Vous êtes sur la page 1sur 10

Primer Parcial Derecho Mercantil II

Tema # 1. El Derecho de Seguro


Derecho de Seguro: Rama del derecho privado que viene a regular las relaciones entre las partes de un contrato de seguro.
Es el conjunto de principios y mecanismos en los cuales el Estado regula las actividades aseguradoras, reaseguradoras y
conexas, realizadas en el Estado, en beneficio de los contratantes asegurados.
Finalidad: Es un medio de previsión para hacer frente a pequeñas o grandes eventualidades mediante el pago de una
prima. Garantiza por parte del asegurador los riesgos ajenos mediante el pago de una prima por parte del asegurado
Semejanzas y Diferencias entre:

A) El Seguro y el Juego:
Semejanzas: Ambas dependen de un hecho causal.
Diferencias:
El seguro persigue una previsión a cambio de una prima, En el juego se busca una ganancia.
asume las consecuencias de riesgo ajenos,
comprometiéndose a indemnizar dentro de los límites
pactados de que es un contrato.
Tiende a reparar a atenúa un daño. En el juego no se repara el daño.
El Seguro se beneficia una colectividad de asegurados. En el Juego se beneficia al jugador cuando gana.
Se evitan pérdidas. En el Juego se persigue una ganancia.
El seguro depende de un hecho causal El juego es suerte, depende del azar

B) El Seguro y la Apuesta:
Semejanzas: Son aleatorios dependen de un hecho causal
Diferencias:
El seguro es provisorio. En la apuesta se busca ganancia.
El seguro da acción civil para reclamar. En la apuesta una parte afirma y otra niega los
hechos, y la que resulte con la razón obtiene sus
ganancias, pero esta no da acción civil para reclamar.

C) El Seguro y el Ahorro:
Semejanzas: Son manifestaciones previsora. El ahorro es el acto individual mediante en cual se reserva una parte
de los bienes y valores presentes con el objeto de satisfacer necesidades futuras ciertas o eventuales.
Diferencias:
El seguro impone una solidaridad social humana. El ahorro impone un esfuerzo individual.
El seguro es inmediato. El ahorro precisa del transcurso del tiempo (es a
largo plazo)
El seguro favorece a la colectividad familiar del asegurado. El ahorro favorece solo a un pequeño grupo de
personas.
En el seguro no se tiene disponibilidad de la prima En el ahorro el dinero es devuelto total o
íntegramente parcialmente (en cuanto a la disponibilidad del
dinero).
El seguro necesita de la intervención de la aseguradora. En el ahorro no es necesaria la intervención de una
tercera persona.
D) El Seguro y la Fianza:
Semejanzas:
 Ambas son manifestaciones de previsión
 Ambos son contratos, pero el contrato de seguro por lo general es un contrato principal, no depende de ningún
otro, el contrato de fianza siempre es accesoria y se extingue como consecuencia de la extinción de la obligación
principal.
Diferencias:
El seguro es entre la empresa de seguro o asegurador y el La fianza existe relación directa entre el fiador y el
beneficiario acreedor.
El contrato de seguro es mercantil para ambas partes La fianza la obligación garantizada es mercantil o
civil.
El seguro es bilateral La fianza es unilateral.
El seguro es oneroso. El afianzado no tiene fin de lucro La fianza es gratuita
En el seguro sólo se debe cumplir con ser un buen padre La fianza es solidaria
de familia

E) Relación con el Aval


El aval es una caución propiamente dicha en una El seguro es de carácter principal.
obligación asumida para pagar con título valor a su
vencimiento por tanto es de carácter accesoria.
En el aval hay un obligado directo que puede ser una Las empresas de seguro son personas jurídicas.
persona jurídica o natural.
El aval es una garantía de que la obligación va a ser El seguro no tiene condición
pagada

Principio de Mutualidad: Principio estadístico que establece que a mayor cantidad de asegurados, mejor distribución el
daño.

Tema # 2. El Contrato de Seguro

Contrato de Seguro: Convención entre dos partes que va a regular el nacimiento, modificación y extinción de la obligación
entre: el Tomador y la Empresa de Seguros. En él, se traslada la responsabilidad de los riesgos del tomador o beneficiario
a la empresa aseguradora. Este contrato se denominará “Póliza”. No se aseguran las cosas, se aseguran los riesgos. Todas
las cosas susceptibles de valor son asegurables  Excepción: La Vida.

Art. 5 Ley de Contrato de Seguro "Es aquel en virtud del cual una empresa de seguro a cambio de una prima asume las
consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del
beneficiario, comprometiéndose a indemnizar dentro de los límites pactados el daño producido al tomador, al asegurado
o al beneficiario, o a pagar un capital una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un
evento denominado siniestro cubierto por una póliza".

Contrato (Póliza)  Riesgos  Siniestros  Daños  Indemnización


Características:
1. Es un contrato Consensual: Porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
2. Es un contrato Bilateral o Sinalagmático Perfecto: Porque ambas partes se obligan
 Tomador – Asegurado: A pagar la prima y a actuar como buen padre de familia evitando los riesgos
 Aseguradora: A asumir los riesgos ajenos y en caso de siniestro, indemnizar los daños
3. Es un contrato Oneroso: Implica una retribución monetaria para ambas partes
4. Es un contrato Aleatorio: Depende de un hecho casual (siniestro)
5. Es un contrato de Buena fe: En virtud de que se constituye en respaldo de un hecho futuro e incierto, el cual ninguna
de las partes ha propiciado. Supone que el riesgo declarado es correcto.
6. Es un contrato de Ejecución Continua o de Tracto Sucesivo: Porque su ejecución se da continuamente y no de forma
inmediata. Por lo general su tiempo es de un año y cubre todos los riesgos durante ese lapso.
7. Es un contrato de Adhesión: Porque la aseguradora presenta un formato preestablecido a los que el
tomador/asegurado se va a adherir, va a aceptar. Lo que se acuerda son los riesgos a cubrir, no los términos de la
póliza.
Carácter Imperativo:
Art. 2 LCS: Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Ley son de carácter imperativo, a no ser que en ellas se
disponga expresamente otra cosa. No obstante, se entenderán válidas las cláusulas contractuales que sean más
beneficiosas para el tomador, el asegurado o el beneficiario.
Explicación del Profesor: No hay igualdad entre las partes.
Perfeccionamiento y Prueba del Contrato:
Artículo 14. El contrato de seguro y sus modificaciones se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes.
La empresa de seguros está obligada a entregar al tomador, en el momento de la celebración del contrato, la póliza, o al
menos, el documento de cobertura provisional, el cuadro recibo o recibo de prima. En las modalidades de seguro en que
por disposiciones especiales emitidas por la Superintendencia de Seguros no se exija la emisión de la póliza, la empresa de
seguros estará obligada a entregar el documento que en estas disposiciones se establezca.
La empresa de seguro debe suministrar la póliza al tomador dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la entrega
de la cobertura provisional. La empresa de seguros debe entregar, asimismo, a solicitud y a costa del interesado, duplicados
o copias de la póliza. La empresa de seguros deberá dejar constancia de que ha cumplido con esta obligación.
Será prueba del contrato de seguro a falta de entrega de la póliza por parte de la empresa de seguro el recibo de prima,
cuadro recibo o cuadro de póliza.
Los terceros interesados en demostrar la existencia de un contrato de seguro, pueden acudir a todos lo medio de prueba
idóneos previsto en la ley, de acuerdo con la naturaleza del contrato.

Explicación del profesor: PERFECCIONAMIENTO: Simple consentimiento de las partes. PRUEBA: Desde el
momento en que se cuenta con el recibo de prima, cuadro recibo o cuadro de la póliza, están asegurados los riesgos.

Póliza: Concepto y Contenido. Es el documento escrito en donde constan las condiciones del contrato de seguro.
1. Razón social, datos del registro mercantil, Rif, dirección de la empresa, sede principal, identificación de la persona
que actúa en su nombre.
2. Identificación completa del tomador y el carácter en que contrata, los nombres del asegurado y del beneficiario.
3. La vigencia del contrato con indicación de la fecha en que se extiende, la hora y día de su iniciación y vencimiento.
4. La suma asegurada o el modo de precisarla el alcance de la cobertura.
5. La prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago. Señalamiento de los riesgos asumidos.
6. Nombre de los intermediarios de seguro en caso de que intervengan en el contrato.
7. Las condiciones generales y particulares que acuerden los contratantes. Las firmas de la empresa de seguro y del
tomador.
8. Las firmas de la empresa de Seguros y del tomador

Cesión y Transmisión de la Póliza: Cambio de propietario del objeto asegurado


Artículo 67. Si el objeto asegurado cambia de propietario los derechos y las obligaciones derivadas del contrato de
seguro pasan al adquirente, pero tal situación deberá ser notificada a la empresa de seguros dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes. Se exceptúa el supuesto de las pólizas nominativas para riesgos no obligatorios, si en las
condiciones generales existe pacto en contrario.
Tanto el anterior propietario como el adquirente quedan solidariamente obligados con la empresa de seguros al pago de
las primas vencidas hasta el momento de la transferencia de la propiedad.
El cambio de propietario deberá ser notificado por escrito a la empresa de seguros, en el plazo de quince (15) días
hábiles contados a partir de la fecha en que la transferencia haya operado. La empresa de seguros tendrá derecho a
resolver unilateralmente el contrato dentro de los quince (15) días siguientes al momento en que hubiese tenido
conocimiento del cambio de propietario, y su obligación cesará treinta (30) días después de la notificación por escrito al
adquirente y del reembolso a éste de la parte de la prima correspondiente al plazo del seguro que falte por vencer.
Si la correspondiente póliza hubiese sido emitida a la orden o al portador, no podrá resolverse unilateralmente el
contrato.
Las disposiciones de este artículo serán aplicables también en caso de muerte, cesación de pagos y quiebra del tomador.
 Explicación del Profesor: Puntos relevantes de este artículo:
 Notificación a la Aseguradora: 15 días hábiles luego de la trasmisión
 Resolución Unilateral por la Aseguradora: 15 días siguientes al conocimiento del cambio de propietario
 Cese de la Obligación de la Aseguradora: 30 días después de notificar al adquirente y del reembolso a éste del
remanente de la prima.
 Si el cambio de propietario es notificado antes de vencer los 15 días hábiles, ese lapso fenece y a partir del siguiente
día inicia el lapso de la Aseguradora para resolver el contrato
 Si en los 15 días, la aseguradora no resuelve el contrato, se toma como aceptación del nuevo propietario.
 El reembolso de la prima se le hace al adquirente
 Los plazos inician desde la fecha del contrato de cesión (fecha de la compra-venta, de la donación, etc.)
 No puede resolverse unilateralmente la póliza emitida a la orden o al portador.
Ejemplo práctico:
JUNIO 2013 JULIO 2013
LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM
1 2 1 2 3 4 5 6 7
3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14
10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21
17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28
24 25 26 27 28 29 30 29 30 31

Día de la Cesión (Compra-Venta de Vehículo)


Fecha límite para informar a la Aseguradora del cambio de propietario (15 días hábiles)
Día Feriado

Supongamos que el día 07 de junio, se le informa a la aseguradora el cambio de propietario

Fecha límite para que la aseguradora resuelva el contrato (15 días continuos)
Supongamos que el día 20 de junio, la aseguradora informa al adquirente la resolución del contrato y hace el pago
del remanente de la prima correspondiente.

Hasta este día, será la obligación de la empresa de seguro por los riesgos del vehículo. A partir de allí la póliza
fenece.
Durante todo el proceso, el vehículo (en este caso) continúa asegurado, hasta el cumplimiento de los respectivos lapsos
para que cese la obligación de la Empresa Aseguradora.
Tema # 3. El Contrato de Reaseguro
Concepto: El reaseguro es el seguro del seguro; es decir, es el seguro que tiene una empresa aseguradora para así,
asegurar el interés patrimonial sobre los riesgos que ha asumido.

 Explicación del Profesor: La Compañía de Seguros asume la indemnización de los daños que produzcan los
riesgos de sus asegurados. Como ésta tiene tal responsabilidad, también podrá entonces asegurar un porcentaje del riesgo
que asume, a través de una Compañía Reaseguradora. El convenio que se suscribe entre estas dos empresas va a recaer
sobre la totalidad o sólo sobre parte de los riesgos. En nuestra Legislación se establece que no se puede ejercer el Contrato
de Reaseguro por el 100% de una cartera (es decir, por todas las pólizas) pues esto se toma como una renuncia a la cartera
por cesión de la misma. En ningún caso hay relación entre Tomador/Asegurado y la Reaseguradora, y tampoco la
Aseguradora puede excusarse en pagar la diferencia entre el total asegurado menos el porcentaje asumido por la
aseguradora. La aseguradora debe responder por el 100% de lo cubierto ante el Tomador/Asegurado y luego reportará el
siniestro a la Reaseguradora para que ésta le indemnice lo correspondiente al porcentaje asegurado.

Elementos:
Asegurado: Contrata póliza y transfiere el riesgo al asegurador directo.
Asegurador: Asume los riesgos del asegurado y transfiere parte de estos al reasegurador.
Reasegurador: Asume los riesgos que le han sido transferidos por el asegurador.

Diferencias y semejanzas con el contrato de seguro:

Semejanzas:
 Tiene características similares al contrato de seguros, pero con la diferencia que se realiza entre personas jurídicas
( aseguradora y asegurado)
 Ambas son aleatorias
 Necesitan del consentimiento de la partes

Diferencias:
 El reaseguro es un contrato entre dos empresas (Aseguradora y reaseguradora). El seguro es entre el asegurado
y la aseguradora
 El reaseguro es accesorio. El seguro es principal
 En el reaseguro surge un vínculo jurídico entre el reasegurador y el asegurador. En el seguro surge un vínculo
jurídico entre el asegurado y el asegurador.
 El seguro es solemne. El reaseguro es consensual
 El reaseguro es paritario.
 El reaseguro comporta compensaciones periódicas. El seguro comporta el pago de una prima.

Clases de Reaseguro:
 Globales: Un porcentaje de la totalidad de las pólizas
 Temporales: Se constituyen por un lapso específico. Por ejemplo: Una travesía determinada
 Automáticos: Se activan en casos específicos.

Artículo 124. Los contratos celebrados entre empresas de seguros y empresas de reaseguros se rigen por el derecho común
y no están sometidos a las disposiciones sobre el contrato de seguro.
Artículo 125. A menos que se prevea expresamente en el contrato de seguro, el contrato de reaseguro sólo crea relaciones
entre la empresa de seguros y la empresa de reaseguros, pero éste sigue la suerte del primero en el riesgo que le hubiese
sido cedido, de acuerdo con lo que a tal efecto prevea el contrato de reaseguro.

 Entre la empresa de seguro y la reaseguradora no hay prima, lo que hay es una cuota (porque no hay tomador, y la
prima es el pago que debe hacer el tomador)
Contrato de Coaseguro: Opera cuando dos o más aseguradores han asegurado, conjunta o separadamente un mismo
asegurado, compartiendo los riesgos y reponiendo solo hasta la concurrencia de lo asegurado por cada uno de ellos.
El asegurado acudirá al coaseguro cuando el valor de la cosa sea muy elevado y cuando esté sometida a riesgos graves.

Explicación del Profesor: El tomador es uno solo, pero la responsabilidad es de dos aseguradoras, porque una
de ellas con anuencia del tomador, comparte el monto total asegurado con otra.

Artículo 66. Cuando el mismo seguro o el seguro del riesgo relativo a la misma cosa se hubiese repartido entre varias
empresas de seguros en cuotas determinadas, cada empresa de seguros estará obligada a pagar la correspondiente
indemnización, solamente en proporción a su respectiva cuota, aun cuando se trate de un solo contrato, suscrito por todas
las empresas de seguros.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, si en el pacto de coaseguro existe un mandato a favor de una o varias
empresas de seguros para suscribir los documentos contractuales o para pedir el cumplimiento del contrato o contratos
al tomador o al asegurado en nombre del resto de las empresas de seguros, se entenderá que durante toda la vigencia del
coaseguro las empresas de seguros delegadas están legitimadas para ejercitar todos los derechos y para recibir cuantas
declaraciones y reclamaciones correspondan al tomador, al asegurado o al beneficiario.

 En el Coaseguro, dos empresas de seguros se hacen responsables frente al Tomador pero sólo UNA de ellas se hace
responsable frente al Tomador.
 Para establecer un Coaseguro, debe haber autorización expresa del Tomador.
 El Coaseguro puede ser por iniciativa del Tomador o por sugerencia de la Aseguradora

Retrocesión: Es una cesión de los riesgos que se hace entre compañías aseguradoras. Se llama así porque se ceden los
riesgos que llegan a la compañía. Su finalidad es ir desapareciendo el riesgo, minimizarlo.

 Explicación del Profesor: Es excluirse del coaseguro, de la solidaridad que con éste existe entre las empresas
de seguro. Esta decisión no es de carácter unilateral, pues debe haber autorización de las otras empresas aseguradoras.

Ejemplo práctico:

Prima Monto Asegurado

Tomador Bs. 6.000 Bs. 300.000


asegurado por 3 (Bs. 2.000 por cada (Bs. 100.000 por
Aseguradoras Aseguradora) cada Aseguradora)
(A, B, C)

La compañía “C” se retira a los 6 meses de suscrita la Póliza. Debe reembolsar lo correspondiente al remanente de la
prima repartido entre las otras aseguradoras que se mantienen.

El monto de la prima por un año que corresponde a la Aseguradora “C” es de Bs. 2.000, entonces, al haberse cumplido
sólo la mitad del tiempo, deberá reembolsar el 50% de la prima (Por ejemplo, si sólo se cumplieron 3 meses, deberá
reembolsar el 25%. Esto es el “prorrateo”). ¿Cómo reembolsará ese dinero? Repartido en partes iguales entre las
aseguradoras que se mantienen bajo el Contrato de Póliza, que en este caso serían “A” y “B”. Es decir que, si el monto a
reembolsar es de Bs. 1.000 en total, éste repartido en partes iguales será de Bs. 500 para “A” y Bs. 500 para “B”.
Tema # 7. La Jurisdicción Mercantil
Jurisdicción: Es la facultad que tiene el Estado de administrar la justicia a través de los Órganos Jurisdiccionales.
Potestad que tiene el Estado, que nace de pleno derecho, para a través de sus órganos y funcionarios, ejercer la
administración de justicia.
Artículo 253 CRBV. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de
la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.
Jurisdicción Mercantil: Se refiere a la potestad que tiene el Estado para conocer de los negocios judiciales, contenciosos
o voluntarios derivados de actos y contratos mercantiles. Su condición “sine qua non” es que ésta es de orden
Constitucional (porque emana de la Constitución) y por lo tanto, es de orden general (aplica para todos)
Artículo 109 CCom. Si un contrato es mercantil para una sola de las partes, todos los contratantes quedan, en cuanto a él,
sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo
disposición contraria de la ley. Sin embargo, si la parte no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no podrán
acortarse sino en los casos previstos por el Código de Procedimiento Civil.
Artículo 8 CCom. En los casos en que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del
Código Civil.
Artículo 9 CCom. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por un largo
espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.
Características de la Jurisdicción Mercantil: (Artículo 1.082 CCom.)
1) La jurisdicción comercial es plena en los asuntos que la ley somete a su competencia.
2) Conoce de todas las incidencias que pueden ocurrir en el curso de una causa.
3) Ejecuta o hace ejecutar sus determinaciones.
Órganos competentes de esta Jurisdicción:
1) Los Tribunales Mixtos formados por Magistrados de la Carrera Judicial y Comerciantes.
2) Los Jueces o Cámaras especializados en la materia comercial, dentro de la jurisdicción ordinaria civil; y,
3) Los Jueces Juristas que conocen exclusivamente de los asuntos mercantiles.
Artículo 1.091 CCom. “No pertenecen a la jurisdicción comercial las acciones contra los agricultores y criadores por la venta
de los frutos de sus cosechas y ganados, ni las intentadas contra los comerciantes para el pago de lo que hubieren
comprado para su uso o consumo particular o para el de sus familias.
Competencia Mercantil:
1) En cuanto a la Materia:
Artículo 1.090 CCom. Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:
1. De toda controversia sobre actos de comercio entre toda especie de personas.
2. De las controversias relativas a letras de cambio y a pagarés a la orden en que haya a la vez firmas de comerciantes y
de no comerciantes, aunque respecto a éstos tengan el carácter de obligación meramente civil.
3. De las acciones contra capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los comerciantes, sólo por
hechos del tráfico de la persona a que están destinados.
4. De las acciones de capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los comerciantes contra los
armadores y comerciantes, sólo por operaciones del tráfico de la persona a quien sirven.
5. De las acciones de los pasajeros contra el capitán o el armador, y de éstos contra aquéllos.
6. De las solicitudes de detención o secuestro de una nave, aún por deudas civiles.
7. De las acciones del empresario de espectáculos públicos contra los artistas y de éstos contra aquél.
8. De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes, conforme a las disposiciones de este Código.
9. De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos, relacionados con su comercio.
2) En cuanto al Territorio:
Artículo 1.094 CCom. En materia comercial son competentes:
El Juez del domicilio del demandado.
El del lugar donde se celebró el contrato y se entregó la mercancía.
El del lugar donde deba hacerse el pago.
3) En cuanto a la Cuantía
 Hasta 3000 U.T. conocerá el Tribunal de Municipio
 A partir de 3001 U.T. conocerá el Tribunal de 1° Instancia

Tema # 8. El Procedimiento Mercantil


Procedimiento Mercantil: Conjunto de normas jurídicas relativas a la realización del Derecho Mercantil. Es privativo sobre
obligaciones y derechos procedentes de los negocios, contratos y operaciones que están comprendidas en el Código de
Comercio.
Dichos procedimientos, tienen como finalidad obtener el máximo de justicia y seguridad con el mínimo de medios y de
tiempo.
La idea que ha prevalecido, a favor del establecimiento de un procedimiento mercantil ordinario, distinto al aplicable a las
causas reguladas por el juicio ordinario civil, ha estado basada en la necesidad de disponer simples para las causas
comerciales, lo cual se contrapone a un proceso civil ordinario caracterizado complicación por su complicación y lentitud.

Características de los Juicios Mercantiles:


1. Tienen su regulación jurídica en la Legislación Mercantil.
2. Por defecto en el C.Com, cabe la aplicación supletoria de las disposiciones contenidas en el CPC.
3. No se aplicara la supletoriedad en los casos en que la institución relativa no exista en la legislación mercantil.
4. En el Procedimiento Mercantil no existen juicios orales.
5. En los juicios mercantiles no hay necesidad de acusar rebeldía para perder el derecho que en su tiempo debió
haberse ejercitado.

Relaciones y Diferencias con el Procedimiento Ordinario:


1. Ambos procedimientos tienen por finalidad obtener el máximo de justicia y seguridad con el mínimo de medios y
de tiempo.
2. El Procedimiento Ordinario es oral, el mercantil no.
3. Ambos procedimiento siguen igual: la promoción, objeciones o contradicciones, admisión y evacuación de las
pruebas; las disposiciones relativas a la vista y sentencia; el auto de mejor proveer; discutir el fallo y obtener la
mayoría.
4. La competencia en razón de la cuantía es igual en ambos procedimientos.
5. En ambos procedimientos se puede pedir la constitución del Tribunal con Asociados.
Tema # 9. El Estado de Atraso
Juicio Concursal: Procedimiento establecido por el conjunto de normas legales que regulan la conservación o la ejecución
colectiva del patrimonio del comerciante
Atraso: Artículo 898 CCom. El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo y que por falta de numerario,
debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar
sus pagos, será considerado en estado de atrase y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le autorice para
proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce meses;
obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que no sea de simple detal.
Características del Atraso:
1) Debe ser comerciante (Ver ¿quiénes son comerciantes? En los Arts. 10, 19.8 y 26 CCom.)
2) Cuyo activo sea superior al pasivo
3) Pero que no tenga numerario (dinero en efectivo, liquidez)
4) Por causa no imputable a él
5) Se produce un retardo en los pagos de los pasivos
6) Se acuerda ante un Tribunal una forma amistosa de pagar
7) En un plazo no mayor a 12 meses
8) Por convenio con sus acreedores
Ejemplo práctico:
BALANCE BODEGA “X”
Acreedores (Mercancía) Costo (Bs.) Costo + ganancia (Bs.)
Azúcar 300.000 390.000
Harina 400 520
Refresco 380.000 414.000
Mayonesa 720 936
Totales 681.120 805.456
 El conjunto de acreedores, constituirá la “Masa Acreedora”
 El total reflejado en el costo es el PASIVO
 El total reflejado en el costo + ganancia es el ACTIVO
Ahora bien, si el comerciante no ha recibido el total de los pagos (sea por ventas a crédito, por aún tener mercancía en
inventario, etc), y por ello no ha podido pagar sus pasivos, se considera que el comerciante está en Estado de Atraso.
¿Cómo se da apertura al proceso de Atraso?
 Se hace la solicitud al Tribunal Mercantil correspondiente por la cuantía, y de la localidad donde se encuentre el
comercio
 En principio, el atraso es una solicitud, es decir que no es un procedimiento contencioso
 En el Tribunal, se presenta un escrito, el cual debe abarcar los requisitos establecidos en el Art. 340 CPC, pero
adaptados de acuerdo a esta acción
 La solicitud debe ir acompañada de: Art. 889 CCom.
 Libros de comercio
 Balance comercial
 Inventario (de no más de 30 días) con indicación de los deudores
 Mención de los acreedores
 Patente de Industria y Comercio (no obligatorio)
 Opinión de al menos 3 acreedores (En la realidad esto no se cumple)
 No existe un lapso para la admisión de la solicitud, pues la misma se da en el primer punto de la Sentencia.
 El Tribunal levanta un acta de recepción de la solicitud (ello no implica su admisión)
 El Tribunal deberá: Art. 900 CCom.
 Dictar las medidas innominadas necesarias
 Nombrar el síndico (Requisitos para ser Síndico: Art. 970 CCom.)
 Nombrar una comisión de 3 de los principales acreedores
 Por medio de un Cartel, los convocará a todos a una reunión a efectuarse al 8vo día (Primera Reunión)
 Dicho Cartel formará parte del expediente de la solicitud
 El Síndico será el abogado que impulse la solicitud y puede representar a la masa de Acreedores

¿Qué sucede en esa Primera Reunión? OJO PREGUNTA DE EXAMEN


Artículo 902 CCom. En la reunión, el síndico, primero, y luego la comisión de acreedores, manifestarán su opinión sobre los
documentos acompañados a la solicitud, sobre la verdad de cada uno de los créditos, sobre la admisión o negativa de la
solicitud, sobre el plazo que pueda acordarse, sobre las medidas conservativas que convenga tomar y sobre el modo de
liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y de vigilancia durante la liquidación. El
solicitante podrá dar la explicación o aclaraciones conducentes.
Se levantará acta que firmarán con el Tribunal todos los concurrentes, haciéndose constar el nombre de éstos, los créditos
que representan y sus montos y la opinión de cada cual sobre los puntos indicados

¿Cómo se da la Segunda Reunión? ¿Qué sucede allí? OJO PREGUNTA DE EXAMEN


Artículo 903 CCom. El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior, a oír los informes que quieran
hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos, y pronunciará sobre la petición
admitiéndola o negándola, según lo encontrare procedente, teniendo especialmente en cuenta el voto, emitido por la
mayoría de los acreedores.
Caso de admisión, establecerá en ese fallo:
1. La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.
2. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado
con ellos convenio o arreglo.
3. Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del
deudor.
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior.

Puntos generales a considerar en el Atraso:


 La falta de alguno de los requisitos que acompañan a la solicitud de Atraso, no impide la recepción de la misma, salvo
lo correspondiente a los Libros de Comercio
 El Atraso, una vez admitido, no se puede retirar. Es decir, no podrá desistirse de la solicitud
 Conversión de Atraso a Quiebra: Artículo 911 CCom. Si el Tribunal creyere improcedente la solicitud de liquidación
amigable, declarará la quiebra y seguirá el procedimiento de ésta.
 Luego de los informes de la Segunda Reunión, la Comisión de Acreedores debe votar para que así el Tribunal decida
de la admisión o negativa de la petición. Se discute el lapso de tiempo que el solicitante tendrá para pagar
 Es importante entender que los Acreedores SIEMPRE preferirán que se declare la quiebra y no el Atraso.
 Contenido de la Sentencia que declara el Estado de Atraso:
 Tiempo para pagar (de hasta 12 meses)
 Obligación del deudor de informar los pagos o convenios que realice con sus acreedores
 Medidas de conservación del patrimonio del deudor
 El fallo que admite la solicitud de Atraso es apelable en un solo efecto por los acreedores (porque ellos buscan la
quiebra). Esta Apelación podrán realizarla a través del Síndico. (Art. 903 último aparte)

¿Qué efectos produce la Declaración de Atraso? Art. 905 CCom.


 Suspensión de toda ejecución contra el deudor. Es una condición suspensiva que paraliza todos los Juicios que hayan
intentado los acreedores contra el deudor, por un tiempo máximo de 12 meses.
 Esta suspensión no procederá en cuanto a los créditos privilegiados (prenda, hipoteca, fiscales, etc.)
 No se puede realizar ningún requerimiento de pago, excepto que el mismo sea originado por deudas contraídas con
posterioridad a la declaratoria de Atraso

Vous aimerez peut-être aussi