Vous êtes sur la page 1sur 23

5-7-2019

Objetivo

Demostrar la proyección de las conquistas sociales de la Revolución a través de los Lineamientos del
7mo Congreso y la Constitución de la República.

1
Introducción

La revolución libró a nuestro país del yugo imperialista norteamericano y condujo a la creación del
primer Estado Socialista de este continente. Tras el triunfo de la revolución, se inició el proceso de
profundas transformaciones socio-económicas, que darían al traste con cuatro siglos de dominación
colonial y neocolonial, se vieron cumplidos los objetivos de plena independencia nacional y de
revolución social. La Revolución Cubana, en el plano nacional, logró los objetivos iniciales planteados
en el histórico alegato La Historia me absolverá de Fidel Castro, considerado primer programa político y
social de la Revolución, el Estado goza de envidiables resultados en lo que concierne al desarrollo
humano, lo social, la cultura, la salud, educación y deporte.

2
Desarrollo

"La historia me absolverá" está considerado el documento político-jurídico más importante de la segunda mitad
del siglo XX cubano. En su autodefensa por los sucesos del Moncada el 26 de julio de 19153, Fidel Castro -en su
condición de abogado y líder del Movimiento- denunció a la dictadura de Fulgencio Batista, los males que
aquejaban a la República Neocolonial y propuso las leyes que un Gobierno Revolucionario adoptaría para darles
solución.

Así, su famoso alegato del 16 de octubre de 1953 –hace ahora 65 años-, se convirtió en el programa político de la
Revolución en su última etapa y línea directriz que guiaría el accionar del país después de 1959.

Hoy, en el Proyecto de Constitución que nuestro pueblo discute, están presentes todos y cada uno de esos
principios éticos definidos en "La historia me absolverá" y una buena parte de sus 224 artículos refrendan las
aspiraciones definidas en aquel trascendental programa moncadista .Fidel Castro plantea un concepto de
Constitución que conserva plena vigencia: “Entendemos por Constitución la ley fundamental y suprema de una
nación, que define su estructura política, regula el funcionamiento de los órganos del Estado y pone límites a sus
actividades, ha de ser estable, duradera y más bien rígida”. De igual manera, contundentes resultan los
argumentos históricos que permiten ver a todo lo largo del alegato la necesidad de defender la soberanía popular,
pues el verdadero poder dimana del pueblo. Esta idea está refrendada ahora desde el Preámbulo, que se inspira
en las luchas libertarias desde el 10 de octubre hasta la actualidad, y en el artículo 10 que afirma: "En la República
de Cuba la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado".

En "La historia me absolverá" están resumidos en seis los grandes problemas de la Neocolonial: tierra,
industrialización, salud, educación, desempleo, vivienda, así como las leyes que adoptaría el gobierno
revolucionario una vez llegado al poder. Como tampoco es fortuito que en el texto constitucional puesto a debate
se le dediquen varios artículos a defender los derechos por los que aquella generación encabezada por Fidel hizo
la Revolución:

 Artículo 75: La persona en condición de trabajar tiene derecho a obtener un empleo digno, en
correspondencia con su elección, calificación, aptitud y exigencias de la economía y la sociedad.
 Artículo 82: Se reconoce el derecho de las personas a una vivienda digna.
 Artículo 83: La salud pública es un derecho de todas las personas. El Estado garantiza el acceso y la
gratuidad de los servicios de atención, protección y recuperación.
 Artículo 84: La educación es un derecho de todas las personas y una responsabilidad del Estado, la
sociedad y las familias.

3
Capítulo 1

Tema: Argumentación de porque la salud, educación, cultura y deporte constituyen conquistas


de la revolución.

Transformaciones realizadas desde 1959

EDUCACIÓN

Desde el año 1959 se plasman las primeras transformaciones con la creación de un Sistema Nacional de la
Educación, con acceso universal y gratuito a todos los ciudadanos, sin discriminación por color de la piel, sexo o
estrato social y paralelamente se acometió la Reforma Integral de la Enseñanza. El Censo de Población y Viviendas
efectuado en Cuba en el año 1953 registró la cifra de 1 032 849 personas de 10 años y más que no sabían leer ni
escribir, lo que significaba que el 23,6 por ciento de la población del país era analfabeta, el 11,6 por ciento
correspondía a las zonas urbanas y el 41,7 por ciento a la población rural. La campaña nacional de alfabetización
se llevó a cabo en el año 1961, proclamado “Año de la Educación”, constituyendo para el pueblo una gran
proeza, especialmente de maestros y estudiantes, fueron alfabetizados 707 212 adultos, fundamentalmente de las
zonas rurales. En este propio año, el 6 de junio se dictó la ley de Nacionalización General de la Enseñanza, que
establece la responsabilidad del Estado en la prestación gratuita de los servicios educativos. En la actualidad los
niños y niñas en Cuba que ingresan a la Educación Primaria ya han recibido la atención correspondiente desde
la edad preescolar, ya sea por la vía institucional a través de los círculos infantiles o por la no institucional para los
niños de 0-6 años de vida, a través del “Programa Educa a tu Hijo”, modalidad creada desde el año 1992 como
alternativa para enfrentar las crecientes necesidades del país en la educación preescolar.

La Enseñanza Preuniversitaria en Cuba en el curso escolar 1958-1959 contaba con 21 escuelas y una matrícula de
37 248 alumnos, 50 años después esta enseñanza cuenta con 371 centros distribuidos en 122 municipios de los 169
existentes en el país, con diferentes perfiles y una matrícula de más de 115 mil alumnos, cuyas edades oscilan entre
los 14 y 18 años de edad y abarca del 10mo al 12mo Grados y es el nivel donde los jóvenes amplían, profundizan
y generalizan sus conocimientos y habilidades para continuar estudios superiores.

La Educación Técnica y Profesional contaba en el curso 1958-1959 con 40 centros y una matrícula de cerca de 15
mil alumnos, cinco décadas después se encuentra constituido como un sistema organizado y masivo que tiene
como objetivo formar trabajadores aptos para un ámbito laboral en continuo desarrollo y rebasa los 280 miles de
alumnos matriculados en las 529 escuelas donde se forman como técnicos medios y obreros calificados, además
de los que se preparan en oficios propios de acuerdo a las demandas territoriales. Antes de 1959, Cuba no contaba
con un sistema de escuelas especiales organizado y estructurado científicamente. Solo existían 15 centros y
algunas instituciones que atendían a 134 alumnos financiadas en su mayoría por patronatos o personas motivadas
por sentimientos humanitarios. Para hacer realidad la atención educativa y social a las personas con
4
discapacidades, el Ministerio de Educación ha desarrollado una sostenida labor en las últimas 5 décadas y creado
un modelo de escuelas especiales que parte del concepto de su ubicación dentro de la red de centros escolares
como parte del Sistema, mediante el cual se garantiza la preparación de la población discapacitada con vistas
a lograr su incorporación a la sociedad.

La Educación de adultos Esta enseñanza acoge a los jóvenes que egresan de la enseñanza regular permitiéndoles
obtener el grado de bachiller, así como los que se encuentran desvinculados del sistema. A partir del curso escolar
2000-2001 se introduce un nuevo Programa dirigido a jóvenes de 18 a 30 años desvinculados del estudio y el
trabajo, el Curso de Superación Integral para Jóvenes, de impacto social para la familia y la comunidad.

El Sistema de Educación Superior amplía notablemente su número de instituciones a partir de mediados de los
años 70 hasta mediados de la década de los años 80, partiendo de que en el año académico 1976 -1977 ya
ascendía a 28, en 1986 -1987 a 42 y en el curso 2008 -2009 alcanza la cifra de 68. En la segunda mitad de la década
de los 80 continúa la expansión del subsistema, pero con un ritmo de crecimiento menor, se caracteriza el período
por la aplicación de medidas para su mejor desempeño entre las que se encuentran:

 La orientación de la formación profesional hacia un perfil más amplio (se redujeron más de 50 % de los
perfiles de pregrado), cuya base le ofrezca al egresado universitario una mejor adaptación a los cambios del
mundo laboral. Además, se adecua la estructura de carreras a las nuevas exigencias del desarrollo económico –
social, tanto a nivel global como por territorios del país.
 La formación especializada, la ampliación de conocimientos pasan a ser objetivos del denominado
cuarto nivel de enseñanza o sistema de postgrado.
 Las universidades cubanas no ajenas al plan de medidas educacionales de carácter general se
propusieron alcanzar un papel protagónico dentro de estos cambios. Así en 1962 se inicia la Reforma Universitaria
que proclamó entre otros las políticas siguientes:
 La universidad debía estar en función de las necesidades del país, dando gran importancia a las carreras
científicas y técnicas y a la investigación científica como un factor imprescindible de la enseñanza superior.
 La garantía de participación de los profesores y estudiantes en el gobierno universitario.
 La formación y superación de los profesores y su dedicación a la labor docente-educativa a tiempo
completo.

Durante el período 1959-1970, la red de centros de educación superior, que llegó a estar integrada por cinco
instituciones, asumió la elevación de la matrícula que se produjo por la demanda educativa acumulada, derivada
del cierre de las universidades en la etapa insurreccional, y por las nuevas necesidades que se producen como
consecuencia de las transformaciones en curso. A principios de este período se crean los Cursos para Trabajadores,
y la docencia médica universitaria se extendió a todo el país.

5
SALUD

El triunfo de la revolución representó la transformación más trascendental para la salud del pueblo cubano, desde
sus inicios la salud pública ha estado en constantes transformaciones acordes a cada momento histórico.

Nuestro sistema de salud se caracteriza por los principios de ser universal, gratuito, accesible, regionalizado e
integral con un alcance a todos los ciudadanos en el campo y la ciudad, cualquier afiliación política y religiosa,
sexo, raza, con participación comunitaria e intersectorial y con una concepción internacionalista.

Todo ello amparado en la Constitución de la República de Cuba, que refrenda los principios humanistas y de
solidaridad que caracterizan a la Salud Pública Cubana, en su artículo 50 referido a que todos tienen derecho a
que se atiendan, se proteja su salud y el Estado garantiza este derecho, así como la garantía de este derecho
aparece en la “Ley de Salud Pública” (Ley 41) y es la expresión de la voluntad política de todo un pueblo sin
discriminación ni exclusión social.

La salud pública ha evolucionado en correspondencia con la necesidad de cada momento histórico, cada
década ha caracterizado desde el servicio médico rural y al creación del sistema único de salud, pasando por el
surgimiento del médico y la enfermera de la familia, hasta el desarrollo de tecnologías, capital humano, inversiones
y las transformaciones que desarrollamos en la actualidad respondiendo a la implementación de los lineamientos
generales y particularidades del VI Congreso y a los objetivos de la 1ra Conferencia del Partido, como parte de la
actualización del modelo económico y social del Partido y la Revolución.

Breve reseña de la salud:

A partir de 1962 se desarrollaron las campañas nacionales de vacunación contra la poliomielitis, la difteria, la
tosferina, el tétanos y otras enfermedades, muchas de ellas erradicadas y otras disminuidas considerablemente.

Para 1974, la mortalidad infantil —que antes de la Revolución era mayor de 60 por cada mil nacidos vivos— había
descendido a 28,9 y el promedio de vida creció de menos de 55 a 70 años. También se perfeccionaron los servicios
médicos al introducirse nuevas tecnologías, especialidades clínicas y proyectos de medicina preventiva.

Entre 1980 y 1985, se fundaron instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro
Nacional de Investigaciones Científicas, el Cardiocentro de Cirugía Infantil William Soler (mayor del mundo), el
Centro de Inmunoensayo y el Centro de Trasplantes y Regeneración del Sistema Nervioso. Se logró crear un equipo
de resonancia magnética con sistema Evalimage para la visualización y análisis termográfico de imágenes y el
bisturí láser cubano. En Cuba se comenzaron a realizar trasplantes de riñón, hígado, corazón y corazón-pulmón.
También se efectuaron aportes a la medicina como la vacuna contra la meningitis meningocócica, el interferón
alfa leucocitario humano, el descubrimiento de una sustancia que cura el vitíligo y la obtención del factor de
crecimiento epidérmico. El número de médicos por habitante era de 1 por cada 443 en 1985. La tasa de
mortalidad infantil bajó en 1984 a 15 por cada mil nacidos vivos y la esperanza de vida se elevó a 74,2 años.

6
Esperanza de vida histórica de Cuba

Años 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Cuba 33,2 35,3 37,4 41,5 47,5 55,8 63,9 69,8 73,8 74,6 76,6 78,9

Aumento por década 2,1 2,1 4,1 6,0 8,3 8,1 5,9 4,0 0,8 2,0 2,3

América Latina 56,0 60,4 64,2 67,7 71,5 74,0

Diferencia con A.L. 7,9 9,4 9,6 6,9 5,1 4,9

Principios del siglo XIX Enfermedades erradicadas


Instituciones del Sistema Nacional de Salud
 Poliomielitis en 1962
 Hospitales: 286
 Paludismo en 1967
o 83 Generales
 Tétanos neonatal en 1972
o 18 Ginecobstétricos
 Difteria en 1979
o 18 Materno - infantiles
 Meningoencefalitis posparotiditis en 1989
o 64 Rurales
 Síndrome rubéola congénita en 1989
o 43 especializados
 Sarampión en 1993
 Tos ferina en 1994
 Hogares de ancianos: 197
 Rubéola en 1995
 Casas de Abuelos (sólo diurnos): 67
 Desnutrición infantil en 2009
 Hogares de impedidos: 38
 Hogares maternos: 289
 Bancos de sangre: 27
 Cardiocentros: 6
 Centros coordinadores de Emergencia Médica: 10
 Farmacias: 1.961
 Institutos de investigación: 13
 Unidades de ciencia y técnica: 37

CULTURA
Con el triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959 la sociedad cubana experimenta profundos cambios en
todas sus estructuras, las funciones culturales gubernamentales eran desempeñadas por la Dirección de Cultura
del Ministerio de educación y todas las actividades respecto al tema cultural recaían en la gestión de instituciones
de carácter privado y asociaciones voluntarias.
En 1961 se funda el Consejo Nacional de Cultura, como primera institución gubernamental independiente,
encargada de la política de desarrollo cultural en el país. Comenzó desde entonces un amplio proceso de
democratización de la cultura y se instauraron instituciones simbólicas para la cultura del país como fueron el
7
Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), creado apenas a 83 días del triunfo de la Revolución
Cubana; la Casa de las Américas, en abril de 1959, para desarrollar las relaciones socioculturales con los pueblos
hermanos de América; y la Escuela Nacional de Arte, en 1962, que fue el principio de la sorprendente expansión
de la enseñanza artística, como una de las obras más trascendentales y hermosas de la Revolución expresada en
el desarrollo y prestigio alcanzado por el arte en Cuba.

Ya en 1961, el 30 de junio, Fidel Castro se reúne con artistas y escritores para realizar una intervención que
históricamente se conoce con Palabras a los intelectuales, donde quedan expresados los principios de la política
cultural del gobierno revolucionario; y en agosto se realiza el Primer Congreso de Escritores y Artistas, gestor de la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), un congreso que permitió formular los principios de nuestra cultura,
los cuales se basan en el desarrollo humano como eje esencial en la nueva sociedad. En 1976, dentro del proceso
de institucionalización de los Órganos de la Administración Central del Estado, se creó el Ministerio de Cultura con
la responsabilidad de dirigir, supervisar y ejecutar la política cultural. De igual forma se constituyeron las Direcciones
Provinciales y Municipales de Cultura, los que se responsabilizan en la aplicación de la política cultural a este nivel.

Ya en 1989, después de un proceso de reorganización y la experiencia acumulada, surgen nuevas instituciones


como el Instituto Cubano de la Música, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Consejo Nacional de las
Artes Plásticas, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que juntos al Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográficos y el Instituto Cubano del Libro, instituciones docentes, de investigación, de preservación y
cuidado del patrimonio, de trabajo en la comunidad, y otras, integran el sistema del Ministerio de Cultura. El
comienzo tampoco fue nada fácil para la educación, que a mi entender es cimiento de la cultura; solo imaginarse
que el 30 por ciento de las personas con edad suficiente que no sabían leer ni escribir y un 60 por ciento de
analfabetos funcionales, si se toman en cuenta los jóvenes y adultos desprovistos de conocimientos y cultura que
no rebasaban el tercero o cuarto grado de una enseñanza primaria sumamente deficiente. No existían los
maestros suficientes para educar a millones de niños y adolescentes, hubo que formarlos. Tampoco había
profesores ni escuelas para ellos cuando esa gran masa llegara a sexto o noveno grado. Hubo que combinar las
tareas de un grupo de vanguardia, como estudiantes de Pedagogía con décimo grado aprobado y la vez
profesores de secundaria básica, y más tarde hacer lo mismo en los centros de enseñanza media superior, con
doce grados aprobados.

Apuntaba el Comandante Fidel Castro en su discurso en la inauguración del curso escolar 2003 – 2004, en la Plaza
de la Revolución, La Habana, que entonces solo se disponía de tres centros universitarios con un reducido grupo
de carreras. Y fueron creados, en menos de 25 años, más de 50 centros superiores de enseñanza, donde se
imparten en la actualidad 85 carreras distintas. Además, es importante apuntar de este discurso que "de 11 millones
177 mil 743 habitantes que hay en la isla, solo el 0.2 por ciento son analfabetos, casi únicamente personas de
avanzada edad que no dispusieron del sistema educacional con que cuenta nuestro país en la actualidad".

Y todo esto fue creado por la Revolución a un ritmo nunca visto. Muchos momentos importantes se sucedieron
como la exitosa y trascendental Campaña de Alfabetización (desde 1961), que alfabetizo a casi un millón de

8
personas, y la creación de la Imprenta Nacional la cual inicia la publicación de la obra de los grandes maestros
de la literatura universal, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra,
primera edición cubana, con una tirada de 100 mil ejemplares en cuatro tomos. No se puede negar que, entre
todos los países, grandes, pequeños, ricos y pobres, Cuba, en el campo de la educación, ocupa el primer lugar.

DEPORTE

A partir del triunfo revolucionario de 1959, el deporte cubano experimenta un giro total, el nuevo gobierno ve en
la actividad física, la recreación y la práctica masiva de deportes un legítimo derecho del pueblo, quedaban, de
esta forma atrás, aquellos momentos, en que era privilegio de algunos la práctica de disciplinas deportivas.
Comienza a formarse toda una infraestructura para llevar adelante el movimiento deportivo cubano, alcanzar, en
primer lugar, la práctica masiva a todo lo largo del país, para posteriormente obtener resultados satisfactorios a
nivel internacional. Uno de los principales problemas a resolver en esos momentos era el profesionalismo que
imperaba en el país, urgía la eliminación del mismo para poder cumplimentar toda la filosofía al respecto,
sintetizada, magistralmente por el Comandante Fidel Castro, en un discurso pronunciado el 29 de enero de 1959:
"Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible..." De esta forma, se
crea, el 14 de enero de 1959, la Dirección General de Deportes (DGD), dos años más tarde, el 23 de febrero de
1961 nace el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), órgano rector del movimiento
deportivo cubano. En el transcurso de estos años, el INDER ha fomentado la construcción de nuevas instalaciones
deportivas a lo largo y ancho de todo el país, brindándole así, la posibilidad a millones de cubanos de practicar
masivamente cualquier modalidad deportiva, ya sea de forma recreativa, o como de actividad de alto
rendimiento. Surge además, en este propio año, la Escuela Superior de Educación Física "Comandante Manuel
Fajardo", que gradúa los primeros instructores y profesores deportivos, cuatro años después, 1965, se crea la
Industria Deportiva Nacional y en 1966 se funda el Instituto de Medicina del Deporte. Otras de las iniciativas
tomadas lo constituyó la creación de las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), pero quizás la decisión más
importante, fue el origen de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares (22 de agosto de 1963), pues constituye la
cantera fundamental por la cual se nutren nuestros centros de alto rendimiento, estos juegos complementan,
además, la pirámide del deporte nacional, que nace en la base (escuelas primarias), transita por las edades
escolares, juveniles, hasta llegar a las mayores. El deporte cubano es sinónimo de educación, cultura, patriotismo,
elevación del nivel de vida y salud, es, en suma una de las actividades fundamentales en materia de
desenvolvimiento social.

9
Conclusiones del Capítulo 1:

Nuestras conclusiones sobre la educación

Hoy nuestro estado continúa trabajando en seguir impulsando y perfeccionando el desarrollo integral y pleno de
los seres humanos, cultivando en la sociedad el conocimiento de nuestra historia, cultura e identidad, además de
continuar consolidando las conquistas, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el
deporte.

En cuanto a la educación, plasmada en los lineamientos del 7mo Congreso como derecho de todos los cubanos,
la UNESCO, afirma en sus informes que Cuba es el país latinoamericano con mayor índice de desarrollo de la
educación y el único que cumple las metas y objetivos de desarrollo del milenio referentes a ella. Cuba cuenta
con la tasa más alta de alfabetización. Hoy el índice de escolarización de niños entre 6 y 12 años es del 100%, sólo
comparable a los países más desarrollados del mundo. El número de becarios de todos los tipos y niveles alcanza
la cifra de más de 620 mil alumnos internos o seminternos. La adopción de planes y programas de estudio con
bases científicas, el surgimiento de nuevas disciplinas y especialidades acordes con las exigencias del desarrollo
del país, la organización de las investigaciones junto al proceso docente, y la democratización de la vida
universitaria, entre otras medidas, han determinado un cambio cualitativo en nuestros centros superiores de
enseñanza. Hoy la Patria de José Martí posee el pueblo culto y libre que él soñara. No existen niños sin escuelas y
maestros, ni maestros sin aulas. Es el país de mayor cantidad de docentes por alumnos. La educación continua
gratuita, en todos los niveles, para todos los ciudadanos del país, sin discriminación de ningún tipo. Cuba es hoy
un pilar de la enseñanza que ofrece su ayuda solidaria a otros pueblos donde más de 5 000 000 de personas han
salido del analfabetismo mediante el método cubano Yo sí puedo, al tiempo que perfecciona cada año su propio
sistema.

Nuestras conclusiones acerca de la salud


Nuestra Revolución trabaja para elevar la calidad del servicio que brinda el sector de la salud, así como la
satisfacción de la población, dando continuidad al proceso de reorganización, compactación y regionalización
de los servicios de salud, con la calidad necesaria, incluyendo la atención de urgencias y el transporte sanitario,
así como consolidar la Implantación del Programa Nacional de Medicamentos y la eficiencia de los servicios
farmacéuticos. Garantizar la formación, desarrollo y estabilidad de los especialistas médicos para dar respuesta a
las necesidades del país. Muchos países reconocen los avances en materia de deporte, que esta manifestado en
los logros de los atletas cubanos en las sucesivas competiciones mundiales. En este sentido también se subraya el
valor que otorga el gobierno cubano a la cultura física y al deporte en general con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. Se desarrolló la práctica deportiva en los centros de trabajo y en las unidades
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior. Decenas de importantes instalaciones deportivas
fueron construidas en todo el país y las nuevas escuelas de nivel medio que hoy se construyen fueron proyectadas
con magníficas áreas para la educación física y el deporte. Nuestro país invierte en la educación física y el deporte
más de 40 millones de pesos al año. Este colosal esfuerzo se reflejó lógicamente en los eventos internacionales.

10
Nuestros atletas son ejemplo de disciplina, abnegación, modestia y valentía. Cuba ha participado en los Juegos
Centroamericanos, Juegos Panamericanos, en las Olimpiadas Mundiales, se encuentra afiliada a 81 organismos
deportivos internación.

El Estado cubano invierte hoy en la salud una cifra que no resiste comparación con la de esos años de antes de
1959. En Santiago de Cuba, por sólo citar un ejemplo, tres instituciones: el Hospital Provincial Saturnino Lora, el
Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas y el Instituto Superior de Ciencias-Médicas cada uno por separado
tienen un presupuesto que casi duplica el destinado a la salud en Cuba antes del triunfo Revolución. En los más
apartados parajes de nuestra geografía, existen los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, que
abarcan a toda la población. Hoy disponemos de 336 modernos policlínicos, con funciones preventivas y curativas.
Nuestra red total de hospitales cuenta ya con 255 unidades, equipadas con todos los medios necesarios y en
muchos casos con los más modernos con que cuenta la ciencia médica. Nuevas instituciones de salud que el
pueblo no conocía anteriormente han sido establecidas, entre ellas 96 clínicas estomatológicas, 47 de los hogares
maternos, 35 laboratorios de higiene y epidemiología y 10 instituciones de investigación biomédica. Los servicios
médicos son absolutamente gratuitos. Los éxitos de la Revolución en el campo de la medicina han sido también
reconocidos y admirados por los organismos internacionales de salud. La mortalidad infantil tiene hoy en Cuba
una tasa de 4,7 por cada mil nacidos vivos, con resultados grandes también en las tasas de mortalidad preescolar,
escolar y materna, mientras que la expectativa de vida ronda los 78 años. Una red de hospitales, Consultorios del
Médico y la Enfermera de la Familia, Policlínicos, Hogares Maternos y de Ancianos, Centros Especializados y de
Investigación, sostienen un sistema que cuenta con Universidades Médicas en 13 provincias, de donde cada año
egresan miles de profesionales en las carreras de medicina, enfermería, estomatología, psicología y tecnología
de la salud.

Nuestras conclusiones acerca de la cultura


La Revolución Cubana pudo conseguir una hegemonía cultural capaz de garantizar la continuación de la
Revolución que se tradujo en el hecho de que el pueblo goce de un sentido común revolucionario, y la creación
de una cultura propia alejada de los modelos de reproducción explotadora. El gigantesco rol que dio la
Revolución a la cultura reflejado en un entramado institucional que permitió el auge de una cultura alternativa
capaz de sostener la revolución (cine propio, literatura, música popular, folklore, etc.), que rescató el legado y la
cultura de los sectores subalternos. Con el triunfo de la Revolución se abrieron nuevas vías para el desarrollo cultural
del pueblo. Se ha estructurado una amplia red de escuelas de arte, y hay en la actualidad cuarenta y siete con
casi 5 mil alumnos estudiando para instructores, profesores o artistas. Surgió la Escuela Nacional de Ballet, que ha
incorporado nuevas generaciones y tiene su máxima expresión en el Ballet Nacional de Cuba. La línea tradicional
de la canción política y social se ha continuado en la Nueva Trova. Nuestros músicos han recorrido el mundo
llevando el mensaje de la Cuba Revolucionaria a muchos países. Se fundó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,
se creó la Brigada de Artistas y Escritores Jóvenes "Hermanos Saiz" y se ha desarrollado un creciente movimiento
literario juvenil. El cine cubano ha logrado crear obras y todo un movimiento artístico que ha pasado a formar
parte de nuestro patrimonio cultural.

11
Nuestras conclusiones acerca del deporte

El Estado Cubano gestó un sistema de financiamiento del deporte paralelo a sus principios, necesidades y
posibilidades, que generara toda la capacidad posible para garantizar el cumplimiento y ejercicio del derecho al
deporte refrendado en la Constitución Cubana de 1976, reformada en 1992 y en el 2002.

El propio texto constitucional en su artículo 52 establece:

“Todos tienen derecho a la Educación Física, al deporte y la recreación”.

Por ello el 19 de noviembre en toda Cuba se festeja el Día de la Cultura Física y el Deporte, con la satisfacción de
contar con un sistema deportivo donde la principal arma es el ser humano, como portador de valores y no como
una máquina de hacer medallas, tal y como ocurre en la mayoría de las naciones del planeta.

En Cuba se desarrolla un modelo de enseñanza del deporte conocido como el de Pirámide de Alto Rendimiento,

materializado en Escuelas de Iniciación Deportiva, Escuelas de Superación y Perfeccionamiento Atlético .

12
Capítulo 2

Tema: Como se concreta este objetivo tomando en cuenta el número de Lineamiento y el


artículo de la Constitución que trata los logros sociales:

Logros sociales:

EDUCACIÓN
Lineamientos 2016-2021, Capítulo VI Política Social, lineamientos generales No.116, 117, 118; en correspondencia
con el Artículo 32 de La Constitución de la República de Cuba en su Título III y el Artículo 73
Nuestra Revolución continúa avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo,
incrementando la eficiencia del ciclo escolar, así como el perfeccionamiento del papel de la familia en la
educación de los niños., adolescentes y jóvenes , formar con calidad y rigor el personal docente que se precisa
en cada municipio y provincia del país, seguir avanzando en proceso de informatización del sistema de educación
de forma racional, así como la producción de contenidos digitales y audiovisuales. Brindar especial atención al
Plan turquino. Continuar potenciando el reconocimiento a la labor del técnico medio y obreros calificados,
incrementar la matricula en carreras agropecuarias, pedagógicas, tecnológicas y de ciencias básicas afines,
Actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las necesidades del
desarrollo, la actualización del Modelo Económico y Social y de las nuevas tecnologías.
De esta manera nuestro estado, continúa avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente
– educativo, así como el fortalecimiento del papel del profesor frente al alumno, incrementar además el ciclo
escolar, y dar potencialidad a la superación permanente y a la atención del personal docente. Otros de los puntos
a tener en cuenta son las condiciones de trabajo y el perfeccionamiento e inclusión de la familia como motor
impulsor en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes.
SALUD
Lineamientos 2016-2021, No.70, 118, 126, 127, 129, 130 149; en correspondencia con el Artículo 46 de La
Constitución de la República de Cuba y el Artículo 72

Nuestro país hoy día se encuentra, como una de las mayores potencias en cuanto a su nivel profesional, contado
con un gran ejército de batas blancas, que ha puesto todo su empeño en salvar vidas. Es una meta para nuestro
gobierno elevar el mejoramiento y la calidad del servicio que se brinda, logrando así la satisfacción de la
población. Podemos ver hoy en día reflejado la continuidad del proceso de reorganización de los servicios de
salud, con la calidad necesaria. Incluyendo la atención de urgencias y transporte sanitario, teniendo en cuenta
las necesidades de cada territorio. Se consolida además la enseñanza y el empleo del método clínico y
epidemiológico, del entorno social en el abordaje de los problemas de salud reflejados en la población.
Consolidando así la implantación del programa nacional de medicamentos y la eficiencia de los servicios
farmacéuticos. La salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el
acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación. El Estado, para hacer
efectivo este derecho, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesible a la población y desarrolla

13
programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias. La ley define el modo en
que los servicios de salud se prestan

DEPORTES
Lineamientos 2016-2021, Capítulo VI Política Social, lineamientos generales No.116, 118 y 134; en correspondencia
con el Artículo 32 de La Constitución de la República de Cuba en su Título III; el Artículo 46 y Artículo 74
Nuestra Revolución prioriza el perfeccionamiento integral del sistema deportivo, además continuar promoviendo
el desarrollo de la cultura física y lograr la práctica masiva del deporte, que contribuya a elevar la calidad de vida
de la población Elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes, además de continuar mejorando
la infraestructura de la red de instalaciones deportivas. El INDER se dio a la tarea de continuar desarrollando el
deporte, no sólo desde el punto de vista competitivo, sino como expresión del modo de vida de todo un pueblo,
de la lucha por las ideas que defiende y por tanto, en esta década, se masificó aún más esta actividad, se
continuaron perfeccionando los planes de entrenamiento, se continuó llevando la actividad física a los lugares
mas recónditos del país, el aumento del nivel científico de los entrenadores y preparadores deportivos y como
colofón de esta estrategia, se reafirmó Cuba como la primera potencia deportiva latinoamericana y la segunda
a nivel mundial, entre las pertenecientes a los países subdesarrollados. Las personas tienen derecho a la educación
física, al deporte y a la recreación como elementos esenciales de su calidad de vida. El sistema nacional de
educación garantiza la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte como parte de la
formación integral de la niñez, la adolescencia y la juventud. El Estado crea las condiciones para garantizar los
recursos necesarios dedicados a la promoción y práctica del deporte y la recreación del pueblo, así como para
la preparación, atención y desarrollo de los talentos deportivos.

CULTURA
Lineamientos 2016-2021, Capítulo VI Política Social, lineamientos generales No.116, No.117, No.118, también
No.134, No.136; en correspondencia con el Artículo 32 de La Constitución de la República de Cuba en su Título III,
el Artículo 46, Artículo 79.
La revolución garantiza la defensa del patrimonio cultural, material e inmaterial, así como continúa fomentando
la defensa de la identidad y los valores de nuestro socialismo. Continuar elevando la calidad y rigor de la
enseñanza artística profesional, se propone implantar la política sobre la transformación del cine cubano y el
(ICAIC) encaminados a la creación cinematográfica y audiovisual. Todas las personas tienen derecho a participar
en la vida cultural y artística de la nación. El Estado promueve la cultura y las distintas manifestaciones artísticas,
de conformidad con la política cultural y la ley. Le promueve la libertad de creación artística en todas sus formas
de expresión, conforme a los principios humanistas en que se sustenta la política cultural del Estado y los valores
de la sociedad socialista. Defiende la identidad y la cultura cubana y salvaguarda la riqueza artística, patrimonial
e histórica de la nación; y protege los monumentos de la nación y los lugares notables por su belleza natural, o por
su reconocido valor artístico o histórico.

14
Conclusiones del Capítulo 2

Desde hace varios años Cuba implementa la Actualización del su Modelo de Desarrollo Económico y Social, con
el propósito de consolidar las conquistas de la Revolución, al tiempo que ante la nueva realidad mundial
logremos un Socialismo próspero y sustentable, que tienen su continuidad en la nueva constitución, que no solo
se limita a actualizar el orden económico y social sino que profundizara en los principios de la estructura del
Estado, la ampliación de los derechos y garantías de los ciudadanos y otros aspectos relevantes; pensando no
solo en el hoy, sino, sobre todo, en el futuro de la nación. Como Carta Magna, la Constitución establece los
principios fundamentales que habrán de presidir la sociedad que estamos construyendo.

La Nueva Constitución es la expresión de nuestro contexto social e histórico. Sus leyes y normas dictarán cómo
habrá de conducirse y comportarse cada ciudadano y cada institución. Como ley de leyes, nada ni nadie estarán
por encima de ella; provee deberes y derechos plenos, La Constitución significa legalidad y también, soberanía;
expresión de la libre voluntad del pueblo que la hace realidad y para cuyo bienestar pleno existe.

Ahí radica su importancia y nuestro compromiso sagrado de defenderla, Las leyes y el derecho nunca marchan
ajenas a la realidad. La Carta Magna refleja, por tanto, nuestro contexto actual; la fortaleza y el carácter
irrenunciable de nuestro modelo Socialista Cubano y el sagrado deber y derecho de salvaguardar nuestra
soberanía. Se encamina a la perfectibilidad de nuestro proyecto político, económico y social, y mantiene el sueño
martiano de que su primera ley sea siempre el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre. La
Constitución Sienta las bases para el logro de la auténtica soberanía nacional, sustenta una creciente justicia social
y defiende el respeto debido a la dignidad humana. Vista de manera integral, la Constitución articula la
proyección hacia el futuro y las exigencias del presente. Mantiene viva la perspectiva de una sociedad comunista.
Preserva el acceso universal y gratuito a la salud pública y a la educación. Esta ley de leyes es hija de su tiempo.
Refleja las circunstancias históricas actuales de la construcción de nuestra sociedad y tutela jurídicamente los
cambios acaecidos con visión de futuro, en el propósito supremo de alcanzar un socialismo cada vez más
próspero, sostenible, inclusivo y participativo. Por encima de todo, concede prioridad absoluta, según la tradición
martiana, al respeto a la dignidad humana.

15
Capítulo 3

Demostrar el desarrollo de las telecomunicaciones a partir del año 2000, escoger un periodo
de 5 años.

En Cuba las telecomunicaciones están presentes prácticamente en todas las actividades que materializan el
progreso, y hacen de ellas un elemento que permite apreciar, de manera reveladora, su impacto en la economía
y el desarrollo social. Esta realidad cobra especial significación al cumplirse en este año 2019, el 60 aniversario de
la Revolución. A partir del primero de enero de 1959, se abre una nueva y decisiva etapa en los servicios de
telecomunicaciones en nuestro país, que ha permitido, pese al cruel bloqueo económico, financiero y comercial
impuesto por varias administraciones estadounidenses, extenderlo a toda la geografía cubana, modernizar y
ampliar el sistema de telecomunicaciones, incrementar la densidad telefónica, el alcance de las señales de radio
y televisión en el interior del país, especialmente en las zonas rurales, y las comunicaciones internacionales vía
satélite por medio de la estación terrena Caribe. En la actualidad las telecomunicaciones son algo imprescindible
para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas y su importancia se multiplica con el número de
usuarios. Cuantos más usuarios hayan conectados a los sistemas de telecomunicaciones mayores son las
posibilidades y las necesidades de comunicación.

Avances y Acontecimientos de las Telecomunicaciones entre 2010 – 2015:

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el quehacer diario de la sociedad


actual, a partir de la democratización de los ordenadores personales, los dispositivos móviles y los contextos de
interconexión digital; ha propiciado un cambio sustancial en la forma de concebir la vida de las personas. La era
digital ha traído consigo la implementación de nuevos códigos y lenguajes infocomunicacionales. La
hipertextualidad, la interactividad y multimedialidad, propiciadas por las plataformas digitales, generan contextos
distintos en cuanto a la actuación de los sujetos o usuarios, para los que se precisan nuevos procesos de
alfabetización informacional. Debido a que es un tema recurrente en la actualidad, el uso de las TICs ha sido
objeto de estudio denumerosas investigaciones desde disímiles campos del conocimiento.

Cuba se conectó a Internet de manera dedicada a través de la compañía estadounidense SPRINT CORP, por un
canal satelital a 64 kbit el 22 de agosto de 1996. Con el propósito de mejorar la calidad e incrementar las
comunicaciones de Cuba con el mundo, en el 2013 se puso en funcionamiento el sistema de cable submarino
Alba-1.

El inicio del acceso a Internet desde puntos de acceso colectivo se produjo el 4 de junio de 2013 y las primeras
zonas wifi se pusieron en servicio dos años después.

En el término 2013-2014 las prioridades son:

16
 Las 118 salas de navegación abiertas el pasado 4 de junio, que ya han acogido unos 11 mil usuarios. Antes
del fin de 2013 se abrirán 10 nuevos puntos en Pinar del Río, Ciego de Ávila, Camagüey y La Habana.
 Se busco la ampliación de los servicios en otras dependencias fuera de ETECSA que reúnan las condiciones
necesarias.
 Se comenzó en el último trimestre de 2013 el servicio de acceso de los teléfonos móviles al correo ubicado
en la plataforma Nauta, con aplicaciones que consumen pocos recursos.
 Se abrirán servicios de acceso de Wi-Fi en áreas cerradas para que se puedan utilizar equipos propios para
acceder a la plataforma Nauta.
 Se puso en marcha un Centro de Datos antes de finalizar el 2013 que permitirá aumentar la visibilidad de
los contenidos y aplicaciones nacionales de las redes cubanas, mejorando la calidad en el intercambio de
tráfico entre todos los usuarios
 Se implementó la tecnología ADSL para poder llegar a las residencias, de manera escalonada, en algunas
zonas, a partir del último trimestre del 2014, sustituyendo todas las conexiones conmutadas que hoy existen
y abriendo nuevos servicios.
 En el mediano plazo, a partir de las mejoras en la red de acceso con la introducción de modernas
tecnologías, se implementará el acceso a datos desde teléfonos móviles.

Cuando el 17 de diciembre de 2014, el mundo presenció el histórico acuerdo entre los presidentes Raúl Castro y
Barack Obama de establecer relaciones diplomáticas e iniciar el camino hacia la normalización de vínculos
bilaterales entre Estados Unidos y Cuba, hubo un sector que estuvo en el centro de las medidas tomadas por el
presidente estadounidense para aliviar el Bloqueo: las telecomunicaciones.

Una de las primeras compañías interesadas fue IDT, que firmó un acuerdo con la empresa estatal de
telecomunicaciones cubana ETECSA para establecer comunicaciones telefónicas directas entre Cuba y Estados
Unidos, fin de una era en la que las llamadas entre las dos naciones transitaron a través de terceros países. Luego
Netflix, servicio líder mundial de suscripción para ver películas y series en móviles, abrió la posibilidad de
subscripción para personas en Cuba con acceso a métodos internacionales de pago, y el gigante informático
Apple también se unió a este grupo, aprobando la venta de algunos de sus productos y software dentro del país.
En septiembre de este año regresaron las telecomunicaciones dentro de otro paquete de la administración
Obama, en el que esta vez se les permitía a personas sujetas a la jurisdicción de EE.UU. establecer negocios en
Cuba, incluyendo inversiones mixtas con entidades cubanas, la importación de aplicaciones de telefonía celular
hechas en el archipiélago, y la contratación a nacionales cubanos para desarrollarlas.
Pareciera que bastante ha llovido desde entonces en materia de telecomunicaciones en Cuba y, ciertamente,
los cambios han sido positivos, pero el reciente Informe presentado por Cuba sobre la resolución 69/5 de la
Asamblea General de la ONU.
El documento refiere que en el último año las pérdidas en el sector de las comunicaciones y la informática en
Cuba ascienden a los 57 millones 122 mil 900 dólares.

Entre ellas, se incluyen los ingresos dejados de percibir por ETECSA que ascienden a 38 millones de dólares, debido
a la imposibilidad de acceder a marcas y equipamientos de altas prestaciones y líderes en el mercado de las
comunicaciones distribuidos por entidades norteamericanas; así como las pérdidas de la empresa cubana
Copextel, dedicada al suministro y reparación de equipos de telecomunicaciones, de 2 millones 500 mil dólares.

Asimismo, insiste el Informe, pese a las visitas a Cuba de altos directivos de Google, y el marcado interés de
introducir sus productos y servicios en el mercado cubano, el Bloqueo todavía impide el uso de servicios y
aplicaciones como Google Chrome, Google Analytics y Google Play Store.

17
Todavía quedan del lado de Estados Unidos pasos importantes que dar, pues actualmente su propia política es un
obstáculo para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en Cuba, y hasta para el feliz término de sus
medidas.

Aun cuando muchos han intentado vender la idea de que el gobierno cubano no tiene interés en conectar a
Internet a los cubanos, durante su participación en el I Taller de Informatización y Ciberseguridad, el vicepresidente
cubano Miguel Díaz- Canel aseguró que existe la voluntad y la disposición del Partido y el Gobierno cubanos para
desarrollar la informatización de la sociedad y poner Internet al servicio de todos.“El Estado trabajará para que
este recurso esté disponible, accesible, costeable para todos”, dijo, y aseguró que el cambio de táctica de Estados
Unidos“acentúa la necesidad de que avancemos más en el proceso de informatización”.El panorama de usos y
accesos a Internet en Cuba es hoy ciertamente distinto al de varios años atrás. Según datos de la ONEI, suman
más de tres millones los accesos a Internet, un millón de usuarios los que utilizan la plataforma Nauta, mientras que
la apertura de 35 áreas de navegación WiFi, aún con sus notables deficiencias por saldar, han propiciado una
ampliación del acceso a la red. También están en el horizonte perspectivas como la ampliación del uso de Internet
en los hogares, y sectores claves del país como la educación, instituciones políticas, económicas, entre otros.

Nuestras conclusiones sobre el periodo 2010-2015

Escogemos este periodo, basado en la importancia que tuvo en cuanto a los avances y a los acontecimientos
ocurridos en las telecomunicaciones. Las telecomunicaciones son ya una constante en la vida de las personas y
hoy no es posible concebir el mundo sin ellas. Se inicia en 2010 la instalación de la red nacional de fibra óptica,
que da paso al crecimiento de la tecnología digital, permitiendo de esta manera adentrarnos en una nueva y
novedosa etapa en las telecomunicaciones en nuestro país, que darían paso a lo que hoy en día se refleja.

18
Capítulo 3.1

Demostrar como en los lineamientos sociales y el plan de desarrollo del estado revolucionario
hasta 2030, se proyecta el desarrollo de las telecomunicaciones

La dirección a seguir en el plano de las telecomunicaciones esta determinado por lo trazado en los lineamientos,
capitulo V Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, lineamiento 108, en el cual se deja
bien claro que para lograr los avances deseados se debían hacer las cosas gradualmente, siempre teniendo
presente que se debe avanzar según lo permitan nuestras posibilidades económicas, priorizar la informatización
de la sociedad para que puedan aprovechar los medios que el estado cubano pone en sus manos. El siguiente
paso a seguir es el de desarrollar la infraestructura de las telecomunicaciones (a pesar del cruel bloqueo),
promover la industria para el desarrollo de aplicaciones cubanas que aprovechen y potencien los servicios
informáticos. Todo lo que se avance debe ir acompañado de la debida seguridad informática con el debido
despegue en un sistema de ciberseguridad que proteja nuestra soberanía tecnológica y asegure el
enfrentamiento al uso ilegal de las tecnologías de la información y la comunicación. También nuestro país debe
fomentar mecanismos que permitan la colaboración internacional en este campo.

Breve reseña sobre el Plan para el 2030


En relación al proyecto de Plan 2030 se define la visión de nación que se desea alcanzar como soberana,
independiente, socialista, democrática, prospera y sostenible. Como fuerzas motrices del plan se proponen seis
ejes estratégicos que incluyen: Gobierno eficaz y socialista e integración social; Transformación productiva e
inserción internacional; Infraestructura; Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación; Recursos naturales y
medio ambiente; y Desarrollo humano, justicia y equidad. En torno a estos seis ejes se establecen 22 objetivos
generales y 106 objetivos específicos.

Finalmente, el documento recoge como sectores estratégicos para la economía cubana los siguientes,
enfatizando en el próximo quinquenio: Construcciones; Electroenergético; Telecomunicaciones; Logística
integrada de transporte, almacenamiento y comercio; Logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas;
Turismo; Servicios profesionales; Agroindustria no azucarera e industria alimentaria; Farmacéutico, biotecnológico
y producciones biomédicas; Agroindustria azucarera y de sus derivados; e Industria ligera.

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 Etapas:

o (2019-2021)
o (2022-2026)
o (2027-2030)

Este plan consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde en el punto 9 aborda sobre las
telecomunicaciones y se expresa textualmente lo siguiente:

ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la


innovación

Los abonados al sistema celular crecen en 124,1 por ciento entre el 2013 y 2017, manteniendo una cobertura del
85,3 por ciento en todo el periodo. Se ha logrado una cobertura en zonas rurales a través de las principales vías.
El servicio de 2G es el predominante, pero ya se crece en los usuarios fidelizados al servicio 3G, a la vez que se
proyecta el inicio de la introducción de 4G de forma experimental en el 2018.

19
El desarrollo y modernización de la infraestructura de trasmisión de datos ha constituido prioridad para el
Ministerio de Comunicaciones, apreciándose un crecimiento de este sentido de servicios de mayor calidad y
disponibilidad, en tal sentido se la migran de servicios conmutados a ADSL y XDSL.

La densidad telefónica por 100 habitantes pasa de 29,0 en el 2013, a 53,1 en el 2017, de ella el 12,0 corresponde
a la telefonía fija. La telefonía fija, continúa siendo un servicio demandado en el cual se crece en 60 141 nuevos
servicios, llegando a 1 428 238 de líneas en el 2017, más del 70,0 por ciento corresponden a servicios
residenciales. Unos 1 383 servicios son destinados a personas con discapacidades. La digitalización nacional
alcanza el 99,9 por ciento.

Al cierre del 2017 existen más de 5 millones de usuarios de servicios de internet, alrededor del 60,0 por ciento de
esta cifra acceden desde los centros de estudio y trabajo, lo que se garantiza por más de 34 mil enlaces de
conectividad de datos en las entidades.

La conectividad institucional crece en 5 mil nuevos enlaces de conectividad (duplica la cifra de períodos
anteriores). Se priorizan los sectores de la educación, la cultura, la ciencia, la salud y los de mayor impacto en la
economía.

Conclusiones
Cuba avanza, defendiendo un enfoque inclusivo y de acceso popular, a pesar de las difíciles condiciones
económicas por las que atraviesa el país y el impacto del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos de América
en este sector, evidenciado por la persecución a los principales proveedores de tecnologías para el desarrollo de
nuestra infraestructura. El cumplimiento de las políticas aprobadas y la voluntad del gobierno en garantizar el
acceso universal de los cubanos a las tecnologías se evidencian en el crecimiento mostrado, el cual continuará
acorde a las posibilidades económicas lo permitan.

Como podemos verificar nuestro gobierno tiene a las telecomunicaciones y la informática como puntos clave
dentro de la agenda del plan de desarrollo del estado revolucionario hasta 2030. El apagón analógico previsto
para los próximos años y así darle paso a la total implementación de la televisión digital y la total incorporación de
la 4ta Generación (4G) en todo el país

20
Conclusiones Generales

Es importante destacar la labor realizada por la Revolución Cubana tanto en lo económico y social, como en lo
político y lo ideológico, una vez llegado al Poder, destacando las profundas transformaciones iniciadas en la
sociedad con la adopción de medidas y leyes de un carácter de liberación nacional, agraria, popular y
antiimperialista, encaminadas a cumplir el Programa del Moncada y en esencia , los 6 problemas fundamentales,
demostrando la lucha por el rescate de la soberanía nacional, por el establecimiento de la justicia social y por la
eliminación del subdesarrollo. Con la Revolución fuimos por fin dueños del destino de la nación. La Revolución se
siente orgullosa del historial que puede mostrar en el terreno de los derechos humanos, le dio al cubano una patria
libre, democrática, donde impera la dignidad plena del hombre. Nuestros logros en la salud, la educación, el
deporte, el arte, la cultura en general y el desarrollo en el campo de las ciencias, son reconocidos
internacionalmente.

En los lineamientos del 7mo Congreso del PCC y en la Nueva Constitución se refrendan las conquistas de la
revolución en cuanto a la educación, la salud, el deporte y la cultura.

La Nueva Constitución garantiza la continuidad de la Revolución y la irrevocabilidad de nuestro socialismo.


Sintetiza los ideales y aspiraciones de todos los que a lo largo de más de 150 años han luchado por una Cuba libre,
independiente, soberana y de justicia social.En la moral de la Revolución y en sus leyes siempre se ha proclamado
la igualdad y libertad plena, ha combatido la discriminación de sexo y de raza y hoy ha tocado en todas las
puertas, combatiendo fuertemente los rezagos de marginalidad y llevando la salud, la educación, la cultura y el
deporte a los rincones más apartados del país, para que todos, unos a otros, nos tratemos como verdaderos seres
humanos.

La Revolución Cubana, desde su triunfo en 1959 hasta la actualidad, ha desarrollado la obra de justicia social más
trascendente de toda nuestra historia.

Las telecomunicaciones se han vuelto algo cotidiano y corriente ya que las redes están presentes en instituciones
y empresas, es por ello, que el diseño de una red, así como administrar los servidores de los distintos sistemas
operativos, se ha constituido en un área de estudio. Finalmente, todo este desarrollo de las comunicaciones dio
lugar a un nuevo concepto; Telecomunicación, el cual es el Conjunto de medios de comunicación a distancia o
transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o
electromagnéticas que nos han permitido el avance y el desarrollo hoy en día en cuanto a las
telecomunicaciones.

21
Bibliografía

 La http://www.one.cu/publicaciones/50aniversario/educacion en la revolución /03 DESARROLLO DE LA


EDUCACION
 http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/26/las-transformaciones-en-el-sistema-nacional-de-
salud-y-sus-impactos/
 www.monografias.com/trabajos21/cultura-cuba/cultura-cuba.shtml
 www.ecured.cu/Deporte_en_Cuba#El_deporte_antes_del_triunfo_de_la_Revoluci.
 http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/26/las-transformaciones-en-el-sistema-nacional-de-
salud-y-sus-impactos/señanza
 Constitucion-Cuba-2019
 Lineamientos 2016-2021 Versión Final
 http://www.acn.cu/ciencia-y-tecnologia/46093-informatizacion-de-la-sociedad-prioridad-en-cuba
 http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/03/16/cuba-esta-decidida-a-conectarse-con-el-mundo-
primer-vicepresidente-de-etecsa/
 http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/internet-y-telecomunicaciones-en-cuba-paradojas-del-
bloqueo
 http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/22/comienza-instalacion-del-cable-submarino-venezuela-
cuba/
 Fuente: Intervención de directivos de ETECSA en la Mesa Redonda del 20 de junio de 2013

22

Vous aimerez peut-être aussi