Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁZQUEZ

TRATAMIENTO Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS


PRESENTADO POR:

- CANDIA PILCO, Edwin

- JALLO ACERO, Edwar Renson

- PUMA MENDOZA, Alejandro


DOCENTE:

NÉSTOR CRUZ CALAPUJA


X–A
PUNO-PERÚ
2019

1
TEMA:

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Y
PRINCIPALES PROCESOS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

2
DEDICATORIA:

A: Nuestro padres

A: Nuestra familia por su perseverancia, paciencia y apoyo.

AGRADECIMIENTO A:

Docente del curso.

A todos los ingenieros de todos los semestres, asimismo

a la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” que

participaron en la construcción de nuestros conocimientos

y la culminación de la presente monografía.

3
1 INTRODUCCIÓN
La distribución de la población de zonas urbanas y rurales muestra una tendencia
creciente hacia la concentración urbana en todo el mundo, por lo que América Latina
no es la excepción. En tal sentido, un factor de supervivencia de las ciudades es el
abastecimiento de agua potable, así como el adecuado nivel de saneamiento urbano,
a fin de propender a un ciclo de agua saludable y sostenible. Con respecto al agua,
sus fuentes nacen en las altas montañas del Perú y están próximas a explotaciones
mineras, por lo que están expuestas a niveles peligrosos de metales pesados de esta
actividad extractiva, contaminándose y afectando la salubridad de la producción
agropecuaria de la zona y que sirve de abastecimiento a la población rural y urbana.
El propósito del presente ensayo es analizar el estado situacional y la problemática
del abastecimiento del agua y el tratamiento de aguas residuales en el Perú, desde
una perspectiva de revisión de literatura, vinculándolo con las políticas de
saneamiento urbano y rural, a fin de proponer posibles lineamientos de política de
agua saludable en nuestro país.

La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de


un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las
aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua,
particularmente por el reúso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente
se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al
Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua
ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias
que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la
contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la contaminación del
agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y
cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y
enfermedades cardiovasculares.

4
En el caso de los distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración
de arsénico inorgánico fue de 13 to 193 mg/l para las aguas subterráneas y
superficiales, más alto que el límite de 10 mg/l según lo recomendado por la OMS.
Palabras clave: salud pública, plantas de tratamiento de agua, arsénico,
contaminación.

5
2 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Y PRINCIPALES PROCESOS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
2.1 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una necesidad
primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los derechos humanos
básicos. En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy preciado,
debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo económico está
supeditado a la disponibilidad de agua.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma
facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual
de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos,
etc.

La degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se
ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

La escasez del agua se debe fundamentalmente a:

1. La explosión demográfica

2. La contaminación, se ha incrementado al mismo ritmo que el desarrollo industrial,


tanto las superficiales como las subterráneas

3. Al incremento de las demandas.

2.2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN


2.2.1 Fuentes naturales
Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener componentes de
origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej. Sales
minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud,
en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.

6
2.2.2 Fuentes artificiales.
Producidas como consecuencia de las actividades humanas. El desarrollo industrial
ha provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos para el medio
ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar.

2.3 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA


Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los
siguientes ocho grupos:

2.3.1 a. Microorganismos patógenos.


Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que
transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc.
En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos
son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad

7
de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias
coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya
0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

2.3.2 Desechos orgánicos.


Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado,
etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y
ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.
Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad
de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

2.3.3 Sustancias químicas inorgánicas.


En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el
plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos,
disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar
con el agua.

2.3.4 Nutrientes vegetales inorgánicos.


Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su
desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento
desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.
Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los
microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos.
El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

2.3.5 Compuestos orgánicos.


Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,
disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos,
largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

2.3.6 Sedimentos y materiales suspendidos.


Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la

8
mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta
la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen
sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen
canales, rías y puertos.

2.3.7 Sustancias radiactivas.


Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se
pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
e. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o
procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo
que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

2.4 EUTROFIZACIÓN
La Eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua en determinados nutrientes
(Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El problema está en que
si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más
tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un
aspecto nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad.

9
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las
aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. Los vertidos humanos
aceleran el proceso de eutrofización hasta convertirlo, muchas veces, en un grave
problema de contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son:

 los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos


 los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos
orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.
1.1.1. Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad
de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de
fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los
campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de
verterlos, etc. En concreto:

 Tratar las aguas residuales en EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas


Residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el
fósforo y el nitrógeno.
 Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
 Usar los fertilizantes más eficientemente.
 Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por
ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta
la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas
las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
Reducir las emisiones de NOx y amoniaco

2.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA SALUD


La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los
mecanismos de transmisión de las enfermedades pueden ser:

2.5.1 Directos.
Por ingestión de agua contaminada, procedente de abastecimientos de grandes
poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto cutáneo o
mucoso (con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico) pudiendo

10
originar infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en personas con
problemas de inmunodepresión.

2.5.2 Indirecto.
El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a través de
alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los moluscos
acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser ingeridos y afectar a los seres
humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son
transmisores de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.

La susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de


factores como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa una barrera
para la mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización
intestinal al favorecer la eliminación de los microorganismos) la inmunidad
(desempeña un papel importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad).

11
2.6 LAS AGUAS RESIDUALES Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ
2.6.1 CONTAMINACIÓN Y FALTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA.
Según Yee-Batista (2013) el 80% de la población latinoamericana vive en ciudades y
una gran proporción en asentamientos próximos a fuentes contaminadas. La autora
agrega que, siendo América Latina una de las regiones más biodiversas del mundo y
dueña de un tercio de las fuentes de agua del mundo, la contaminación del agua
representa consecuencias ecológicas adversas.

Yee-Batista (2013) también afirma que el 70% de las aguas residuales de la región
latinoamericana no son tratadas. El agua es extraída, usada y devuelta
completamente contaminada a los ríos.

El tratamiento de aguas residuales es importante para volver a utilizar el agua, evitar


su contaminación y la del ambiente (especialmente por sus efectos en la producción
agropecuaria) y por salud pública.

Las zonas con inadecuado abastecimiento de agua sufren por lo general de


enfermedades como el cólera, la hepatitis, la disentería, gastroenterocolitis, etc.; por
lo que el tratamiento de aguas residuales requiere del diseño de políticas de
saneamiento ambiental, más aun teniendo en cuenta que en las ciudades, se generan
aguas residuales originadas por uso doméstico, uso industrial y uso residual agrícola,
para lo cual se requieren plantas de tratamiento de aguas residuales especialmente
en las ciudades, dado el alto nivel de concentración urbana.

2.6.2 Protocolo y costo del tratamiento de aguas residuales en América


Latina.
De acuerdo al nivel de contaminación del agua se requieren también plantas de
tratamiento de agua de diferentes niveles o tipos.

Reynolds (2002) refiere que los pasos básicos para el tratamiento de aguas residuales
son:

1. Pre tratamiento—remoción física de objetos grandes.

2. Deposición primaria—sedimentación por gravedad de las partículas sólidas y


contaminantes adheridos.

12
3. Tratamiento secundario—digestión biológica usando lodos activados o filtros de
goteo que fomentan el crecimiento de microorganismos.

4. Tratamiento terciario—tratamiento químico (por ejemplo, precipitación,


desinfección). También puede utilizarse para realzar los pasos del tratamiento
primario.”

Con respecto a la inversión en el tratamiento de aguas residuales, en un estudio


relacionado al Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica, se sostiene que la
solución pasa por considerar tres niveles de plantas de tratamiento de aguas
residuales y por construir plantas de tratamiento con una inversión de US$ 12000
millones anuales durante 10 años para elevar los estándares de abastecimiento de
agua y de aguas residuales a niveles razonables. Aproximadamente US$ 7000
millones serían para aguas residuales, con US$ 4400 millones para la recolección de
aguas de alcantarillado, US$1200 millones para tratamiento, US$1200 millones para
rehabilitación de las instalaciones existentes, y el resto para el saneamiento rural.
Estas estimaciones de costos estuvieron basadas en una meta de tratamiento de
aguas residuales para 60% de la población con sistema de alcantarillado público
(Reynolds, 2002).

13
Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 1997, la construcción de una
planta convencional para el tratamiento secundario de aguas residuales para una
población de 1 millón de habitantes requiere una inversión capital de
aproximadamente US$100 millones, sin mencionar los costos sustanciales de
operación y mantenimiento para su operación continua. Sin embargo, los costos
económicos asociados con un brote de enfermedad indican que la inversión inicial de
capital valdría mucho la pena. (Reynolds, 2002).

Con base a lo anterior, si se buscara atender a una población de 10 millones de


habitantes de Lima, Perú, la inversión estimada sería de 1000 millones de US dólares,
monto que debería ser distribuido en los presupuestos del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, de la Municipalidad de Lima Metropolitana y de todos
los distritos de Lima: Los recursos se obtendrían a partir del compromiso del usuario
del pago de sus impuestos, contribuciones y aportes necesarios para el financiamiento
de este proyecto de largo plazo, convencido que contribuye a la calidad de vida de la
sociedad presente y futura. La misma política tendría que ser extendida a otras
ciudades del Perú, que se encuentran en proceso de crecimiento dinámico, en algunos
casos exponencial como el caso de Cusco, Arequipa y Puno, pero especialmente, en
aquellas ciudades cuya población ya sobrepasa el millón de habitantes.

La aplicación de políticas de tratamiento de aguas residuales requiere además de la


identificación y detección oportuna de las causas de contaminación, lo que implica
distinguir el uso del agua para fines domésticos del uso para fines industriales, debido
a los diferentes niveles de suciedad o contaminación. A nivel de uso doméstico se
generan residuos orgánicos, grasas, detergentes, mientras que el uso a nivel industrial
puede generarse residuos químicos, tóxicos, lo cual eleva el costo tratamiento por
este uso.

2.7 SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


PERÚ.
De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70%
de las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo,
que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14%
cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de
acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948

14
millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones
de dólares americanos.

De acuerdo a un estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y


saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de Agua ANA, 7
millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el
nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los
Departamentos (hoy Gobiernos Regionales) de: Lambayeque, Lima, Callao, Ica,
Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas, Huánuco,
Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más de
10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de
saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura de
saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (ANA, 2013).

Este Estudio precisa además que: según datos del 2009, de 786 millones de metros
cúbicos (MMC) de Aguas Residuales Domesticas (ARD), 511 MMC se encontraban
sin Tratamiento, de las cuales corresponden a Lima y Callao 325 MMC. De un total de
143 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTAR), solo el 4.9%
(7 plantas) estaba operando en niveles óptimos.

En este mismo informe se refiere que de acuerdo a la Dirección General de Gestión


de la Calidad de los Recursos Hídricos, los ríos de Loreto, Piura, Pasco, Arequipa,
Moquegua Puno, Ucayali, Madre de Dios, se encuentran contaminados por aguas
residuales municipales sin tratamiento.

Cabe precisar que, para el caso de las Plantas de Tratamiento de Lima Metropolitana,
en un informe del 2011 se efectúa un Estudio de Opciones de Tratamiento y Re-uso
de Aguas Residuales en Lima Metropolitana, se detalla que a ese año se estaba
brindando tratamiento secundario a 3,200 l/s de aguas residuales, lo que implicaba un
17% del total generado. Previéndose que en el 2014 operarán las dos megaplantas
de Taboada y La Chira con tratamiento primario, por lo que se puede aceptar que en
corto plazo la situación de las aguas residuales será de un 95% de tratamiento, 78%
de nivel primario y 17% secundario (Moscoso, 2011).

15
Respecto de los niveles de tratamiento de las plantas que operan en Lima, el citado
informe refiere que el mismo resulta algo difícil, si asumimos que en la actualidad se
consideran los procesos de desinfección como parte del tratamiento terciario. Lo que
si podemos decir con facilidad es que solo los filtros percoladores que tratan el 0.25%
de las aguas residuales pueden ser considerados como tratamiento primario. Ahora,
si mantenemos la clasificación tradicional, podemos decir que todas las demás plantas
aplican tratamiento secundario, aunque ello no signifique que logran una calidad
sanitaria adecuada para la disposición o reuso del agua tratada. En cambio, si
incorporamos la definición moderna de tratamiento terciario para aquellas plantas que
incluyen desinfección, podríamos decir que 27 de ellas podrían ser consideradas en
este grupo y que tratan el 95% del agua residual, con la aclaración de que sus
sistemas de desinfección no se están utilizando en la mayoría, y por tanto en la
práctica no alcanzan tal nivel. Bajo el esquema tradicional, en que se entendía como
tratamiento terciario los procesos específicos para remover ciertos nutrientes o
compuestos químicos contaminantes, es fácil asegurar que ninguna planta de Lima
alcanzaría ese nivel.

2.7.1 Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales.


Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(2005), uno de los casos que ocasionó la reacción de la comunidad internacional fue
la contaminación por arsénico detectada a finales de los 90 en Bangladesh, la cual
generaba un riesgo para la salud de millones de personas. Desde entonces ese país
ha contado con la colaboración del Banco Mundial y la Agencia Internacional de
Energía Atómica (IAEA) para encontrar agua potable utilizando técnicas de hidrología
isotópica. El foco del proyecto de DORP fue el Agua, Saneamiento e Higiene (WASH)
para la sección más empobrecida de la población que vivía en localidades remotas
del Bangladesh rural. DORP está intentando asegurar el Derecho al Agua y
Saneamiento mediante un enfoque “de abajo a arriba”, implicando a la comunidad a
nivel local para crear demanda; y también instigar a los políticos nacionales a cubrir
esa demanda. El proyecto fue un finalista del Premio a las Buenas Prácticas de la
Década para la Acción: Agua para la Vida 2005-2015 de ONU Agua (2013, Categoría
2). (ONU, 2005).

16
Esta preocupación de la comunidad científica internacional y de los organismos
internacionales se ha extendido hacia América Latina, debido a la actividad minera y
la falta de regulación de uso de pesticidas en algunos países. (Bundschuh et.al., 2008;
Litter et al., 2010)

En Colombia se está construyendo la planta de tratamiento de aguas residuales Bello,


la más grande de su categoría en América Latina, como parte de la segunda fase del
Programa de Saneamiento del Río Medellín. El programa tiene como objetivo lograr
que el río Medellín supere los niveles de oxígeno disuelto que son aceptados
mundialmente como indicadores de ríos descontaminados. (Rodríguez, 2013)

Las obras de construcción de la nueva planta de tratamiento, ubicada en el extremo


norte del Valle de Aburrá, se iniciaron en noviembre de 2012 y está previsto que
finalicen en 2015. El proyecto se está llevando a cabo con una inversión de alrededor
de 260 millones de euros (345 millones de dólares) por Aguas Nacionales S.A. ESP,
filial de Empresas Públicas de Medellín. La primera fase de este gran proyecto
consistió en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de San
Fernando en el extremo sur del Valle de Aburrá, con una inversión inicial de 130
millones de dólares financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual
concedió además, un préstamo de 450 millones de dólares para el actual proyecto en
ejecución en febrero de 2009 (Rodríguez, 2013).

2.7.2 Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales


domésticas en el Perú.
Para la evaluación de la construcción de una PTAR Domesticas, se debe tomar en
cuenta el costo de los efectos en la salud de las personas que se encuentran en riesgo
de contaminación por el consumo de agua con arsénico por encima del Límite Máximo
Permisible, tal es el caso que para el caso de Lima, asumiendo una población de 10
millones de habitantes, que si el 99.5% sufre los efectos iniciales a largo plazo, y el
0.5% se encuentra en nivel crónico, asumiendo además un costo tratamiento en la
fase inicial de S/. 100 Nuevos Soles por persona por año y para la fase crónica un
costo de S/. 1,000 Nuevos Soles por persona por año, implica un costo en servicios
de salud ascendente a US$ 326,562,500 que en cinco años significa un monto de US$
1,632,812,500 es decir, la ejecución de una planta de tratamiento de aguas residuales
domesticas para una población de 10 millones de habitantes equivalente a unos 1000

17
millones de US dólares, se encuentra justificado, máxime no se ha tomado en cuenta
el costo tratamiento del cáncer de los pacientes que hubiesen sido afectados por el
arsénico.

Cabe precisar que, en nuestro país se viene aplicando una Política de Saneamiento
Urbano y Rural, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que
para este año se ha asignado S/. 558,068,292 Nuevos Soles para el Saneamiento
Urbano y S/. 1,003,764,412 Nuevos Soles para el Saneamiento Rural, lo que
representa que se asigna un total de más de 480 millones de dólares anualmente.

2.7.3 Presencia del Arsénico en el Agua Potable y su efecto en la Salud


Publica.
El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más
preocupantes para la salud pública. Los esfuerzos de la Organización por reducir la
exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía, el examen de los
datos científicos disponibles y la formulación de recomendaciones para la gestión de
los riesgos. La OMS ha definido un valor guía para el arsénico en sus Guías para la
calidad del agua potable cuya finalidad es servir en el mundo entero de base para las
18
tareas de reglamentación y normalización en esta esfera. En estos momentos, el límite
recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l,
aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de
medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del
agua de bebida. (OMS, 2012)

La OMS precisa además respecto a los efectos a largo plazo del consumo del arsénico
inorgánico en niveles superiores a los permisibles (por ejemplo, a través del consumo
de agua y alimentos contaminados) se observan generalmente en la piel e incluyen
cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas
de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen
tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores
de cáncer de piel.

Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar


cáncer de vejiga y de pulmón. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer (CIIC) ha clasificado el arsénico y los compuestos de arsénico como
cancerígenos para los seres humanos; el arsénico presente en el agua de bebida
también ha sido incluido en esa categoría por el CIIC (OMS, 2012).

De acuerdo a los estudios toxicológicos y epidemiológicos de los especialistas uno de


los elementos minerales de gran impacto en la salud pública es el arsénico, e indican
que la ingestión crónica de arsénico en el agua de bebida genera lesiones en la piel,
la hiperpigmentación e hiperqueratosis palmoplantar; desórdenes del sistema
nervioso; diabetes mellitus; anemia; alteraciones del hígado; enfermedades
vasculares, cáncer de piel, pulmón y vejiga.

2.7.4 Situación del arsénico en el agua potable de Perú


Según Castro de Esparza 2006, en la zona sur del Perú, existen áreas semidesérticas
cuya población bebe agua de los ríos que se originan en los Andes y que fluyen hacia
el Océano Pacífico. En algunos de estos ríos se han detectado trazas de arsénico, por
ejemplo el río Locumba (0.5 mg As/L), que atraviesa Puno y Moquegua (Valle de Ilo),
donde la población expuesta a este elemento es de aproximadamente 250 mil
habitantes.

19
La misma autora refiere que: en 1994, se hizo un estudio del contenido de arsénico
de las aguas de consumo de la vertiente del río Rímac y se analizaron 53 muestras
de agua potable, de río, pozo y manantiales; se encontró que 84.9% sobrepasaban el
límite recomendado por la OMS. Sin embargo, no se han registrado casos de
envenenamiento con arsénico.

De acuerdo al Boletín de la Organización Mundial de la Salud, en el artículo:


Exposición al arsénico en el agua potable: una gran amenaza inadvertida para la salud
en Perú” (2014), sobre muestras de agua de 151 suministros de agua en 12 distritos
de Perú, analiza los resultados estableciendo lo siguiente:

En el 86% (96/111) de las muestras de agua subterránea, el arsénico superó el límite


de 10 mg/l de la concentración de arsénico establecido por la OMS para el agua
potable. El 56% (62/111) de las muestras superó el umbral de Bangladesh de 50 mg/l;
la concentración media era de 54.5 mg/l (rango: 0.1 a 93.1). En los distritos de Juliaca
y Caracoto, en el 96% (27/28) de las muestras de agua subterránea la concentración
de arsénico fue de 51 a 100mg/l, superando el límite establecido por la OMS de 10
mg/l. En el caso de las aguas superficiales en estas mismas zonas el rango fue de 51
a 193 mg/l.

Por lo que, adicionalmente al tema del Tratamiento de Aguas Residuales, se requiere


del Tratamiento de Plantas de Abastecimiento de Agua, especialmente para el
tratamiento de metales pesados, especialmente el arsénico. Al respecto, se encuentra
en evaluación diferentes métodos de tratamiento, los cuales dependen del costo, del
tipo de metales pesados, de la cobertura, de la zona urbana o rural, del tipo de fuente
de agua, del grado de contaminación, etc.

2.8 ROL DE LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA PROBLEMÁTICA


PLANTEADA.
Frente a la problemática de la contaminación de agua potable por el arsénico y la
contaminación de las aguas residuales, la Universidad juega un rol importante en
promover la investigación relacionada a establecer criterios de optimización de
distribución del agua, análisis de los efectos en la salud pública por la contaminación
por metales pesados, análisis de los efectos de la contaminación en el ganado y los
vegetales, acuicultura. Cabe precisar que, en la Tercera Conferencia Internacional de
Energía y Protección del Medio Ambiente, efectuada en Abril del 2014 en China, se

20
presentaron 805 documentos de investigación, cuya orientación estuvo referida a
Tecnología de Energía Aplicada, Avances en Tecnología Ambiental, Ingeniería
Eléctrica y Termal, Recursos y Desarrollo Sostenible, según 3rd International
Conference on Energy and Environmental Protection (ICEEP, 2014).

2.9 PRINCIPALES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
Las aguas contaminadas provienen de diferentes fuentes, como pueden ser las
industrias y las zonas habitacionales, por lo que están compuestas de partículas muy
variadas, tanto en tamaño como en composición, refiriéndome solo al agua
proveniente de una casa, esta trae consigo desperdicios alimenticios, grasas,
desechos del inodoro, jabones utilizados en baños y para lavar ropa, y un sin número
de materia orgánica e inorgánica que es desalojada, por esto es necesario hacer una
división de los procesos de limpieza, simplificándolos y estableciendo los objetivos
que se persiguen con cada sistema utilizado, para poder medir su eficacia.

Los tratamientos para las aguas de desecho, pueden reconocerse en base a su


ubicación en el proceso de limpieza, como primarios, secundarios y avanzados. Los
últimos tienen fines muy específicos, que para este trabajo seria innecesario
estudiarlos, pero en su lugar es muy conveniente analizar algunos sistemas
alternativos que pueden formar parte crucial en el diseño del proyecto final.

2.9.1 TRATAMIENTO PRIMARIO


Los sistemas primarios son los más sencillos en la limpieza del agua y “tienen la
función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas
dimensiones puedan obstruir o dificultar los procesos consecuentes.”1 Estos
tratamientos son, el cribado o las mallas de barreras, la flotación o eliminación de
grasas y la sedimentación.

Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser


utilizados dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente como un
método primario aislado.

21
2.9.1.1 Mallas o barreras
Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia flotante
que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales, que
fácilmente pueden ser contaminados por papel, plásticos grandes, troncos de madera
etc., ya que si no se eliminan pueden causar daños a los mecanismos o bloquear
las tuberías. Estas mallas, también llamadas cribas, tienen que ser diseñadas de
un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la fricción del paso de agua. Las
cribas se fabrican dejando una abertura entre sus barras dependiendo del propósito
que se busque, en el caso específico de mi proyecto las mallas evitaran el paso de
desechos grandes acarreados por el cauce del río, por lo que tendrán una separación
de 10cm.

Reja para basura, planta de tratamiento de aguas

La localización de las cribas debe de ser en un depósito que tenga su base a mayor
profundidad de la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el
objetivo de que disminuya la presión del agua a 0.45m/s y se tenga mayor superficie
de contacto con la rejilla. El agua prosigue su curso por medio de ductos ubicados
del otro lado de la reja o por medio de bombas que suban el agua.

22
Reja para basura, planta de tratamiento de aguas “Las Rosas”

Con el continuo uso que tienen estos sistemas, presentan una acumulación de basura
en sus barras, por lo cual deben de estar pensados para tener un mantenimiento
efectivo.

2.9.1.2 Eliminación de aceite y grasas


Es importante tener presente que llegan a la planta de tratamiento aceites y
grasas provenientes de la basura producida por el hombre, estas grasas pueden
causar daños en los procesos de limpieza por su viscosidad, obstruyendo rejillas,
ductos o impidiendo la correcta aireación en los sistemas.

Para solucionar este problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser tan
sencillas como tubos horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la
superficie de los tanques, con el fin de captar la película de aceite que flota en el
agua.

23
2.9.1.3 Sedimentación
Este proceso esta planteado como complementario en el desarrollo total de la limpieza
del agua. La función básica de la sedimentación es separar las partículas suspendidas
del agua. Los sistemas de decantación pueden ser simples, es decir trabajar
únicamente con la gravedad, eliminando las partículas más grandes y pesadas,
o bien, se pueden utilizar sistemas coagulantes, para atraer a las partículas finas y
retirarlas del agua.

La decantación simple trabaja junto con otros factores como son la luz solar, la
aireación y la fricción que existe entre los elementos, que puede ser producida por la
presión del agua, además de variar dependiendo da la magnitud de la partícula.

Los tanques de sedimentación varían en forma y tamaño dependiendo de la demanda


de agua que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los mecanismos
de auto limpieza aplicados. Para fines del parque a proyectar, es recomendable varios
tanques que trabajen de manera alterna con dimensiones entre 20 y 30m, y 2m de
profundidad.

Los tanques de decantación tienen un flujo constante el cual puede provenir


de abajo, de arriba o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares. Parte del
sistema de decantación esta apoyado por canales ubicados en la superficie de los
tanques reteniendo los sólidos pequeños. Estos canales pueden colocarse a la
entrada del flujo cuando este proviene de la parte superior, o en la salida del tanque
cuando el flujo viene de la parte inferior o de manera horizontal.

24
Tanque rectangular de sedimentación simple

Canal de entrada de flujo al tanque.

2.9.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO


Dentro de las etapas que forman el proceso de limpieza de las aguas residuales,
“el tratamiento secundario tiene el objetivo de limpiar el agua de aquellas impurezas
cuyo tamaño es mucho menor a las que se pueden captar por la decantación y las
rejillas, para ello, los sistemas se basan en métodos mecánicos y biológicos
combinados.”2 Estos sistemas al manejar aspectos biológicos son afectados por
factores externos, como son los climáticos, por lo que se tienen que estudiar sus
características y adaptación al sito del proyecto, para poder hacer una elección
adecuada.

25
Los sistemas secundarios son diversos y cada uno tiene sus variantes, pero en este
capitulo solo se muestran aquellos que tienen las características necesarias para
que puedan ser aplicados al proyecto final, comprendiendo sistemas de precolación,
y tratamientos anaeróbicos.

2.9.2.1 Sistema de Precolación


Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los filtros
de escurrimiento son un modelo de percolador que se puede usar como referencia
para estudiar este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares con
diferentes profundidades dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un
contenido de piedras o escoria granular de 21/2 a 4 pulgadas. A este tanque se le
aplica un rocío continuo de las aguas negras por medio de aspersores que rotan en la
superficie, el agua negra se filtra poco a poco por la gravilla dejando con el tiempo
una película de materia orgánica que contiene bacterias oxidantes, a medida que el
agua sigue fluyendo las bacterias trabajan estabilizando el agua, una vez que el liquido
llega al fondo es recolectada por bloques de desagüe con las dimensiones necesarias
para evitar el paso de la gravilla. Un segundo tanque de filtración puede ser utilizado,
este se compone de arena, y trabaja con películas más delgadas de contaminantes.

26
Al proyectar un filtro de escurrimiento hay que tener presentes que se esta dejando
una película de materia orgánica ventilada, esto puede ocasionar la aparición de
plagas como mosquitos, por lo cual conviene evaluar todas las posibilidades y
mecanismos de control.

Filtro de escurrimiento, Foto obtenida de

http://www.thomasregister.com/olc/dorroliver/

2.9.2.2 Tratamiento anaeróbico


Los tratamientos anaeróbicos son un poco mas complejos que los antes mencionados,
por ello considero pertinente comenzar con la descripción del concepto digestión
anaeróbica.

27
“Es el proceso mediante el cual los organismos catabolizan y asimilan sus alimentos
en ausencia de oxigeno, e implícitamente de aire.”

a) Reactores 1ra Generación

Los primeros reactores anaerobios pueden ser considerados las fosas sépticas y las
lagunas anaerobias, pero estos son únicamente el inicio de estos sistemas. Los
sistemas anaeróbicos de la primera generación se desarrollaron con la introducción
del digestor convencional, que se aplica para la estabilización de los desechos.
Consiste en un tanque cerrado sin agitación, ni calentamiento, donde la actividad de
microorganismos representa un pequeño porcentaje de la totalidad del tanque. El
sistema de digestión anaerobio evoluciono con la incorporación de un agitador
mecánico que puede funcionar por medio del biogás producido por este u otro sistema
de limpieza implementado en el tratamiento de aguas residuales. El agitador tiene el

28
propósito de remover la materia orgánica hacia un reactor, también incorporado, que
por medio de calor brinda mejores resultados. A causa de estos dos nuevos elementos
añadidos, las aguas mantienen grandes cantidades de materia suspendida, por lo
que posteriormente se le incorporo un sistema de decantación al afluente para la
retención de los sólidos antes de salir del proceso.

b) Reactores 2da Generación

Estos reactores fueron desarrollados en la década de los ochenta y poseen ventajas


sobre sus antecesores, que los hacen más eficientes en la limpieza del agua
destacando: “la disminución de la retención del agua, siendo de 5 a 3 Días, lo que
implica una reducción en el volumen del reactor. Otras ventajas son la adaptación
rápida a cambios de alimentación, que varia según los contaminantes que se estén
limpiando, y por ultimo también es importante la resistencia a productos tóxicos”

Los reactores de la 2da generación varían en diseño, uno de los mas importantes, y
cuyo aplicación puede darse en este proyecto es el “Reactor anaerobio de lecho de
lodos (UASB)”, maneja un flujo ascendente dentro de un tubo o tanque y se basa en
la sedimentación de la biomasa producida dentro del reactor, misma que alimenta a
una cama de lodo dispuesta en la parte inferior del reactor.

2.9.3 TRATAMIENTO DE SISTEMAS NATURALES


La naturaleza en sus diferentes composiciones de suelos y fauna tiene la capacidad
de responder a contaminantes naturales que aprovecha para su desarrollo, por lo que
en los últimos años se ha incorporado a la naturaleza en los procesos de limpieza de
las aguas residuales. Los sistemas naturales se aplican una vez que el agua ha
recibido un tratamiento previo, para que la carga de contaminantes se aproxime a la
capacidad de purificación que tienen tanto plantas como suelos. Estos sistemas a
diferencia de los reactores, son sistemas aeróbicos, es decir, necesitan del oxigeno
para su correcto funcionamiento.

Los procesos de limpieza naturales como ya había mencionado antes, se han


desarrollado en diferentes medios, adaptándose a las características de los suelos y
plantas, partiendo de esta idea, se puede clasificar a los tratamientos en sistemas
naturales: Tratamiento en suelos a baja velocidad, tratamiento en suelo infiltración
rápida, tratamiento en suelo de escurrimiento superficial, tratamiento en humedales y

29
tratamiento con plantas acuáticas. De los sistemas naturales mencionados solo voy a
desarrollar aquellos cuyas características físicas se puedan aplicar en el lugar del
proyecto.

2.9.3.1 Tratamiento en suelo, filtración rápida


En superficies donde la tierra es muy permeable, el tratamiento adecuado debe estar
diseñado de manera que se adapte a la baja capacidad de retención del agua que
posee el suelo y no tratar de ir en contra de este factor natural. Una manera de
adecuarse es aprovechar la filtración como una especie de percolador, donde
solamente faltaría recolectar el agua utilizando drenajes y bombearla a la superficie
para filtrarla nuevamente o incorporarla a un flujo acuífero. La aplicación del agua en
estos suelos se hace de manera alternada por medio de estanques separados o por
aspersión, ayudando al suelo a que renueve sus características de depuración de las
aguas, con un reposo de entre 5 y 20 días para que el oxigeno penetre y se logre la
aereación del suelo.

El tratamiento de filtración rápida tiene un potencial menor a los demás


tratamientos naturales así como a los percoladores, por la pequeña capacidad de
retención de los suelos y la alta carga hidráulica que recibe.

2.9.3.2 Tratamiento en agua, humedales


Los humedales o wetlands son áreas de tierra inundada que se conocen también
como pantanos, con poca profundidad para que la vegetación pueda llegar a la parte
inferior y sostenerse del suelo firme. Las plantas de estos sitios provee a la superficie
de una película de bacterias, ayuda en la filtración y absorción de componentes,

30
transfiere oxigeno y controla el crecimiento de algas al evitar la penetración de la luz
solar.

Plantas acuáticas comunes, tomada del Internet: http://www.geocities.com/jalarab

Los humedales pueden ser artificiales, ofreciendo todas las capacidades de


tratamiento de los pantanos naturales. Se han desarrollado dos tipos de sistemas de
pantanos naturales para el tratamiento de las aguas residuales: Los sistemas de
superficie libre (FWS) y sistemas de flujo subsuperficial (SFS).

Los FWS se aplican como tratamiento secundario o en niveles avanzados que


complementan la purificación del agua, consisten en depósitos o canales de una
profundidad apropiada para el desarrollo de plantas y un fondo un tanto impermeable.
El agua residual se aplica en forma continua limpiándose cuando fluye a través de los
tallos y raíces de la vegetación. Estos sistemas pueden utilizarse con el propósito de
crear nuevos hábitats.

Los SFS son conocidos como bio-filtros horizontales, consisten en un filtro de grava o
arena, sembrado con plantas de pantano y atravesado de forma horizontal con aguas
residuales tratadas previamente. La grava y arena al igual que en los percoladores,
desarrolla una película micro bacteriana que degrada las sustancias contaminantes,
pero para ello, necesita de oxigeno, que en esta agua escasea si previamente paso
por un sistema anaeróbico. Las algas son incapaces de crecer en condiciones
ausentes de luz, solamente las raíces y los tallos

31
de la vegetación de los pantanos es capaz de introducir de manera natural el oxigeno
tan necesario para la oxidación.

2.9.3.3 Tratamiento en agua, plantas acuáticas


El sistema de plantas acuáticas es similar al FWS aplicado en humedales, excepto
que las plantas son flotantes y la profundidad del agua puede ser mayor.

En los tratamientos artificiales de plantas acuáticas se ha utilizado sistemas


mecánicos de aereación, que para incrementar la capacidad de tratamiento y para
mantener las condiciones aerobias que pueden controlar al mosquito. Como se
explica en la tabla de la siguiente pagina, la incorporación de sistemas de aeración se
reducen los tiempos de retención así como se aumenta la carga de densidad bio-
orgánica tratada por día.

32
Tipo de sistemas de tratamiento de lirio.
Parámetros Secundario aerobio Secundario aerobio Remoción de
(sin aerear) (aereado) nutrientes aerobio
(sin aerear)
Agua residual de Cribada o sedimentada Cribada o sedimentada Secundario
influente
DBO influente mg/lt 130-180 130-180 30
Carga DBO lb/acre.dia 40-80 150-300 10-40
Profundidad de agua, 1.5-3 3.4 2-3
pies
Tiempo de retención, 10-36 4-8 6-18
días
Carga hidráulica 0.02-0.06 0.10-0.30 0.04-0.16
Mga/acre.dia
Temperatura agua C >10 >10 >10
Criterios de diseño y de calidad esperada del sistema de plantas acuáticas. Tomado del libro: Apuntes de
tratamiento de aguas residuales

33
3 CONCLUSIÓN
1. Los tratamientos de agua se escogen dependiendo de las características del
agua a tratar. En el caso de las ciudades, los sistemas, deben de incluir los tres
tratamientos para poder limpiar el agua de desecho. En la ciudad de
Villahermosa se tienen los tres sistemas, pero trabajan en plantas separadas,
son pocas estaciones las que manejan los tres tratamientos como un
proceso integral, por lo que el agua tratada no queda suficientemente limpia
para reincorporarse a los cuerpos acuáticos, y a pesar de ello son vertidas en
los mantos.

Por otro lado, el tratamiento de un río es menos complejo si tomamos en cuenta


la alta carga de agua que tiene en comparación con los contaminantes que son
vertidos. Para desarrollar un sistema que trate el agua de los ríos se necesita
pensar en un flujo mayor y que debe de ser retenido en menos tiempo para
darle paso a la siguiente carga, por lo que yo considero que el sistema de
tratamiento para el río carrizal necesita comprender algunas áreas de procesos
preliminares donde el agua simplemente sea adecuada a las características de
los sistemas naturales cuya importancia es mayor para el diseño y
mantenimiento del parque. El sistema seguirá el siguiente recorrido,
comenzando por las rejillas para pasar a una sedimentación rápida y a un
sistema de precolación, en este paso el agua se divide, juntando todas las
sustancias que no pasen por tamices para enviarlos a otros flujos que lleguen
a unos reactores de lecho lodoso muy amplios, así como otros pequeños
hechos de acrílico que ayuden a los ciclos escolares y de investigación al
permitirles ver los procesos que se desarrollan en el interior. El resto del agua
que si pase los tamices, y por la cantidad de carga que tiene un río, va a ser la
mayoría, se distribuirá en sistemas naturales esparcidos en toda el área
interviniendo como elemento de decoración en la arquitectura del paisaje,
limpiando el agua y creando una conciencia en los visitantes que pueden
apreciar el recorrido total en este proceso. Los sistemas anteriores además de
tener las características necesarias para tratar el agua del río Carrizal, cuya
contaminación es moderada, se adaptan también a las condiciones climáticas

34
del sitio, como son los tipos de suelo y las temperaturas altas. Pero no solo
estos sistemas son las opciones posibles para limpiar y tratar el agua, en la
actualidad se han hecho muchos estudios y se les ha dado nuevos enfoques a
algunos de estos sistemas, haciéndolos mas naturales y obteniendo otros
beneficios adicionales, algunos de los estudios se plasman en las ideas
generales de la permacultura.

2. Lo expuesto revela que la Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales


es un tema que es extendido en América Latina, cuyos efectos comprenden a
la contaminación del agua y la salud pública, dado que más del 80% de la
población se encuentra en zonas urbanas y el 70% de las aguas residuales no
tiene tratamiento alguno.
3. En el caso del Perú más de la tercera parte de la población no cuenta con la
cobertura de saneamiento, con lo cual se pone en riesgo a la tercera parte de
la población por falta de políticas y gestión del Tratamiento de Agua Potable y
de Aguas Residuales.
4. De acuerdo al Plan de Saneamiento 2006-2015, solo se ha ejecutado la tercera
parte de los proyectos de inversión previstos en dicho Plan, equivalente a US$
369 millones, quedando pendiente US$ 948 millones.
5. Solo un 4.9% de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas
se encuentran operativas en nivel óptimo, lo cual revela una falta de supervisión
y monitoreo de dichas plantas.
6. La Inversión estimada para una ciudad como Lima Callao, es aproximadamente
1000 millones de dólares americanos, dado que se requiere Plantas de
Tratamiento Primario, Secundario y Terciario, por los altos niveles de
contaminación por el uso doméstico e industrial. Sin embargo, la ejecución de
un Proyecto de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas,
permitiría reducir el costo tratamiento de las habitantes de una ciudad como
Lima, en las cual se generaría un ahorro equivalente a US$ 1,632,812,500. Lo
cual implica un beneficio costo de US$ 1.63 por cada dólar invertido en la
referida planta de tratamiento.
7. La contaminación del agua por el arsénico es un tema de preocupación
internacional, de la cual la Organización Mundial de la Salud, viene
promoviendo investigaciones de sus efectos en la salud pública de la población,

35
dado que se ha identificado los subsecuentes efectos en cáncer a la piel,
pulmón, vejiga, riñón, vesícula, cuello uterino, cuyos primeros casos fueron
identificados en Bangladesh, con casos de contaminación de arsénico desde
50 μg/l.
8. El límite propuesto por la Organización Mundial de la Salud de nivel máximo
permitido es 10 μg/l, sin embargo en Perú, este Organismo Internacional ha
detectado que en algunos ríos vinculados con la actividad minera existen
límites próximos a los identificados en Bangladesh.
9. Los expertos internacionales están incluyendo temas relacionados a la gestión
del agua como áreas de interés de investigación, dados los efectos de la
contaminación ambiental.

36
4 RECOMENDACIONES
En nuestro país es necesario establecer Políticas de Agua Saludable, que
comprendan las acciones siguientes:

a) Levantamiento de información de la calidad de las aguas residuales en las


principales ciudades del Perú, especialmente aquellas que superan el millón de
habitantes o que comprendan altos índices de contaminación ambiental.

b) Diseño de un Sistema de Monitoreo de la Aguas Residuales Domésticas, para la


creación de una base de datos.

c) Implantación de un sistema de control de uso doméstico e industrial del agua.

d) Evaluación clínica de casos de enfermedades crónicas y cáncer en los pacientes


por contaminación de arsénico.

e) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en infraestructura de


saneamiento, considerando la tecnología necesaria y la prospectiva de crecimiento
de la población, así como los cambios tecnológicos que generen cambios o
incrementos en los residuos vertidos en el agua.

f) Evaluación de los mecanismos de financiamiento nacional e internacional,


considerando los nuevos sistemas de ingeniería financiera, especialmente de
países cooperantes y comprometidos con el desarrollo sostenible.

g) Diseño de una Política Publica articulada con los agentes participes de la


generación de aguas residuales domesticas a nivel nacional, regional y local, que
incluya acciones preventivas y recuperativas en el más breve plazo.

37
5 REFLEXIONES FINALES
La Gestión de la Política de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales
Domésticas constituyen en la actualidad una prioridad para el país, que requiere las
acciones inmediatas de las autoridades, de las empresas involucradas, de los
usuarios a nivel doméstico e industrial que utilizamos este vital elemento y de la
Comunidad Académica.

Esto implica que es una Política Pública que requiere de la conciencia colectiva acerca
de los efectos de la contaminación del agua, sobre todo en la salud pública,
especialmente por el arsénico y no esperar que acontezcan casos como los
acontecidos en Bangladesh y que implique el sacrificio innecesario de la población,
por lo que es urgente la adopción inmediata de decisiones, en beneficio de la
población por un desarrollo saludable y sostenible.

38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Autoridad Nacional del Agua, (marzo, 2013). Situación actual y perspectivas en el
Sector Agua y Saneamiento en el Perú. Trabajo presentado en el Seminario de
Tecnología alemana en el rubro de Agua y Saneamiento. Lima: Autoridad Nacional
del Agua. Recuperado de: http:// www.camara-alemana.org.pe/downloads/2-130311-
ANA.pdf.

Bundschuh, J., Armienta, M. A., Birkle, P., Bhattacharya, P., Matschullat, J. &
Mukherjee, A.B. (2008). Natural Arsenic in Groundwaters in Latin America. United
States: CRC:Press/ Balkema.

Castro de Esparza, M.L. (junio, 2006). Presencia de arsénico en el agua de bebida


en América Latina y su impacto en la Salud Publica. Trabajo presentado en el
International Congress. Mexico: Natural Arsenic in Groundwaters of Latin America.
Recuperado de: http://www. bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd51/arsenico-agua.pdf.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2005).


Banco de conocimiento. Aldeas saludables en Bangladesh: Perspectiva de
monitoreo de WASH. Recuperado de:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_
dorp_bangladesh.shtml

Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, (2011) Evaluación de muestras de


agua del Río Rímac y principales afluentes con datos de DIGESA y SEDAPAL - 11 /
12 de mayo 2011; Ministerio de Salud, Peru; recuperado el 30 de julio de 2015 de:
http://www.digesa. minsa.gob.pe/depa/rios/2011/Rio-Rimac-mayo-2011-DIGESA-
SEDAPAL-3.pdf

George, C.M., Sima, L., Jahuira Arias, H., Mihalic, J., Cabrera, L., Danz, D.,
Checkley, W. & Gilman, R. (2014). Exposición al arsénico en el agua potable: una
gran amenaza inadvertida para la salud en Perú. Boletín de la Organización Mundial
de la Salud, 92(8) 545-620. Recuperado de
http://www.who.int/bulletin/volumes/92/8/13-128496-ab/es/>.

39
ICEEP, (2014) 3rd International Conference on Energy and Environmental
Protection; Xi’an; China; 26 April 2014 through 28 April 2014. Advanced Materials
Research, pp. 955-959.

Litter, M.I., Morgada, M.E., Bundschuh, J. (2010). Possible treatments for arsenic
removal in Latin American waters for human consumption. Environmental Pollution,
158(5), 1105-1118. Recuperado de: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-
s2.0- 77949913519&partnerID=40&md5=783103ef67da77b0a1e4c4f5bfcd72a6

Moscoso, J. (2011) Estudio de Opciones de Tratamiento y Reuso De Aguas


Residuales En Lima Metropolitana, Lima Water, University of Stuttgart.

Organización de las Naciones Unidas, el agua fuente de vida 2005-2015, recuperado

el 29 de julio de 2015 de:

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_

dorp_bangladesh.shtml

Organización Mundial de la Salud (2012). Arsénico, Nota descriptiva N°372.

Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/

Reuer, M.K., Bower, N.W., Koball, J.H., Hinostroza, E., De la Torre Marcas, M.E.,

Hurtado Surichaqui, (2012). Lead, Arsenic, and Cadmium Contamination and Its

Impact on Children’s Health in La Oroya, Peru. International Scholarly Research

Network, 2012. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5402/2012/231458

Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica:

Identificación del Problema. Recuperado de:

http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/ DeLaLaveSepOct02.pdf.

40
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Y PRINCIPALES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ............................................................................................................................................. 6
2.1 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................................. 6
2.2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN ............................................................................................... 6
2.2.1 Fuentes naturales ............................................................................................................ 6
2.2.2 Fuentes artificiales. ......................................................................................................... 7
2.3 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA ............................................................................ 7
2.3.1 a. Microorganismos patógenos. ...................................................................................... 7
2.3.2 Desechos orgánicos. ........................................................................................................ 8
2.3.3 Sustancias químicas inorgánicas. .................................................................................... 8
2.3.4 Nutrientes vegetales inorgánicos. ................................................................................... 8
2.3.5 Compuestos orgánicos. ................................................................................................... 8
2.3.6 Sedimentos y materiales suspendidos. ........................................................................... 8
2.3.7 Sustancias radiactivas. ..................................................................................................... 9
2.4 EUTROFIZACIÓN ...................................................................................................................... 9
2.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA SALUD ................................................. 10
2.5.1 Directos. ........................................................................................................................ 10
2.5.2 Indirecto. ....................................................................................................................... 11
2.6 LAS AGUAS RESIDUALES Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ .............................................. 12
2.6.1 CONTAMINACIÓN Y FALTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA
LATINA. 12
2.6.2 Protocolo y costo del tratamiento de aguas residuales en América Latina. ................. 12
2.7 SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ. .................................. 14
2.7.1 Principales referentes para el tratamiento de aguas residuales. .................................. 16
2.7.2 Costo beneficio de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas en el
Perú. 17
2.7.3 Presencia del Arsénico en el Agua Potable y su efecto en la Salud Publica. ................. 18
2.7.4 Situación del arsénico en el agua potable de Perú ....................................................... 19
2.8 ROL DE LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA............................. 20
2.9 PRINCIPALES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................... 21
2.9.1 TRATAMIENTO PRIMARIO ............................................................................................. 21
2.9.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO ........................................................................................ 25
2.9.3 TRATAMIENTO DE SISTEMAS NATURALES .................................................................... 29
3 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 34

41
4 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 37
5 REFLEXIONES FINALES ................................................................................................................... 38
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 39
7 ANEXO ........................................................................................................................................... 43

42
7 ANEXO

43

Vous aimerez peut-être aussi