Vous êtes sur la page 1sur 16

TALLER DE

PALAS GROENLANDESAS

Agrupació Excursionista Catalunya

Secció de caiac de mar


OBJETIVOS DEL TALLER

El objetivo del taller es dar a conocer el origen las palas Inuits, los diferentes tipos de pala, los métodos de
construcción actuales y la navegación en kayak con una pala Inuit.

PALAS INUIT

Los Inuits diseñaron las palas y los kayaks hace miles de años, la evidencia más antigua encontrada hasta la
fecha ha sido una hoja de pala (no la pala entera) y lo que parece ser una costilla de un kayak. Se encontraron en
Qeqertasussuk, al suroeste de la bahía de Disko en el oeste de Groenlandia, en el actual municipio de
Qaasuitsup.

Qeqertasussuk es un asentamiento muy notable, en el pueblo de Saqqaq, del que se ha podido recuperar mucho
material gracias a la conservación en el permafrost . Este asentamiento a relevado la existencia de una cultura
ártica que habitaba la zona central-occidental de Groenlandia entre el 2400 y el 1200 a.C .

Para conocer más sobre la cultura Saqqaq podéis visitar http://www.natmus.dk/sw18632.asp

Hay que tener en cuenta que los restos de esta época son tan solo pequeños fragmentos de madera que ha
estado congelada en el hielo durante miles de años, las palas completas que se conservan en los museos
actuales datan de finales del siglo XVII y siglo XVIII . La mayoría de los kayaks recuperados y restaurados en los
museos tienen su pala, lo que nos sirve para analizar como los Inuits hacían su palas y la gran variedad de formas
que existían según el uso que se le iba a dar, la zona geográfica o la persona que la tuviera que utilizar.

Algunas de las palas que se encuentran en los museos actuales o que han sido descritas por arqueólogos:

West Greenland Paddle 1650-1750 “Hoorn”

La pala de este kayak esta muy bien hecha, aunque le faltan las puntas. Tiene una ligera forma de pluma, las
hojas están en un angulo de 20º una de otra, tallada de una pieza que ya tenia una deformación para aprovechar
el sentido de las vetas de la madera y hacerla más resistente. Las refuerzos de marfil de la pala son de 3mm x
3mm.

West Greenland Paddle 1600-1700 “Hindeloopen”

West Greenland Paddle 1789 , pala E.101


East Greenland Paddle 1933

East Greenland Paddle , finales de los 60

Esta pala esta tallada con materiales modernos. Las puntas son de metal, una es un trozo de bote de metal y la
otra una hoja de aluminio plegada y remachada. Solo un par de piezas de hueso protegen el borde de la pala,
pero solo en un lado. Estas piezas están en los extremos y se han reforzado con una envoltura de hojalata que
rodea la punta de la pala.

Polar Greenland Paddle

Esta pala es suave y esta muy bien tallada, aunque no es del todo simétrica. Una de la hojas de la pala ha sido
ampliada con una trozo de madera atada con tendón. Las hojas también tienen tamaños diferentes, la que tiene el
trozo de madera atado es mas larga. Un cordón de cuero da una vuelta alrededor de la hoja en unas pequeñas
muescas. Este cordón funciona como paragotas, parando el agua fría que baja de la pala hasta el mástil y las
manos.

Thorild Wulff West Greenland Paddle

Es una pala con largas y estrechas hojas en el mismo plano. Las puntas de hueso están unidas a la pala con un
ensamble de caja y espiga. Las hojas están reforzadas con pequeñas tiras de hueso.
West Greenland Paddle (bKr-6)

West Greenland Paddle (bKr-9)

East Greenland Paddle (bKr-12)

Esta pala tiene 206 cm de largo y 5.5 cm de ancho en la mitad de la hoja. Tiene el mismo tipo de sección que las
palas del oeste de Groenlandia, con un mástil elíptico.
MADERAS

Hay que tener en cuenta que el pueblo Inuit se reparte por una área geográfica enorme, un área que va desde la
actual Alaska hasta Groenlandia pasando por todo el norte de Canadá, esto hace que el tipo de flora sea muy
variable.

Por lo general, los Inuit no disponían de grandes superficies arboladas ya que vivían en las zonas más
septentrionales y cerca del mar, donde se encontraba su principal sustento, las focas y las ballenas. Las grandes
superficies arboladas se encontraban mucho más al sur. Para obtener madera debían viajar o comerciar o
aprovechar los troncos que a veces el mar llevaba hasta la costa.

En las zonas de la actual Canadá, Alaska y Groenlandia los arboles más habituales son:

• pine (pino) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/PINE ]


• hemlock [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/HEMLOCK ]
• fir (abeto) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/FIR ]
• Douglas fir (abeto de Douglas) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/DOUGLAS-FIR ]
• red/white cedar (cedro) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/ARBOR-VITAE ]
• oak (roble) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/BROADLEAVES/OAK ]
• maple (arce) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/BROADLEAVES/MAPLE ]
• alder (aliso) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/BROADLEAVES/ALDER ]
• picea de sitka (abeto de sitka ) [ http://www.globalforestscience.org/research/trees_of_Canada/CONIFERS/SPRUCE ]

La madera para una pala Inuit debe cumplir con algunas características principales, debe ser ligera, flexible,
resistente, poco impregnable y a ser posible fácil de trabajar.
Debe ser ligera para que el peso final de la pala no sea muy elevado y podamos navegar durante muchas millas
sin notar cansancio, debe ser flexible pero resistente para poder realizar maniobras como el eskimo o apoyos
con la seguridad de que la pala no se va a romper, debe ser poco impregnable ya que la madera estará muchas
horas en contacto con el agua del mar y no debe absorber mucha agua para evitar que se pudra y debe ser fácil
de trabajar para poder construirla con facilidad y con herramientas sencillas.

De todas las maderas que los Inuit tenían a su alcance debemos buscar cuales están disponibles actualmente en
los almacenes locales. En el área metropolitana de Barcelona tenemos dos grandes almacenes,
http://www.alberch.com y http://www.gabarro.com , y en sus web tenemos la características de las maderas que
tienen disponibles.

Nombre Nombre C. Fibra Albura Duramen Mecanización Densidad Flexión Elasticidad


Red Cedar Thuja Plicata recta poco no fácil 370 kg/m3
530 kg/cm 2
80.000 kg/cm2
impregnable impregnable
Hemlock Tsuga recta medio poco fácil 480 kg/m3 780 kg/cm2 108.000 kg/cm2
heterophylla impregnable impregnable
Alder Alnus rubra recta poco poco fácil 450 kg/m3 680 kg/cm2 95.000 kg/cm2
Bong impregnable impregnable
Maple Acer recta impregnable poco media 700 kg/m3 1090 kg/cm2 126.000 kg/cm2
saccharum impregnable
Dougle Fir Pseudotsuga recta poco no fácil 510 kg/m3 860 kg/cm2 128.000 kg/cm2
menziessi impregnable impregnable
Franco
White Oak Quercus alba L. recta medio no media 740 kg/m3 1050 kg/cm2 123.000 kg/cm2
impregnable impregnable
Red Oak Quercus rubra curva impregnable medio media 710 kg/m3 960 kg/cm2 113.000 kg/cm2
L. impregnable

Con todo esto podemos ver que la madera más adecuada es el cedro rojo Thuja Plicata ya que es muy poco
impregnable, es de fácil mecanización, su densidad es la menor ( solo maderas como el ayous o la balsa tienen
una densidad menor ) y su capacidad de flexión y elasticidad son suficientes para una pala.

Evidentemente, nada excepto la tradición y el romanticismo nos impide realizar una pala con maderas de otras
latitudes como Sudamerica o Africa.
HERRAMIENTAS

Las herramientas necesarias para realizar una pala Inuit pueden ser muy variadas, de hecho, dependerá del grado
de sacrificio que estemos dispuestos a aceptar y del dinero que estemos dispuestos a gastar.

Podríamos crear una pala al mas puro estilo Inuit con tan solo una cuerda fina y cuchillo de tallar, pero
seguramente no nos quedarían mas ganas de volver a realizar otra pala.

Las herramientas básicas que nos permitirán realizar la pala con comodidad son:

• Regla e hilo para medir


• Lápiz de punta blanda, para no marcar demasiado la madera
• Escuadra
• Serrucho
• Cepillo de carpintero #4 y otro #9
• Formón de 25-30 mm o un cuchillo de talla
• Bastrén o lima fina de madera
• Lija de diferentes granos 120, 180, 240, y más fino.
• Aceite para teka o de linaza
• Lana de pulir
• Banco de trabajo

Como herramientas alternativas o si tenemos prisa podemos utilizar :

• Cepillo eléctrico
• Sierra de calar eléctrica
• Lijadora eléctrica
• Pie de rey
• Gramil

Alguna de estas herramientas tienen cuidados especiales, en especial los cepillos, el formón, el cuchillo de talla y
el bastrén ya que tienen un filo muy afilado y hay que afilarlos cada vez que dejen de funcionar correctamente.

Afilar las herramientas es todo un arte complicado, pero vamos a dar unos cuantos consejos.

El proceso de afilado que se realiza en fábrica deja en la parte posterior de la hoja y en el filo de los formones y de
los cepillos nuevos unos pequeños arañazos que hay que eliminar. Estos arañazos se traducen en que el filo de
estas herramientas está estriado y no puede producir trabajos muy finos. Así pues resulta necesario asentar tanto
el filo como el dorso de las herramientas con piedras de afilar medias y finas para eliminar estas marcas del afilado
y dejar un filo perfectamente afilado.

Aplanado del dorso de una cuchilla nueva


Lubrique la piedra y coloque la cuchilla horizontalmente
sobre ésta, de manera que la parte biselada quede
hacia arriba. Frote la cuchilla por la piedra haciendo
presión con la punta de los dedos para evitar que
oscile. Repita esta operación con una piedra de afilar
fina hasta que el metal brille.

Afilado del borde


Las cuchillas de los cepillos de desbastar y los formones presentan un bisel en
el filo de aproximadamente unos 25 grados. Algunos carpinteros gustan de
asentar este bisel para trabajar con maderas blandas, aunque suele resultar
excesivamente blando cuanto se trata de maderas duras. En la punta de la
cuchilla suele existir otro bisel de unos 35 grados que sirve para reforzarla. El
afilado de este bisel requiere muy poco tiempo puesto que se pequeña la
cantidad de metal que se elimina. Sostenga la cuchilla con la mando derecha,
de manera que la parte biselada quede hacia abajo, y extienda el dedo índice
por uno de los bordes de la cuchilla. Coloque la punta de los dedos de la mano
izquierda en la parte superior de la cuchilla, mientras que sitúa el pulgar por la
parte inferior y de manera transversal.
Apoye la parte biselada sobre una piedra lubricada de grado medio y vaya
moviendo la cuchilla hasta que note que el bisel está plano sobre la superficie
de la piedra. Moviendo el filo de la cuchilla, levante ésta ligeramente para
asentar el segundo bisel. Mantenga la muñeca rígida para que el ángulo sea
constante y mueva la cuchilla de arriba abajo por toda la superficie de la
piedra. La cuchilla de los cepillos debe colocarse de manera que la totalidad
del filo de la misma esté en contacto con la piedra.
Cuando esté afilando un formón estrecho muévalo de un lado de la piedra al
otro, para evitar que se desgaste el centro de la superficie de la pieza. Los
formones muy estrechos puede afilarlos en el borde de la piedra.

Una vez que haya afilado un bisel de aproximadamente un milímetro de


anchura, cambie a una piedra fina y vuelva a afilarlo. El afilado produce una
pequeña rebaba en el dorso de la cuchilla que se nota perfectamente al pasar el
pulgar por la misma. Esta rebaba se puede eliminar asentando el dorso de la
cuchilla sobre la piedra, simplemente con unas ligeras pasadas para
seguidamente volver a afilar el dorso de la cuchilla con la piedra. De este modo
se elimina la rebaba y se consigue un borde afilado.

Para mas información sobre afilado de herramientas podéis buscar el


www.youtube.com
CONSTRUCCIÓN

Como ya hemos visto muchas de las palas Inuit son muy diferentes entre si, pero todas tienen unas características
comunes: son largas, con un mástil relativamente corto y fino, poseen dos hojas largas y estrechas que acaban en
una punta redondeada y tienen refuerzos de hueso en la punta y en los laterales.

En los últimos años han aparecido métodos que intentan dar unas instrucciones “fáciles” para poder tallar una pala
inuit sin intentar crear una replica de las palas originales, de esta manera se simplifica el proceso y se hace
accesible a todo el mundo.

Principalmente existen dos métodos:

• el método Cunningham, definido por Christopher Cunningham (editor de la revista Sea Kayaker) en su
libro “Building the Greenland Kayak”.
• el método Holst, definido por Chuck Holst y publicado en http://www.qajaqusa.org

MÉTODO CUNNINGHAM

Para el diseño de la pala hace uso de varias medidas antropomórficas:

1. La longitud total de la pala queda determinada por la distancia desde los pies hasta la punta de los dedos
con el brazo estirado por encima de la cabeza y la palma de la mano abierta.
Puedes ponerte de lado contra una pared y estirar el brazo lo máximo posible y apuntar la altura.
2. El ancho de la hoja queda determinada por la distancia que puedas abarcar con la mano entre la base
del pulgar y la segunda falange del indice.
Debería ser una medida entre 7 y 8 cm, puedes recortar unos cartones que hagan 20x10cm y cogerlo con
la parte plana del cartón, primera falange de los dedos y dedo pulgar por encima del cartón, resto de
dedos y palma por debajo (como si formaras una C con la mano). Prueba con 20x9, 20x8 y 20x7 y elige la
que te permita estar más cómodo.
3. La longitud del mástil queda determinada por el ancho de tus hombros.
Crea un cubo imaginario entre tus puños, tus codos y tus hombros, como si estuvieras sentado en el
kayak y tuvieras la pala en tus manos (puedes usar un palo de escoba o similar para ayudarte). Es
conveniente hacer esto con el chaleco que vayas a usar puesto. Sin salirte del cubo imaginario busca una
posición cómoda y mide la distancia entre tus nudillos anulares, esta será la longitud del mástil.
4. La longitud de las hojas será la longitud total menos la longitud del mástil dividido por 2.
5. El grosor del mástil sera una sección elíptica cuyo eje mayor sera de 38 mm y el menor será entre 28 y
32 mm. El eje mayor es perpendicular al plano de las hojas.
Coge un periódico o cartulina y lo enrollas, lo coges con las dos manos y buscas el grosor con el que te
sientes más cómodo y tienes mas agarre, en esta medida un mm de más o de menos influye bastante.

Una vez tenemos las medidas claras podemos pasar a la talla.

Fase 1

Partimos de un tablón de unos 2200 mm x 100 mm x 40 mm (largo x ancho x grosor) donde la veta de la madera
es lo más perpendicular posible al ancho y paralela al grosor.
Lo primero que debemos hacer es dibujar las lineas guía que nos permitirán hacer la pala completamente recta y
marcar las medidas. Dibujaremos también la linea que delimita el centro del tablón.
Dibujamos ahora 2 V invertidas que unen el centro del extremo izquierdo con las puntas del extremo derecho del
tablón y viceversa.
En la parte central marcamos el grosor del mástil realizando dos líneas paralelas al eje central.
Del final de cada línea que marca el grosor del mástil realizamos una línea a 45º hasta unir la linea con la V
anteriormente dibujada y así tendremos dibujada la transición entre el mástil y la hoja.
Finalmente unimos la transición con los extremos del tablón para dejar dibujadas las hojas.

Ahora ya podemos cortar el tablón siguiendo el perfil de la pala y dejando una pequeña franquicia de 5mm, para
luego ajustarnos a la linea mediante el cepillo. En la zona de transición podemos usar un formón o un cuchillo de
talla. Es importante en esta fase dejar el corte totalmente perpendicular al plano de la pala.

Fase 2

En esta fase tenemos que afilar las hojas. Dibujaremos en el lateral la línea principal longitudinal. En el extremo
del tablón marcaremos el grosor de la hoja, unos 13 mm, 6.5mm a cada lado de la linea central y uniremos con 2
líneas hasta el inicio del mástil de 38mm.

Con esto ya podemos rebajar las palas con el cepillo, es muy importante no perder los centros del tablón en
ningún momento, para esto usaremos la sección del tablón, donde deberá estar marcada una cruz con los centros.

Una vez cepilladas las hojas volveremos a dibujar la linea central y las V.

Fase 3

Ahora toca dibujar el canto, que deberá ser de 8 a 9.5 mm a lo largo de toda la hoja, o más fino dependiendo de la
madera que utilicemos.
Eliminaremos la madera que se encuentre en la las V y la línea lateral que acabamos de dibujar, con esto daremos
una forma romboide a la hoja.

Para facilitar la transición podemos dibujar un triangulo hasta el nervio central de unos 20 cm de largo.
Fase 4

Ahora nos toca redondear el mástil ya que actualmente es rectangular, como primera aproximación procederemos
a convertir el mástil en octogonal.

Podemos utilizar una plantilla como la de la figura 5 para dibujar las líneas que nos marcaran la madera que hay
que eliminar. La plantilla se puede usar con cualquiera de las caras.

Fase 5

Dibujaremos las puntas redondeadas de la pala. Utilizaremos un compás poniendo el centro en el eje longitudinal
y con un radio que sea la mitad del ancho de la hoja o algo superior. Recortaremos por la linea dibujada.

Fase 6

En la última fase redondeamos todas las aristas con un cepillo pequeño para buscar formas mas suaves. Después
empezaremos a lijar, primero con un grano más grueso como 150 y luego vamos usando granos mas finos como
180, 240, 320 , etc.
MÉTODO HOLST

El método Holst es algo más complicado a la hora de dibujar la pala en el tablón ya que crea un nervio más
grueso a lo largo del eje longitudinal, haciendo que la pala sea algo más pesada pero más resistente. Este método
hace que la transición sea más fácil de realizar y más suave. El aspecto final de la pala es muy similar al del
método Cunningham.

Las fases están perfectamente explicadas en http://www.qajaqusa.org/QK/makegreen2.pdf , y podemos ver un


video en http://www.carvegp.com/ hecho por Matt Johnson con todo el proceso de tallado.
RETOQUES Y ACABADOS

Al igual que en las palas que se encuentran en los museos, los acabados o retoques pueden ser muy variados,
puntas de hueso, refuerzos laterales de hueso, cuero como paragotas.

A parte de estos acabados tradicionales, podemos aplicar otros como tinte de color, betún de Judea, marcas
pirografiadas, aceite de teka o linaza, barniz epoxy para endurecer la superficie, etc.

COMO UTILIZAR UNA PALA INUIT

Esto es un fragmento de un articulo de Greg Stamer donde explica las lecciones aprendidas de la mano
del groenlandes Maligiag Padilla, conocido mundialmente y ganador del campeonato groenlandes de
kayak entre 1998 y 2004.

En el Delmarva Paddler's Retreat de este año tuve la increíble suerte


de trabajar junto con Maligiaq Padilla, el talentoso campeón nacional
juvenil de kayak de Groenlandia. Para alguien que ha soñado durante
años con viajar a Groenlandia y ha empleado cientos de horas viendo,
rebobinando y estudiando imágenes grabadas en vídeo de palistas
groenlandeses, era emocionante interactuar directamente con un
diestro kayakista groenlandés.
Cualquiera que observase, incluso de pasada, a Maligiaq pronto se
daba cuenta de que su palada de avance era inequívocamente
diferente a la de los estudiantes e instructores que paleaban junto a
él. Algunas de esas diferencias pasaban casi desapercibidas a la
vista, pero otras eran muy acusadas. Yo no había esperado
sorprenderme. Después de todo he leído todo lo que pude encontrar,
he visto y aprendido de los vídeos, preguntado muchas veces a John Heath y he trabajado con muchos de los
mejores practicantes de este país ¿Por qué tal diferencia de estilo? Mi opinión es que a pesar de que la
popularidad del estilo de paleo groenlandés ha ido en constante aumento, lo ha hecho en una burbuja, al margen
de sus orígenes. El estilo ha sido adaptado a diferentes tipos de barcos, temperaturas del agua, condiciones de
viento, tamaños de pala, tamaños corporales, ideas preconcebidas y multitud de otras variables. Después de todo,
incluso dentro de Groenlandia existen muchas diferencias locales de técnica y equipamiento.

¿Pero cuales son esas diferencias? ¿Que podemos aprender de Maligiaq y como podemos hacer más efectiva
nuestra palada? ¿Se deben estas discrepancias verdaderamente a adaptaciones locales o hay en este país
muchos palistas groenlandeses aficionados que utilizan una técnica no tan óptima? Este escrito explora la técnica
de Maligiaq y aporta posibles respuestas a algunas de estas cuestiones. Por pura controversia me referiré a la
palada de avance que se enseña y practica normalmente en este país como “palada de recreo.” Este es
simplemente un término arbitrario. Soy consciente de que los kayaks se usan hoy día en Groenlandia por motivos
recreativos, pero antes de que podamos contrastar la técnica de Maligiaq necesitamos conocer lo que estamos
comparando. Lo que viene a continuación es una breve visión de conjunto de la palada recreativa que asume
cierta familiaridad con la pala groenlandesa. Téngase por favor en cuenta que se podría escribir un libro sobre
este tópico y que hay incontables variantes y diferencias de opinión.

PALADA DE RECREO

Fase de contacto (la pala contacta con el agua). El brazo que empuja se alarga hacia delante de manera fácil y
relajada y el agarre se produce con la pala clavada verticalmente en el agua.

Fase de tracción. La pala se conduce por una fuerte rotación del torso, la cremallera del chaleco debería rotar de
un lado al otro durante la palada. La fuerza de la palada proviene en primer lugar del torso, espalda y piernas. Una
vez que estos músculos grandes inician el movimiento de la pala se produce la asistencia de los brazos. Algunos
instructores creen que el brazo que empuja debería moverse recto a lo largo de la borda, utilizando un fuerte
empuje-tracción de la parte superior del torso. Otros instructores enseñan que la rotación del torso debería permitir
al brazo que empuja oscilar hacia el centro de la cubierta delantera al final de la palada. Las piernas y pies
ejecutan una danza alternativa en el apoya pies y conforman una base sólida para la parte del cuerpo que realiza
la tracción y proporciona resistencia a la rotación del torso. En una palada por el lado derecho, el pie y pierna
izquierdos se relajan y el pie y pierna derechos presionan contra el apoya pies (y viceversa.) Las manos y la
pértiga de la pala se mantienen muy bajas durante la palada con la pértiga a unos 30/40º en relación al horizonte
durante una travesía normal. Para esprintar y palear contra el viento la pala se mantiene más alta. Si durante la
palada dejas sistemáticamente marcas de los nudillos en la cubierta delantera ganas entonces el respeto de tus
iguales y se supone que soportaras el dolor en estoico silencio (De acuerdo, esto es una ligera exageración pero
no está tan lejos de la realidad.) Los codos se mantienen cerca de los costados y apuntan en todo momento hacia
abajo. Para la mayoría de los palistas la cadencia varía entre 60 y 80 paladas por minuto en una travesía normal.

Fase de recuperación (recuperar la pala del agua.) La hoja de la pala sale pronto del agua, antes de alcanzar la
cadera. La hoja se mantiene vertical y se desliza limpiamente hacia arriba y fuera del agua para evitar levantar
agua.

MECANICA DE LA PALADA DE MALIGIAQ

Existen muchas similitudes entre la palada de Maligiaq y la palada de recreo descrita más arriba aunque
visualmente parecen completamente diferentes.

Fase de contacto. En lugar de iniciar la palada con la hoja vertical, la hoja de Maligiaq está inclinada hacia
delante de modo que el borde superior de la hoja está dispuesto más cerca de la proa que el borde inferior. Véase
la figura 1 como aclaración. La pala se orienta de esta manera con el dorso de la mano y el antebrazo en el mismo
plano. En otras palabras, no se levanta la muñeca para conseguir la inclinación hacia delante de la hoja.

Fase de tracción. Maligiaq no muestra tanta rotación del torso comparado con un palista experto que use la
palada de recreo. En lugar de eso su mano de empuje empieza justo debajo del extremo de su hombro y apalanca
hacia abajo hacia la cubierta, justo encima de la rodilla del mismo lado del brazo que realiza el empuje. Su
columna vertebral sube y baja ligeramente acorde con el movimiento del brazo. Sus codos permanecen cerca de
los costados. Visto desde atrás, parece como un boxeador moviéndose a cámara lenta, dando puñetazos hacia
abajo en lados alternativos de su cubierta delantera. La pértiga de la pala de Maligiaq se mantiene
aproximadamente a 45º en un crucero normal, más alta que la del resto de instructores y aprendices. Nota- Este el
ángulo entre la pértiga y el horizonte, no confundir este ángulo de la pértiga con la inclinación hacia delante de la
hoja discutido anteriormente.

Fase de recuperación. En lugar de liberar pronto la pala , Maligiaq permite que la hoja sobrepase su cadera y
salga del agua mostrando un ángulo de inclinación hacia delante mayor que durante la fase de contacto. Su
cadencia de paleo es muy similar a la de los aprendices, unas 60/70 paladas por minuto. Encuentro interesante
que cuando Maligiaq evaluaba a los aprendices que paleaban en fila, su comentario más común era para
indicarles que usasen una palada más larga y completa. También hacia gestos a varios aprendices para que
ensancharan su agarre de la pala.

INCLINACION DE LA HOJA

Pregunté a Maligiaq directamente sobre este ángulo y el insistió en la


inclinación hacia delante de la hoja y mostró esta técnica los dos días en
que hacía una demostración de la mecánica de su palada. Para
asegurarme de que hacía esto deliberadamente, intenté enderezar la
hoja de su pala y colocarla en posición vertical para la toma de contacto.
Sacudió su cabeza en sentido negativo e inclinó de nuevo hacia delante
el borde superior de la hoja. Esto es coherente con las conclusiones de
George Gronseth durante su experiencia en 1990 en un campo de
entrenamiento en Groenlandia (véase "Learning to Kayak the Greenland
Way", Sea Kayaker, primavera 1992.) Gronseth señala, “Incluso el modo
en que se sujeta la pala durante un palada de avance es diferente.
Contrariamente al modo en que nuestros palistas modernos están
acostumbrados, una pala groenlandesa se sujeta con el borde superior inclinado ligeramente hacia delante. Los
tres últimos dedos de cada mano agarran el comienzo de las hojas.” Además de estas observaciones, John Heath
ha estado estudiando los mecanismos de la palada de Maligiaq y ha verificado la inclinación hacia delante en el
contacto y el mayor ángulo de inclinación hacia delante durante la fase de recuperación. Yo comencé a
experimentar con la inclinación de la hoja hacia delante hace algo más de un año y una vez perfeccionado tuve la
misma sensación de logro que cuando realicé mi primer esquimotaje. Al principio la sensación es extraña, parece
como si la hoja se fuera a deslizar profunda y descontroladamente hacia abajo. Rápidamente se da uno cuenta de
que este no es el caso. Las muñecas no se arquean sino que están planas durante el contacto. La hoja ladeada
entra en el agua limpiamente, con muy poco chapoteo. La sensación del agua mientras fluye sobre una hoja
ladeada hacia delante es única y completamente diferente a la que se tiene con una hoja vertical. Mi intuición es
que la inclinación hacia delante de la hoja realza una elevación hacia delante mientras que la orientación vertical
de la hoja realza el arrastre. Cualquiera que sea la razón, la hoja se nota más sólidamente plantada con mínimo
deslizamiento y en mi periodo de pruebas y limitada experiencia en carreras , la velocidad máxima aumenta. Soy
el primero en admitir que esta evidencia es muy subjetiva y estoy trabajando para recoger más datos empíricos en
el futuro próximo. Es necesario experimentar para encontrar el ángulo de inclinación adecuado a cada uno. Como
referencia, la inclinación de mi hoja durante la fase de contacto es aproximadamente de 65º para una palada
normal de avance. Téngase presente que este no es el caso en que cuanto más mejor. Ángulos excesivos no solo
serán incómodos y difíciles de controlar sino que resultarán en una disminución de la eficacia de la palada.
CONSIGUIENDO POTENCIA “UPSTROKE”

La inclinación hacia delante de la hoja de Maligiaq aumenta durante la fase de recuperación. Esto no se debe a un
movimiento de la muñeca sino que ocurre de modo natural como consecuencia de los mecanismos de la palada,
particularmente si se permite a la pala alcanzar o sobrepasar ligeramente la cadera. Los ángulos de la pala de
Maligiaq sugieren un técnica que es enseñada por un pequeño número de practicantes groenlandeses en este
país donde el objetivo es obtener movimiento hacia delante no solo durante la fase de tracción o "downstroke",
sino también durante la fase de recuperación o "upstroke." Esto se puede conseguir simplemente reteniendo o
aumentando la inclinación de la hoja hacia delante mientras esta se desplaza hacia arriba al final de la palada.
Este era un tema demasiado difícil para expresarlo directamente a Maligiaq, pero los ángulos de su pala y la
dinámica de su palada sugieren fuertemente que él usa esta técnica en su propio beneficio. Es una técnica
bastante controvertida pero he observado que con experimentación y practica funciona extraordinariamente bien.
Si eres escéptico intenta el siguiente ejercicio simple. Con tu kayak estacionario en agua calmada sumerge una
hoja de la pala detrás de tu cadera, con la hoja vertical para evitar perturbar el agua. Ahora inclina hacia delante el
borde superior y saca la hoja del agua. Si este movimiento se repite correctamente a cada lado, te sorprenderá ver
como con muy poco esfuerzo el kayak se mueve a un ritmo continuado. Por supuesto que este no sería por si
mismo un modo eficaz de paleo y la velocidad generada con este ejercicio es bastante modesta. El punto es que
si al empuje creado durante las fases de contacto y tracción se añade este empuje suplementario, normalmente si
explotar, el beneficio obtenido es significante. Si lo piensas existe mucho paralelismo entre el efecto de elevación y
la dinámica de este movimiento y el caso del sculling. Con un poco de práctica descubrirás el ángulo correcto de
la hoja necesario para crear una “patada” eficaz. El inconveniente potencial es que una aplicación defectuosa de
esta técnica podría llevarte a trabajar más duro con poca o ninguna ganancia. Doug Van Doren, un conocido
practicante del estilo groenlandés ofrece este conciso análisis; “Creo que mientras la hoja está en el agua y
particularmente al salir de ella, angularla de modo que el borde superior esté adelantado realmente ayuda a un
conseguir un empuje continuo. Esto significa que, fundamentalmente en la recuperación, la hoja no simplemente
se desliza por el agua saliendo de ella sin hacer nada provechoso.” Debe tenerse en cuenta que Doug, quien
cuenta con una excelente mecánica de paleo, prefiere una hoja orientada verticalmente durante el contacto.

POSICION DE LA MANO Y LA PALA

La imagen del “boxeador” que transmite visualmente Maligiaq, con las manos apalancando hacia la cubierta desde
la altura de los hombros y los codos próximos a los costados, era fácilmente la característica más distintiva de su
palada. Los principiantes que contraponían a Maligiaq y a Steve Burkhardt y a mi mismo observaban que Steve y
yo nos movíamos fundamentalmente de lado a lado mientras que Maligiaq lo hacía arriba y abajo. Esto implica
que Steve y yo usamos más una rotación de la parte inferior del torso mientras que Maligiaq usa un fuerte empuje-
tracción de la parte superior del torso combinada con rotación del torso. Cuando yo emulaba esta palada notaba el
esfuerzo desplazarse de la parte inferior de mi abdomen hacia el centro de mi torso. Los brazos son más activos y
contribuyen a una sensación de empuje-tracción más intensa durante la fase de tracción. Maligiaq mostraba
también como abría la mano de empuje en cada palada para asegurar una buena circulación sanguínea y
mencionó que esto también ayuda a combatir el frió en las manos. Esta misma técnica es bien conocida por los
palistas aficionados tanto de estilo groenlandés como de estilo euro. John Heath apuntó que Maligiaq aprendió de
su abuelo su palada de avance y que esta palada se ha optimizado para conseguir velocidad. Esto ciertamente
explicaría la posición más elevada tanto de la mano como de la pala.

Maligiaq sujetaba la pértiga de su pala a un ángulo de 45º o superior (en relación al horizonte) para una travesía
normal. Si experimentas con mano y pala más elevado el ángulos asegura que el codo permanece cerca del
costado. A menudo cuando palistas aficionados elevan la hoja de la pala elevan también el codo separándolo del
cuerpo y asumiendo la posición no tan clásica de “ala de pollo.” Si examinas las secuencias de palea del vídeo de
John Heath "Qajaq Klubben," se hará obvio que los ángulos de la pala y la altura de las manos varían de un
palista a otro y también con las condiciones de viento. Experimenta y encuentra la técnica que mejor se adapta a
ti.

Greg Stamer
http://www.fska.org/FSKAGreenland.htm

BIBLIOGRAFIA

http://www.madinter.com
http://www.globalforestscience.org
http://www.google.com
http://www.wikipedia.org
http://www.natmus.dk/sw18632.asp
http://www.carvegp.com

Dar las gracias a Paco Garcia por sus dibujos del método Cunningham.

Vous aimerez peut-être aussi