Vous êtes sur la page 1sur 22

ENERGIA SOLAR Y BIOETANOL

Integrantes:

SHEYLA DAMERIS MUEDAS CACERES COD. 1610918


DIEGO SOTO CHECCA COD. 1622870
GEORGEN COD.
ANA JAIMES COD.

DOCENTE:
Ortiz Ojeda, Cinthya Paola

SECCION:
8821

TURNO:
NOCHE

Lima, 19 de julio de 2019


Resumen
Palabras claves:
Índice
I. INTRODUCION
II. OBJETIVOS
Objetivos generales
Objetivos específicos
III. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

3. MARCO HISTÓRICO
3.1 Bases legales
3.2 Antecedentes
3.3 Situación nacional del cultivo del plátano.
3.4 Microrganismos utilizadas para la fermentación de bioetanol.
3.5. Uso de biocombustibles en el Perú

4. Sistemas teórico conceptuales


4.1 Definición de plátano:

a. Clima y suelo
b. Cultivo
c. Variedades de plátano
d. Usos del plátano
e. Composición química
5. Métodos de obtención de Bioetanol

5.1. Licuefacción
5.2 La sacarificación
5.3. Fermentación
5.4. Destilación
5.5. Rendimiento de bioetanol
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas
6.2 Desventajas
7. Ejemplos nacionales e internacionales
8. Conclusión
9. Bibliografía
10. Anexos
11. Glosario

2
Resumen

La obtención del producto comprende la recolección de la materia prima en lugares


estratégicos como lo son: los terminales de ventas de frutas, zonas productoras de
harina de plátano (Selva), y donde se elaboran las hojuelas fritas de plátano (chifles);
lugares en los cuales se deposita gran cantidad de cáscaras, así mismo en los mercados
y restaurantes (cevicherías y juguerias); también es posible la gestión con recicladores
y recolectores de desperdicios (municipios y empresas privadas).
Esta parte del proyecto requiere de aprovechar residuos con elevadas cantidades de
glucosa, siendo importante para la obtención del alcohol. Para ello utilizaremos la
cáscara de plátano fresca en la cual se procederá a realizar las 3 fases principales por
las que se obtendrá el bioetanol, la primera fase consta de la oxidación de la glucosa.
La cáscara fresca es trozada en pequeños cuadrados, luego se somete a un proceso de
cocción en agua aproximadamente 20-30 min con la finalidad de eliminar elementos
extraños y facilitar la extracción de la celulosa, luego se lleva a licuar para formar una
pasta. En la segunda fase consta de la fermentación que se empleara una levadura
(saccharomyces cerevisiae) que junto con la materia orgánica obtenida tendrán un
tiempo aproximado de 8 días para obtener el alcohol, luego se filtrara la solución
separando el etanol de los residuos de la solución. Finalmente en la última fase se
realizara el proceso de destilación que consta de llevar a ebullición (78°C) la solución
liquida obtenida la cual pasara por un tubo refrigerante que producirá un cambio de
temperatura haciendo que se condense produciendo el bioetanol.
Con ello buscamos producir el abastecimiento de un biocombustible a nivel nacional
que ayudara a reducir el consumo de derivados del petróleo para generación de
combustibles en el parque automotor colaborando con el cuidado del medio ambiente.

….
Palabras claves: bioetanol, biocombustible, fermentación, filtración, destilación,
plátano, celulosa

3
I. Introducción

En la actualidad el agotamiento de combustibles no renovables ha causado un alza de


precios en todo el mundo, debido a ello ha llevado a investigar nuevas técnicas de proceso
como biomasa distinguida por su menor precio relativo, así como por su fácil acceso y menor
impacto negativo y armonía con el medio ambiente, esto se ha hecho muy difundido y
aceptado, por ello se busca obtener un producto con similares características o que
contribuya para este fin, utilizando recursos desechados por otras industrias como es
el caso de la cáscara de plátano. En las últimas décadas, la utilización de procesos
biotecnológicos para la obtención de bienes y servicios se ha convertido en una gran
alternativa que ofrece soluciones a problemas provenientes de la aplicación de
tecnologías tradicionales. Tal es el caso que en los países sudamericanos se han
obtenido avances tecnológicos y productivos importantes en la aplicación de la
biotecnología en cuanto a la producción de biocombustibles se refiere. Hoy en día
existen plantas para la generación de bioetanol a partir de caña de azúcar. La
producción de bioetanol se realiza mediante un proceso fermentativo en el cual se
utilizan microorganismos capaces de convertir el azúcar en etanol. Usando levaduras
S. cerevisiae para la producción de etanol en fermentaciones tradicionales, la
productividad está limitada entre 1.8 a 2.3 g/Lh, la cual es baja y resulta costosa para
la producción de biocombustible.
Con el presente estudio se buscó fomentar investigaciones para la producción de
bioetanol a partir del almidón y celulosa contenida en la cascara de plátano optando
por utilizar los residuos de la materia prima con la finalidad de aprovechar el recurso
que nos brinda la naturaleza de una forma sustentable.

4
II Objetivos.

Generales
 Eliminar desechos producidos en la agroindustria.
 Fomentar el consumo de productos naturales en sus distintas formas
de presentación y uso.
 Generar una alternativa para la producción de una energía limpia.

Específicos
 Obtener un biocombustible a partir de los residuos no utilizados.
 Aprovechar cualquier tipo de materia orgánica para la elaboración de
un producto bio.
 Colaborar con la difusión de energía alternativas limpias para cuidar
el medio ambiente.
 Crear micro y pequeñas empresas para la elaboración del bioetanol a
base de cáscara de plátano, creando de esta manera puestos de
trabajo.

5
Bioetanol
Bioetanol. Producido, como la mayoría de los bioalcoholes, por la
fermentación de azúcares o almidones en la materia orgánica a partir de la
acción de microorganismos y enzimas, se trata de un alcohol de alta pureza
que puede emplearse como aditivo o sustitutivo de la gasolina en ciertos
motores. Se le obtiene particularmente a partir de la fermentación de la caña
de azúcar, la remolacha o incluso el mosto de vino, o de diversos cereales. Es
el biocombustible con mayor producción en el mundo entero (40.000 millones
de litros en 2004).
El etanol tiene innumerables aplicaciones:
Bebidas fermentadas para consumo humano como vinos, aguardiente,
vodka, ron, brandy, etc, En la industria se emplea en gran cantidad de
procesos como: disolución de la nitrocelulosa, disolvente de colorantes
en las industrias alimenticias y textil; disolvente de: resinas; jabón,
aceites, ceras, etc.; y oxidación en la fabricación de ácido acético,
vinagre, acetaldehído. Como solvente se utiliza. Así también se puede
mezclar con la gasolina, para mejorar sus propiedades, se recomienda
una mezcla en proporción del 10 al 25%, ya que se logra un índice de
octano entre 70 y 75, mayor que el de la gasolina sin mezclar. Las
mezclas de etanol – gasolina permiten aumentar la compresión en el
motor, dan un funcionamiento más regular, su recalentamiento es menor
y por tanto se puede utilizar a un mayor número de revoluciones
(Mendez, 1979).

6
Los biocombustibles

Los biocombustibles o biocarburantes son sustancias producto de la mezcla


de materia orgánica (biomasa), dotada de valor energético aprovechable por
motores o sistemas de combustión interna. También se les conoce como
“agrocombustibles”, dado que en su mayoría provienen del aprovechamiento
de productos derivados del agro, como el maíz o la mandioca, y para evitar el
rasgo positivo del prefijo “bio-“, dado que son también una fuente de
contaminación, si bien no tan alta como otras fuentes de energía.

Si bien lo importante de estas sustancias es su origen económico y seguro, a


menudo se los mezcla con otros tipos de combustible para maximizar su
rendimiento. Aun así, muchos países depositan en el desarrollo de los
biocarburantes la esperanza de palir o sustituir el consumo de combustibles
tradicionales, como los hidrocarburos fósiles. La mayoría de los
biocombustibles se obtienen mediante procesos de fermentación, digestión
anaerobia o transesterificación de almidones, azúcares y aceites vegetales, para
obtener alcoholes, éteres, gases y varias formas de sustancias carburantes. Esto
significa que en su elaboración hace falta una inyección de energía que en
ciertos casos podría superar la capacidad energética del combustible obtenido,
por lo que de momento los agrocombustibles son más una forma de reciclaje
que una solución energética.

7
III. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

3. Marco teórico

3.1 Bases legales

El Perú cuenta con un marco legal general, aún en proceso de mejora,


que ha permitido el inicio del desarrollo de la industria de
biocombustibles. Este marco consta actualmente de:
 Ley 28054: Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, de
agosto del 2003.
 D.S. 013–2005–EM: Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado
de Biocombustibles, de marzo del 2005.
 D.S. 021 –2007–EM: Reglamento para la Comercialización de
Biocombustibles, de abril del 2007.
 Directiva 004-2007-PROINVERSIÓN: Lineamientos del Programa de
Promoción del Uso de Biocombustibles – PROBIOCOM, de marzo del
2007.

3.2 Antecedentes

Con el objetivo de promover la producción nacional y consumo nacional


de biocombustibles, en septiembre del presente año se presentó el
Proyecto Ley N° 3325/2018-CR que modifica artículos de la Ley 28054
(Ley para la promoción del mercado de biocombustibles) -emitida en
2003- la cual es considerada obsoleta. El proyecto ley fue derivado a la
Comisión de Energía y Minas y a la Comisión de Defensa Nacional de
Lucha contra la Drogas, para su debate.
Calidad de biocombustible
Se ha conversado con representantes de Repsol y Petroperú, quienes
cuestionan la calidad del biocombustible producido en nuestro país y que
proviene de la palma aceitera, ya que según refieren no tiene estándares
de calidad, por lo tanto en determinadas zonas de altura de nuestro país
el producto se concentra. En ese sentido, dijo que se debe optimizar la

8
producción de biodiesel nacional para que cumpla los estándares
mínimos y sea adquirido. Sin embargo, indicó que en el Perú no existen
estándares de calidad para el biodiesel lo cual es un tema que se debe
trabajar –a través de la comisión técnica- para desarrollar una fórmula
(un estándar).

“Si no tenemos la fórmula del biodiesel con un estándar mínimo va a ser


difícil que por ley podamos obligar a que técnicamente se les compre.
Osinergmin tiene aquí un papel importante porque ha claudicado
absolutamente en trabajar lo que corresponde en esta materia”, comentó.

“Nosotros creemos que este proyecto de Ley es importante porque


permitirá dinamizar socialmente y económicamente algunas regiones del
país (Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco)”, finalizó Alejandra
Aramayo.

3.3 Situación nacional del cultivo del plátano.

El cultivo del plátano en el Perú se inicia en pequeña escala a inicios de


la Republica (conocido ya en el Virreinato), estaba restringida a la Selva
y Costa Norte. En la actualidad los departamentos de mayor producción
son: Loreto, San Martín, Ucayali, Piura, Huánuco y Junín. El plátano se
cultiva en nuestro país durante todo el año. La superficie
sembrada se ha mantenido casi estable en estos últimos años con un leve
incremento a futuro por mayor consumo industrial

En los primeros siete meses (enero-julio) del presente año, el Ministerio


de Agricultura y Riego informó que ingresaron al mercado mayorista
N°2- Frutas 413,4 mil toneladas de frutas, cuyo monto representó un
crecimiento de 1% respecto al mismo periodo del año pasado (409,9
miles de toneladas). También en ese periodo los mayores ingresos al
mercado mayorista de frutas fueron papaya Selva (36,7 mil toneladas),
naranja Valencia (28,9 mil toneladas), mandarina Satsuma (22,0 mil
toneladas), plátano Isla Selva (22,2 mil toneladas), plátano Bizcocho

9
(19,1 mil toneladas) y manzana Delicia (18,7 mil toneladas), lo cual
representó el 35,7% del volumen total.

Además, en los primeros siete meses de los últimos 5 años, se observa


una tendencia creciente en el abastecimiento de frutas de modo que su
crecimiento fue de 2% por año. Los mayores ingresos fueron de papaya
Selva (5,123 toneladas), naranja Valencia (4 260 toneladas), plátano Isla
Selva (2,999 toneladas), plátano Bizcocho (2,786 toneladas), manzana
Delicia (2,559 toneladas) y sandía (2,026 toneladas), lo cual sumó 19,761
toneladas que representaron el 34,9% del volumen total.

3.4 Microrganismos utilizadas para la fermentación de bioetanol

Saccharomyces cerevisiae, La levadura Saccharomyces cerevisiae tiende


a formar colonias de color crema, blancas y húmedas en mosto agar. En
cultivos jóvenes las células presentan forma redonda, ovalada o
poliforme y un tamaño de 4 a 14 micras de longitud por 3-7 micras de
grueso forma ascosporas redondas y lisas. Fermentan glucosa, galactosa,
sacarosa, maltosa y rafinosa. No utiliza nitratos, y tolera pH: 3.5-4.0 La
pared celular exterior de Saccharomyces cerevisiae consiste
principalmente en un complejo de fosfomanan, en tanto que las zonas
exteriores de las mismas, estarán formadas por manana y glucana. Es la
especie de levaduras utilizada por excelencia para la obtención de etanol
a nivel industrial puesto que es un microorganismo de fácil manipulación
y recuperación, no es exigente en cuanto a su cultivo, no presenta alto
costo, tolera altas concentraciones de etanol, en la fermentación produce
bajos niveles de subproductos, es osmotolerante, capaz de utilizar altas
concentraciones de azúcares, presenta alta viabilidad celular para el
reciclado y características de floculación y sedimentación para el
procesamiento posterior

3.5. Uso de biocombustibles en el Perú


Marco legal
En abril del 2007 se aprobó el Reglamento para la Comercialización de
Biocombustibles, el cual, si bien no reemplaza totalmente al Reglamento
de la Ley N° 28054 descrito anteriormente, sí mejora substancialmente

10
varios puntos críticos que dificultaban iniciativas y emprendimientos,
derogando y reemplazando artículos específicos del mismo. Este nuevo
Reglamento establece: Nuevas normas que regulan la comercialización
y distribución de biocombustibles puros y sus mezclas con combustibles
líquidos derivados de los hidrocarburos. Normas técnicas de calidad
específicas que se deberán cumplir hasta que se desarrollen las Normas
Técnicas Peruanas respectivas. Normas para el registro de las mezclas de
biocombustibles con combustibles derivados de los hidrocarburos ante la
Dirección General de Hidrocarburos. Un nuevo cronograma para la
comercialización de los biocombustibles y sus mezclas. Las principales
novedades y mejoras que incorpora este Reglamento para la
Comercialización de Biocombustibles son: Porcentajes de mezcla: para
el caso del biodiésel, se contempla la comercialización de mezclas que
contengan 2% de biodiésel en 98% de diesel (Diesel B2), 5% de biodiésel
en 95% de diesel (Diesel B5), 32 20% de biodiésel en 80% de diesel
(Diesel B20). No está permitida la comercialización de mezclas en
proporciones diferentes. Para el etanol, el porcentaje de mezcla sigue fijo
en 7,8% (gasohol) (Castro y Cols., 2008).
Políticas y estrategias
Las políticas y estrategias relacionadas con el desarrollo de los
biocombustibles en el Perú están dadas, principalmente, por el marco
legal descrito en los párrafos anteriores. La Ley de Promoción del
Mercado de los Biocombustibles intenta establecer una política para la
promoción del mercado de biocombustibles y para la diversificación del
mercado de combustibles, fomento del desarrollo agropecuario y
agroindustrial, generación de empleo, disminución de la contaminación
ambiental (Castro y Cols., 2008).
4. Sistemas teórico conceptuales
4.1. Definición de plátano: ubicado como el cuarto cultivo más
importante en el mundo. Se caracterizan por ser una valiosa fuente
alimenticia para el consumidor y un importante factor de seguridad
alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva,
además, genera ingresos permanentes para los agricultores,

11
constituyendo una “caja chica” para financiar otras actividades agrícolas.
El Plátano es una planta herbácea, perteneciente a las familias de las
Musáceas. Su desarrollo comprende tres fases: Vegetativa (6 meses)
formación de raíces y pseudotallo, Fase floral (3 meses) el tallo floral se eleva
del cormo a través del pseudotallo y es visible hasta el momento de la
aparición de la inflorescencia y Fase de fructificación (3 meses).

a. Clima y suelo; Los Plátanos toleran bien una gran variedad de


terrenos; crecen y fructifican en condiciones de bastante pobreza,
aunque para que la producción sea económicamente rentable
requieren suelos fértiles y húmedos. Prefieren terrenos profundos,
bien drenados. Prefieren suelos ligeramente ácidos, con un pH en
torno al 6. Un exceso de acidez hace necesaria la adición de álcalis
durante el crecimiento para evitar la propagación de los hongos. La
temperatura óptima para la floración ronda los 27 °C, y el crecimiento
de los frutos se beneficia de una ligeramente superior.

b. Cultivo; En el Perú, el cultivo de plátano y banano se caracteriza


por ser un producto agrícola de gran expansión en la región selva y
norte del país, este cultivo exige un clima cálido y una constante
humedad en el aire característicos de estas zonas. Tienen una gran
importancia social y económica, por ser uno de los productos
fundamentales en la dieta alimentaria del poblador peruano,
principalmente del habitante de la selva.

12
c. Variedades de plátano; entre las principales variedades
comerciales está el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano
es consumido como fruta de mesa, destacando las variedades
comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla', 'Moquicho o
Biscochito' y 'Capirona'.

d. Usos del plátano;


 Puedes triturarlo en una batidora con leche y convertirlo en un
delicioso batido.
 Los plátanos macho son perfectos para freírlos.
 La harina de plátano no contiene gluten.
 Los plátanos muy
maduros son perfectos
para hacer deliciosas
mermeladas.
 Los plátanos a la parrilla.

e. Composición química; está compuesto principalmente de


almidón y glucosa

13
5. Métodos de obtención de Bioetanol

5.1 Licuefacción
El proceso de licuefacción consiste en convertir los gránulos de almidón de la
suspensión concentrada a glucosa. La temperatura a la cual debe de ser
calentada la solución para la licuefacción depende de la fuente de enzima; la
enzima comúnmente utilizada es la α-amilasa (Morales y Sánchez, 2004).
5.2 La sacarificación
Convierte la solución licuada de la etapa de licuefacción a glucosa en
rendimientos tan altos como sea posible. Usando la glucoamilasa es posible
una conversión prácticamente total del almidón a glucosa puesto que hidroliza
los enlaces glucosídicos α1→6 que presenta la amilopectina. (Morales y
Sánchez, 2004).

5.3 Fermentación

Es una reacción de oxidación-reducción interna equilibrada en la que algunos


átomos de la fuente de energía (donador de electrones) se reducen mientras
otros se oxidan, y la energía se produce por fosforilación a nivel sustrato. Una
ruta bioquímica muy usada para la fermentación de la glucosa es la glucolisis,
también denominada vía de Embdem-Meyerhof en atención a sus
descubridores.
El proceso, simplificado, de la fermentación es la siguiente:

14
5.4 Destilación
La destilación es una operación unitaria que consiste en la
separación de los componentes de una mezcla líquida (en la que
todos los compuestos son más o menos volátiles) por evaporación y
condensación sucesivas. La separación se basa en la diferencia de
volatilidades absolutas de los componentes, lo que tiene como
consecuencia la formación de un vapor de composición diferente a la
del líquido del que procede (Murgas y Vásquez, 2012).

5.5 Rendimiento de bioetanol


Es la relación entre el alcohol producido y el azúcar puesto a disposición de la
levadura.

Según esta reacción, de 100 kg de glucosa se obtienen 51,1 kg de etanol y 48,9


kg de dióxido de carbono. En la práctica, el rendimiento real en etanol es
menor que el valor teórico, ya que aproximadamente un 5% de glucosa es
utilizado por el microorganismo para producir nuevas células y otros
productos de su metabolismo (Ribeiro y Seravalle, 2004).
Concentración de bioetanol, después de la destilación.

15
6. Ventajas y desventajas

6.1 Ventajas

 Contribuir a generar más puestos de trabajo y el desarrollo en el país.


 Perú tiene posibilidades de participar en este mercado que es liderado por
Estados Unidos y Brasil, puesto que cuenta con alternativas de inversión
que en pocos años se harán realidad para la exportación.
 Aprovechamiento de residuos obtenidos del plátano (cascara).
 Reduce la contaminación por subproductos obtenido por la combustión de
derivados del petróleo.

6.2 Desventajas

 A nivel mundial la producción de biocombustibles ha generado un


desbalance en el sector alimentario, debido a que los países desarrollados
no cuentan con suficientes hectáreas para cultivar y se ocupan espacios
que antes eran dedicados para cultivar alimentos.
 Aumento en el costo de los alimentos al no satisfacer la demanda.
 Necesita estándares de la calidad que ayuden a la regulación de la
producción de biocombustibles en el país.

7. Ejemplos nacionales e internacionales

7.1 En la Amazonía peruana existe el cultivo de la palma aceitera destinada


a la producción de Biodiesel. Son tres instalaciones las que a la fecha están
implementadas para la producción de Biodiesel, cuyos operadores son
Industrias del Espino S.A., Heaven Petroleum Operador S.A. y Pure
Biofuels del Perú S.A.C., respectivamente, sin embargo debido a que no
existe producción nacional de materia prima (oleaginosas y aceites) en
volumen suficiente para cubrir el volumen obligatorio de Biodiesel
establecido en el país (5% en volumen), para mezcla con Diésel,
teniéndose como único productor integrado a la empresa Industrias del

16
Espino S.A. (actualmente produce y comercializa Biodiesel), se debe
recurrir a la importación de Biodiesel (Osinergmin, 2010)

7.2 Actualmente, la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. es el único


productor de Alcohol Carburante a partir de caña de azúcar, cuenta con
una capacidad de producción de 350,000 lt/día. Esta planta entró en
producción a fines del tercer trimestre del año 2009.
Para el cumplimiento del volumen de mezcla Alcohol-Gasolina que
establece la normativa legal peruana (7,8% en volumen de etanol), se
requiere 8000 has de cultivo de caña, contando a la fecha con el 75%
aproximadamente (Osinergmin, 2010).

17
8. Conclusión

Este proceso es muy importante porque gracias al vamos a tomar conciencia


de que es mejor utilizar el etanol como combustible que no causa daños a la
capa de ozono de la misma magnitud que la que causa la gasolina del crudo,
y esto no lleve a nada más.

9. Bibliografía

https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/17509-en-primeros-siete-meses-del-
ano-se-registro-el-mayor-abastecimiento-de-alimentos-en-18-anos
Costa, Al .Biomasa y Biocombustibles Una visión completa de las tecnologías empleadas
en la transformación de la biomasa en biocombustible. El programa brasileño de
bioetanol. Una solución energética y socioeconómica para España. Al Costa - Madrid AMV
ediciones 2013 - 210 p
https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de biocombustibles/#ixzz5tPELQqrs
https://agraria.pe/noticias/presentan-proyecto-de-ley-que-promueve-la-produccion-
18069

18
10. Anexo

Oxidación de la glucosa

Fermentación y filtración de la cascara de plátano

19
Destilación de la solución obtenida de la cascara de plátano

20
11. Glosario
Bioetanol, producido, como la mayoría de los bioalcoholes, por la fermentación de
azúcares o almidones en la materia orgánica a partir de la acción de microorganismos
y enzimas, se trata de un alcohol de alta pureza que puede emplearse como aditivo o
sustitutivo de la gasolina en ciertos motores.

Biocombustible, son sustancias producto de la mezcla de materia orgánica (biomasa),


dotada de valor energético aprovechable por motores o sistemas de combustión
interna. La mayoría de los biocombustibles se obtienen mediante procesos de
fermentación, digestión anaerobia o transesterificación de almidones, azúcares y
aceites vegetales, para obtener alcoholes, éteres, gases y varias formas de sustancias
carburantes.

Fermentación, alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía


anaeróbia a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a
partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía disociando las
moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2.

Filtración, es una técnica para separar sólidos en suspensión dentro de un


fluido (líquido o gas), empleando para ello un medio filtrante: un sólido poroso que
pasa a denominarse tamiz, filtro o criba. Este filtro retiene los sólidos de mayor tamaño
y permite el paso del fluido, junto con las partículas de tamaño inferior.

Destilación, un método de separación de fases, también llamados métodos de


separación de mezclas, que consiste en el uso consecutivo y controlado de otros dos
procesos físicos: la vaporización (o evaporación) y la condensación, usándolas de
manera selectiva para separar los ingredientes de una mezcla por lo general de
tipo homogéneo, es decir, en la que no pueden distinguirse a simple vista sus
elementos.

Plátano, es rico en fibra, potasio y algunas vitaminas beneficiosas para la salud. Es


una fruta buena para todos excepto diabéticos y obesos debido a su alto contenido en
almidón y azúcares. Es una fruta amarilla, de forma alargada, que encontramos en el

21
mercado en grupos de tres a veinte, de forma similar a un pepino triangular, oblongo
y normalmente de color amarillo. Su sabor es más o menos dulce según la variedad.
Además esta fruta es una buena fuente de energía, ya que aporta entre 88 y 95kcal/100g
y es una fuente importante de vitamina A y potasio.

Se pueden distinguir algunas variedades por su diferencia de tamaño, color, que puede
ser verde, amarillo o rojo, sabor más o menos dulce y su forma de consumo.

Celulosa, La celulosa es el compuesto orgánico natural más abundante, componente


fundamental de la pared de las células vegetales en plantas, madera y fibras naturales,
y se encuentra combinada, generalmente, con sustancias como la lignina,
hemicelulosas, pectinas y ácidos grasos. La celulosa es un polímero lineal compuesto
por unidades de glucosa. Las cadenas de celulosa se acoplan en haces unidos por
puentes de hidrógeno. No se puede hablar de PM de la celulosa. Se han dado valores
de 50.000 a 2.500.000 umas correspondientes a 300-15.000 unidades de glucosa.

22

Vous aimerez peut-être aussi