Vous êtes sur la page 1sur 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

====================================================

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL DREN 3100
DEL DISTRITO DE PIMENTEL CON EL METODO ECOLOGICO DE LA
FITORREMEDIACION UTILIZANDO EICHHORNIA CRASSIPES”
===================================================

CURSO:
TALLER DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE:
ING. WILFREDO DIAZ CORDOVA

INTEGRANTES:
ARBAÑIL RABANAL GIAN
MENDOZA INCIO LEONARDO
MORALES CISNEROS ANGELA
REYES POZO GRACIELA
RIBERA IZQUIERDO CHELSY

CICLO:
2019 – I

Lambayeque, Junio del 2019


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL DREN
3100 DEL DISTRITO DE PIMENTEL CON EL
METODO ECOLOGICO DE LA FITORREMEDIACION
UTILIZANDO EICHHORNIA CRASSIPES”
RESUMEN

En el distrito de Pimentel hay insuficiente capacidad en el tratamiento de aguas


residuales, además no se cuenta con estructuras adecuadas para su conducción y
evacuación, ante esta situación se vienen utilizando los drenes agrícolas como
desembocadura de las redes de alcantarillado, estos terminan su cauce en el mar,
contaminando se ecosistema. Los agricultores al no tener acceso a fuentes cercanas de
agua para riego, utilizan agua de estos drenes, degradando así el suelo como solución
planteamos diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), utilizando el
método ecológico de la fitorremediación con Eichhornia Crassipes (Jacinto de agua). La
investigación consto de un sistema de dos pozas de muestreo de 2 m de largo por 2 m de
ancho y 1.5 m de profundidad, las que se llenaron con agua residual proveniente del Dren
3100 (Pimentel). Las pozas de muestreo se revistieron con plástico para evitar la
infiltración. En la poza de muestreo No 2, fue en donde se efectuó la fitorremediación
Eichhornia crassipes, demostrando su efectividad al disminuir con éxito un 60 % los
valores de coliformes totales y termolaterales. Con estos resultados se diseñó la PTAR
que estará conformada por: 6 lagunas dispuestas en 2 baterías de 3 lagunas cada una,
siendo las lagunas facultativas terciarias donde se aplicará la fitorremediación, gracias a
esta tecnología ecológica se reutilizaría el agua residual tratada para el riego agrícola en
cultivos de tallo alto y para actividades donde el agua dulce no tiene un uso racional.

Palabras claves: Eichhornia crassipes (Jacinto de agua), fitorremediación, planta de


agua Residuales (PTAR).
ABSTRACT

In the district of Pimentel, there is insufficient capacity in the treatment of wastewater.

Furthermore, there are no adequate structures for their conduction and evacuation, in
view of this situation the agricultural drains are being used as the outfall of the sewer
networks; these end their course in the sea, contaminating its ecosystem. Farmers having
no access to nearby sources of water for irrigation, use water from these drains, thus
degrading the soil. As a solution we propose designing a wastewater treatment plant
(WWTP), using the ecological method of phytoremediation with Eichhornia Crassipes
(Jacinto de agua).

For the research, a system of two small sampling ponds of 2 m long X 2 m wide an
1.5 m deep was designed, which were filled with wastewater from drain 3100 (Pimentel).

The sampling ponds were coated with plastic to prevent infiltration. The water mirror
o the NO.2 sampling pond was covered with Eichhornia Crassipes, displaying its
effectiveness successfully decreasing total and thermotolerant coliform values by 60%.

With these results the WWTP was designed, which will be made up of: 6 lagoons
arranged in 2 batteries of 3 lagoons each one, being the tertiary facultative lagoons where
the phytoremediation will be applied, thanks to this ecological technology, the treated
residual water for agricultural irrigation would be reused in high stem crops and for
activities where fresh water does not have a rational use.

Keywords: Eichhornia Crassipes (Jacinto de Agua), phytoremediation, wastewater


treatment plant (WWTP).

INTRODUCCION

Los problemas del vertimiento de aguas residuales en el Perú y el mundo se vienen


acentuando, y cada vez multiplica la polución. En países en vías de desarrollo al no contar
con tecnologías adecuadas para el tratamiento de aguas residuales, estas terminan su
cauce en los lagos, ríos y mares, afectando así los diversos ecosistemas que se han
formado en estas fuentes de agua.

Más de la tercera parte del planeta está conformada por agua, pero de esta solo el 2.5%
(35 millones de km3) es agua dulce; que es utilizada para las diversas actividades
humanas. Las fuentes de agua dulce están siendo usadas sin gestión sustentable que
garanticen la calidad de este recurso. (FAO, 2016)

Estamos bajo la crisis mundial que cada año las sequias se incrementan; tal fue el caso
en Estados Unidos, el estado de California legalizo la reutilización de aguas residuales
debido a la fuerte sequía que ha sufrido en los últimos ocho años. Esta medida ha logrado
salvar millones de litros de agua potable. (Aguilar, 2011)

Los procedimientos de tratamiento de aguas residuales, son una gran alterativa de


solución al momento de reutilizar y restaurar el agua que ya fue contaminada. En base a
estas tecnologías que se vienen poniendo en marcha en países como Alemania, Colombia
y México, tomamos para nuestra investigación el método ecológico de la
Fitorremediación con Eichhornia Crassipes que gracias a sus distintas propiedades puede
desinfectar, oxigenar y filtrar contaminantes del agua.

METODOS Y MATERIALES

El procedimiento que se realizó para esta tesis consto de un ensayo experimental


correspondiente a la fitorremediación y el diseño ingenieril de una planta d tratamiento
de aguas residuales (PTAR) del tipo secundarios a través del sistema de lagunas.

El ensayo se basó en una investigación del tipo experimental exploratoria en el


tratamiento de aguas residuales. Realizamos un estudio piloto de dos pozas de muestreo
para el tratamiento con fitorremediación, el experimento se realizó en dos etapas: la
primera correspondiente a la investigación de campo, seguida de las investigaciones
realizadas el laboratorio. La investigación de campo consistió en identificar el lugar donde
acondicionar las pozas de muestreo. Se procedió al muestreo del agua del dren 3100 en
tres puntos distintos de su recorrido, para analizar el PH del agua, recogiendo tres
muestras de 100 ml cada una, las cuales están en rangos de 5-9, la planta utilizada para la
fitorremediación (Eichhornia crassipes) se desarrolla en ese rango, afortunadamente las
tres muestras cumplieron con el rango de pH mencionado, entonces el agua del dren 3100
fue viable para el experimento.

El proyecto de Investigación para el tratamiento de aguas residuales, con el método de


la fitorremediación, está orientado en evaluar y cuantificar los niveles de rendimiento de
la macrófita Eichhornia Crassipes.
Se diseñaron dos pozas de muestreo con las siguientes dimensiones: 2m de largo x 2m
de ancho y 1.5 m de profundidad. Las pozas de muestreo se revistieron con plástico para
evitar la infiltración del agua residual. El volumen de agua en cada poza fue de 5.6 m3

Las macrófita utilizada Eichhornia crassipes fue recolectada del dren colector 3000.

 La poza de muestreo Nº 1: Contendrá el agua residual, la cual no tendrá


tratamiento.
 Poza de muestreo Nº 2: Se procedió a llenarla de agua residual cubriendo el
espejo de agua con la macrófita Eichhornia crassipes, aquí se efectuará la
fitorremediación.

Las macrófita utilizada Eichhornia Crassipes fue recolectada del dren colector 3000,
se optó por escoger las plantas en crecimiento, debido a que estas tienen mayor capacidad
de absorción de agentes patógenos presentes en el agua residual. Se utilizó el efluente del
Dren de primer orden 3100, del distrito de Pimentel, con agua residual proveniente del
drenaje agrícola, del uso doméstico y municipal. Se procedió al suministro de agua
residual en las dos pozas de muestreo con la ayuda de una motobomba implementada en
el dren 3100. Cada poza tuvo un volumen de 5.6 m3. Este fue el día N° 1 del tratamiento
bajo el método de la fitorremediación con Eichhornia Crassipes.

Este periodo consistió en monitorear durante 49 días las 2 pozas de muestreo


observando los siguientes parámetros:

 Comportamiento de la Eichhornia crassipes


 Adaptación de las plantas a su nuevo entorno
 Periodo fenológico
 Tirante hidráulico
 Presencia de vectores transmisores de enfermedades.
 Otras ocurrencias (características del agua residual tratada y sin tratar)

Los 49 días de duración del experimento se basaron en la observación y monitoreo del


método de la fitorremediación, viendo así el comportamiento, adaptación y periodo
fenológico de la Eichhornia Crassipes, la observación de ocurrencias en las características
del agua residual tratada y sin tratar, controlamos el tirante hidráulico para determinar las
pérdidas del nivel de agua, por efecto de la evaporación y evapotranspiración de las
plantas acuáticas. Siendo el día 35 en el cual se notó la primera mejoría del agua en sus
características organolépticas, siendo la característica del color la más sobresaliente de
turbio a claro.

La investigación en el laboratorio consto en realizar el analisis biológico y físico del


agua residual. Se estudiaron dos tipos de muestras las del agua residual sin tratar y el agua
tratada bajo el método de la fitorremediación. Para lo cual se obtuvieron tres muestreos
de dos botellas de vidrio de 500 ml cada una. Se extrajo la primera muestra que consto de
un frasco de 500 ml de agua residual del dren 3100 para el primer analisis microbiológico
de coliformes fecales y coliformes termotolerantes. Estas pruebas fueron realizadas en el
laboratorio de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.

El día 35 del tratamiento se recogieron las primeras muestras del agua tratada bajo el
método de la fitorremediación con Eichhornia Crassipes, correspondientes al muestreo
N° 2 del experimento; se procedió al estudio de dos tipos de muestra: agua residual sin
tratar poza N° 1 (control) y agua residual tratada poza N° 2, contenidas en un frasco de
500 ml cada una. Para este muestreo se realizaron dos tipos de analisis: el microbiológico
(coliformes fecales y coliformes termotolerantes) y el analisis físico químico que
consistió en analizar el contenido de sales del agua (CO3, HCO3, Cl, SO4, Ca, Mg, Na,
K), conductividad eléctrica y pH, estas pruebas fueron realizadas por el laboratorio de la
facultad de Agronomía de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. El muestreo N° 3 indico el
final del tratamiento con fitorremediación el cual fue el día 49 donde se recogieron
muestras para el analisis microbiológico y físico-químico.

En el procedimiento correspondiente al diseño de la planta de tratamiento de aguas


residuales (PTAR), consto de pruebas de campo correspondientes: a la hidrometría del
dren 3100; hallando así el caudal de diseño, la topografía del terreno en donde se aplicó
el método de la cuadricula cada 30 m, se hizo una revisión de estudios de mecánica suelos
el cual arrojo que durante que durante las excavaciones no se detectó nivel freático siendo
las profundidades de excavación de 5.50 m, la población rural se determinó por el método
por el método geométrico, el dren 3100 también pasa por la zona rural del distrito de La
Victoria; por lo cual se tomó su número de habitantes, como dato para hallar la población.

Teniendo las bases para el diseño se procedió al dimensionamiento de los procesos de


tratamiento de la planta, para este proyecto elegimos el sistema de tratamiento secundario
mediante: lagunas de estabilización del tipo anaerobias y facultativas. Para la planta de
tratamiento se ha considerado establecer unidades del tipo de lagunas de estabilización
mediante 02 unidades anaerobias como primarias, seguido de lagunas facultativas como
secundarias (02) y terciarias (02) para operar en serie y en paralelo, para conseguir su
curso mediante un emisor de longitud aproximada de 150.00 mm de su diámetro
promedio de 200 mm y 01 cámara repartidora de caudales, hasta llegar a su disposición
final como riego de tallo alto, para lo cual el diseño cumplirá con los estándares de calidad
establecidos.

RESULTADOS

El proyecto de investigación arrojo resultados favorables en la disminución de los


valores biológicos y físicos como muestra la tabla:

Tabla 1: Tabla de resultados bióligicos


FECHA ANALISIS RESULTADOS TIPO MUESTRA
Coliformes 36 x 103 (NMP
Totales 100 ml)
24/06/2017 Drem 3100 (agua) Muestreo N° 1
Coliformes 35 x 103 (NMP
Termotolerantes 100 ml)
Coliformes 36 x 103 (NMP
Muestra Poza N°
Totales 100 ml)
30/07/2017 1: agua residual
Coliformes 35 x 103 (NMP
sin tratamiento
Termotolerantes 100 ml)
Muestreo N° 2
Coliformes 22 x 103 (NMP) Muestra Poza N°
Totales 100 ml) 2: agua residual
30/07/2017
Coliformes 18 x 103 (NMP tratada con
Termotolerantes 100 ml) fitorremediación
Coliformes 36 x 103 (NMP
Muestra Poza N°
Totales 100 ml)
13/08/2017 1: agua residual
Coliformes 35 x 103 (NMP
sin tratamiento
Termotolerantes 100 ml) Muestreo N° 3
Coliformes 17 x 103 (NMP Muestra Poza N°
Totales 100 ml) 2: agua residual
13/08/2017
Coliformes 14 x 103 (NMP tratada con
Termotolerantes 100 ml) fitorremediación
Se inició con valores de 36 x 103 (NMP 100 ml) y de 35 x 103 (NMP 100 ml) para
doliformes totales y termotolerantes culminado con valores de 17 x 103 (NMP 100 ml) y
de 14 x 103 (NMP 100 ml) al cabo de 49 días de efectuado el primer muestreo. Lo que
corrobora la información revisada acerca de efectividad en depuración de aguas residuales
mediante el método de la fitorremediación utilizando Eichhornia Crassipes.
Durante el tiempo que duro la experimentación se observó un cambio significativo en
las características físicas y bilógicas de la muestra tratada bajo este método; en
comparación a su contraparte que no mostro algunas mejorías, por el contrario,
características tales como color y olor de las muestras se vieron intensificadas durante la
experimentación (Ver Imagen 1). Como se observa en la imagen es visible la
intensificación del color verde de la poza sin tratamiento, proliferación de insectos en el
día 3 del experimento.

Imagen 1: Poza de muestreo N° 1 agua residual sin tratamiento de fitorremediación

La Eichhornia crassipes durante los primeros días del estudio paso por un periodo de
estrés al entrar en contacto con su nuevo habitad (este periodo fue aproximadamente de
17 días), lo cual produjo un desarrollo limitado, las plantas empezaron a marchitarse y su
crecimiento se interrumpió tal y como muestra la imagen la imagen 2, esto es debido a
que las condiciones que les dio a las plantas fueron desfavorables como el tamaño
limitado para su desarrollo (Pozo de 4 m2 x 1.5m de profundidad) y sin reposición de
agua. Este último factor ocasiono que los valores en concentración de sales se vean
incrementados en cada análisis que se realizó, debido a que menor cantidad de agua la
concentración de sales disueltas aumenta sus valores en la solución como muestra esta
tabla 2.

Imagen 2: Poza de muestreo N° 2 Adaptación de Eichhornia crassipes


Tabla 2: Resultados fisicoquímicos

C.E. Meq/Litro
Muestras Fecha p.H
uS/cm. CO3 HCO3 Cl SO4 Ca. Mg. Na. K
M 2: Agua
sin 30/07/2017 1453.0 9.18 1.6 5.2 7.0 0.93 2.9 1.8 8.6 2.1
tratar
M 2: Agua 30/07/2017 1479.0 6.98 0.0 5.6 5.5 3.54 4.9 0.68 9.8 0.1
tratada
M 3: Agua
sin 13/08/2017 2480.0 8.03 0.6 8.4 10.5 5.7 9.6 4.9 10.2 0.3
tratar
M 3: Agua 13/08/2017 2870.0 8.12 1.1 7.0 15.0 5.3 3.7 2.0 11.7 14.3
tratada

La primera etapa del proyecto culmino después de 49 días (13/08/2017), se optó por
concluir con ella debido a que resultados mostrados eran favorables tanto en indicadores
biológicos y físicos, otro factor que determino el fin de la experimentación fue el descenso
significativo del tirante hidráulico de la poza con fitorremediación por efectos de la
evapotranspiración. Ver imagen 3. Como se puede apreciar existe una diferencia muy
marcada entre las muestras que no recibieron tratamiento frente a las que, si la recibieron,
se obtuvo una muestra traslucida la cual mostró una mejoría de un 60% en la remoción
de coliformes totales y termotolerantes (ver tabla 1), con lo ques epudo dar por
determinada la primera parte del proyecto de investigación).

Imagen 3: toma de muestra al día 49 de la fitorremediación

Las bases de diseño para dimensionar los procesos de tratamiento de aguas residuales
se efectúan con los datos de población y caudal, Los resultados obtenidos para la
población de diseño fueron 15932 hab. (Población rural del distrito de Pimentel) y los
datos de caudal se determinaron por el control hidrométrico del drem 3100 obteneido 220
l/s. la PTAR, contara con 06 lagunas dispuestas en 02 baterías en paralelo (03 lagunas en
serie, por batería) las mismas que ocuparan un área total de ha, en donde las mayores
dimensiones serán las lagunas secundarias con 154 m de largo x 65 m de ancho en la
coronación, seguidas de las lagunas terciarias con 105 m de largo x 50 m de ancho en la
coronación y las lagunas primarias con 44 m de largo x 44 m de ancho en la coronación.

La laguna que se eligió para la fitorremediación fue la facultativa de maduración


terciaria ya que en su funcionamiento contempla: agua residual previamente tratada,
materia orgánica estabilizada, remoción de patógenos y la presencia de oxígeno en el agua
residual lo cual se logará a través de los procesos que se realiza la Eichhornia crassipes.

Tabla 3: Indicadores para selección de laguna


Tipos De Lagunas
Laguna Facultativa
Indicadores Laguna Anaerobia Laguna Facultativa
de Maduración
(Primaria) (Secundaria)
(Terciaria)
Presencia de
vegetación en el x x ✓
espejo de agua.
Presencia de aceites,
grasas y diversas ✓ .. x
materias flotantes.
Estabilización de la
x ✓ ✓
materia orgánica
Remoción de
✓ ✓
patógenos
Agua residual
x ✓ ✓
previamente tratada
Presencia de
x .. ✓
Oxigeno

DISCUSIÓN:
Los resultados obtenidos en el diseño matemático de la PTAR (planta de tratamiento
de aguas residuales), nos dice que la efectividad para la remoción de DBO será de un 95%
aproximadamente y con la implementación de la fitorremediación en las lagunas
terciarias de maduración estos valores mejorarán y no solo respecto al DBO sino también
a la concentración de otras sustancias toxicas disueltas en el agua.

En nuestra etapa de experimentación con la fitorremediación. El porcentaje de


remoción de coliformes fecales y termotololerantes fue de un 60% el cual fue un resultado
muy aceptable debido a las condiciones tan desfavorables brindadas a la macrófita, la cual
muestra su gran efectividad en la depuración de agua residuales. Según Martelo y Lara,
en sus tesis macrófitas flotante en el tratamiento de aguas residuales, señalan los
porcentajes de remoción que tuvo la Eichhornia crassipes, en el caso de los sólidos
suspendidos se registran disminuciones con valores que se encuentran en el rango de 21%
y 91%. En cuanto al fosforo total y nitrógeno total, se alcanzaron máximas remociones
de 91,77% y 98,5% respectivamente, siendo este último, el contaminante con mayor
remoción. Los metales como el hierro, cobre, zinc, cadmio y cromo muestran porcentajes
de máximo remoción desde 85% hasta 95%. Estos valores ya estudiados puestos en
marchas en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) nos arrojarían
resultados sorprendentes de agua residual tratada para su posterior vertimiento sin dañar
los ecosistemas fluviales y marítimos.

Así también es necesario mencionar que al ser un procedimiento no aplicado hasta la


fecha en nuestra región se debe monitorear detalladamente los periodos de reposición de
aguas en las lagunas de cuales contar coas macrofitas en su espejo de agua, tendrán un
consumo importante diario por efectos de la evapotranspiración, la cual deberá ser
respuesta inmediatamente para que el funcionamiento de la PTAR (planta de tratamiento
de aguas residuales) se lleve con total normalidad, respetando los tiempos de retención
establecidos para cada laguna.

Uno de los inconvenientes al momento de implementar este tipo de tecnologías eco


amigable es que las macrofitas pueden atraer insectos los mismos que pueden ser vectores
de enfermedades, pero según reconocimiento de campo y la información recabada de la
zona, esta cuenta con una fauna abundante en ave las cuales pueden cumplir la función
de controladores biológicos, en lo que respecta al área de emplazamiento de la PTAR
(planta de tratamiento de aguas residuales), esta debe de encontrarse a un mino de 500 m
fuera de cualquier zona urbana con lo que el áreas designada en el proceso de diseño
cumple con esta normativa.

CONCLUSIONES
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que trataran las aguas residuales
provenientes del dren 3100, bajo el método de la fitorremediación, la cual incluye
medidor parshal para el control del caudal de entrada, el sistema de lagunas de
estabilización del tipo anaeróbicas y facultativas, consta de 2 baterías de 3 unidades
dispuestas en serie, 2 lagunas primarias anaerobias, 2 lagunas secundarias facultativas y
2 lagunas terciarias facultativas de maduración, que están provistas con
canales de ingreso y de salida.

La efectividad de la fitorremediación con Eichhornia crassipes en la remoción de


coliformes totales y termotolerantes, gracias a los resultados físico-químicos y biológicos
obtenidos es del 60 %.

El presupuesto de obra nos da un costo total de Nueve millones setenta y siete mil
ciento cincuenta y dos y 47/100 nuevos soles.

La elaboración de la memoria técnica del proyecto y sus respectivos planos fueron


realizados de acuerdo a los parámetros normativos establecidos en las normas OS. 060,
OS.070, OS.080 y OS.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones y contamos con su
respectivo manual de operación, mantenimiento y puesta en marcha de una PTAR bajo el
método de la fitorremediación.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Aguilar, F. N. (2011). Alternativas ecológicas para el manejo de aguas residuales.


Exito empresarial , 3.

(2) Alianza por el agua. (2016). Manual de depuración de aguas residuales urbanas.
Monográficos agua en centroamérica, 27.

(3) Delgadillo, A., González, C., Prieto, F., Villagómez, J., & Sandoval, O. (2011).
Fitorremediacion una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical
and Subtropical Agroecosystems., 597.

(4) Emilio, D. L. (s.f.). Mecánica de Suelos. 1-2.

(5) FAO. (2016). Recursos Hidricos Mundiales. EE.UU:


http://www.fao.org/docrep/005/Y3918S/y3918s02.htm.

(6) Garcia, Z. (2012). “Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para


determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de
aguas residuales domésticas”. En Z. Garcia, “Comparación y evaluación
de tres plantas acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de
nutrientes en el tratamiento de aguas residuales domésticas” (págs. 3-11).
Lima.

(7) INDECI. (2003). Mapa de peligros de Pimentel. Proyecto INDECI – PNUD


PER/02/051, 15-24.

Vous aimerez peut-être aussi