Vous êtes sur la page 1sur 19

1

Unidad 3. Planificación de la Producción.

Presentado por grupo colaborativo 201621-26

Fabián Camilo Carrillo Céspedes Cod. 1.031.121.068

Yamith Centeno Tapiero. Código: 83.090.621

German Andrés Torres. Código

Programa Agronomía 52061

Tutor:

Manuel Torres.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente-ECAPMA

Curso Frutales código 201621.

24-05-2019
2

Tabla de contenido

Introducción. 3

Objetivos Generales y Específicos 4

Actividades A Desarrollar. En el momento uno seleccionó una zona o una finca

específica en donde analizaron las condiciones agroclimatológicas y a partir de un

análisis de suelo, se estableció el manejo adecuado para la finca seleccionada. Con la

información de las fases anteriores el estudiante deberá:

-Utilizar una matriz DOFA para identificar las oportunidades que presenta la zona 5

escogida a partir de las condiciones agroclimatológicas tomando como referencia un

cultivo específico.

-Seleccionar y describir el proceso de producción de la línea productiva si existe 6

una, o en su defecto propongan una. Teniendo en cuenta la línea productiva,

condiciones y características del cultivo, establecer un modelo productivo.

-Diseñar un programa de procesos de certificación en alguno de los sellos: BPA, Sellos 9

verdes, Rain forest o ICONTEC, y justificar lo que se busca con ese tipo de

certificación

-Con base en los datos recolectados anteriormente establecer una propuesta técnico 14

económica para el cultivar específico teniendo en cuenta las condiciones anteriormente

solicitadas.

Conclusiones 17

Bibliografía. 18
3

Introducción

En la presente actividad fortaleceremos la gestión de nuestro conocimiento como

estudiantes Unadistas, dinamizando las temática de Requerimientos para la producción de

frutales, Agroecología de los frutales, Propagación de árboles frutales, Manejo integrado de

cultivo de los árboles frutales, Planificación de la producción y sellos de calidad, Planificación de

la finca, Sellos de calidad.

A su vez se presentara una matriz Dofa del cultivo de patilla implementado en el

municipio de san Martin meta, su línea productiva, modelo productivo de establecimiento, diseño

de un programa de implementación de buenas prácticas agrícolas refiriendo su importancia para

la certificación, y se relacionara propuesta técnico económico para el cultivar de patilla.

En el caso de la sandía o patilla siendo un fruto tropical de gran aceptación se hace muy

interesante explotar todos sus beneficios y la aceptación que tiene entre los consumidores para

desarrollar cultivos productivos que ofrezcan calidad y disponibilidad del producto. Para lograr

esto, se hace necesaria la implementación de un programa de procesos de certificación que

garantice un excelente producto, cumpliendo con normas de estandarización internacional.

Una estrategia de producción debe ir de la mano de la puesta en marcha de una planificación

económica, la cual nos permite medir la viabilidad económica del producto y definir si tenemos

la capacidad para desarrollar el cultivar.


4

Objetivos

Generales

Reconocer cuales son los requerimientos necesarios para implementar las BPA en un

cultivo de patilla de tal forma que se genere una propuesta de valor agregado que permita

incentivar la producción de esta fruta.

Específicos

-Diseñar un programa de procesos de certificación Rain Forest para la sandía o patilla

teniendo en cuenta la viabilidad económica y las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que puede presentar la zona escogida para la plantación.

-Conocer y evaluar las condiciones de la zona escogida para la producción de la sandía o

patilla.

-Conocer los requerimientos necesarios para el diseño de un programa de proceso de

certificación.

-Analizar los costos de producción para definir estrategias que permitan que el cultivo sea

rentable.
5

Actividades A Desarrollar.

Utilizar una matriz DOFA para identificar las oportunidades que presenta la zona

escogida a partir de las condiciones agroclimatológicas tomando como referencia un cultivo

específico.

Hemos seleccionado la patilla o sandia para cultivarla en San Martin Meta.


A continuación presentamos la matriz DOFA de la zona escogida.
6

-Seleccionar y describir el proceso de producción de la línea productiva si existe

una, o en su defecto propongan una. Teniendo en cuenta la línea productiva, condiciones y

características del cultivo, establecer un modelo productivo.

Cultivo de patilla o sandia

El cultivo de patilla o sandia es un cultivo transitorio ya que su duración es de máximo 90

días desde el momento de la siembra, este cultivo es de muy buen comercio a plazas de mercado

ya que en Colombia no hay un plan de venta implementado para la industrialización por lo cual

se vende al consumo en fresco.

Selección del terreno

La selección del terreno es muy importante ya que este es el pilar del cultivo en este caso es

necesario ubicar un terreno franco arcilloso con buen desnivel y con una fuente hídrica cerca,

además de esto es necesario que tenga unas buenas vías sean primarias, secundarias o terciarias

esto para no tener inconveniente en el momento de la sacada del producto

Preparación del terreno

Es recomendable utilizar mecanización para que la planta pueda raizar bien para esto se

debe preparar con rastra a una profundidad de 20 centímetros de profundidad los pasones que

sean necesarios para que el terreno quede semi terronudo esto para que la planta cuando esta

extendiendo los bejucos se pueda agarrar de los terrones y la brisa no la voltee, en el terreno que

posee el meta se utiliza solo 4 pasones de rastra (Agrosavia, 2019)


7

Propagación o semilla a utilizar

En este caso se utilizan variedades como Santa Meliá, River side o triunfó estas se

recomiendan por su buena producción buen sabor y calidad en el trasporte estas vienen en

presentación de tarro de 5000 semillas y en papeleta de 1000 semillas y los precios varean de

$850.000 a $1.200.000

Adecuación y siembra

Para la adecuación del terreno regamos abono orgánico en este caso gallinaza esto lo

asemos con una cuerdas marcada cada 1.25 metros ubicamos dos cuerdas a lo largo del lote con

una distancia de 3 metros de cuerda a cuerda por el medio de estas cuerdas pasa el tractor con un

remolque lleno de gallinaza y dos operarios regando 500 gramos de gallinaza cada 1.25 metros

que es donde va a quedar la planta esta operación se repite hasta cubrir la totalidad del terreno

luego se procede a revolcar la gallinaza con la tierra con un azadón para después de 2 días y de

haber llovió o mojado con riego se siembra, una semilla por punto es necesario que quede bien

revuelto para que la semilla pueda brotar y no se queme cuando se siembre (Agronet, 2019)

Adecuación y manejo integrado del cultivo

La semilla brota después de 8 días de haber sembrado y 8 días después se aplica la primera

fertilización con abonos con menores o dependiendo del resultado del análisis de suelos y a los

45 días se re fertiliza para darle el crecimiento a la fruta.


8

Plagas Afectación Control


Trips Afecta el crecimiento ya que Fumigación con
se concentra en el cogollo imidacloprid en
chupando la sabia del mismo concentraciones de 75 a 150
provocando malformación cm por ha
del crecimiento
Minador Deteriora la hoja ya que ase Aplicación de insecticida
caminos dentro de allá catombe ya que es uno de los
provocando inicios de pocos que penetra
fusarios directamente la hoja en
concentraciones de 50 100
cm por ha
Hormigas Cortan las hojas y tallos Regent directamente a la
colonia
Pulgón o mosca blanca Presenta enroscamiento de Rescate en aplicaciones de
las hojas ya que es un 12.5 gm por ha
chupador que se concentra
debajo de las hojas para
chupar la sabia esto si no se
controla puede acabar con el
cultivo
Lamedor Es un gusano que le ase Asistyn e imbeprid en
caminos como mapas a la aplicaciones de 80 a 150 cm
fruta directamente por ha
Pasador Es un gusano que perfora la Asistyn e imbeprid en
fruta causando perdida total aplicaciones de 80 a 150 cm
por ha
Enfermedades Afectación Control
antracnosis Provoca retraso severo en el Se recomiendo un control
crecimiento de la planta preventivo desde el inicio
color amarillento y hojas para evitar la afectación de
corrugadas la misma para el control de
antracnosis hay cierta
variedad de sistémicos como
escore, silvacur, infinito,
entre otros
Fusarium Provoca muerte prematura para el control es
de las hojas dejando solo los recomendable prevenir
tallos desde los 30 días con
sistémicos como escore o
aval

Es necesario llevar un control diario del cultivo para prevenir afectaciones graves además de

esto para la adecuación es necesario implementar canales de drenaje si es necesario


9

Cosecha y postcosecha

Contados 75 días después de la siembra encontramos frutas maduras por lo que procedemos al

corte de la misma de la cual se hacen tres recogidas gruesas, pareja y riche esto dependiendo el

requerimiento del comprador y del estado de la fruta, el sistema de cargue es cortar y amontonar la

fruta para posterior mente recogerla en el camión o tractomula para llevarla hasta las plazas de

mercado.

Nota. La producción puede variar de 15 ton/ha a 40 ton/ha de acuerdo al manejo que se la haga al

cultivo, esta tabla se puede modificar en las columnas precio y producción para encontrar todos los

escenarios posibles de precio de venta y cantidad de producción.

-Diseñar un programa de procesos de certificación en alguno de los sellos: BPA, Sellos

verdes, Rain forest o ICONTEC, y justificar lo que se busca con ese tipo de certificación

Para establecer un modelo de certificación se debe reconocer las normativas emitidas por el

Ministerio de Agricultura y el ICA, en la Ley 101 de 1993, Artículo 65 y Artículo 4 del Decreto

3761 de 2009; Resolución 4174 del 6 de Noviembre de 2009, donde se entienden las BPA como

el primer paso para iniciar la formalización de un proceso logístico el cual es justificable debido

a que los productores serán más competitivos con la calidad de sus productos hacia los mercados

nacionales e internacionales, y sus procesos productivos serán más sostenibles y rentables.


10

Luego de ello se definirá una metodología citando como primera etapa: emprender la

implementación dela normativa NTC 5400 de buenas prácticas agrícolas como herramienta

pedagogía loa cual debe comprenderse.

Como segunda etapa realizar un análisis de los criterios de evaluación que se deben tener

en cuenta para impulsar la certificación en BPA según la Resolución 4174 de 2009 del Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA),

Según ICA, (2009) nos orienta en establecer un protocolo aplicado para establecer el

cultivo el cual lo enrutara a cumplir con las actividades normativas, este protocolo se fundamente

en:

1. planificar el cultivo lo cual se articula con seleccionar la zona por sus

características edafoclimaticas, altitud, luminosidad, temperatura, precipitación, vientos, suelos

conocer el historial del predio, caracterizando los recurso hídricos, realizar evaluación ambiental.

2. selección del material vegetal certificado y métodos de propagación por semilla,

estaca por injerto , diseñar vivero para la producción de semillas , uso de buenos sustratos como

turba para germinación o formulaciones de mezcla de suelo esterilizado (40%), arena (40%) y

turba de coco comercial (20%), usar materiales como bandejas de germinación

3. manejo de suelo: conocer su composición físico química y biológica, todo esto enfocado

a realizar análisis de suelo para planificar la fertilización recomendada por un técnico

recomendaciones de un técnico se establece el plan de fertilización, aplicar técnicas para proteger


11

el suelo de la erosión mediante el uso de mulch para mejorar la infiltración del agua y conservar

mejor la humedad. , las coberturas vivas como maní forrajero reducen la velocidad de las

escorrentías, las barreras vivas controlan la escorrentía al aminorar la velocidad y esparcir el

flujo de agua para minimizar su poder erosivo, y infiltrándose lentamente.( Tracy, F. , Y Perez J. ,

1987)

4. manejo agua de riego: muestreo y análisis fisicoquímicos y microbiológicos, según los

riesgos identificados; con el fin de evitar el uso de aguas contaminadas. Se estudia la cantidad de

agua disponible para programar bien el riego acorde a sistemas.

5. protección del cultivo basado en la identificación de las plagas y enfermedades:

Según (ICA, 2012) refiere entre las enfermedades más comunes en el cultivo de parilla

como la marchitez por fusarium, antracnosis, alternaría, pudrición de pedúnculo, mal blanco, y

pudrición negra de extremo apical, y plagas como trips, Hormigas, spodopteras.

Para la mitigación de esta problemática (ICA, 2012) nos orienta a realizar una la aplicación

de un manejo de plagas y enfermedades para cucurbitáceas, el cual debe estructurarse en un

control cultural para evitar suelos húmedos y pesados que posibilitan ataques de hongos o

bacterias por alta humedad., a su vez se debe prevenir el exceso de humedad mediante la

construcción de canales, zanjas o camas, el material vegetal utilizado debe ser variedades

tolerantes y resistentes a enfermedades. • Adquirir plántulas de buena calidad en viveros

certificados.
12

Como control etológico se utilizan las trampas con feromonas son herramientas útiles para

el seguimiento de lepidópteros, estas suministran la información sobre la población de plagas y

ayudan a determinar la estrategia de control óptimo, complementado con un control físico que

usa la implementación de medidas de tipo mecánico, térmico, colorimétrico y a la utilización de

adherentes, solarización y vaporización para esterilizar suelos y sustratos.

El control biológico se dinamiza mediante la acción de los enemigos naturales; los

parasitoides, depredadores, entomopatógenos y fitófagos mantienen las poblaciones de insectos

plagas en niveles inferiores, para el caso de hongos antagónicos como Bacillus subtilis, para el

control de Botrytis sp.; Aerobasidium pullulans, para el control de Alternaria sp., y Trichoderma

spp., para el control de Fusarium sp, Rhizoctonia sp. y Pythium sp

• Malezas. Se deben implementar controles de deshierba mecanico con machete guadaña,

rastrillo o pulidor dirigido sobre las calles, para permitir que los tallos se extiendan éntrelas

hileras. (Orduz, J., et al 2000)

• Manejo de plaguicidas _. Usar dosis recomendados por técnico

6.Nutrición del as plantas : conocer requerimientos de la planta y análisis del suelo para

verificar su contenido mineral , acorde a esto se diseña el plan de fertilización, el cual debe

contemplar, elementos mayores como: el Nitrógeno (N), el Fósforo (P) y el Potasio (K),
13

elementos secundarios como: el Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y el Azufre (S) y elementos

menores como Hierro (Fe), Boro (B), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo),

Una alternativa para no realizar el uso indiscriminado de agrotoxicos, es la nutrición

organomineral, esta se basa en el uso de abonos orgánicos fermentados por 1 mes y aplicados al

suelo, le generan al mismo suelo una consecuencia importante como autor regular agentes

patogénicos con la inoculación biológica natural con rizo bacterias actinomicetos, hongos y

levaduras. Inocular y reproducir microorganismos nativos con materiales como hojarasca seca,

mantillo , suelo virgen , melaza, harina de trigo , levadura, se transforman en nutrientes de

excelente calidad y se activan fitohormonas y Fito reguladores disponibles para planta,

complementándose la nutrición vegetal con la producción bajo un sistema anaeróbico de

biofertilizantes elaborados con fuentes orgánicas como estiércol fresco de animal, y base

minerales de origen vegetal como cenizas , y harinas de rocas molidas , fuentes energéticas como

la melaza, de carbohidratos como leche bovina, enriquecidos con sales minerales o sulfatos , y

después de 30 días de fermentación su aplicación al suelo o foliar, activan el fortalecimiento del

equilibrio nutricional como mecanismo de defensa a través de los ácidos orgánicos, las hormonas

de crecimiento , antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas, coenzimas , carbohidratos ,

aminoácidos , azucares complejos necesarios para las relaciones biológicos físicas, químicas y

energéticas entre suelo y planta. Después de 30 a 90 días estos biofertilizantes pueden ser

enriquecidos con cenizas o sales minerales, o harinas de roca acordes a la necesidad de la planta.

(Restrepo, Hensel .2009)


14

9. labores culturales del cultivo: comprende labores de establecimiento del tutorado acorde

a diseño en espaldera o mantel, podas de formación y mantenimiento y producción.,

deschuponado.

10. condiciones de instalaciones estas deben estar estructuradas en espacios de: para

almacenas insumos agrícolas, equipos y herramientas, unidades sanitarias, centro de acopio,

bienestar de colaboradores.

11. registros y documentación: permite evidenciar la trazabilidad de todo el proceso

productivo, identificando el predio, lotes, fenología del cultivo, riego, monitoreo sanitarios, uso

de insumos, calibración de equipos, maquinaria, señalización áreas.

12. protección ambiental implementar programas y políticas de conservación dela

biodiversidad comprendida en recursos como agua, suelo, flora fauna, desarrollar programa de

manejo de residuos sólidos, detención de riesgos.

4. Con base en los datos recolectados anteriormente establecer una propuesta técnico

económica para el cultivar específico teniendo en cuenta las condiciones anteriormente

solicitadas.
15

Costos de 5 Especificación De 1 a 20 días De 20 a 80 Total


hectáreas de días
patilla o sandia
Concepto
Selección del Arrendamiento del $14.250.000 $1.500.000 $15.750.000
terreno terreno
siembra Preparación
y del
adecuación de mismo
las Semilla gallinaza
instalaciones Labores culturales
adecuación de
vivienda y
bodegas, así como
también del
tratamiento de
aguas residuales y
potables y
protección del
ecosistema
Manejo Control de plagas y $4.000.000 $4.500.000 $8.500.000
integrado del enfermedades con
cultivo controladores
bilógicos, limpieza
del cultivo libres
de arvenses y
gramíneas,
Fertilización en los
momentos
indicados
(formación de la
planta y llenado de
frutos)
Cosecha y Corte y cargue de $1.250.000 $1.250.000
postcosecha la fruta
Este depende da la
cantidad producida
16

promedio 35
ton/ha
Total $18.250.000 $7.250.000 $25.500.000

Fuente: Gobernación del Meta. (2019.).

escenario precio kg produccion kg/5/hatotal


favorable $ 1.000,00 175000 $ 175.000.000,00
intermedio $ 500,00 175000 $ 87.500.000,00
desfavorable $ 180,00 175000 $ 31.500.000,00

gastos por 5/ha $ 25.500.000,00


produccion promedio $ 98.000.000,00
rentabilidad $ 72.500.000,00
17

Conclusiones

El municipio de San Martin en el Departamento del Meta ofrece grandes fortalezas para la

producción de la sandía, su recurso hídrico y la disposición de la tierra para la siembra lo convierten

en un municipio con las condiciones necesarias para implementar nuevos cultivares.

La sandia es un producto muy atractivo para el mercado nacional e internacional, por tanto

debe ser aprovechado de tal forma que pase de ser una fruta tropical común a ser una fruta de

calidad que se cultiva con estándares y bajo la certificación de normas internacionales.

Las políticas agrícolas internas deben favorecer a los productores pequeños para que estos a

su vez puedan incrementar la productividad de las tierras.


18

Bibliografía.

(Agronet, 2019)- el cultivo de la patilla o sandia en el departamento meta –Guía de

asistencia técnica n° 7 – Corpoica, Recuperado de:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3765/1/052.pdf

(Agrosavia, 2019) –El cultivo de la sandía o patilla -Manual técnico programa nacional

hortalizas y frutales, recuperado de:

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/22563/21432_1355.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

ICA, 2012-manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas, recuperado de:

Https://Www.Ica.Gov.Co/Getattachment/E16a4b6e-D0fa-49da-A400-Dc31e40fe643/-

Nbsp;Manejo-Fitosanitario-Del-Cultivo-De-Hortaliz.Aspx

ICA, 2009- Mis buenas prácticas agrícolas, guía para agro empresarios –recuperado de:

https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-agricola/capacitacion/cartillabpa.aspx

Restrepo, J., Hensel, J. (2009). Manual Práctico De Agricultura Orgánica Panes Y Piedra,

Manual Práctico De Agricultura Orgánica Panes Y Piedra, Cali Colombia, Editorial Feriva.
19

(Tracy, F., Y Perez J., 1987) - Manual Práctico De Conservación De Suelos, Recuperado

De: Https://S0b3945371a06d9a2.Jimcontent.Com/.../MANUAL%20DE%20SUELOS43.Pdf

(Agronet, 2019)- el cultivo de la patilla o sandia en el departamento meta –Guía de

asistencia técnica n° 7 – Corpoica, Recuperado de:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3765/1/052.pdf

Gobernación del Meta. (2019.). Retrieved May 24, 2019, from

https://meta.gov.co/micrositio/86

Vous aimerez peut-être aussi