las siguientes características:

Calidad: Nuestro calzado tiene como prioridad cuidar los pies de las damas que lo
usan es por esto que apuntamos a la calidad, comodidad durabilidad es por esto que
este producto es garantía de confianza al momento de comprar calzado.

Etiqueta. Aquí encontraremos la dirección de la residencia donde estará ubicada, el


nombre con el cual tendrá vida dicha actividad económica, y los números de
teléfonos el cual podrá hacer contacto con nosotros.
Tamaños: El tamaño del calzado a fabricar se toma como base las encuestas la cual
muestra las tallas de igual manera las tallas que las personas en particular manden
hacer y las entidades que quieran adquirir nuestro calzado.

Producto: Como se mencionó anteriormente el producto que se realizara es tipo


plataforma el cual quiere satisfacer las necesidades pero también las expectativas de
las mujeres entro los 18 y 40 años que tienen en cuanto al calzado.

Duradero: Los materias a utilizar en la elaboración del calzado cuentan con la


calidad necesaria para hacer de él un producto duradero.

Determinación de la demanda La cantidad de persona que habita en el molino la


guajira es un número significativo y que el consumo del producto es de gran
importancia para los encuestados.

Determinación de la oferta. Consiste en la balanza equilibrada entre los


consumidores y la fábrica de calzado debido a la importancia que tiene fabricar el
producto en las mejores condiciones que puedan existir, dándole importancia al
cliente como su satisfacción para así llegar al objetivo planteado que lograr la
dependencia de las damas por nuestro calzado.

Publicidad y promoción. Teniendo en cuenta que la publicidad es muy importante


debido a que esta llama la atención de los consumidores, de iguálenmela es como se
da a conocer el producto. Nuestros medios publicitarios serán las redes sociales,
publicidad por la radio debido a que gran parte de los hogares escuchan mucho la
radio. No utilizaremos volantes para así contribuir al medio ambiente.

Estrategias de comercialización. Para incrementar los ingresos por concepto de la


venta calzado, la empresa aplicara las siguientes estrategias:

 Estrategias de distribución Para que el producto se venda es necesario que sea


accesible al consumidor. Y, esta necesidad, está directamente relacionada con las
estrategias de distribución de productos. Pues, deberá determinarse sí es la empresa la
que vende directamente a sus clientes, a si en la totalidad o en determinadas zonas
geográficas va a actuar por medio de distribuidores. Además, será necesario prever
todo lo relativo al transporte, o, al menos, quién se va a encargar de contratarlo. Sin
olvidar los canales de distribución elegidos.
 Estrategias de comunicación Las estrategias de comunicación se orientan a hacer
llegar el mensaje al cliente, destacando siempre los beneficios que para éste tiene el
producto o servicio. Al tratar las estrategias de comunicación, que utilizan a su vez
herramientas como la publicidad, la fuerza de ventas, la promoción de ventas, las
relaciones públicas, la redes sociales

Canal de distribución: como canal de distribución se utilizara empresa consumidor


final, y empresa mayoristas.
ESTUDIO TÉCNICO.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Desde los inicios cunado se fabricó por primera vez el calzado hasta la actualidad la
fabricación del calzado no sufrido cambios significativos es por tal motivo que
utilizaremos maquinarias requeridas para la elaboración y mano de obra artesanal la
cual será la encargada de detallar t terminar dicha producción de calzado.

CORTE DE PIEZAS. Este se realizara con tijeras y cuchillo por medio de lineación
los cuales se realizan en el respetivo material ya sea cuero o sintético utilizado para la
elaboración del producto.

MONTADO El montado hace referencia al proceso de pegar la capellada a la


plantilla y posteriormente el pegado de la suela este proceso se realiza a tevés de unas
hormas el cual sirve para darle forma de pie al calzado.

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO

El almacenamiento hace referencia al proceso de clasificar el calzado por tipo de


plataforma que se haya hecho así mismo por las tallas, mientras se realiza todo el
pedido porque se tendrá como política no tener inventario disponible para la venta
sino que se realizaran al momento de contacto con nosotros.

NECESIDAD DE ACTIVOS. La necesidad que se tiene de mano de obra para


elaborar nuestro producto de calzado es un personal netamente local dicho personal
tiene el perfil de manera emperica puesto que en el municipio no hay personal
capacitado para realizar dicha actividad.

Se cuenta con un local el cual se deben realizar algunas adecuaciones en la


infraestructura para luego si poder invertir en la debida maquinaria requerida para la
elaboración del producto, de igual manera hay que invertir en activos fijos como
equipos de oficina, muebles tales activos podrían ir aumento conforme pase el tiempo
y se vea alcanzados los objetivos y metas de la empresa de calzado.

TAMAÑO DE LA PLANTA. El tamaño de la planta será de micro empresa debido a


que contara con 4 empleados en la parte operativa.

LOCALIZACIÓN. La localización de la planta está ubicada en un sitio donde hay


comunicación con los proveedores ubicados en la ciudad de Valledupar y con los
clientes potenciales ubicados en El Molino La Guajira.

Los factores más importantes que influyen en nuestra decisión de la localización de


nuestro proyecto son los siguientes:

CERCANÍA DEL MERCADO. El local estará ubicado cercano a los consumidores


potenciales y cerca de algunos proveedores.

NECESIDADES DE RECURSO HUMANO.

Al comienzo de la empresa se conformara por:

ÍTEM PERSONAL SALARIO

1 Administrador $1.000.000

1 secretaria $400.000

1 Cocedor $400.000

1 Armador $400.000

2 Operarios $400.000

1 Servicio general $400.000

1 Contador $700.000

TOTAL $3.700.000
Fuente: autores del proyecto

NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

ÍTEM MAQUINARIA COSTO

1 Máquina de codo industrial 1.500.000

1 Taconadora para todo tipo de 3.000.000


calzado

1 máquina para anchar calzado 2.000.000

1 terminadora de calzado 3.000.000

1 maquina adelgazadora de cuero 2.500.000

1 máquina para pegar al caliente 3.000.000

1 Mesa para cortar 500.000

1 maquina plana 1.500.000

1 torno de pulir 3.000.000

1 máquina de cocer la suela de 12.000.000


zapato

1 Mesa para armar 400.000

1 trocadora máquina de prensa 7.000.000

Total 38.400.000
Fuente: autores del proyecto
NECESIDADES DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN

ÍTEM EQUIPOS COSTO

3 Computadores 3.000.000

1 teléfono celular 200.000

4 AZ 40.000

Total 3.240.000

Fuente: autores del proyecto

NECESIDADES DE MUEBLES Y ENSERES

ITEM MUEBLES Y ENSERES COSTO

3 Escritorios 3.000.000

3 Sillas ejecutivas 950.000

2 Muebles de espera 1.500.000

3 Estantes 2.300.000

Total 7.750.000

Fuente: autores del proyecto


Ingresos. Los ingresos se realizan a un tiempo estimado de 5 años del calzado
por que el resultado arrojado en las encuestas nuestra demanda de mercado. Este
proyecto la demanda depende de la capacidad de producción y distribución al
momento de llevar nuestro calzado en el consumidor final, para esto apostamos
por la calidad del producto para así el calzado gane la confianza.

Los ingresos con respecto a la demanda proyectan un aumento del 5% para cada
respectivo año.

Año 0 1 2 3 4
Calzado de 800 840 882 926 972
plataforma
Ingresos 48.000.000 50.400.000 52.920.000 55.560.000 58.320.000

Año 5 6 7 8 9
Calzado de 1021 1072 1126 1182 1241
plataforma
Ingresos

Fuente: autores del proyecto


ESTUDIO SOCIAL Y AMBIENTAL

Impacto social. La realización de este proyecto tiene como resultado un alto


impacto a nivel social en la población a nivel general por la manera como
distribuirá el producto fabricado que toda la población tendrá acceso al calzado
y se beneficiaran de manera directa e indirecta a la empresa.
Contando que al momento que los resultados económicos sean positivos la
empresa de calzado ofrece desarrollo sostenible a nivel local y regional
generando empleo en la elaboración y distribución del calzado fabricado, pues
para nadie es en secreto que tasa de desempleo en el país está pasando
superando el 10% en el mes de abril cifra arrojada por el DANE.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo
Se espera que este beneficio se lleve a la comunidad en plazo de mediano y
largo a medida que la empresa gana terreno en el mercado para aquellas
personas que se unan a nosotros de manera directa e indirecta y también aquellas
personas que deseen invertir para ser parte de la organización.
En la producción del calzado de damas tipo plataforma se reduce el nivel de
contaminación por que se realizaran con material que no es toxico ni libera altos
grados de contaminantes al ambiente por tal motivo se cuida el impacto desde
los residuos de materia prima que no será utilizada.

Impacto ambiental.
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras
en la calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar importantes
modificaciones que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas
de contaminación y otros problemas ambientales y sociales. Por lo anterior se
decide exponer los elementos esenciales del tema que nos ocupa acorde a la
política ambiental del desarrollo industrial que está regida por las organizaciones
internacionales. Se profundiza en los inicios de la industrialización y su
repercusión en la salud y el ambiente. Se enfatiza en el estudio de impacto
ambiental en todo proyecto de inversión para minimizar los riesgos y el impacto
negativo. Se ejemplifica a través de estudios cómo impacta en el ambiente la
contaminación procedente de las industrias y se exponen actuales proyectos de
investigación que realiza el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología sobre el tema. La estrategia de un ambiente sostenible se debe
incluir en los objetivos económicos y sociales de un país donde el estudio de
impacto ambiental es la medida más eficaz para minimizar la repercusión
negativa de la industria y otras inversiones. Susana Suárez Tamayo.

El impacto ambiental que las industrias tienen sobre el medio ambiente y los
recursos naturales ha sido considerable, no tan sólo como resultado del
crecimiento de la producción sino también gracias a que dicho crecimiento se
concentró en sectores de alto impacto ambiental.

Tal impacto es derivado no sólo de la actividad industrial misma y de los


residuos que genera, sino también de la posición que se tenga acerca de que el
cuidado ambiental no es un lujo sino una fuente de competitividad y ahorro. En
este contexto, se ha identificado -con fines ilustrativos- una tipología de
empresas mexicanas en materia de su preocupación ambiental. En un extremo se
encuentra un segmento de empresas, en general altamente exportadoras, que
tienen una alta preocupación por innovar procesos y buscar cumplir con su
responsabilidad ambiental más allá incluso de lo que la normatividad les exige;
un segundo segmento, en general de grandes empresas orientadas al mercado
interno, que busca aprovechar las oportunidades de ahorro y negocios que les
plantea el cuidado ambiental; un tercer segmento de empresas generalmente
medianas y altamente exportadoras, que busca tener un desempeño ambiental
que no merme su competitividad internacional, pero frecuentemente enfrentan
problemas de índole financiera; un cuarto segmento de empresas, tanto grandes
como medianas, en general orientadas al mercado interno o a bienes básicos, que
reconocen oportunidades de ahorro y eficiencia a través de inversiones que
conllevan mejoría ambiental, pero también frecuentemente no tienen
condiciones de acceso a recursos para hacerlo; y un quinto segmento que carece
de interés o de recursos, que fundamentalmente está integrado por pequeñas y
microempresas, aunque no faltan empresas grandes o medianas. Las empresas
de este último segmento representan la mayoría de las empresas del país, al
menos en número, aunque cabe destacar que este comportamiento no es
generalizable a todas las pequeñas y microempresas ya que en muchos casos se
presenta un comportamiento ambiental bastante positivo.

Ante un escenario diverso y complejo como el anterior, una de los imperativos


de la política ambiental es la existencia de un inventario exhaustivo de
contaminantes totales generados por el sector industrial. Por tanto, se ha
procurado estimar la importancia de las diferentes industrias a través de métodos
indirectos. Destacan entre los giros industriales que más afectan el ambiente la
petroquímica básica, la química y la industria metalúrgica, que en total pueden
representar más de la mitad de la contaminación generada por el sector. En
materia de residuos peligrosos, las industrias química, metalúrgica y automotriz
son los sectores industriales con mayor generación, les siguen la industria
eléctrica y la de alimentos.

Dada la desigual distribución geográfica de la industria y la dispar presencia de


tipos de industrias en cada región, sus efectos ambientales difieren
sustantivamente. Se puede distinguir estados con una alta intensidad de
generación de contaminantes con relación a su producto, como parece ser el caso
de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Otros estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de industrias,
presentan una baja intensidad de contaminación por unidad de producto
industrial, como es el caso de los estados de México, Puebla, Jalisco, Nuevo
León y el Distrito Federal. Cabe señalar que el análisis anterior no considera la
existencia de equipo de control, sino las características tecnológicas de los
procesos industriales analizados, si bien una parte importante de las industrias de
mayor tamaño han incorporado equipos de control atmosférico y de tratamiento
de aguas residuales, lo que hace disminuir sensiblemente su aportación medida
indirectamente.
SEMARNAT
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_R_INDUSTRI
A01_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

Vous aimerez peut-être aussi