Vous êtes sur la page 1sur 5

LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCUELA EN EL

DESARROLLO HUMANO

Abstracto
El siguiente articulo nos permite dar una mirada crítica a los factores que han
intervenido para desestimar los 3 grados de preescolar en el desarrollo educativo
de los niños en sus primeros años de infancia en el colegio y nos ayuda a hacer una
reflexión del papel que nosotros hemos tomado a pesar de que día a día salen
noticias al respecto. Además, nos permite asumir y dar una mirada a los docentes,
esos con sus paradigmas tradicionales y que deberían ser los más idóneos para
ocupar esos espacios educativos, que determinar las bases y el futuro de los
infantes. Pero, sin olvidar las políticas educativas erróneas que han permitido la falla
en los procesos escolares en los primeros años y dejando ese tiempo a entidades
que no están para eso.

Palabras clave
Primera infancia, desarrollo infantil, políticas educativas

Articulo

Al detener la mirada en un preescolar, podemos imaginar ese mundo donde los


niños en su ambiente natural están jugando, socializan, peleando, imaginando,
creando, soñando con un futuro que sólo ellos planean y esperan que se haga
realidad, con un docente para aprender y ayudar a permitir el desarrollo de sus
mentes y creando las bases firmes para su vida, “En algún momento pensamos que
la atención a la primera infancia era un oficio menor, que los niños más pequeños
necesitaban menos (…). Hoy sabemos que es mejor entregar un avión a un piloto
chifloreto que dar un grupo de niños pequeños a maestros que no tengan
capacidades para cuidarlos y educarlos”, dijo hace un tiempo sobre el tema Jorge
Eslava, director del Instituto Colombiano de Neurociencias, pero los papás
desconocemos eso, nos saltamos por alto la gran importancia que tiene ese espacio
educativo, ya que es una etapa muy importante en el desarrollo mental y psicológico
del niño y por eso es necesario tener a los docentes más aptos y con un grado alto
de estudio, ellos serían con su basto conocimiento y experiencia poder dar el uso
más adecuado en el manejo del aprendizaje de las capacidades de cada uno de
ellos.
Pero alguna vez nos hemos preguntado la importancia que tiene la escuela para los
estudiantes en esas primeras etapas escolares, al respecto nos dice Quintero
(2016)
Es innegable, la importancia que a nivel mundial tiene la primera infancia,
como etapa determinante de los procesos de formación de los seres
humanos. Es por ello que se acrecienta cada día el interés colectivo frente la
garantía de derechos fundamentales como la educación y se encaminan
esfuerzos en la tarea por buscar maneras distintas de ofrecer una educación
integral. (s.p.).
Al permitir el más adecuado desarrollo en esos primeros pasos de pensamiento,
ayuda a que se puedan manejar y estructurar esa capacidad mental que tienen
innato los niños, el de querer aprender de todo y preguntar el por qué de las cosas,
ese don que cuando llegan al colegio se reprime y se restringe debido a la poca
capacidad o visión que tienen esos docentes con clases tradicionales que encasillan
al ser humano en parámetros preestablecidos que solo permite un retroceso en su
desarrollo.
León (1995) afirma que tanto la fisiología, como las ciencias de la salud, la
sociología, la psicología y la educación han evidenciado la importancia de los
primeros años de vida, no solo para el desarrollo de la inteligencia, sino para el
adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor, moral, sexual y social de las personas,
así como el desarrollo del lenguaje. Si se quiere cambiar el curso que lleva la
escuela tradicional actual en el país se debería propender a que se cumplan los
ciclos, esos que actualmente solo pueden acceder los que económicamente pueden
y saben lo indispensable de esos años, que si se pierden poco se puede hacer por
ellos.
Ahí es donde nos preguntamos si el Ministerio no sabe de la importancia de este
proceso en los niños, pero lo curioso de todo es que es el Ministerio de Educación
si lo entiende perfectamente para las élites. Los preescolares donde las
mensualidades cuestan millones, tienen excelentes maestros, equipos de sicólogos,
trabajadores sociales y nutricionistas, lo cual justifica que la clase dominante sí
entiende la importancia del preescolar. A los que no tenemos esa capacidad
económica solo nos premian con el programa de ‘Cero a Siempre’ puede tener sus
bondades, pero es un asistencialismo que los condena al subdesarrollo, ahí donde
los que entendemos del medio nos preguntamos en dónde está la equidad o la
equidad para quién.
Por eso es importante que cada uno de los padres estén muy pendiente durante los
primeros años de vida de los hijos, ya que es en donde se produce la mayor parte
del desarrollo de las células neuronales, y la estructuración de las conexiones
nerviosas en el cerebro; este proceso depende de diversos factores tales como: la
nutrición y salud; no obstante, también influye en gran medida la calidad de las
interacciones con el ambiente, la riqueza y variedad de estímulos disponibles. Esto
ha sido evidenciado en investigaciones cuyos resultados demuestran que la mayor
parte del desarrollo de la inteligencia en los niños se produce antes de los 7 años
de edad. (Escobar, 2006)
Pero si damos una mirada al ente encargado que se pueda dar un óptimo desarrollo
de los infantes se sabe que, en los transcursos de los años en la política
Colombiana, el MEN con desarrollo empezó la protección de los menores con “una
política de atención y protección a los niños menores de 7 años", para 1976 el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) incluye el nivel de Educación Preescolar,
dentro de la educación formal , pero de nada sirvió porque los últimos gobiernos del
año 90 a nuestros días han ido prácticamente acabando con los preescolares de
tres grados, va en descenso a la desaparición por sus políticas de “atención de la
primera infancia”, dejando toda la responsabilidad en un centro de cuidado o jardín
de estadía, sin permitir el trabajo que se haga en estos años en su dimensión
cognitiva y corporal, detalles como que reconozca su espacio, quiera su cuerpo y
comprenda todas las dimensiones de su corporeidad. Porque como dice Bettelheim
(1994) "Hay un momento adecuado para ciertas experiencias evolutivas, y la
infancia es la época en que se aprende a cubrir el inmenso vacío entre experiencias
internas y el mundo real" (p. 77).
El cerebro a los 6 años posee ya el tamaño que tendrá el resto de la vida,
convirtiéndose en un período determinante para las posibilidades de desarrollo del
individuo. Los dos primeros años de vida de las personas son definitivos para él,
según el 6° Seminario desarrollado por el Banco Mundial en septiembre 2005 con
ponencias de Robert Fogel, James Heckman y Amartya Sen), crecimiento físico, la
nutrición, la interconexión neuronal, así como para la vinculación afectiva con las
figuras materna y paterna. La alimentación y la nutrición adecuada en la primera
infancia son, en unión con el estímulo, un factor determinante de los mecanismos
neurológicos que favorecen el aprendizaje, la salud y una conducta favorable a lo
largo de la vida. En este período, la lactancia materna es el alimento ideal para un
adecuado desarrollo del cerebro; además de favorecer los vínculos entre el niño o
la niña y la madre.
Por todo lo señalado, se infiere que el proceso de selección de las futuras maestras
y maestros de educación inicial demanda un tratamiento especial, exigiéndoseles,
además de las capacidades cognitivas, un sondeo de sus habilidades en las áreas
motrices, musicales e histriónicas; así como altos niveles de tolerancia, paciencia,
serenidad y creatividad indispensables para interactuar con niños y niñas menores
de 6 años, para lo cual “un docente para la primera infancia debe comenzar por
tener en cuenta que cada niño y niña es diferente, lo que le implica adaptar sus
aproximaciones pedagógicas a estas particularidades”, subraya Adriana Espinosa,
secretaria ejecutiva de la Alianza por la Niñez Colombiana
Pero también debemos tener en cuenta esos entornos en los cuales se desarrollan
el diario vivir de la escuela. Al respecto, es importante tener en cuenta la indicación
de Mejía, cuando plantea que:
El óptimo aprovechamiento de los espacios educativos significativos para la
primera infancia demanda de los agentes educativos el reconocimiento
holístico de las dimensiones y factores implicados en el desarrollo infantil.
Todo ser humano se perfila gracias a un desarrollo integral; los infantes como
tal, deben su aprendizaje y desenvolvimiento a la conjunción de varias
dimensiones que les posibilitan el avance por distintas etapas de desarrollo:
socio afectivo, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual.
Todas las dimensiones tienen su grado de importancia en el desarrollo
integral del infante (2010, p. 875)
El amor propio deviene de la madre, cuando un niño se siente querido y valorado
por ella o quien cumpla su función, se percibirá valioso en el mundo y capaz de
producir, de crear, de divertirse, de relacionarse y de encontrar sentido a su vida;
pero cuando el niño experimenta el rechazo, la falta de deseo por é en el seno de
una familia, ocurre exactamente lo contrario. Esta misma situación se traslada al
ámbito educativo; cuando un niño no se siente valorado y deseado por el maestro,
lo que emerge es el rechazo a lo cognitivo, considerando que el amor hacia las
figuras parentales hace tránsito a lo más cercano, es decir, se proyecta a la figura
del maestro, por consiguiente, siempre será determinante para todo niño el lugar de
reconocimiento que ésta le dé para que se pueda movilizar en él su deseo de saber.
(Quintero, 2014, p. 13)
Otro obstáculo que también se ha tenido en estos procesos educativos es la
apreciación de los padres donde quieren que los niños se comporten como adultos,
que concepto tan errado donde los encasillan en paradigmas de la sociedad y que
después pueden tener repercusiones, al respecto nos plantea Bettelheim cuando
dice que “desgraciadamente, hay demasiados padres que exigen que las mentes
de sus hijos funcionen como las suyas, como si la comprensión madura de nosotros
mismos y del mundo, así como nuestras ideas sobre el sentido de la vida, no se
desarrollarán tan lentamente como nuestro cuerpo y nuestra mente”. (Bettelheim,
1994, p. 7)
El desarrollo integral del infante es el punto de partida para que él se dote de las
condiciones humanas para su interacción con la sociedad y la formación de su
personalidad y el mundo cultural. Son como esponjas, donde las enseñanzas que
se le den hacen parte de su historial personal. En consecuencia, hay que trabajar la
dimensión comunicativa, las posibilidades a través del lenguaje para entender a la
sociedad adulta, para entender su entorno a nivel emocional, afectivo; pero también
a nivel ético, pareciese que la formación política hay que dejarla para la mayoría de
edad, cuando ésta se da desde la cuna, el aprender a conocer, a respetar y a ejercer
las reglas es fundamental en esta edad.
Referencias bibliográficas

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de


los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21).

Mejía, D. N. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 873-883

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Serie Lineamientos Curriculares


Preescolar. Colombia: Ministerio de Educación Nacional República de
Colombia.

Mustard, J.F. (2002). “Early Child Development and the Brain – the base for health,
learning and behaviour throughout life”. En M. Young (Ed) From Early
Childhood Development to Human Development. The Wolrd Bank,
Washington D.C
León, Chilina. (1995). Secuencia del Desarrollo Infantil. Caracas: Universidad
Pinto Rodríguez, M. M., & Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la
educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su
importancia en la configuración del mundo de los niños.
Quintero, A et al. La formación integral de las maestras para la primera infancia: un
reto inaplazable. Zona Próxima, (25).

Quintero, S. (2014). El afecto en el mejoramiento del aprendizaje. En REDIPE,


Simposio internacional de Educación, pedagogía y formación: "Formación del
profesorado, Enseñanza- evaluación de competencias. Red Iberoamericana
de Pedagogía, Cartagena, Colombia

Vous aimerez peut-être aussi