Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA

Práctica de Laboratorio N° 7

Nombre de la práctica:
Determinación de la Humedad del Suelo.
(Método Gravimétrico)

Integrantes:
Br. Emanuel De Jesús Acevedo García.
Br. Jhondra Alenka Beer Bushey.
Br. Ana Verónica Acuna Jácamo

Profesora de teoría:
Ing. Emilseth Carolina Padilla Duarte.
Profesora de práctica:
Ing. Meylin Isabel Ponce Arróliga.
Grupo:
 IA-22D

Managua, Nicaragua
Lunes 11 de marzo de 2019.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 5
1. Humedad del suelo............................................................................................ 5
1.1. Definición. ...................................................................................................... 5
1.2. Fundamento. .................................................................................................. 5
1.2.1. El método gravimétrico: ........................................................................... 5
1.2.2. Gravimétrico ............................................................................................ 5
1.2.3. Electromagnéticos ................................................................................... 6
1.2.4. Tensiómetro ............................................................................................. 6
1.3. Desventajas ................................................................................................... 6
1.4. Adaptación del arroz a los suelos inundados ................................................. 6
1.5. Requerimientos Edafoclimáticos .................................................................... 7
1.5.1. Clima ....................................................................................................... 7
1.5.2. Temperatura. ........................................................................................... 7
1.5.3. Floración .................................................................................................. 7
1.5.4. Suelo. ...................................................................................................... 8
1.5.5. pH. ........................................................................................................... 8
1.5.6. Riego. ...................................................................................................... 8
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 9
1. Materiales. ......................................................................................................... 9
2. Método. ............................................................................................................. 9
V. PROCEDIMIENTOS. ....................................................................................... 10
VI. RESULTADOS. ............................................................................................... 11
VII. CONCLUSIÓN................................................................................................. 12
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 13
IX. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 14
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio se aborda la temática de porcentaje de


humedad del suelo, realizada en el Laboratorio de Edafología de la Universidad
Nacional de Ingeniería como parte del proceso de ordenamiento y actualización de
las prácticas de campo de la asignatura de Fundamentos del Suelo.

En dicha práctica se implementarán diferentes métodos y pasos para la


determinación de la humedad del suelo, utilizando el equipamiento necesario para
el mismo con el propósito de determinar la textura de una muestra de suelo, evaluar
el resultado del porcentaje de humedad del suelo.

El conocimiento de las propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas de


los suelos es importante tanto para los científicos de suelos, como para los
agrónomos, técnicos, agricultores y en general para todas aquellas personas que
tienen que ver con el recurso tierra.

Las propiedades físicas están relacionadas con los fenómenos fisiológicos de la


planta, las prácticas de manejo de los suelos, la retención de humedad, la aireación,
los procesos de erosión, remoción en masa y con algunos aspectos del intercambio
químico.

A su vez, las características químicas permiten conocer el ambiente químico actual,


en aspectos relacionados con los nutrimentos esenciales para el crecimiento de las
plantas, la presencia de elementos tóxicos y otros modificadores que actúan sobre
la disponibilidad, aprovechamiento y manejo de los nutrientes, para tomar
decisiones con el fin de establecer el equilibrio de los nutrientes, disminuir la
toxicidad o elegir las plantas que se adapten a las condiciones edáficas.

3
II. OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la determinación de la humedad del suelo


para la planificación de actividades agrícolas.
 Determinar la humedad del suelo en una unidad agrícola.

4
III. MARCO TEÓRICO.

1. Humedad del suelo.

1.1. Definición.

Se define como la humedad del suelo al peso perdido de una muestra húmeda en
una estufa a 105 °C durante 8 horas. La determinación de la humedad del suelo es
de gran importancia debido a que el agua constituye un factor determinante en la
formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así como para la
germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas. El conocimiento de
la humedad y su dinamismo es la base de la caracterización hidro física del suelo.

Existen muchas formas de medir la humedad del suelo. Estos van desde el método
gravimétrico (pesado) laborioso pero confiable y preciso de muestras de suelo,
hasta el uso de medidores portátiles de humedad del suelo, así como la instalación
de dispositivos permanentes que almacenan información.

1.2. Fundamento.

1.2.1. El método gravimétrico:

Se basa en determinar la cantidad de agua perdida mediante la diferencia de


pesadas de una muestra antes y después de ser situada en una estufa a 105 °C
durante 8 horas. Es decir, peso del suelo húmedo menos peso del suelo seco igual
a agua, que abreviadamente expresamos así:

1.2.2. Gravimétrico

Las muestras de suelo se recogen, pesan, secan al horno (~100° C) y se pesan de


nuevo. Con lecturas antes y después, el contenido de agua del suelo se calcula

5
fácilmente como un porcentaje. Este método puede utilizarse para verificar la
precisión de otros métodos de medición.

1.2.3. Electromagnéticos

Los sensores de capacidad y reflectó metro de dominio de tiempo (TDR) miden la


respuesta del suelo a un voltaje o pulso eléctrico, que está calibrado para medir el
contenido de humedad. En general, este método es considerado como la forma más
precisa, instantánea y flexible de medir la humedad en una amplia gama de texturas
del suelo.

1.2.4. Tensiómetro

A medida que el suelo se seca, aumenta la tensión del agua del suelo (succión), el
tensiómetro extrae agua de un depósito a través de una punta de cerámica porosa,
creando un vacío en el tubo sellado que se mide y calibra según la humedad del
suelo.

1.3. Desventajas

El método gravimétrico requiere mucho tiempo y no es adecuado para las


mediciones rutinarias en finca.

Los tensiómetros deben estar en contacto constante con el suelo y se instalan de


forma semipermanente. Su rango útil es mucho más corto que otros métodos, no
son precisos para suelos muy secos y tienden a utilizarse junto con sistemas de
riego.

1.4. Adaptación del arroz a los suelos inundados

Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del
arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de
oxígeno. Por tanto, para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos
tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja,
en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el

6
paso de aire.
El aire se introduce en la planta a través de las estomas y de las vainas de las hojas,
desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos
junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es
utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el
suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.

1.5. Requerimientos Edafoclimáticos

1.5.1. Clima
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel
mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede
cultivar en las regiones húmedas de los subtrópicos y en climas templados. El cultivo
se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se
cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones
condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en
tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.

1.5.2. Temperatura.

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo


entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El
crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su
óptimo en los 23 ºC.

1.5.3. Floración

Tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas
de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo
es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas
perjudica la polinización.
El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC.
Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su

7
máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del
espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta,
con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función
clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche
favorecen la maduración de los granos.

1.5.4. Suelo.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde
arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del
proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.
Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor
contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto, la
textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los
fertilizantes.

1.5.5. pH.

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas


semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la
inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo
para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y
fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las
concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como
aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por
debajo del nivel tóxico.

1.5.6. Riego.

El sistema de riego empleado en los arrozales es diverso, desde sistemas estáticos,


de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e
inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua,
permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de
cultivo, a continuación, se describe cada uno de manera breve y concisa.

8
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Materiales.

 Balanza Electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad

 Horno, termostáticamente controlado, 105 °C, ±5 °C.

 Termómetro, 0 a 200 °C.

 Pesafiltros para pesar y secar (Tara)

2. Método.

 El método gravimétrico.

Psh – Pss = a

%hbsh = Porcentaje de humedad en base a suelo húmedo

Peso del suelo húmedo (Psh) – 100%

Agua (a) – %x

% hbss = Porcentaje de humedad en base al suelo seco

Peso del suelo seco (Pss) – 100%

Agua (a) – %y

% hbv = Porcentaje de humedad en base al volumen

Volumen (v) – 100 %

9
Agua (a) – %

V. PROCEDIMIENTOS.

 Si se va a determinar la humedad tal como se encuentra en el campo, se


lleva la capsula al lugar de la toma y se extrae una muestra preferentemente
con barrena a la profundidad deseada llenando la capsula hasta ¾ de su
capacidad.

 Si se quiere determinar la humedad a un suelo preparado para análisis


físico se toman 3 cucharaditas del envase y se depositan en la capsula
de aluminio.

 Se hace la pesada uno: peso del suelo húmedo


 Se sitúan las capsulas con las muestras en la estufa a 105 °C durante 8 horas
como mínimo.

 Pasadas las 8 horas se extraen, se tapan y se colocan en la desecadora


hasta que alcance la temperatura ambiente.

 Se hace la pesada dos: peso del suelo seco más la tara

 Restando P2 de P1 obtenemos la cantidad de agua perdida que nos servirá


para calcular los
.

10
VI. RESULTADOS.

1. Cálculos

%hbsh = Porcentaje de humedad en base a suelo húmedo.


𝑎
%𝑥 = 100
𝑝𝑠ℎ
Para sacar agua psh −pss: 51.95−44.75= 7.2
Agua: 7.2
7.2
%𝑥 = 100 = 13.85
51.95

% hbss = Porcentaje de humedad en base al suelo seco


𝑎
%y: = 𝑝𝑠𝑠 100
7.2
%y= 44.75 100=16.08

% hbv = Porcentaje de humedad en base al volumen


𝒑𝒔𝒔 𝒂 𝒑𝒔𝒔
=( 𝟏𝟎𝟎) ( )
𝒑𝒔𝒔 𝒑𝒔𝒔 𝒗
𝑝𝑠𝑠
= a la densidad aparente del suelo
𝑣

𝟕. 𝟐
( 𝟏𝟎𝟎) (𝟎. 𝟖𝟔) = 𝟏𝟑. 𝟖𝟑
𝟒𝟒. 𝟕𝟓
%z: %hnss × Da
Z: 16.08 × 0.86: 13.82
% HUMEDAD
(𝒑𝒔𝒉−𝒑𝒔𝒔+𝑻)𝟏𝟎𝟎
%H=
(𝒑𝒔𝒔+𝑻−𝒑𝑻)
(𝟓𝟏.𝟗𝟓−𝟒𝟒.𝟕𝟓)𝟏𝟎𝟎
%H= (𝟒𝟒.𝟕𝟓−𝟐𝟏.𝟒𝟓)
= 𝟑𝟎. 𝟗𝟎

11
VII. CONCLUSIÓN

Con la elaboración de esta práctica de laboratorio, se concluye que:

En la práctica de laboratorio de la determinación de la humedad del suelo (por el


método del gravimétrico) se obtuvo un % de humedad de 30.90. conociendo la
importancia que este tiene en la formación, conservación, fertilidad y productividad.

Además, para la determinación de la humedad del suelo existe varios métodos para
el desarrollo; como es el antes mencionado (el método del gravimétrico) como a su
vez (el método de resistencia, tensiómetro y el de dispersión o de neutrón).

Pero sin duda alguna que el método empleado en la práctica, por los docentes; este
se realiza con mucho éxito ya que se logra obtener los conocimientos y es así
cuando lo aprendido es aplicado al campo laboral.

12
VIII. RECOMENDACIONES

 Saber los pasos o procedimientos necesarios para el cálculo % humedad.


 Tener en cuenta con el tipo de suelo a trabajar.
 Realizar paso a paso los cálculos necesarios para encontrar el % humedad.

13
IX. BIBLIOGRAFÍA.

Castillo Cerna, C. (2005). SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE INDICADORES


LOCALES Y TÉCNICO PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS. Managua, Nicaragua.
Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria. (2003). MANUAL TÉCNICO
PARA EL CULTIVO DEL ARROZ. Comayagua, Honduras.
Espinoza, J., & Molina, E. (1999). ACIDEZ Y ENCALADO DE SUELOS. Quito,
Ecuador.
FAO, O. d. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo. Roma.
Flores Delgadillo, L., & Alcalá Martínez, J. R. (2010). Manual de Procedimientos
Analíticos. México.
Gómez, V. (26 de 05 de 2016). Suelos arcillosos: características, composición.
Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/suelos-
arcillosos/#Caracteristicas_de_los_suelos_arcillosos
López, J., & Antonio. (2006). MANUAL DE EDAFOLOGÍA. Sevilla, España.

14

Vous aimerez peut-être aussi