Vous êtes sur la page 1sur 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad De Ciencias Contables Y Administrativas


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


REALIZADOS EN:
SECTOR PRIVADO:
“ESTUDIO CONTABLE ASECON”
SECTOR PÚBLICO:
“OFICINA DE ABASTECIMIENTO”
PRESENTADO POR:
ARACELI NOHEMI HUAMANI QUISPE
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN:

CIENCIAS CONTABLES
PUNO – PERU
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE

PROFESIONALES REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO: “ESTUDIO CONTABLE ASECON”


SECTOR PÚBLICO: ”OFICINA DE ABASTECIMIENTO”

APROBADO POR:

DECANO :
Msc. HERMOGENES MENDOZA
ANCCO

DIRECTOR DE ESCUELA :
Dr. GERMAN ALBERTO MEDINA
COLQUE

COORDINADOR DE PRÁCTICAS:
M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI
MANZANO

ASESOR DE PRÁCTICAS :
DR. DAVID MOISÉS CALIZAYA
ZEVALLOS

EJECUTOR (A) :
ARACELI NOHEMI HUAMANI QUISPE

1
DEDICATORÍA

A Dios por guiarme y Cuidarme en cada

momento de mi Vida, permitirme lograr los

anhelos de mi corazón.

Con la gratitud más grande a mis padres

Leoncio y constancia, por ser las personas

que me han inculcado valores en

sobremanera me han dado su cariño y

comprensión.

A mis hermanos Abel, Nelida , Anai y

Raquel, por su apoyo incondicional., Por

su compañía que me hace bien ,que alegra

mi vida .

I
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios, por haberme brindado salud, fe, sabiduría y

el apoyo incondicional de seres extraordinarios como lo son mi

Familia.

Agradezco infinitamente a las personas que laboran en el estudio

contable ASECON y de la Unidad de abastecimientos de la

“Universidad Nacional del Altiplano”, quienes me apoyaron

durante mis prácticas Pre - Profesionales.

A la prestigiosa Universidad Nacional Del Altiplano – Puno, a la

gran Escuela Profesional de Ciencias Contables quien me abrió sus

puertas , a todos los Docentes de la Escuela Profesional de Ciencias

Contables, que al transcurrir de estos años me formaron y Llenaron

de diversos Conocimientos, con el fin de convertirme en un

Profesional en Servicio de la Sociedad.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron

a la ejecución y término del presente informe de prácticas.

II
INDICE TEMÁTICO

DEDICATORÍA................................................................................................. I

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... II

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XIII

RESUMEN ...................................................................................................... XV

PRIMERA PARTE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


SECTOR PRIVADO REALIZADO EN “ESTUDIO
CONTABLE ASECONT”

CAPITULO I

MARCO TEORICO ............................................................................................ 1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ......................................................... 1

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD .............................................. 1

1.1.1.1. MARCO LEGAL ...................................................................... 2

1.1.1.2. UBICACIÓN ............................................................................. 2

1.1.1.3. PERSONAL ............................................................................. 2

1.1.2. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ............................................. 3

1.1.3. POLÍTICAS..................................................................................... 3

1.1.4. MISIÓN ........................................................................................... 4

1.1.5. VISIÓN ........................................................................................... 4

1.1.6. ORGANIZACIÓN ............................................................................ 4

1.1.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA........................................................... 5

III
1.1.8. ORGANIGRAMA ............................................................................ 5

1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO ......................................................... 6

1.2.1. EMPRESA ...................................................................................... 6

1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................ 6

1.2.1.2. TIPOS DE EMPRESA .............................................................. 7

1.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS .......................................... 8

1.2.2. CONTABILIDAD .......................................................................... 11

1.2.2.1. FINES DE LA CONTABILIDAD ............................................. 12

1.2.2.2. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD .................................. 13

1.2.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD .............................. 13

1.2.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD ........................... 15

1.2.3. COMPROBANTES DE PAGO ..................................................... 16

1.2.3.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................. 17

1.2.3.2. SUJETOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO ............ 18

1.2.3.3. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO ...................................... 19

1.2.4. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS ........... 20

1.2.4.1. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES A LLEVAR POR EL

RÉGIMEN ESPECIAL ............................................................................ 21

1.2.4.2. RESPECTO A LOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN

GENERAL .............................................................................................. 22

1.2.4.3. LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS ............................... 24

IV
1.2.4.4. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO DE LOS LIBROS DE

CONTABILIDAD .................................................................................... 30

1.2.4.5. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL CÓDIGO

TRIBUTARIO…. ..................................................................................... 32

1.2.5. SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO ............................................ 35

1.2.5.1. ELEMENTOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO ... 35

1.2.5.2. IMPUESTO A LA RENTA ...................................................... 38

1.2.5.5. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN

TRIBUTARIA.......................................................................................... 42

1.2.5.6. PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT) ...... 43

1.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 45

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ........................ 50

2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS ................................................................ 50

2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS: .............................................................. 50

2.3. LABORES DESEMPEÑADAS: .......................................................... 51

2.3.1. REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO ............................. 52

2.3.2. REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES ............................... 54

2.3.3. DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL. ................................................................................................ 56

CAPITULO III

V
DISCUSIÓN ..................................................................................................... 57

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO ........................... 57

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES ........................... 58

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL .................................................................................................... 59

CAPITULO IV60

CONCLUSIONES ............................................................................................ 60

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO ........................... 60

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES ........................... 60

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL .................................................................................................... 61

CAPITULO V

RECOMENDACIONES .................................................................................... 62

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO ........................... 62

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES ........................... 62

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL .................................................................................................... 63

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 64

ANEXOS .......................................................................................................... 66

VI
SEGUNDA PARTE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES
SECTOR PÚBLICO REALIZADAS EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO - “AREA DE
OFICINA DE GESTIÓN FINANCIERA - UNIDAD DE
ABASTECIMIENTO”

CAPITULO I

MARCO TEORICO .......................................................................................... 71

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ....................................................... 71

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD ............................................ 71

1.2.2. DATOS DE LA ENTIDAD ............................................................ 74

1.1.6. ORGANIZACIÓN .......................................................................... 75

1.1.4. MISIÓN ......................................................................................... 76

1.1.5. VISIÓN ......................................................................................... 76

1.1.6. OBJETIVOS ................................................................................. 77

1.1.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA......................................................... 78

1.1.8. ORGANIGRAMA .......................................................................... 81

1.1.9. FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTION FINANCIERA –

UNIDAD ADQUISICIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO .............................................................................................. 81

1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO ....................................................... 82

1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. .................................................... 82

VII
1.2.2. FONDOS PÚBLICOS ................................................................... 84

1.2.3. FUENTES DE FINACIMIENTO .................................................... 84

1.2.3.1. RECURSOS ORDINARIOS ................................................... 84

1.2.3.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS ................... 85

1.2.3.3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE

CRÉDITO… ............................................................................................ 85

1.2.3.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS ................................. 86

1.2.3.5. RECURSOS DETERMINADOS ............................................. 86

1.2.4. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. ................................................ 89

1.2.4.1. SISTEMAS FUNCIONALES .................................................. 90

1.2.4.5. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ........................................... 90

1.2.5. SISTEMA NACIONAL DE ABATECIMIENTOS ........................... 91

1.2.5.1. AMBITO DE APLICACIÓN .................................................... 92

1.2.5.2. PROCESOS TÉCNICOS ...................................................... 93

1.2.5.3. LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO .................. 98

1.2.5.4. EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL

ESTADO (SEACE). .............................................................................. 100

1.2.5.5. LEY ADMINISTRATIVO GENERAL .................................... 103

1.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 108

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...................... 114

VIII
2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS .............................................................. 114

2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS: ............................................................ 115

2.3. LABORES DESEMPEÑADAS: ........................................................ 115

2.3.1. REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS ....................................................................................... 115

2.3.2. ELABORACION DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA 116

2.3.3. TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS

OFICINAS…… ........................................................................................ 117

CAPITULO III

DISCUSIÓN ................................................................................................... 125

PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS. ......................................................................................... 125

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA.

…………….. ...................................................................................... 126

TERCERO: TRÁMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINATAS

OFICINAS. .................................................................................................. 127

CAPITULO IV

CONCLUSIONES .......................................................................................... 129

PRIMERO: PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO

DE DOCUMENTOS. .................................................................................. 129

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O

COMPRA…… ............................................................................................. 129

IX
TERCERO: TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS

OFICINAS….. ............................................................................................. 130

CAPITULO V

RECOMENDACIONES .................................................................................. 131

PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS. ......................................................................................... 131

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O

COMPRA….. .............................................................................................. 131

TERCERO: TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS

OFICINAS…. .............................................................................................. 132

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 133

ANEXOS ........................................................................................................ 135

X
INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS ...... 21

CUADRO N° 2 LIBROS Y REGISTROS AUXILIARES .................................. 24

CUADRO N° 3 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE-PRICO ................... 28

CUADRO N° 4 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE - MEPECO .............. 29

CUADRO N° 5 ATRASO MÁXIMO DE LIBROS Y REGISTROS DE

CONTABILIDAD .............................................................................................. 31

CUADRO N° 6 INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ART. 175° DEL

CÓDIGO TRIBUTARIO .................................................................................... 33

CUADRO N° 7 DATOS DE LA EMPRESA IMPERIO TAITA S. A.C. .............. 51

CUADRO N° 8 DATOS DE LA EMPRESA CODELSA PERU E.I.R.L ............ 52

INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA N° 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ESTUDIO CONTABLE

ASECON ............................................................................................................. 5

ESQUEMA N° 2 LIBROS Y REGISTROS VINCULADO A SUNTOS TRIBUTARIOS 26

ESQUEMA N° 3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNA - PUNO .............. 81

ESQUEMA N° 4 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 89

XI
INDICE DE IMÁGENES

IMAGEN N° 1 INGRESO A SOTFWARE VENIN CT .............................................. 55

IMAGEN N° 2 OPERACION - REGISTRAR VENTAS ............................................ 55

IMAGEN N° 3 NUEVO REGISTRO DE VENTAS .................................................. 56

IMAGEN N° 4 RELLENO CON DATOS ................................................................ 57

IMAGEN N° 5 V ESCOGER LA CUENTA CONTABLE......................................... 58

IMAGEN N° 6 REPORTE DE VENTAS DEL MES. .............................................. 59

IMAGEN N° 7 INGRESO AL SISTEMA ADMINUNAP.NET .................................. 119

IMAGEN N° 8 ELABORACIÓN DE ORDEN DE SERVICIO ................................. 120

IMAGEN N° 9 ORDEN DE SERVICIO - DIRECTO .............................................. 120

IMAGEN N° 10 INGRESO DE DATOS EN EL SISTEMA ..................................... 121

IMAGEN N° 11 SELECCIÓN DEL PROVEEEDOR ............................................. 121

IMAGEN N° 12 AGREGAMOS REFERENCIAS .................................................. 122

IMAGEN N° 13 AGREGAR DESCRIPCION DEL SERVICIO QUE SE AUTORIZA

PAGAR ........................................................................................................... 122

IMAGEN N° 14 DESIGNAMOS LA META A AFECTARSE Y L A PARTIDA ........ 123

IMAGEN N° 15 ORDEN DE SERVICIO ELABORADA Y GUARDADA ................. 123

XII
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas Pre – Profesionales del sector privado y público,

describe las actividades realizadas en el “ESTUDIO CONTABLE ASECON y en

la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-OFICINA DE

ABASTECIMIENTO” con una duración de tres meses respectivamente para

cada entidad conforme al plan de estudios de la escuela profesional de ciencias

contables.

La estructura del presente informe se compone de dos partes, la primera

correspondiente al sector privado, y la segunda al sector público, a su vez cada

parte está compuesta por seis capítulos.

Para este fin el contenido del informe de prácticas es como sigue:

En el Capítulo I se da a conocer la descripción de la empresa, sus antecedentes

objetivos, políticas, misión, visión y demás aspectos propios de la organización

de la empresa, se define también el marco teórico especifico y marco conceptual

,necesarios para la mejor comprensión del informe.

En el capítulo II se detalla las actividades realizadas por mi persona en el

centro de labores respectivo; en el capítulo III se realiza una discusión de las

actividades realizadas en comparación con el marco conceptual; en el capítulo

IV se detallan las conclusiones y resultados de la discusión referentes a las

actividades realizadas ;en el capítulo V se describen las recomendaciones del

entorno a la problemática advertida durante el periodo de prácticas; en el capítulo

XIII
VI se menciona su bibliografía consultada para la realización del informe de

prácticas.

De acuerdo al cumplimiento del Plan de Estudios de la Escuela Profesional de

Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, se

considera requisito indispensable las prácticas pre-profesionales para optar el

Grado Académico de Bachiller en Ciencia Contables.

XIV
RESUMEN

El presente informe de prácticas pre-profesionales del sector privado y público,

tuvo por finalidad relacionar el desarrollo académico con la realidad práctica e

interactuar en las actividades contables de una organización, para tal efecto se

utilizó todos los instrumentos teóricos y técnicos prácticos desarrollados durante

la formación profesional. En estas prácticas se aplicó los conocimientos

adquiridos dentro de la universidad y que ha sido base para poder

desempeñarme de la mejor manera en las diferentes tareas asignadas tanto en

el sector privado y público. Y estas prácticas han servido para complementar y

ampliar los conocimientos prácticos.

La primera parte de las Prácticas Pre-Profesionales se realizaron en ESTUDIO

CONTABLE ASECON ubicada en la ciudad de Juliaca, en el área de

Contabilidad durante el período de febrero a mayo del 2016, donde tuve que

poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas Universitarios

durante los periodos académicos, fortaleciendo y adquiriendo mayores

conocimientos.

También daré a conocer las diferentes actividades que he realizado en esta área,

tales como, como revisión de documentos (comprobantes de pago) registro de

compras, registro de ventas, otros asignados por el jefe inmediato. Que más

adelante daré a conocer detalle por detalle.

En la segunda parte de este informe se desarrolla las prácticas correspondientes

al Sector Público se ha desarrollado del Mes de Diciembre a Marzo del 2017 en

la Universidad Nacional del Altiplano – Área de abastecimientos– Unidad de

XV
Adquisiciones con la finalidad de dar a conocer cada una de las actividades

realizadas en dicha entidad.

En parte del sector Público que es la Universidad Nacional del Altiplano se realizó

como órdenes de compra y servicio, sus respectivos tramites. Finalmente se

desarrolla la discusión, conclusión con sus respectivas recomendaciones y

bibliografía consultada para la realización del informe de prácticas.

XVI
PRIMERA PARTE DE
PRÁCTICAS PRE -
PROFESIONALES SECTOR
PRIVADO

REALIZADO EN:

“ESTUDIO CONTABLE
ASECONT”

I
CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

El Estudio Contable denominado “ASECON“, se constituyó en el

año 2014 con el propósito de brindar servicio de asesoría contable

y tributaria a personas jurídicas, personas naturales y sucesiones

indivisas.

El señor: CPC Ewer Coaquira Apaza, en abril del año 2014 al

haber una gran demanda local y regional de asesoría contable,

tributaria y legal decidieron aperturar un estudio contable

denominado “ASECON”; como toda organización a inicios de su

actividad, tuvo sus deficiencias (reducida cantidad de clientes, falta

de personal de apoyo, etc.). Con la eficiencia, calidad de servicio,

contrato de personal adecuado y habilidad de los mismos, la

entidad fue creciendo y superando sus deficiencias; hoy cuenta

1
con más de 30 clientes permanentes, personas jurídicas, personas

naturales y sucesiones indivisas comprendidas en el Régimen

General, Régimen Especial y Nuevo Régimen Único Simplificado

del Impuesto a la Renta, de los cuales mencionamos algunos de

ellos: IMPERIO TAYTA S.A.C. Y CODELSA E.I.R.L.

1.1.1.1. MARCO LEGAL

 Ley General de Sociedades Nº 26887

 Decreto Legislativo Nº 774 Ley del Impuesto a la

Renta

 D.S. 054-99-EF Texto Único Ordenado del

Impuesto a la Renta

 D.Leg. Nº 775 Ley General del Impuesto General

a las Ventas

 Acta de Constitución

 Escritura Pública de Constitución.

1.1.1.2. UBICACIÓN

El estudio Contable se encuentra ubicado en el Pasaje

Santa Eliza L8 N°143.

1.1.1.3. PERSONAL

CPCC EWER COAQUIRA APAZA

Encargado de la Administración del Estudio Contable.

2
Encargado de la operatividad y ejecución de los servicios

a brindar, centralizar de los libros auxiliares al libro diario

y elaboración de los Estados Financieros).

 Declaración mensual de Ingresos y Gastos

mediante el PDT (Programa de Declaración

Telemática).

 Generar las boletas de pago conforme a la planilla

de remuneraciones y el PDT.

1.1.2. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

La empresa se dedica a la prestación de servicios contables,

tributarios, financieros, laborales y auditoria en general,

específicamente al asesoramiento empresarial, tramite de RUC,

constitución de empresa, registro de libros auxiliares y principales,

elaboración e interpretación de los estados financieros,

determinación y declaración de impuestos; entre otros.

1.1.3. POLÍTICAS

Según el manual de organización y funciones de la empresa se

pudo rescatar a manera de resumida las siguientes políticas:

 Honestidad

 Atención de calidad al cliente

3
 Si es falta del contribuyente debe pagar su multa, si fallamos

nosotros como contadores nosotros asumimos las

sanciones y multas.

1.1.4. MISIÓN

Facilitar con entusiasmo, eficiencia y eficacia las funciones

impuestas por la sociedad y las empresas privadas.

1.1.5. VISIÓN

Nos vemos en el año 2017: Superando las expectativas de

nuestros clientes con calidez, responsabilidad y puntualidad a

través de personas comprometidas con nuestros principios:

 Formalidad

 Ética

 Puntualidad

 Responsabilidad

 Eficacia

1.1.6. ORGANIZACIÓN

Contador General: También es el Gerente General del estudio,

quien está encargado de tomar las decisiones concernientes al

estudio, representar a la organización con las facultades generales

y cuidar que las contabilidades estén al día.

4
Personal de Apoyo: Se refiere a los practicantes del área

contable.

1.1.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El estudio tiene la siguiente estructura:

 Gerencia General

 Contador General

 Áreas de Apoyo

 Practicante en el área de contabilidad

 Practicante en el área de tributación.

1.1.8. ORGANIGRAMA

ESQUEMA N° 1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ESTUDIO CONTABLE ASECON

CONTADOR GENERAL

AUXILIAR DE PRACTICANTE
AUXILIAR ENCARGADO
TRIBUTACION Y ENCARGADO DE
DE REGISTRAR EN LOS
TRAMITES REGISTRAR EN LOS
LIBROS ELECTRONICOS
EMPRESARIALES LIBROS

Fuente: Ejecutor

5
1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

1.2.1. EMPRESA

"Es la unidad de organización dedicada a actividades industriales,

mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos"

(Española, 2017)

Además cabe mencionar que las empresas satisfacen las

necesidades de bienes o servicios de los demandantes,

consumidores.

"Entidad que mediante la organización de elementos humanos,

materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a

cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos

empleados y la consecución de unos objetivos determinados"

(Garcia del Junco & Casanueva Rocha, 2001)

Los objetivos determinados son de obtener beneficios económicos.

1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Persigue un fin económico: es decir genera nuevos

bienes y servicios.

 Tiene un fin lucrativo: Busca obtener las máximas

ganancias y beneficios.

 Tiene un fin mercantil: Convierte recursos en

productos que van a destinarse al mercado.

6
 Tiene una responsabilidad: La empresa responde

o garantiza las condiciones de su producción.

1.2.1.2. TIPOS DE EMPRESA

A. UNIPERSONAL: Son aquellas empresas que

pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe

responder ilimitadamente con su patrimonio frente

a aquellos individuos perjudicados por las

acciones de la empresa.

B. SOCIEDAD COLECTIVA: Son las empresas cuya

propiedad es de más de una persona. En estas,

sus socios responden de forma ilimitada con sus

bienes.

C. COOPERATIVAS: Son empresas que buscan

obtener beneficios para sus integrantes y no tienen

fines de lucro. Estas pueden estar conformadas

por productores, trabajadores o consumidores.

D. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

(S.R.L.): En estas empresas, los socios sólo

responden con el capital que aportaron a la

empresa y no con el personal.

E. SOCIEDAD ANÓNIMA (SA.): Estas sociedades

poseen responsabilidad limitada al patrimonio

aportado y, sus titulares son aquellos que

7
participan en el capital social por medio de

acciones o títulos.

1.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

Podemos clasificar de varias formas a las empresas, por

sus similitudes, funciones, según sus constitución, etc.

Para este trabajo haremos más énfasis en la clasificación

según su actividad o giro, de la siguiente manera:

a) EMPRESAS COMERCIALES: Son las que venden

los mismos bienes que previamente compraron al

proveedor. Se caracterizan por:

 Venden los mismo que compran (mercaderías)

 No realizan proceso de transformación.

 Compran los bienes en cantidades y los

venden uno a uno.

 Compran lejos (en la fábrica o mayorista) y

venden cerca del consumidor (acercan los

bienes al consumidor final).

 Son las conocidas como tiendas, comercios o

establecimientos minoristas.

b) EMPRESAS INDUSTRIALES:

“La actividad primordial de este tipo de empresas es

la producción de bienes o productos mediante la

8
transformación y extracción de materias primas. “

(TREVIÑO JIMENEZ, 2009)

Se clasifican en:

PRIMARIAS

Dice de todas aquellas que explotan los recursos

naturales renovables como no renovables, en este

tipo tenemos:

 Las extractivas: Tienen como único fin explotar los

diversos recursos naturales, como las mineras,

pesqueras, madereras, petroleras, Etc.

 Mineras: Se definen como ligada a la extracción,

producción y comercialización de los recursos

minerales no renovables con el fin de obtener

beneficios económicos. Este sector tiene fuertemente

orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el

mayor productor y exportador de Cobre, Nitrato y Litio,

además de ser el mayor productor mundial de Yodo.

 Pesqueras: Se defines como ligada a la extracción y

explotación de las riquezas del mar y comprenden

todas las actividades destinadas a capturar, cazar,

segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar todas las

especies hidrobiológicas que tienen el mar como

fuente de vida.

9
La Acuicultura no se considera la actividad extractiva.

 Agropecuarias: Este sector está constituido por dos

actividades la Agrícola y la Ganadera o Pecuaria, las

cuales están constituidas por una actividad primaria

productora la cual puede llevarse a cabo en la tierra o

no y una actividad secundaria de elaboración o

transformación que puede llevarse a cabo en

cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la

producción de hortalizas, cereales, frutas, viñas y

ganadería. La ganadería se refiere netamente a la

actividad de criar animales para su posterior venta o

faenación para su venta.

 Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar

los bosques nativos como plantaciones, regenerar y

proteger los bosques, tanto como para recolectar sus

productos como también realizar actividades de

forestación, plantación, replante, conservación de

bosques y zonas forestadas.

SECUNDARIAS

 Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que

tienen como fin elaborar o convertir materias primas,

productos semi-elaborados y productos terminados,

con la finalidad de tranzarlos en el mercado nacional

10
o internacional. Tenemos “Empresas que producen

bienes de producción, estas tienen como fin satisfacer

la demanda de empresas de consumo final, y

Empresas que producen bienes de consumo final, las

que se alimentan de las empresas que producen

bienes de producción.” (Larrondo, 2017)

 De Construcción: Son todas aquellas que realizan

obras públicas y privadas, como la construcción de

calles, carreteras, casas, edificios, Etc.

c) EMPRESAS DE SERVICIOS:

Son las que a través de sus prestaciones de servicios

realizan todo el proceso de abastecimiento,

producción, transformación, comercialización y venta

de bienes.

1.2.2. CONTABILIDAD

La contabilidad “Es un conjunto de técnicas que permite interpretar

y estudiar problemas económicos y financieros, que surgen en el

proceso de producción y comercialización” (Zans Arimaya, 2010)

“Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar,

medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e

individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control,

presentando la información, previamente registrada, de manera

sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee

11
además una técnica que produce sistemáticamente y

estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en

unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las

entidades económicas y de ciertos eventos económicos

identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de

facilitarla a los diversos públicos interesados”. (Giraldo Jara, 2013)

1.2.2.1. FINES DE LA CONTABILIDAD

Los fines de la contabilidad son brindar información sobre

la gestión, liquidez y rentabilidad de las empresas.

A. CONTROLAR.- para que los recursos de las

empresas pueda ser administradas en forma

eficaz, es necesario que sus operaciones sean

controladas plenamente, requiriéndose para ello

establecer el proceso contable y cumplir con sus

fases de sistematización, valuación y registro

permitiendo expresar de manera cronológica y

sistemática los derechos y las obligaciones de la

empresa, para cumplir el fin primordial se deberá

controlar con eficiencia.

B. INFORMAR.- de ese modo se expone e informa a

través de los estados financieros los efectos de

las operaciones practicadas.

12
C. TOMA DE DECISIONES.- la información es

básica para la toma de decisiones de los

gerentes, directivos o propietarios de las

empresas o entidades. Esto determina que la

información sea de uso general.

1.2.2.2. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

“La principal función de la contabilidad es registrar hechos

económicos, considerando una serie de formativas que

existen para estandarizar este registro, de tal modo que

la información emanada de la contabilidad sea

comprendida para todos los que la utilizan para la toma

de decisiones” (Maldonado Ortega, 2016)

 “Analizar, clasificar, mediante un procedimiento

ordenado y cronológico.

 Registrar, hacer conocer por asientos, las

actividades de in negocio.

 Resumir las actividades comerciales de las

operaciones que afecta al dinero”. (Giraldo

Jara, 2013)

1.2.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Es importante la información contable por que representa

el lenguaje de los negocios e instrumento primordial en la

13
vida económica de la empresa. La contabilidad también

es de gran importancia porque todas las empresas tienen

la necesidad de estar informado así obtendrá mayor

productividad y aprovechamiento de su patrimonio.

Importancia para los inversionistas.

Se valora el patrimonio mediante las anotaciones

estadísticas manifestados en los registros contable.

 Utilizan los términos y los conceptos contables

para describir los recursos y las actividades de

todo negocio, sea grande o pequeño.

 Los libros de contables sirven como medio de

prueba de las obligaciones y los contratos

celebrados.

 Por medio de la contabilidad saben se les conviene

o no seguir invirtiendo.

Importancia para el estado.

 La contabilidad es impuesta por ley en interés no

solo del comerciante sino, para el estado, porque

gracias a los resultados contables se cobran los

tributos.

 Una persona debe explicar sus ingresos y

presentar una declaración jurada de renta.

14
 Una persona debe explicar sus ingresos y

presentar una declaración jurada de renta.

1.2.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad como ciencia se relaciona con los

diversos campos de las empresas según establece el

sistema uniforme de contabilidad. La contabilidad se

clasifica de acuerdo a las actividades que realiza. Es

decir, que se divide en dos grandes sectores que de

denominan privada y oficial o pública.

CONTABILIDAD PRIVADA

La contabilidad privada es aquella que se clasifica,

analiza y registra todas las operaciones económicas, de

empresas de socios o de particulares, para que les

permita tomar decisiones ya sea en el campo

administrativo, financiero y económico. Estará

encaminada a analizar la marcha de los negocios,

permitiendo al interesado conocer las causas y efectos de

cada operación, sus resultados y consecuencias.

CONTABILIDAD PÚBLICA

La contabilidad pública se encarga de clasificar, analizar,

controlar, registrar e interpretar todas las operaciones de

las entidades del estado y a la vez permite tomar

15
decisiones en materia fiscal, presupuestaria,

administrativa, económica y financiera, además de

mostrarse el movimiento y estado de los bienes públicos,

se busca evidencias que el patrimonio del estado fue

manejado y utilizado conveniente y razonablemente.

1.2.3. COMPROBANTES DE PAGO

“Solo se consideran a comprobantes de pago, siempre que

cumplan con todas las características y requisitos mínimos

establecidos en el reglamento de comprobantes de pago” (Ruelas

Humpiri & Espillico, 2011)

Según artículo 2° Decreto Ley Nº 25632 se considera comprobante

de pago, todo documento que acredite la transferencia de bienes,

entrega en uso o prestación de servicios, calificado como tal por la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT.

Cuando el comprobante de pago se emita de manera electrónica

se considerará como representación impresa de este para todo

efecto tributario al resumen en soporte de papel que se otorgue de

acuerdo a la regulación que emita la SUNAT y siempre que el

referido resumen cumpla con las características y requisitos

mínimos que aquella establezca.

16
1.2.3.1. CARACTERÍSTICAS

Según el artículo 3° Decreto Ley Nº 25632 Para efecto de

lo dispuesto en la presente Ley, la SUNAT señalará:

Las características y los requisitos mínimos de los

comprobantes de pago;

a) La oportunidad de su entrega;

b) Las operaciones o modalidades exceptuadas

de la obligación de emitir y entregar

comprobantes de pago;

c) Las obligaciones relacionadas con

comprobantes de pago, a que están sujetos los

obligados a emitir los mismos;

d) Los comprobantes de pago que permiten

sustentar gasto o costo con efecto tributario,

ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito

deducible, y cualquier otro sustento de

naturaleza similar;

e) Los mecanismos de control para la emisión o

utilización de comprobantes de pago,

incluyendo la determinación de los sujetos que

deberán o podrán utilizar la emisión

electrónica.

17
Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, los sujetos

que generen rentas de tercera categoría están obligados

a consignar su nombre comercial, en los comprobantes

de pago que emitan.

Adicionalmente, la SUNAT regulará la emisión de

documentos que estén relacionados directa o

indirectamente con los comprobantes de pago; tales

como: guías de remisión, notas de débito, notas de

crédito, a los que también les será de aplicación lo

dispuesto en el presente artículo.

Cuando las notas de crédito y de débito se emitan de

manera electrónica se considerará como representación

impresa de estas para todo efecto tributario al resumen

en soporte de papel que se otorgue de ellas de acuerdo

a la regulación que emita la SUNAT y siempre que el

referido resumen cumpla con las características y

requisitos mínimos que aquella establezca

1.2.3.2. SUJETOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO

Según el Artículo 1° Decreto Ley Nº 25632 Están

obligados a emitir comprobantes de pago toda persona

que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten

servicios de cualquier naturaleza. Esta obligación rige

18
aun cuando la transferencia o prestación no se encuentre

afecta a tributos.

El mismo decreto ley afirma que, en las operaciones con

los consumidores finales cuyo monto final no exceda en

Un Nuevo Sol (S/. 1.00), la obligación de emitir

comprobante de pago es facultativa, pero si el

consumidor lo exige deberá entregársele el comprobante.

La Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria - SUNAT- podrá reajustar el monto antes

señalado y establecer las normas administrativas y de

control respecto a esas operaciones.

La SUNAT podrá disponer que sea el comprador, usuario

o intermediario quien emita el comprobante de pago

cuando las modalidades de mercado y razones de

fiscalización lo justifiquen.

1.2.3.3. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

Textualmente el artículo 5° Decreto Ley Nº 25632 El

incumplimiento de las obligaciones señaladas en la

presente Ley, será sancionado de conformidad con lo

establecido en el Código Tributario.

Aquellos que realicen trabajos de impresión o importación

de comprobantes de pago u otros documentos

19
relacionados directa o indirectamente con éstos, sin estar

inscritos en el Registro que para tal efecto determine la

SUNAT, no podrán acceder al mismo. Lo dispuesto en el

presente párrafo será sin perjuicio de la sanción señalada

en el Código Tributario.

1.2.4. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS

La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las

entidades y empresas tienen como referencia los ingresos

obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT vigente en el

ejercicio en curso. Asimismo, los perceptores de rentas de tercera

categoría que inicien actividades generadoras de estas rentas en

el transcurso del ejercicio, considerarán los ingresos que estimen

obtener en el ejercicio.

La cantidad de libros obligados a llevar, se determina en base al

régimen tributario a que se encuentra la entidad o la empresa y en

el caso de estar comprendido en el régimen general en base al

volumen de los ingresos anuales que esta tenga.

En el Régimen tributario denominado Nuevo RUS, no es obligatorio

llevar libros ni registros contables.

En el Régimen Especial de Renta-RER y el Régimen General de

Renta, la obligación se resume como sigue:

20
CUADRO N° 1

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES OBLIGATORIOS

Régimen
Libros que se llevan
Tributario
Régimen
Especial de Registro de Compras y Registro de Ventas
Renta-RER
Volumen de Ingresos
Libros obligados a llevar
brutos anuales
-Registro de Compras
Hasta 300 UIT -Registro de Ventas
Régimen -Libro Diario Simplificado
General de Más de 300 UIT hasta Diario; Mayor; Registro de Compras
Renta 500 UIT y Registro de Ventas,
Libro de Inventario y Balances;
Más de 500 UIT hasta
Diario; Mayor; Registro de Compras
1,700 UIT
y Reg. De Ventas
Más de 1,700 UIT Contabilidad Completa

Fuente: SUNAT

1.2.4.1. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES A LLEVAR POR

EL RÉGIMEN ESPECIAL

De acuerdo al artículo N° 124 del impuesto a la renta, se

ha indicado que los contribuyentes sujetos a este

régimen solo están obligados a llevar:

 Registro de compras

21
 Registro de ventas

Los libros y registros que deben llevar los contribuyentes

del Régimen Especial del Impuesto a la Renta están

sujetos a determinadas formalidades, las cuales incluyen

entre otras:

 Legalización

 Datos de cabecera

 Plazos máximos de atraso

 Formatos a utilizar

 Información mínima a considerar por cada formato.

1.2.4.2. RESPECTO A LOS CONTRIBUYENTES DEL

RÉGIMEN GENERAL

Contabilidad Completa

“La contabilidad completa es aplicable a contribuyentes

perceptores de rentas de tercera categoría (entiéndase

sujetos acogidos al Régimen General) cuyos ingresos

brutos anuales superan a las 150 UIT.” (Effio Pereda,

2010)

Los libros y registros que comprenden la Contabilidad

Completa son los siguientes:

 Libro Caja y Bancos.

22
 Libro de Inventarios y Balances.

 Libro Diario.

 Libro Mayor.

 Registro de Compras.

 Registro de Ventas e Ingresos.

Contabilidad Simplificada

La Contabilidad Simplificada está dirigida a

contribuyentes perceptores de rentas de tercera

categoría (entiéndase sujetos acogidos al

Régimen General) cuyos ingresos brutos anuales

no superan las 150 UIT. En estos casos, dichos

sujetos deberán llevar como mínimo: Registro de

Ventas e Ingresos. (Effio Pereda, 2010)

 Registro de Compras

 Libro Diario de Formato Simplificado.

Sin embargo, y no obstante esta afirmación,

consideramos que estos contribuyentes no sólo

deberían llevar estos libros, sino que dependiendo

de sus actividades, podrían estar en la obligación

de llevar alguno o varios de los siguientes libros:

23
CUADRO N° 2

LIBROS Y REGISTROS AUXILIARES

LIBRO Y/O REGISTRO OBLIGACIÓN DE LLEVARLO


Libro de Retenciones
incisos e) y f) del artículo Cuando se paguen rentas consideradas en
34° de la Ley del Impuesto estos incisos
a la Renta
Cuando se posean Bienes considerados como
Registro de Activos Fijos
tales
Registro de Consignaciones En tanto realicen este tipo de actividades

Registro de Huéspedes Cuando su actividad sea hospedaje

Registro del Régimen de Cuando hayan sido designados como agentes


Percepciones de percepción por la SUNAT

Registro del Régimen de Cuando hayan sido designados como agentes


Retenciones por la SUNAT

Registro IVAP Cuando realicen el pilado del arroz

Fuente: SUNAT

1.2.4.3. LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS

La SUNAT ha establecido desde el 1 de enero de 2007

las normas referidas a los libros y registros contables y

los vinculados a aspectos tributarios, obligados a llevar

en el caso de entidades y empresas que generan rentas

empresariales o de tercera categoría.

24
En efecto mediante Resolución de Superintendencia N°

234-2006/SUNAT se regula esta obligación para las

empresas y también para personas naturales afectas a

rentas por las que deben llevar un Libro para el registro

de sus ingresos por rentas de segunda o cuarta categoría

según el caso.

La regulación de la SUNAT incluye:

El procedimiento para la autorización de los libros.

 La forma en la cual deberán ser llevados.

 Los plazos máximos de atraso.

 Cómo se comunica los casos de pérdida o

destrucción de los mismos.

“En nuestro país, actualmente se utilizan sistemas de

llevado de libros y registros vinculados a asuntos

tributarios bajo el sistema manual de libros impresos,

sistemas mecanizados en hojas sueltas y sistemas

de emisión electrónica este último que puede ser

llevado desde los sistemas del propio contribuyente

utilizando el Programa de Libros Electrónicos-PLE o

el Sistema de Libros Electrónicos- SLE Portal desde

los sistemas de la SUNAT, tal como se resume en el

siguiente gráfico.” (SUNAT, 2017)

25
ESQUEMA N° 2

LIBROS Y REGISTROS VINCULADO A SUNTOS TRIBUTARIOS

Fuente: ORIENTACION SUNAT

(a) En el sistema manual: los libros y registros se

adquieren en una imprenta, su llevado es a

manuscrito y antes de usarlos se realiza la:

(b) En el sistema computarizado; la información

contable se ingresa apoyada en un software

contable apoyada en la estructura dispuesta por la

SUNAT para cada libro y registro.

(c) Los Libros Electrónicos: Hay dos formas o

sistemas para llevar los Libros Electrónicos: desde

el portal de la SUNAT, llamado SLE Portal y el

segundo llamado Sistema PLE o Programa de

Libros Electrónicos que se realiza desde los

sistemas del contribuyente.

26
Es muy importante tomar conciencia, que hay

libros electrónicos que ya son obligatorios para el

universo de empresas de mayores ingresos en sus

ventas (Registro de compras y de Ventas) y

gradualmente seguirá aumentando la cantidad de

usuarios obligados y sólo en casos de ingresos

pequeños, esta forma de llevado electrónica será

voluntaria y la podrán alternar con las otras dos

formas: manual o computarizada.

A partir de enero de 2016, los usuarios de los

sistemas de Libros electrónicos se sujetan al siguiente

cronograma de aplicación:

Primer segmento: Los Principales Contribuyentes

Nacionales incorporados por la SUNAT al sistema

electrónico.

27
CUADRO N° 3

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE-PRICO

Registro de Ventas y
Desde Enero de 2013
Registro de Compras

Libros Diario y Mayor Desde Junio de 2013

Libros de Inventarios y
Libros
balances, Registro de Fecha Desde Enero de 2016
Obligatorios
costos y Registro de activos de Inicio (El llevado es anual)
de forma
fijos de uso
Electrónica
Registro de
Consignaciones, Libro de
Desde Enero de 2016
Inventario Permanente de
( El llevado es
Unidades Físicas y Libro de
mensual)
Inventario Permanente
valorizado

Fuente: SUNAT

Segundo segmento: Resto de contribuyentes (Medianos y

Pequeños Contribuyentes)

OBLIGADOS a llevar de forma electrónica el Registros de

Compras y el Registro de Ventas, según volumen de

ingresos se sujetan al siguiente cronograma:

28
CUADRO N° 4

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PLE - MEPECO

Registros
Fecha de inicio de
obligatorios de Volumen de ingresos
uso
forma electrónica

Ingresos mayores a 500 UIT (S/ 1


Desde enero de
825,000 ) entre los meses de julio
2014
2012 a junio 2013

Registro de Ingresos mayores a 150 UIT


Desde enero de
Compras y (S/570,000) entre los meses de enero
2015
Registro de Ventas a diciembre de 2014

Ingresos mayores a 75 UIT (S/


Desde enero de
288,750) entre los meses de enero a
2016
diciembre de 2015

Fuente: SUNAT

Tercer segmento

Los contribuyentes, afiliados al Programa de Libros

Electrónicos (PLE) o los que generen sus libros

(Generadores) desde el portal de la SUNAT, podrán llevar

de forma VOLUNTARIA, el Registro de Ventas y Registro de

Compras.

29
1.2.4.4. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO DE LOS LIBROS DE

CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad y los libros y registros exigidos

por la Resolución de Superintendencia N° 078-

98/SUNAT, que se detallan a continuación y llevados en

cualquiera de las formas admitidas legalmente, no podrán

tener un atraso mayor para el registro de sus operaciones

que el señalado en el cuadro siguiente:

30
CUADRO N° 5
ATRASO MÁXIMO DE LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD

Atraso máximo de libros y registros de contabilidad


Resolución de Superintendencia N° 078-98/SUNAT(1)
Libros y registros de Plazo máximo de
Cálculo del plazo
contabilidad atraso

Desde el primer día hábil


del mes siguiente a aquél
Registro de Ventas e
Diez días hábiles en que se emita el
Ingresos
comprobante de pago
respectivo
Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél
Registro de Compras Diez días hábiles en que se recibe el
comprobante de pago
respectivo.
Desde el primer día hábil
del mes siguiente a aquél
Libro de Ingresos y Libro de
Diez días hábiles en que se recibe el
Ingresos y Gastos(2)
comprobante de pago
respectivo.

Libro de Retenciones inciso


e) del Artículo 34°- Decreto Desde el primer día hábil
Legislativo 774 Diez días hábiles del mes siguiente a aquél
en que se realice el pago.

Desde la fecha de
recepción del documento
que sustente el ingreso de
Registros de Inventario las existencias o de emisión
Diez días hábiles
Permanente en Unidades del documento que
sustente la salida de las
mismas, según
corresponda.

Fuente: Resolución de Superintendencia N° 078-98/SUNAT

31
1.2.4.5. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL CÓDIGO

TRIBUTARIO

Según el Código Tributario en el Artículo 175°.

Constituyen Infracciones Relacionadas con la obligación

de llevar libros y/o Registros o contar con informes u otros

documentos. En el numeral 5 detalla que sanción de

llevar con atraso mayor al permitido los libros contables.

En el Artículo 178º Infracciones Relacionadas con el

Cumplimiento De Las Obligaciones Tributarias,

Constituyen infracciones relacionadas a no incluir en las

declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o

retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados

y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o

porcentajes o coeficientes distintos a los que les

corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o

anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir

circunstancias en las declaraciones, que influyan en la

determinación de la obligación tributaria; y/o que generen

aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o

créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la

obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u

otros valores similares.

32
CUADRO N° 6
INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ART. 175° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

Nú Precisión
m.
Descripción Tabla Sanción
según Notas
1.- Omitir llevar los libros de
contabilidad, u otros libros y/o
registros u otros medios de control.
3.- Omitir registrar ingresos,
rentas, patrimonio, bienes, ventas,
remuneraciones o actos gravados, No menor al
1, 3 o registrarlos por montos 0.6% de los 10% de la UIT
I y II
y 4 inferiores. IN ni mayor a 25
UIT
4.- Usar comprobantes o
documentos falsos, simulados o
adulterados, para respaldar las
anotaciones en los libros de
contabilidad u otros libros o
registros.
2.- Llevar los libros de contabilidad,
u otros libros y/o registros, el
registro almacenable de
información básica u otros medios
de control; sin observar la forma y
condiciones establecidas en las
normas correspondientes.
5.- Llevar con atraso mayor al
permitido por las normas vigentes,
los libros de contabilidad u otros No menor al
2.5,7 libros o registros que se vinculen 0.3% de los 10% de la UIT
I y II
y 8 con la tributación. IN ni mayor a 25
UIT
7.- No conservar los libros y
registros, llevados en sistema
manual, mecanizado o electrónico,
documentación sustentatoria,
informes, análisis y antecedentes
de las operaciones o situaciones
que constituyan hechos
susceptibles de generar
obligaciones tributarias, o que
estén relacionadas con éstas,

33
durante el plazo de prescripción de
los tributos.
8.- No conservar los sistemas o
programas electrónicos de
contabilidad, los soportes
magnéticos, los micro archivos u
otros medios de almacenamiento
de información utilizados en sus
aplicaciones que incluyan datos
vinculados con la materia
imponible en el plazo de
prescripción de los tributos.

No llevar en castellano o en
moneda nacional los libros de
contabilidad u otros libros o
No menor a
registros exigidos por las leyes,
0.2% de los 10% de la
6 reglamentos o por Resolución de I y II
IN UIT ni mayor
Superintendencia de la SUNAT,
a 8 UIT
excepto para los contribuyentes
autorizados a llevar contabilidad
en moneda extranjera.

No comunicar el lugar donde se


lleven los libros, registros,
sistemas, programas, soportes I 30% de la
portadores de microformas UIT
9 gravadas, soportes magnéticos u
otros medios de almacenamiento
de información y demás 15% de la
antecedentes electrónicos que II UIT
sustenten la contabilidad.

* Solo se consignan las tablas I y II toda vez que los contribuyentes del NRUS
no se encuentran obligados a llevar libros y registros contables
** En el caso del numeral 2 para contribuyentes del régimen general o
especial la multa será del 0.6% de los IN cuando la infracción corresponda a
no legalizar el Registro de Compras no pudiendo ser menor a 10% UIT ni
mayor a 25 UIT.

Fuente: SUNAT

34
1.2.5. SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

El Sistema Tributario peruano es el conjunto ordenado de normas,

principios e instituciones que regulan las relaciones procedentes de

la aplicación de tributos en el país. Se rige bajo el Decreto

Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la Ley

Marco del Sistema Tributario Nacional.

“Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político

organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, y

cada uno de ellos agrupa diferentes unidades ejecutoras o

productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos

deben ser financiados con tributos”. (Consulting, 2015)

1.2.5.1. ELEMENTOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO

PERUANO

“El Sistema Tributario Perú se encuentra comprendido por el

código tributario y los tributos del gobierno nacional, gobierno

regional, gobiernos locales y tributos para otros fines” (Achahui

Loaiza, 2010)

Se encuentra comprendido por:

“El código tributario Y los tributos administrados por el

gobierno central, local y otros tributos”

35
A. EL CÓDIGO TRIBUTARIO.

“El código tributario es un conjunto orgánico y

sistemático de disposiciones que norman la materia

tributaria .Estas disposiciones no norman un tributo

en particular, son aplicables a todos los tributos

(impuestos, tasa y contribuciones) pertenecientes al

sistema tributario y a las |relaciones que la

aplicación de estos y las normas de lo jurídico –

tributarias originen” (Huamani Cueva, 2011))

B. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO

CENTRAL

 Impuesto a la Renta.

 Impuesto General a las Ventas

 Impuesto Selectivo al Consumo

 Derechos Arancelarios

 Tasas por la prestación de servicios públicos,

entre las cuales se consideran los derechos por

tramitación de procedimientos administrativos;

 El Nuevo Régimen Único Simplificado.”

(N°771.pdf, s.f.)

36
C. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO

LOCAL

Los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación

Municipal; y son:

 Impuesto predial

 Impuesto al patrimonio vehicular

 Impuesto a la alcabala

 Impuesto a los juegos de casinos y máquinas

tragamonedas.

 Impuesto extraordinario para la promoción y

desarrollo del turismo nacional

 Tasas municipales

 Impuesto a las embarcaciones de recreo

 Impuesto al rodaje

D. TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR OTRAS

INSTITUCIONES - OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 “Contribuciones de Seguridad Social

 Contribución al Servicio Nacional de

Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.

 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación

para la Industria de la Construcción (SENCICO)”.

(clubdecontadores, 2016)

37
1.2.5.2. IMPUESTO A LA RENTA

Como tributo no vinculado constituye una de las

principales fuentes de recurso del estado por tal motivo,

resulta e especial importancia conocer su ámbito de

aplicación , partiendo de la definición de la doctrina y la

legislación le otorga un concepto de renta” (Aguilar

Espinoza, 2016)

A. EL IMPUESTO A LA RENTA, SEGÚN EL ARTÍCULO

N° 1° GRAVA:

a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y

de la aplicación conjunta de ambos factores,

entendiéndose como tales aquellas que

provengan de una fuente durable y susceptible de

generar ingresos periódicos, comprende:

 Las regalías.

 Los resultados de la enajenación de

Terrenos, Inmuebles, comprendidos o no

bajo el régimen de propiedad horizontal,

cuando hubieren sido adquiridos o

edificados, total o parcialmente, para

efectos de la enajenación.

b) Las ganancias de capital

c) Otros ingresos que provengan de terceros,

establecidos por esta Ley.

38
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o

disfrute, establecidas por esta Ley.

B. GASTOS NO DEDUCIBLES PARA LA

DETERMINACION DE RENTA IMPONIBLE.

No son deducibles para la determinación de la Renta

Imponible de Tercera Categoría, según el Artículo 44°

de la Ley del Impuesto a la Renta:

a) Los gastos personales y de sustento del

contribuyente y sus familiares.

b) El Impuesto a la Renta.

c) Las multas, recargos, intereses moratorios

previstos en el Código Tributario y, en general,

sanciones aplicadas por el Sector Público

Nacional.

d) Las donaciones y cualquier otro acto de

liberalidad en dinero o en especie, salvo lo

dispuesto en el inciso x) del Artículo 37 de la

Ley.

e) Las sumas invertidas en la adquisición de

bienes costos posteriores incorporados al

activo de acuerdo con las normas contables.

39
f) Las asignaciones destinadas a la constitución

de reservas o provisiones cuya deducción no

admite esta ley.

g) La amortización de llaves, marcas, patentes,

procedimientos de fabricación, juanillos y otros

activos intangibles similares. Sin embargo, el

precio pagado por activos intangibles de

duración limitada, a opción del contribuyente,

podrá ser considerado como gasto y aplicado

a los resultados del negocio en un solo

ejercicio o amortizarse proporcionalmente en

el plazo de diez (10) años. La SUNAT previa

opinión de los organismos técnicos

pertinentes, está facultada para determinar el

valor real de dichos intangibles, para efectos

tributarios, cuando considere que el precio

consignado no corresponda a la realidad.

h) La pérdida originada en la venta de valores

adquiridos con beneficio tributario, hasta el

límite de dicho beneficio.

i) Los gastos cuya documentación sustentatoria

no cumpla con los requisitos y características

mínimas establecidos por el Reglamento de

Comprobantes de Pago.

40
1.2.5.4. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO

SELECTIVO AL CONSUMO

Impuesto que grava la venta en el país de bienes

muebles; la prestación o utilización de servicios; los

contratos de construcción; la primera venta de inmuebles

y la importación de bienes.

A. DERECHOS FORMALES PARA TENER DERECHO

A CREDITO FISCAL.

Para ejercer el derecho al crédito fiscal, se cumplirán los

siguientes requisitos formales del Artículo 19° de la ley

del IGV e ISC son los siguientes:

a) Que el impuesto general esté consignado por

separado en el comprobante de pago que acredite

la compra del bien, el servicio afecto, el contrato

de construcción o, de ser el caso, en la nota de

débito, o en la copia autenticada por el Agente de

Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los

documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten

el pago del impuesto en la importación de bienes.

Los comprobantes de pago y documentos, a que

se hace referencia en el presente inciso, son

aquellos que, de acuerdo con las normas

pertinentes, sustentan el crédito fiscal.

41
b) Que los comprobantes de pago o documentos

consignen el nombre y número del RUC del

emisor, de forma que no permitan confusión al

contrastarlos con la información obtenida a través

de los medios de acceso público de la SUNAT y

que, de acuerdo con la información obtenida a

través de dichos medios, el emisor de los

comprobantes de pago o documentos haya estado

habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.

Son los incisos que para el desarrollo de nuestro

informe son necesarias. Si en el comprobante de

pago se hubiere omitido consignar separadamente

el monto del impuesto, estando obligado a ello o,

en su caso, se hubiere consignado por un monto

equivocado, procederá la subsanación conforme a

lo dispuesto por el Reglamento. El crédito fiscal

sólo podrá aplicarse a partir del mes en que se

efectúe tal subsanación.

1.2.5.5. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN

TRIBUTARIA

 La obligación tributaria nace cuando se realiza el

hecho previsto en la ley, como generador de dicha

obligación.

42
 Es cuando deba ser determinada por el deudor

tributario, desde el día siguiente al vencimiento del

plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este

plazo, a partir del décimo sexto día del mes

siguiente al nacimiento de la obligación.

Tratándose de tributos administrados por la

SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del

plazo fijado en el Artículo 29º de este Código o en

la oportunidad prevista en las normas especiales

en el supuesto contemplado en el inciso e) de

dicho artículo.

 Cuando deba ser determinada por la

Administración Tributaria, desde el día siguiente al

vencimiento del plazo para el pago que figure en la

resolución que contenga la determinación de la

deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del

décimo sexto día siguiente al de su notificación.

1.2.5.6. PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT)

A. DEFINICIÓN

El Programa de Declaración Telemática, es un medio

informático desarrollado por la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el cual

brinda mayor seguridad y facilita la elaboración de las

43
declaraciones, así como el registro de información

requerida. Asimismo, facilita la comunicación con la

Administración Tributaria a través del uso de la tecnología

informática.

B. TIPOS DE DECLARACIONES

 Declaraciones Determinativas.

Son las Declaraciones en las que el

Declarante determina la base imponible y, en

su caso, la deuda tributaria a su cargo, de los

tributos que administre la SUNAT o cuya

recaudación se le encargue.

 Declaraciones Informativas.

Son las Declaraciones en las que el Declarante

informa sus operaciones o las de terceros a

solicitud de la Administración Tributaria y en

las cuales no se determina ninguna deuda

44
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACREEDOR TRIBUTARIO

Es aquél en favor del cual debe realizarse el pago del tributo. El Gobierno

Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales son

acreedores de la obligación tributaria; así como las entidades de derecho

público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa

calidad expresamente.

ACTIVO

Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa de los que se

espera obtener beneficios económicos.

ACTIVO FIJO

Conjunto de bienes duraderos de una empresa no destinados a la venta

sino a permanecer en ella de manera indefinida. Son ejemplo de activo

fijo las oficinas y fábricas.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Término que se emplea para mencionar a los órganos estatales

encargado de la administración de tributos, dotados de facultades legales

de recaudación, fiscalización y otras. En el caso de los tributos de alcance

nacional, cuando se menciona aquel término se entiende que se está

haciendo referencia a la SUNAT.

BASE IMPONIBLE

Monto sobre el cual se aplica la tasa o alícuota de un tributo.

BIENES INMUEBLES

Aquellos de situación fija, no susceptibles de traslado.

45
BIENES MUEBLES

Para efectos del Impuesto General a las Ventas, se entiende por bienes

muebles a aquellos que pueden llevarse de un lugar a otro, así como los

derechos referentes a los mismos.

CATEGORÍA ESPECIAL DEL NUEVO RUS

Es una de las categorías del Nuevo RUS que exonera de pago a los

contribuyentes dedicados a la venta de frutas, hortalizas, legumbres,

tubérculos, raíces, semillas y demás en mercados de abasto o dedicados

al cultivo de productos agrícolas y que los venden en estado natural; y

cuyos ingresos brutos y adquisiciones anuales no exceden de S/.60,000.

CONTRIBUYENTE

Es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador

de la obligación tributaria.

CRÉDITO FISCAL DEL IGV

Es el monto del impuesto, consignado en un comprobante de pago emitido

por la compra de un bien o servicio, y que puede descontarse al momento

de determinar el impuesto a pagar, siempre y cuando se cumplan

determinados requisitos fijados en las normas del Impuesto general a las

Ventas y normas conexas.

DÉBITO FISCAL DEL IGV

Es el monto del Impuesto General las Ventas que resulta de aplicar la

tasa o alícuota del IGV al valor venta sumado de todos los bienes y

servicios, gravados con el citado impuesto, vendidos dentro de un período

mensual por un contribuyente determinado.

46
DOMICILIO FISCAL

Es el lugar fijado por cada contribuyente para todo efecto tributario. Se

registra en el RUC. Se ubica necesariamente dentro del territorio

nacional.

FACTURA

Tipo de comprobante de pago que se emite y entrega en las operaciones

entre empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para

efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y

poder ejercer, de esta manera, el derecho al uso del crédito fiscal. Puede

emitirse de manera física o electrónica.

GUÍA DE REMISIÓN-TRANSPORTISTA

Tipo de guía que emite el transportista contratado para que traslade los

bienes que le pertenecen a otras personas o empresas.

IMPUESTO

Tipo de tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa

en favor del contribuyente por parte del Estado.

misión de chequera o por adquisición de cheque de gerencia.

INFRACCIÓN TRIBUTARIA

Es toda acción u omisión que implique la violación de normas tributarias,

siempre que esté tipificada como tal en el Código Tributario o en otras

leyes o decretos legislativos.

MULTA

Es la sanción pecuniaria (pago en dinero) que se aplica a los que cometen

alguna de las infracciones señaladas en el Código Tributario o en otras

47
normas vigentes. Se pueden determinar como un porcentaje de la Unidad

Impositiva Tributaria (UIT), en función del impuesto calculado, del Ingreso

Neto (IN) o del tributo omitido. Las multas no pagadas se actualizan

aplicando la Tasa de Interés Moratorio (TIM) vigente.

MEPECO

Siglas que emplea la SUNAT para denominar a los Medianos y Pequeños

Contribuyentes.

NOTA DE CRÉDITO

Documento que sirve para sustentar el otorgamiento de un descuento o

bonificación o anulación, total o parcial, de la operación económica.

NOTAS DE DÉBITO

Son documentos emitidos para recuperar costos o gastos incurridos por

el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta,

como intereses por mora u otros. Excepcionalmente, el adquirente o

usuario puede emitir una nota de débito como documento sustentatorio de

penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor,

según conste en el respectivo contrato.

PERSONAS NATURALES

Tributariamente se denomina personas naturales a las personas físicas o

individuales, incluyendo tanto a varones como a mujeres solteras, viudas

o divorciadas y a las casadas que obtienen renta de su trabajo personal.

Se considera también como persona natural para efectos de la obligación

tributaria, las sociedades conyugales y las sucesiones indivisas.

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

48
El artículo 28º del D.S. 054-99-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

señala que son rentas de tercera categoría las derivadas del comercio,

industria, minería, explotación agropecuaria, forestal, pesquera, o de otros

recursos naturales, prestación de servicios comerciales, industriales o de

índole similar como transportes, hoteles, comunicaciones, sanatorios,

construcción, depósitos, bancos, seguros, fianzas y en general, negocios

habituales de compra y producción de bienes; de agentes mediadores de

comercio, rematadores, martilleros, notarios y cualquier otra renta no

incluida en las demás categorías.

UIT

Unidad Impositiva Tributaria: Es un valor de referencia que puede ser

utilizado en las normas tributarias, a fin de mantener en los mismos

términos de poder adquisitivo las bases imponibles, deducciones, límites

de afectación y demás aspectos monetarios de los tributos que considere

conveniente el legislador.

49
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Las prácticas Pre – Profesionales del Sector Privado exigidas por el sistema

curricular de la escuela profesional de Ciencias Contables para optar el grado de

bachiller, fueron realizadas en el ESTUDIO CONTABLE ASECON, bajo la

Jefatura del CPCC. Ewer Coaquira Apaza, Las actividades realizadas se

desarrollaron al siguiente detalle:

2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprendió del 2 de Febrero al 2 de mayo del 2016, acumulando un total

de tres (03) meses.

2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS:

De 8:00 a.m. a 1:00 p.m. De Lunes A Viernes. Por el periodo de tres meses

50
2.3. LABORES DESEMPEÑADAS:

Desde el momento de ingreso al ESTUDIO CONTABLE ASECON. Se

me designó realizar las prácticas en el área contable de diferentes

empresas:

CUADRO N° 7
DATOS DE LA EMPRESA IMPERIO TAITA S. A.C.

Número de RUC 20600757254


Inicio de actividades 23/10/2015
Alquiler Y Arrendamiento De Otros Tipos De
Actividades económica
Maquinaria, Equipo Y Bienes Tangibles
Sistema de emisión de
Manual
comprobantes de pago

Sistema de contabilidad MANUAL/COMPUTARIZADO

AV. INAMBARI NRO. 315 (CERCADO) PUNO


Domicilio fiscal
- CARABAYA – AJOYANI

Fuente: Consulta RUC- SUNAT

51
CUADRO N° 8

DATOS DE LA EMPRESA CODELSA PERU E.I.R.L

Número de RUC 20600064381


Inicio de actividades 20/02/2015
Alquiler Y Arrendamiento De Otros Tipos De
Actividades económica
Maquinaria, Equipo Y Bienes Tangibles

Sistema de emisión de
Manual
comprobantes de pago

Sistema de contabilidad MANUAL/COMPUTARIZADO

JR. LIMA NRO. 165 INT. 315 CERCADO


Domicilio fiscal (INTERIOR 3ER. PISO) PUNO - SAN ROMAN
– JULIACA

Fuente: consulta RUC- SUNAT

2.3.1. REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

La labor que desarrolle fue la revisión de comprobantes de pago de

los meses de Enero, Febrero y Marzo de las empresas IMPERIO

TAITA S.A.C Y CODELSA PERU E.I.R.L.

El sistema de emisión de comprobantes de pago de estas

empresas son manuales. Además, las empresas reciben facturas.

Esta revisión básicamente consistía en:

a) Ordenar cronológicamente los comprobantes de pago.

52
b) Verificar que los comprobantes que sustenten compras

estén de acuerdo al giro del negocio de las empresas, tales

como:

 Compra de gasolina

 Compra de aceites y lubricantes

 Compra de repuestos

 Pago del SOAT

Para mayor comprensión, véase los Anexos N° 7, 8 Y 9.

c) Verificar que los comprobantes cumplan con los requisitos

señalados en la ley de comprobantes de pago, caso

contrario no se aceptaría como gasto o costo según la ley

del impuesto a la renta. Las cuales mencionaremos las

principales:

 Verificar que los montos de la base imponible, del

IGV (otro tributo), y el total estén bien calculados.

 Verificar que las facturas de venta que hayan sido

anulados, cuentes con el original y su copia. Es

importante, ya que en una posible auditoria, se exige

que los comprobantes de venta cuenten con este, ya

que se presumiría una venta presunta.

 Además, verificar que los gastos que superen los

700.00 soles, cuentes con el Boucher de detracción

del 12 % puesto que está sujeto a detracción.

53
2.3.2. REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

Luego de ordenar y analizar los comprobantes de pago, se

procedió a registrarlos en los libros contables. En el caso de

comprobantes de venta se registró en orden correlativo, y en el

caso de los comprobantes que sustentaban compras primero se

ordenaba de manera cronológica, puesto que son de diferentes

proveedores, y la única manera de ordenarlos era por la fecha; esto

con el fin de determinar el movimiento mensual a declarar en el

PDT 621, y sobre todo determinar los impuestos que el cliente

debía pagar ; por ello es importante tener al día los libros contables

en su registros y legalización , no tener comprobantes falsos,

simulados o adulterados , no omitir ingresos, bienes o patrimonio ;

salvo que no tengan nada que ver con el giro del negocio, caso

contrario se consideran infracciones que generan sanciones según

del art.175º del código tributario .

El registro de estos comprobantes se realiza en el SOFTWARE

contable VENIN CT, especialmente los módulos de Registro de

Compras y Ventas son los más utilizados.

54
IMAGEN N° 1

INGRESO A SOTFWARE VENIN CT

Fuente: Estudio Contable ASECON

PASO N° 1: Ingresa al sistema VENIN CT, usando un usuario y contraseña y

se selecciona la empresa, damos clic al botón aceptar.

IMAGEN N° 2

OPERACION - REGISTRAR VENTAS

Fuente: Estudio Contable ASECON” recomiendo que peguen la fuente mas a la imagen ,
de lo contrario van a tener q desempastar, se va a mover ya se darán cuenta; si en el estudio
no tenia software, pueden ponercapturas de pantalla del pdt )

55
PASO N° 2: En el menú del sistema damos clic en el botón operaciones y

seleccionamos Boucher de ventas, para registrar las facturas de las ventas del

mes.

2.3.3. DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL.

La elaboración y presentación de las declaraciones mensuales del

PDT 621 IGV – RENTA MENSUAL es por el portal de la página

WEB de la SUNAT con acceso de clave sol. El IGV se determina

mensualmente deduciendo el débito y el crédito fiscal de cada

periodo y los pagos a cuenta del I.R. están dados por cuotas

mensuales y se calcula de la base imponible de todas la ventas

realizadas en el mes, que se va a declarar por el coeficiente hallado

del PDT 621 anterior y/o el 1.5%, véase Anexo N° 10.

56
CAPITULO III

DISCUSIÓN

Toda empresa privada debe acogerse a las leyes Tributarias, Normas

Internacionales de Contabilidad, Normas de Internacionales de Información

Financiera y directivas que rigen el sector privado.

En las actividades realizadas se ha visto algunas deficiencias de la empresa,

funciones de administración, cumplimiento de la legislación vigente, que a

continuación se detalla:

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Los clientes con el fin de tener más gastos traen comprobantes de pago que no

son sustentables para gasto o costo de sus empresas, tales como gastos

personales, refacciones de la casa del gerente, gastos familiares, también Los

montos mal calculados o escritos, ya que en alguna ocasión se encontró que el

IGV estaba mal determinado en el comprobante de pago.

57
Según el artículo 44° de la ley del impuesto a la renta, no aceptables como

gastos deducibles los gastos personales , familiares, las multas, intereses

moratorios previstos en el Código Tributario, Etc. De acuerdo a los requisitos

exigidos en el artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto

General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo no daba derecho a

crédito fiscal; los montos y se tuvo que realizar la corrección pertinente, muchas

veces llamando a la empresa para que hiciera la rectificación pertinente, esto

debido a que estas están afectas a Detracciones con un porcentaje del 12% por

ser un servicio de alquiler de vehículos.

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

Los libros contables de ventas y compras de las empresas a mi cargo no estaban

actualizados en sus registros, esto en consecuencia de que los clientes traían

los comprobantes de pago tardíamente, en ocasiones el mismo día de la

declaración mensual.

De acuerdo al Artículo 175° numeral 5 del código tributario, se considera una

infracción el llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los

libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos

o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la

tributación”. Y en el anexo 2 se aprecia que es una infracción, que tiene una

sanción con gradualidad del 90% de la multa si es con pago, un 80% sin pago,

esto solo si aun SUNAT no te ha notificado; de ya haber notificación por parte de

58
la SUNAT a la empresa, la gradualidad será de un 50% de la multa, la multa es

el 0.3% de los Ingresos Netos.

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL

Las empresas no declaraban a totalidad sus ingresos, escondían sus facturas de

compras o conseguían facturas por demás de supuestas compras de

suministros, y no giraban comprobante para todas sus ventas, era el pedido de

los dueños de la empresa con el Estudio Contable pagar menos impuesto.

La SUNAT detecta mediante el DAOT (Declaración Anual De Declaraciones Con

Terceros), y luego fiscaliza a la empresa de manera parcial pidiendo la exhibición

de los libros contables de determinados meses, facturas, o definitiva de todo un

periodo tributario , y al encontrar inconsistencias te sanciona con multa por no

incluir en las declaraciones ingresos, rentas, tributos retenidos o percibidos,

aplicar tasas, porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en

la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras falsas en

las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria a

favor del deudor tributario, esto según Artículo 178° numeral 1 del código

tributario. La multa es el 50% del tributo omitido o 50% del saldo, sujeto a

gradualidad del 70% al ser inducida.

59
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Una vez concluido mis prácticas Pre – Profesionales en el ESTUDIO CONTABLE

ASECON de La ciudad de Juliaca, llegue a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Al revisar los comprobantes de pago se concluye que existen clientes que a falta

de conocimiento realizan adquisiciones de gasto personal, familiar, que no de

acuerdo al giro del negocio, pero con comprobantes a nombre de la empresa, y

desean que se registre en los libros contables y se reconozca como crédito fiscal;

además que presentan falencias en el llenado de sus comprobantes, esto por

falta de conocimiento.

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

No se cumple con tener al día el registro de operaciones en los libros contables.

Puesto que los comprobantes no se entregan a tiempo para calcular

correctamente los montos a declararse, el personal entrega sus comprobantes

60
de pago tanto de ventas y compras el último día en que se hacen sus

declaraciones mensuales, o en otros casos los montos son dictados por el

celular; esto ocasiona que el monto declarado sea errado en muchas

oportunidades.

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL

Con lo referente a la declaración mensual, se observa que si cumplen con la

normatividad peruana en lo relacionado a que todas las declaraciones se

realizaron según el cronograma de obligaciones mensuales –ejercicio 2016,

según la Resolución de Superintendencia Nº360-2015/SUNAT, en donde

constaban las fechas de vencimiento según el último dígito de RUC; todas las

declaraciones incluían todos los comprobantes que contengan información para

la determinación de la deuda tributaria, pero en forma incompleta, Las empresas

a mi cargo no declaraban la totalidad de ingresos diciéndome indirectamente que

tenía que lograr que se haga el pago de menos impuestos a la SUNAT.

Se vio de la misma maneta que el personal no entrega con anticipación los

documentos fuentes para calcular correctamente los montos a declararse, el

personal entrega sus comprobantes de pago tanto de ventas y compras el ultimo

día en que se hacen sus declaraciones mensuales, o en otros casos los montos

son dictados por teléfono o celular; esto ocasiona que el monto declarado sea

errado en muchas oportunidades.

61
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Conforme a las conclusiones que he llegado en el desarrollo de mis prácticas

Pre-profesionales se recomienda lo siguiente:

PRIMERO: REVISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Se recomienda que el contador interactúe más con los clientes, que los instruya

acerca de los requisitos de los comprobantes de pago, acerca de las

consecuencias de no cumplir con alguno de ellos en los comprobantes para

sustentar costo, gasto y venta reales, así disminuiremos errores por parte de los

clientes y se hará un trabajo más eficiente para beneficio de sus empresas.

SEGUNDO: REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

El contador del estudio contable debe de explicarle al contribuyente acerca de

los riesgos de no tener los libros contables al día en lo referente a su llenado y

llegar a un acuerdo sobre con que días de anticipación debe entregar de los

documentos fuentes para su registro. Y el contador debe de avisar

62
anticipadamente acerca del plazo de legalización de los libros a sus clientes para

que se haga a tiempo y no genere sanciones con multas que perjudique a sus

clientes.

TERCERO: DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL PDT 621 IGV - RENTA

MENSUAL

Se recomienda a los contribuyentes que deben de declarar y pagar

conscientemente a la SUNAT, y no ocultar ingresos. Esto para evitar multas, que

al final le son más perjudiciales para su empresa. Y para contribuir como es

debido al engrandecimiento de nuestro país.

63
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Achahui Loaiza, L. (2010). Manual de Contribuyente SUNAT. Lima: EDIGRABER.

Aguilar Espinoza, H. (2016). Manual Del Contador , Enfoque Tributario. Lima: entrelineas S.R.L.

Decreto Supremo N° 133-2013-EF. (2013). Texto Único Ordenado del Código Tributario. Lima.

Decreto Supremo N° 055-99-EF. (1999). Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Lima

Decreto Supremo Nº 179-2004-EF. (2004). Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta. Lima.

Effio Pereda, F. (2010). Libros y registros. Aplicaciones prácticas. Asesor Empresarial, 4.

Garcia del Junco, J., & Casanueva Rocha, C. (2001). Prácticas de la Gestión Empresarial.
Madrid: Mc Graw Hill.

Giraldo Jara, D. (2013). Contabilidad Gerencial Basica. Lima-Perú: Sanchez S.R.L.

Huamani Cueva, R. (2011). Codigo Tributario Comentado. Lima: FECAT.

Maldonado Ortega, R. (2016). Contabilidad Electrónica con Efectos Tributarios. Lima: Real Time
E.I.R.L.

Resolución de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT (1999). Reglamento de Comprobantes de


Pago. Lima.

Ruelas Humpiri, M. A., & Espillico, C. A. (2011). Comercio Y Documentacion Contable. UNA
PUNO-PERU. En M. A. Ruelas Humpiri, & C. A. Espillico, Comercio Y Documentacion
Contable (pág. 223). puno: Altiplano E.I.R.L.

Treviño Jiménez, D. (2009). La contabilidad en los diferentes tipos de empresas. España: El Cid
Editor .

Zans Arimaya, W. (2010). Contabilidad Básica I. Lima: San Marcos E.I.R.L.

64
WEBGRAFÍA

clubdecontadores. (22 de 05 de 2016). clubdecontadores. Recuperado el 2016 de 05 de 22, de


clubdecontadores.: http://clubdecontadores.com/decreto-legislativo-no-771/

Consulting, R. (11 de 05 de 2015). R&C Consulting. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Conoce


los conceptos básicos sobre el Sistema Tributario peruano: ttp://rc-
consulting.org/blog/2015/05/sistema-tributario-peruano-conceptos/

Española, R. A. (21 de 03 de 2017). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido


dehttp://www.rae.es/

Larrondo, w. (03 de 04 de 2017). Clasificación y tipos de empresas. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml

N°771.pdf, D. (s.f.). DecretosLegislativos N°771.pdf. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de


DecretosLegislativos N°771.pdf:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00771.pdf

SUNAT. (20 de 03 de 2017). SUNAT. Obtenido de http://orientacion.sunat.gob.pe/

65
ANEXOS

66
“LOS ANEXOS Y LA LETRAS GRANDES DE SEGUNDA PARTE , NO

TIENEN NUMERACION, SOLO SE LE AGREGAN”

ANEXO N° 1

FACTURA DE VENTA DIVERSAS ESTUDIO CONTABLE

1
SEGUNDA PARTE PRÁCTICAS

PRE - PROFESIONALES

SECTOR PÚBLICO

REALIZADAS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO – PUNO “AREA

DE OFICINA DE GESTIÓN

FINANCIERA - UNIDAD DE

ABASTECIMIENTO”

2
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia

de intelectuales y políticos. La sociedad puneña considerada cuna

de los intelectuales más brillantes del Perú. Los diputados RAMOS,

AGUIRRE y QUIÑONES fueron autores de este proyecto de Ley de

creación (RAMOS A. 1987: 21-25). En el año de 1856, la

convención Nacional dictaminó la Ley Nº 406 de creación de la

Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de 1856 y

firmada el 29 de agosto del mismo año, por el Presidente de la

República Don Ramón Castilla. La Ley Nº 406 contiene 04 artículos

: el primero más resaltante señala que, "Se erige en la ciudad de

Puno una Universidad, para la enseñanza de la Teología,

71
Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y

Ciencias Naturales y para que en estas mismas Facultades se

confieran Grados Académicos". El segundo dispone: "La

Universidad observará el Reglamento de Instrucción Pública del 07

de abril de 1855".

La Universidad Nacional del Altiplano cuenta con Centros de

Investigación y Producción (CIPs) y se considera a los siguientes:

CIP Chuquibambilla, CIP Camacani, CIP Tambopata, CIP Illpa, CIP

La Raya, CIP Chucuito, y otras que puede formarse dentro de los

alcances del Estatuto de la Universidad y Centros de Investigación

y Servicios.

Dentro de la Universidad Nacional del Altiplano existen también

diferentes Centros de Investigación y Servicios como son: CIS

Frigorífico, CIS Panificadora y CIS Servicentro, y estos son

supervisados y evaluados en lo administrativo, económico y

financiero en forma permanente por el Rector de la Universidad, en

coordinación con Vice Rectorado Administrativo y la Oficina

General de Planificación y Desarrollo. Y en lo técnico, académico,

investigativo y de proyección y extensión universitaria, por las

Facultades respectivas en coordinación con el Vicerrector

Académico.

72
Los Centros de investigación y Servicio (CIS´s) son dependencias

de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno, organizadas para

complementar la formación profesional y post profesional de sus

estudiantes, y debería servir como modelos de administración de

recursos regionales y como centros de transferencia de tecnologías

validadas a los usuarios de la región, para:

a) Favorecer la reinversión y modernización de la

Universidad y mejorar su sostenibilidad,

competitividad, capacidad investigativa y de

prestación de servicios a la comunidad.

b) Ofrecer servicios, como organizaciones que

funcionan con capacidad de auto sostenimiento,

productividad y rentabilidad.

c) Promover el desarrollo sostenido bajo un sistema

de control y de evaluación permanente, a cargo de

la alta Dirección.

d) Propiciar la gestión económica, financiera y

administrativa de los recursos regionales en base

a planes de acción y proyectos de factibilidad.

e) Garantizar un manejo eficiente de acuerdo a los

planes estratégicos de desarrollo Universitario.

Los Centros de investigación deberían ser centros líderes modelos

de gestión productiva, eficiente, con autonomía técnica en la

73
investigación científica y tecnológica, capaces de producir tecnología

apropiada.

Parte de los ingresos netos obtenidos de las actividades

desarrolladas en los Centros de Investigación y Servicios deberían

ser reinvertidos para potenciar su capacidad servicio.

Estos Centros de Investigación y Servicios (CIS’s) son los cuales

reflejan deficiencias en sus Estados Financieros por ello Universidad

se ve con la necesidad de cubrir estas deficiencias con fondos que

ya estaban destinados para otros rubros de allí el problema de

investigación que se genera en los CISs.

La Universidad Nacional del Altiplano, con sede en la Ciudad de

Puno, capital del departamento del mismo nombre, se ubica en la

región Sur Oriental del Perú, en la frontera con la República de

Bolivia a 3,827 m.s.n.m. entre 15°50'15'' de latitud sur y 70°01'15''

longitud Oeste.

El departamento de Puno tiene una extensión de 71,999 Km2, de los

cuales 4,996.28 Km2 corresponde al Lago Titicaca (lado peruano),

representa el 2.5% del territorio nacional y corresponde al ámbito de

la unidad geográfica sierra.

1.2.2. DATOS DE LA ENTIDAD

a) Razón Social.

Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

b) Autoridades Universitarias

74
RECTOR: Dr. Porfirio Enríquez Salas VICE RECTOR

ADMINISTRATIVO: Dr. Rogelio Flores Franco

VICE RECTOR ACADÉMICO: Dr. Wenceslao Medina

Espinoza

c) RUC: 20145496170

d) Dirección:

 EDIFICIO UNIVERSITARIO: Av. Ejército Nº 329.

 CIUDAD UNIVERSITARIA : Av. Sesquicentenario

Nº 329

1.1.6. ORGANIZACIÓN

a) Naturaleza: La Universidad Nacional del Altiplano es una

Institución Pública de educación superior conformado por

docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo,

integrantes del sistema universitario que rige la Ley

Universitaria N° 23733 y el Estatuto Universitario.

b) Fines de la Universidad

 Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal

con sentido crético y creativo afirmando

preferentemente los valores universales.

 Realizar investigaciones en humanidades, ciencia y

tecnología y fomentar la creación intelectual y

artística.

 Formar humanistas, científicos y profesionales de alta

calidad académica de acuerdo con las necesidades

75
de la región y el país; desarrollar en sus miembros el

valor ético y cívico, las actitudes de responsabilidad,

solidaridad y conocimiento de la realidad nacional.

 Extender su acción y sus servicios a la comunidad y

promover su desarrollo integral.

 Cumplir las demás atribuciones que le señala la

Constitución Política del Perú, la Ley y el Estatuto

universitario.

1.1.4. MISIÓN

Somos una Institución Pública de Educación Superior Universitaria

que tiene la finalidad de formar personas calificadas a nivel de

Pregrado y Postgrado, proporcionando a la sociedad los resultados

de la investigación científica y tecnológica, la proyección social y

extensión universitaria, propiciando la revaloración cultural,

conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la

región y del país.

1.1.5. VISIÓN

La Universidad Nacional del Altiplano, por su excelencia, logra

calidad académica y acreditación, consolidándose como pionera y

líder de la región andina y del sur del país, formando profesionales

y post graduados competitivos, con liderazgo en el desarrollo de la

ciencia, la tecnología y las humanidades que contribuyan al

76
desarrollo de la región y del país, en un escenario de cambios y

avances mundiales.

1.1.6. OBJETIVOS

La Asamblea Universitaria de 13 de enero de 2000, aprobó el Nuevo

Estatuto modificado por Resolución de Asamblea N° 01-2000-AU-UNA y

proponiéndose los objetivos a mediano plazo como son la excelencia

académica y la acreditación, a través de una Gestión Universitaria ágil,

dinámica y eficiente. Establece como objetivos de la Universidad Nacional

del Altiplano:

 Lograr niveles elevados de eficiencia y calidad en la investigación,

formación profesional y la proyección social.

 Lograr que los estudiantes de pre grado tengan una formación

profesional integral, de calidad y competitividad, para

desempeñar con eficiencia y responsabilidad en el ámbito de su

competencia.

 Formar especialistas e investigadores post graduados de mayor

nivel académico y científico, capaces de proponer alternativas

viables para el desarrollo de la región y del país. Elevar la

capacidad creativa e investigativa de los estudiantes y docentes,

generando conocimiento científico, tecnológico y humanístico

aplicando a la formación profesional y a la solución de problemas

de la región andina

77
 Difundir sistemáticamente la producción académica, científica,

tecnológica y cultural.

 Brindar a la comunidad servicios básicos y especializados en su

competencia.

 Lograr una gestión universitaria moderna, desconcentrada,

eficiente y eficaz.

 Mejorar los niveles de producción, productividad, sostenibilidad

y rentabilidad de los CIP’s, CIS y empresas

1.1.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA

a) Órgano de Gobierno.

 Asamblea Universitaria.

 Consejo Universitario.

 Rectorado.

 Consejo de Facultad.

 Decano.

b) Órgano de Ejecución

 Facultades.

 Escuela de Post Grado.

c) Órgano de Asesoramiento.

 Oficina General de Planificación y Desarrollo.

 Oficina de Planes y Proyectos.

 Oficina de presupuesto.

 Oficina de Racionalización.

78
 Oficina de estadística.

 Oficina General de Asesoría Jurídica.

 Oficina de asuntos académicos y

administrativos.

 Oficina de asuntos contenciosos.

 Oficina de Acreditación Universitaria

d) Órgano de Apoyo.

 Secretaria Técnica.

 Oficina de Secretaria General.

 Oficina de Imagen Institucional.

 Oficina de Cooperación Nacional e Internacional.

 Oficina de Tecnología Informática.

e) Órgano de Control.

 Oficina General de Auditoría Interna.

 Oficina de auditoría interna.

 Oficina de Auditoria Académica.

f) Comisiones Permanentes y Especiales.

 Comisión permanente de Inspectoría y Control.

 Comité Electoral.

g) Órgano de Apoyo Académico.

 Vice Rectorado Académico.

 Oficina Universitaria Académica

 Oficina Universitaria de Investigación

79
 Oficina Universitaria de Proyectos Social y Extensión

 Oficina Universitaria de Recursos de Aprendizaje.

h) Órgano Administrativo.

 Vice Rectorado Administrativo.

 Oficina de contaduría general

 Oficina de Gestión Financiera

 Oficina de Bienestar Universitario.

 Oficina de Arquitectura y Construcciones.

 Oficina de Recursos Humanos.

 Oficina de Servicios Universitarios.

i) Centros de Investigación y Producción, Servicios y Empresas

de la Universidad.

 Directorio

 Dirección

 Gerencia CISS y empresas universitarias

 Unidad de enlace.

80
1.1.8. ORGANIGRAMA

ESQUEMA N° 3

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNA-PUNO

Fuente: Portal Universidad Nacional Del Altiplano – Puno

1.1.9. FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTION FINANCIERA –

UNIDAD ADQUISICIONES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

La Oficina de Gestión Financiera para el cumplimiento de sus

funciones, cuenta con las

81
Unidades de Tesorería, Abastecimiento y Patrimonio, que están a

cargo de un profesional administrativo de carrera.

“Son Funciones de la Oficina de Gestión Financiera:

a) Planear, ejecutar y controlar las acciones y asuntos referidos a los

sistemas de contabilidad, tesorería, abastecimientos y Patrimonio, en

concordancia con los dispositivos legales vigentes, directivas y los

procedimientos normativos de la universidad.

b) Supervisar la ejecución presupuestal y evaluar el proceso contable

de la institución a nivel de pliego.” (UNA PUNO, 2017)

1.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

El término “Administración Pública” se identifica de modo

tradicional con el Estado. De igual manera, en los diccionarios de

términos jurídicos se menciona a la Administración Pública como el

Poder Ejecutivo en acción con la finalidad de cumplir y hacer

cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y servicios

públicos”. (Alva Matteucci, 2017)

“Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades para

el logro de sus objetivos y metas, los que estan enmarcados por las

politicas gubernamentales , establecidas por el poder ejecutivo. Por

la amplitud de los temas que involucra es complejay se encuentra

82
sujeta a a los intereses y juicio de los ciudadanos”. (Andia Valencia,

2006)

En la legislación peruana el concepto de Administración Pública ha

ido variando con el transcurrir de los años, siendo pertinente hacer

una evaluación de los textos de las normas que han regulado el

tema administrativo a efectos de poder apreciar el mencionado

concepto.

La Administración Pública es “un conjunto de ideas, actitudes,

normas, procesos, instituciones y otras formas de conducta

humana que determinan como se distribuye y ejerce la autoridad

política y como se atiende los intereses públicos”.

Finalmente, en la doctrina se precisa que “La Administración

Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al

Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el

titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para

suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción

de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha

atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete

al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se

concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos

administrativos emitidos ex profeso” . (Muñoz Amato, 2010)

83
1.2.2. FONDOS PÚBLICOS

“Los fondos públicos están conformados por los ingresos, que por

diferente concepto, percibe el Estado. Se orientan a la atención de los

gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de

la fuente de financiamiento de donde provengan. Los fondos se orientan

de manera eficiente y con atención a las prioridades establecidas en las

políticas públicas en beneficio del desarrollo del país.” (Electoral, 2017)

1.2.3. FUENTES DE FINACIMIENTO

“Las fuentes de financiamiento del sector público agrupan los

fondos públicos de acuerdo al origen de los recursos que lo

conforman. Las fuentes de financiamiento se establecen en la Ley

de Equilibrio del Presupuesto del Sector Público.” ( Soto Cañedo,

Noviembre-2013)

A continuación describimos cada fuente de financiamiento

específica:

1.2.3.1. RECURSOS ORDINARIOS

Corresponden a los ingresos provenientes de la

recaudación tributaria y otros conceptos, deducidas las

sumas correspondientes a las comisiones de recaudación

y servicios bancarios, así como el fondo de

compensación regional, recursos ordinarios para los

84
Gobiernos regionales y recursos ordinarios para los

Gobiernos locales; los cuales no están vinculados a

ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre

programación.

Asimismo, comprende los fondos por la monetización de

productos, así como otros ingresos que señale la

normatividad vigente.

1.2.3.2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Comprende los ingresos generados por las entidades públicas

y administradas directamente por estas, entre los cuales se

puede mencionar las rentas de la propiedad, tasas, venta de

bienes y prestación de servicios, entre otros; así como aquellos

ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad

vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos

de balance de años fiscales anteriores.

1.2.3.3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE

CRÉDITO

Comprende los fondos de fuente interna y externa

provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el

Estado con instituciones, organismos internacionales y

gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de

líneas de crédito. Asimismo, considera los fondos

85
provenientes de operaciones realizadas por el Estado en

el mercado internacional de capitales. Incluye el

diferencial cambiario, así como los saldos de balance de

años fiscales anteriores.

1.2.3.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Comprende los fondos financieros no reembolsables

recibidos por el Gobierno proveniente de agencias

internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y

organismos internacionales, así como de otras personas

naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país.

“Se consideran las transferencias provenientes de las

entidades públicas y privadas sin exigencia de

contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero

y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance

de años fiscales anteriores”. (FINANZAS, 2017)

1.2.3.5. RECURSOS DETERMINADOS

a) Contribuciones a fondos

Considera los fondos provenientes de los aportes

obligatorios efectuados por los trabajadores de

acuerdo a la normatividad vigente, así como los

aportes obligatorios realizados por los empleadores al

régimen de prestaciones de salud del seguro social

del Perú. Se incluyen las transferencias de fondos del

86
fondo consolidado de reservas previsionales así como

aquellas que por disposición legal constituyen fondos

para reservas previsionales. Incluye el rendimiento

financiero así como los saldos de balance de años

fiscales anteriores.

b) Fondo de Compensación Municipal

Comprende los ingresos provenientes del rendimiento

del impuesto de promoción municipal, impuesto al

rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo.

Incluye el rendimiento financiero así como los saldos

de balance de años fiscales anteriores.

c) Impuestos municipales

Son los tributos a favor de los Gobiernos locales, cuyo

cumplimiento no origina una contraprestación directa

de la municipalidad al contribuyente. Dichos tributos

son los siguientes:

 Impuesto predial.

 Impuesto de alcabala.

 Impuesto al patrimonio vehicular.

 Impuesto a las apuestas.

 Impuesto a los juegos.

 Impuesto a los espectáculos públicos no

deportivos.

 Impuestos a los juegos de casino.

87
 Impuesto a los juegos de máquinas

tragamonedas. Incluye el rendimiento

financiero así como los saldos de balance de

años fiscales anteriores.

d) Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y

participaciones

Corresponde a los ingresos que deben recibir los

pliegos presupuestarios, conforme a ley, por la

explotación económica de recursos naturales que

se extraen de su territorio. Asimismo, considera los

fondos por concepto de regalías, los recursos por

participación en rentas de aduanas provenientes

de las rentas recaudadas por las aduanas

marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y

terrestres, en el marco de la regulación

correspondiente, así como las transferencias por

eliminación de exoneraciones tributarias. Además,

considera los recursos correspondientes a los

fideicomisos regionales, transferencias del

Foniprel, así como otros recursos de acuerdo a la

normatividad vigente. Incluye el rendimiento

financiero así como los sal- dos de balance de

años fiscales anteriores.

88
ESQUEMA N° 4

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Fuente: Actualidad Gubernamental

1.2.4. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.

Un sistema administrativo es un conjunto de principios, normas,

procedimientos y técnicas, que regulan la forma en que toda

entidad pública debe realizar ciertos procesos, con el objeto de

asegurar la gestión eficiente de los recursos públicos, para el

cumplimiento de los fines que por Ley les corresponden.

“Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se

organizan las actividades de la Administración Pública que

requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los

89
Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles

de Gobierno”. (LEY.29158, 20 de Diciembre)

Son de dos tipos:

 Sistemas Funcionales

 Sistemas Administrativos.

Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar

con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.

1.2.4.1. SISTEMAS FUNCIONALES

 Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad

asegurar el cumplimiento de políticas públicas que

“requieren la participación de todas o varias entidades

del estado.

 El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y

operar los sistemas funcionales.

 Las normas del Sistema establecen las atribuciones

del Ente Rector del Sistema.

1.2.4.5. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Los sistemas administrativos tienen por finalidad regular

la utilización de los recursos en las entidades de la

administración pública, promoviendo la eficiencia y

eficacia en su uso.

90
Los sistemas administrativos de aplicación nacional

están referidos a las siguientes materias:

 Gestión de Recursos Humanos.

 Abastecimiento.

 Presupuesto Público.

 Tesorería.

 Endeudamiento Público.

 Contabilidad Inversión Pública.

 Planeamiento Estratégico.

 Defensa Judicial del Estado

 Control.

 Modernización de la gestión pública.

Entre los principales sistemas de la Administración Publica

peruana figuran los siguientes: Presupuestos,

Abastecimientos, Personal, Inversión pública, Contabilidad

y Tesorería.

1.2.5. SISTEMA NACIONAL DE ABATECIMIENTOS

Así, podemos señalar que el Sistema de abastecimiento es el

conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas,

atribuciones, procedimientos y procesos técnicos, con la intención

de lograr la gestión eficiente y eficaz de los procesos de

abastecimientos que requieren las entidades del Estado.

91
“Buscando orientar el racional flujo, de distribución o suministro,

empleo y conservación de los recursos materiales; así como

acciones especializadas para atender las necesidades y

requerimiento de las entidades para el normal des envolvimiento de

sus actividades, y asegurar la continuidad de los procesos

productivos que desarrollan las entidades integrantes de la

administración pública.”(Nunja García, Octubre- 2015).

Contituye un conjunto de sistemas auxiliares en cualquier tipo de

organización, cuya finalidad es proveerla de bienes y servicios en

general, requeridos para la organización en su conjunto, para la

normal ejecucuion de las tareas asignadas, siguiendo siempre un

orden logico y metodologico. (Montalvo Mejia, 2010)

1.2.5.1. AMBITO DE APLICACIÓN

“El sistema de abastecimiento en la administración

pública es de aplicación tanto a los bienes materiales,

constituidos por elementos materiales individualizables

mesurables, intercambiables y útiles o necesarios para el

desarrollo de procesos productivos, como a los servicios

en general, excepto los personales que son competencia

del sistema de personal, que para el efecto, cuenta con

sus propias normas.” (Nunja García, Octubre- 2015)

92
1.2.5.2. PROCESOS TÉCNICOS

Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o

herramientas del sistema de abastecimiento en sí,

establecidos con la finalidad de hacer más dinámicos

funcional y operativo, mediante los cuales se capta,

procesa, clasifica, actualiza, proporciona y conserva la

información sobre los bienes servicios en general y

ejecución de obras, proveedores que lo suministran,

preció de mercado y condiciones de venta ofrecidas por

estos, seguridad, garantía que ofrecen, acciones de

seguimiento y control a realizar, opciones y condiciones

para negociar bienes y/o servicios o, para rescatar

derechos en caso de haberlos perdido, por causas

imprevistas o hechos fortuitos comprobados, porque

orienta y coordina la movilización, el uso, conservación y

custodia de los bienes, servicios y obras ejecutadas para

una adecuada utilización y preservación etc.; necesarios

por las entidades públicas para tomar la decisión más

conveniente en condiciones óptimas para el Estado.

Normas que enfoca el problema de la contabilización de

los bienes del gobierno central como un proceso

sistemático, continuo y racional del abastecimiento

publico que tiene por finalidad ordenar el modus operandi

93
de la dependencia encargada de la administración de

recursos materiales. (Cartillo Chavez, 2009)

Los procesos técnicos son 11, y están constituidos por los

siguientes:

 Catalogación: “Proceso que permite la

depuración, ordenamiento, estandarización,

codificación, obtención, actualización y

proporciona la información referida a los bienes,

servicios, obras y/o consultoría requeridos por las

entidades públicas, con el fin de incluirlos en el

catálogo institucional, el cual constituye un

documento de valiosa información.” (Perú, 2017)

 Registro de proveedores: Proceso a través del

cual se obtiene, procesa, utiliza y se evalúa la

información comercial relacionada con los

proveedores (contratista y consultores) de la

entidad, y también los bienes, servicios, obras y

consultoría que estos suministran, prestan,

ejecutan, etc.

 Registro y control: Es un proceso referido a las

acciones de “control previo”, verificación y

conformidad, a cada una de las fases de cada uno

de los procesos técnicos, a fin de detectar

94
oportunamente desviaciones y adoptar las

medidas necesarias .Así como también referido al

seguimiento de los documentos administrativos

generados en los diversos niveles de la entidad,

para evitar demoras o establecimiento en el trámite

de los mismos, hecho que perjudicaría a la oficina

de abastecimiento y a la institución.

 Programación: Proceso mediante el cual se prevé

en forma racional y sistemática, la satisfacción

conveniente y oportuna de los bienes y servicios,

obras, consultoría, etc. que son requeridas por las

dependencias de las entidades públicas, previa

determinación sobre la base de las respectivas

metas institucionales, a la disponibilidad

presupuestaria, aplicando criterios de austeridad y

prioridad.

 Adquisición: Proceso técnico a través del cual se

formaliza de la manera más conveniente,

adecuada y oportuna para el Estado, la

adquisición, obtención, contratación de bienes,

servicios, obras, consultoría, siguiendo un

conjunto de acciones técnicas administrativas y

jurídicas, requeridas por las dependencias

integrantes, para el logro de sus objetivos y

95
alcance de sus metas, por medio de la oficina de

abastecimiento, teniendo en cuenta el

presupuesto asignado.

 Recuperación de bienes: Es un proceso que

comprende actividades orientadas para volver a

tener dominio o disposición de bienes (para uso,

consumo)o de servicios que anteriormente se

tenía derecho sobre su propiedad o uso, luego de

haberlos perdido por diversas causas como:

- Descuido o negligencia de los trabajadores

usuarios

- Abandono irresponsable de bienes en

lugares ajenos a la propia entidad

- Bienes distribuidos sin criterios, sin antes

haber sido utilizados, es decir que

permanecieron en stock o sin rotación, por

haber sido adquiridos sin rotación, por haber

sido adquiridos sin programación en exceso

o en forma indiscriminada.

 Almacenamiento: Actividad técnica,

administrativa y jurídica relacionada con la

ubicación física temporal de los bienes

materiales adquiridos por las entidades

públicas a través de las modalidades de

96
adquisición establecidas, en un espacio físico

apropiado denominado almacén, con fines de

custodia, antes de entregarlos, previa firma

de la Pecosa o PIA, a las dependencias

solicitantes, con destino a los usuarios de los

mismos.

 Mantenimiento: Es una etapa del sistema de

abastecimiento, donde la oficina de

abastecimiento por medio de la unidad de

servicios o de terceras personas idóneas,

proporciona adecuada y oportunamente el

servicio de mantenimiento, que puede ser de

tipo predictivo, preventivo, correctivo de la

maquinaria, equipos, enseres, edificaciones,

etc. Con el propósito de estar en óptimo

estado de conservación y de operación de los

mismos.

 Seguridad: Es una etapa del sistema, donde

la oficina de abastecimiento, por medio de la

unidad de seguridad, utilizando su propio

personal o de registros, brinda un eficiente

servicio de seguridad integral.

 Distribución: Es un proceso que, a través del

almacén institucional, proporciona adecuada

97
y oportunamente los bienes requeridos para

las dependencias solicitantes, para el logro

de sus objetivos y alcance de metas

institucionales.

 Disposición final: Es una etapa del sistema

de abastecimiento relacionada con la

situación técnica, administrativa y jurídica de

los bienes asignados en uso, la cual tiene

como finalidad evitar la acumulación

improductiva de bienes y/o servicios

innecesarios para la entidad, por lo que será

pertinente tramitar su baja y posterior venta,

incineración o destrucción, según su estado.

1.2.5.3. LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

La Ley De Contrataciones Y Adquisiciones Del Estado

pretende regular tres grandes momentos por los que se

debe atravesar la entidad pública a efectos de contratar

bienes y servicios u otras bajo su alcance, estas son los

actos preparatorios, procedimientos de selección y

ejercicio contractual. (Mujica Garcia, 2012)

La finalidad de esta norma es maximizar los recursos

públicos que se inviertan, se rige de principios,

autoridades responsables del proceso de contratación

98
(titular de la entidad, área usuaria, y el órgano encargado

de contrataciones).

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)


Es el instrumento de gestión logística que sirve para

programar , difundir y evaluar la atención de las

necesidades de bienes , servicios y obras que una

entidad requiere para el cumplimiento de sus fines, cuyos

procesos de selección se encuentran financiados y serán

convocados durante el año fiscal (Guerrero, 2015)

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Instrumento de planificación que define las operaciones

necesarias para un plan, estima tiempo de ejecución,

determina recursos financieros, designa responsables

para su desarrollo .el poa es importante para programar

las actividades a realizar en una gestión, para programar

las actividades a realizar en una gestión, permitiendo el

logro eficiente de los recursos de lo que se dispone para

el logro de objetivos estratégicos.

ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS


CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)

Es el organismo técnico especializado encargado de

promover el cumplimiento de la normativa de

contrataciones del Estado peruano. Ejerce competencia

99
en el ámbito nacional y promueve las mejores prácticas

en los procesos de contratación de bienes, servicios y

obras. Esto según el artículo 51° de la ley de

contrataciones del estado.

“El OSCE es un organismo público adscrito al Ministerio

de Economía y Finanzas, con personería jurídica de

derecho público, goza de autonomía técnica, funcional,

Administrativa, económica y financiera, constituyendo

pliego presupuestal.” (OSCE, 17)

1.2.5.4. EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES

DEL ESTADO (SEACE).

Es un sistema que permite el intercambio de información

y difusión sobre las contrataciones del Estado, es usado

por las entidades públicas (de manera obligatoria) y sus

proveedores como instrumento de gestión y herramienta

de información especializada para la realización y/o

publicación de las diferentes fases y etapas del

procedimiento de contratación pública.

“Para la sociedad civil, el SEACE es accesible como un

portal web de consultas, que se alimenta de la

información provista por el OSCE (Organismo Supervisor

de Contrataciones del Estado), las entidades públicas, y

los proveedores.” (R&C CONSULTING, 2017)

100
FINALIDAD DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE

LAS CONTRATACIONES SUJETAS A SUPUESTOS

EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Las Entidades deberán registrar en el SEACE la

información de las contrataciones ,en un plazo

máximo de diez (10) días hábiles de haberse

realizado la contratación o suscrito el convenio,

según corresponda.

Las Entidades están obligadas a registrar en el

SEACE la información sobre su Plan Anual de

Contrataciones, las actuaciones preparatorios, los

procedimientos de selección, los contratos y su

ejecución, así como todos los actos que requieren

ser publicados conforme a lo que establece la Ley,

el Reglamento y la Directiva.El cumplimiento de

dicha obligación, se realiza conforme a la

secuencia, estructura e información que sea

requerida por el SEACE.

 El registro de información en el SEACE se efectúa

en el marco de los principios de transparencia y

publicidad que rigen las contrataciones públicas.

 La información que las Entidades registren

en el SEACE coadyuvará al cumplimiento de

las funciones de supervisión del OSCE, en el

101
ámbito de lo previsto en los literales b) y c) del

artículo 52 de la Ley.

 El registro de la información en el SEACE debe ser

efectuado únicamente por los usuarios -

funcionarios, árbitros y otros usuarios autorizados

empleando el Certificado SEACE, lo cual supone

la sujeción a los términos y condiciones de uso del

mencionado sistema, debiendo observar los

lineamientos de los manuales de usuario que

publica el OSCE en el referido sistema.

 La información que se registra en el SEACE debe

ser idéntica a aquella que obra en el expediente

de contratación a cargo de la Entidad y que

constituye documento final para la realización de

cualquier acto relacionado con la contratación a

registrar, ya sea en la programación y actos

preparatorios, el procedimiento de selección,

contrato, orden de compra o de servicio y su

ejecución, según corresponda; bajo

responsabilidad del funcionario que hubiese

solicitado la activación del Certificado SEACE y de

aquél que hubiera registrado la información.

 La información que las Entidades registren en

el SEACE, se encontrará a disposición de todos

102
los interesados en el Portal Web del SEACE.

Ello, sin perjuicio de la responsabilidad de la

Entidad de llevar y custodiar en el expediente

de contratación todas las actuaciones realizadas

para la contratación.

 Todos los actos realizados a través del SEACE en

el marco de lo dispuesto por la Ley y su

Reglamento se entenderán notificados el mismo

día de su publicación, salvo lo dispuesto en el

numeral 45.9 del artículo 45 de la Ley.

1.2.5.5. LEY ADMINISTRATIVO GENERAL

Según la LEY Nº 27444 de gestión logística que sirve

para programar , difundir y evaluar la atención de las

necesidades de bienes , servicios y obras que una

entidad requiere para el cumplimiento de sus fines, cuyos

procesos de selección se encuentran financiados y serán

convocados durante el año fiscal (Guerrero, 2015)

A. FINALIDAD.

Establecer el régimen jurídico aplicable para que

la actuación de la Administración Pública sirva a

la protección del interés general, garantizando los

derechos e intereses de los administrados y con

sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico

103
en general.

B. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo se sustenta

fundamentalmente en los siguientes principios,

sin perjuicio de la vigencia de otros principios

generales del Derecho Administrativo:

 Principio de legalidad.- Las autoridades

administrativas deben actuar con respeto a la

Constitución, la ley y al derecho, dentro de las

facultades que le estén atribuidas y de acuerdo

con los fines para los que les fueron conferidas.

 Principio del debido procedimiento.- Los

administrados gozan de todos los derechos

y garantías inherentes al debido

procedimiento administrativo, que

comprende el derecho a exponer sus

argumentos, a ofrecer y producir pruebas y

a obtener una decisión motivada y fundada

en derecho. La institución del debido

procedimiento administrativo se rige por los

principios del Derecho Administrativo. La

regulación propia del Derecho Procesal

Civil es aplicable sólo en cuanto sea

104
compatible con el régimen administrativo.

 Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la

autoridad administrativa, cuando creen

obligaciones, califiquen infracciones,

impongan sanciones, o establezcan

restricciones a los administrados, deben

adaptarse dentro de los límites de la facultad

atribuida y manteniendo la debida proporción

entre los medios a emplear y los fines públicos

que deba tutelar, a fin de que respondan a lo

estrictamente necesario para la satisfacción de su

cometido.

 Principio de imparcialidad.- Las autoridades

administrativas actúan sin ninguna clase de

discriminación entre los administrados,

otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios

frente al procedimiento, resolviendo conforme

al ordenamiento jurídico y con atención al interés

general.

 Principio de informalismo.- Las normas de

procedimiento deben ser interpretadas en forma

favorable a la admisión y decisión final de las

pretensiones de los administrados, de modo que

sus derechos e intereses no sean afectados por

105
la exigencia de aspectos formales que puedan ser

subsanados dentro del procedimiento, siempre

que dicha excusa no afecte derechos de terceros

o el interés público.

 Principio de presunción de veracidad.- En la

tramitación del procedimiento administrativo, se

presume que los documentos y declaraciones

formulados por los administrados en la forma

prescrita por esta Ley, responden a la verdad de

los hechos que ellos afirman. Esta presunción

admite prueba en contrario.

 Principio de celeridad.- Quienes participan en el

procedimiento deben ajustar su actuación de tal

modo que se dote al trámite de la máxima

dinámica posible, evitando actuaciones

procesales que dificulten su desenvolvimiento o

constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar

una decisión en tiempo razonable, sin que ello

releve a las autoridades del respeto al

debido procedimiento o vulnere el

ordenamiento.

 Principio de eficacia.- Los sujetos del

procedimiento administrativo deben hacer

prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto

106
procedimental, sobre aquellos formalismos cuya

realización no incida en su validez, no determinen

aspectos importantes en la decisión final, no

disminuyan las garantías del procedimiento, ni

causen indefensión a los administrados.

 Principio de simplicidad.- Los trámites

establecidos por la autoridad administrativa

deberán ser sencillos, debiendo eliminarse

toda complejidad innecesaria; es decir, los

requisitos exigidos deberán ser racionales y

proporcionales a los fines que se persigue

cumplir.

 Principio de uniformidad.- La autoridad

administrativa deberá establecer requisitos

similares para trámites similares, garantizando

que las excepciones a los principios generales no

serán convertidos en la regla general. Toda

diferenciación deberá basarse en criterios

objetivos debidamente sustentados.

Para este trabajo he mencionado los mas trascendentales

para explicar los problemas hallados.

107
1.3. MARCO CONCEPTUAL

ACTOS DE ADMINISTRACION

Son actos a través de los cuales se ordena el uso y aprovechamiento de

los bienes estatales como: usufructo, arrendamiento, afectación en uso,

cesión de uso, comodato, declaratoria de fábrica, demolición y otros actos

que no impliquen desplazamiento de dominio.

ACTO DE SUPERVISIÓN

Es el acto que desarrolla la SBN sobre los bienes estatales y sobre los

actos que recaen sobre éstos; asimismo, respecto del cumplimiento del

debido procedimiento que ejecuten las entidades públicas que conforman

del Sistema Nacional de Bienes Estatales.

ADJUDICACION

Declarar que un predio corresponde a una persona o conferírsela en

satisfacción de algún derecho. La adjudicación puede darse a título

oneroso o a título gratuito.

ADMINISTRACION PÚBLICA

Organización a través de la cual se ejerce la función de gobierno y se

desarrollan los procesos productivos de bienes servicios que el gobierno

decide tomar o mantener a su cargo.

ARRENDAMIENTO

Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al

arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida. Para el caso de

predios estatales el arrendamiento se efectuará mediante convocatoria

pública y, excepcionalmente, de manera directa.

108
BIENES

Artículos materiales o inmateriales que requiere una entidad para el

desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines.

BIENES ESTATALES

Los bienes estatales comprenden tanto a los bienes inmuebles como a

los bienes muebles, sean de dominio privado o de dominio público, cuyo

titular sea el Estado o cualquier entidad pública que conforma el Sistema

Nacional de Bienes Estatales (SNBE)

CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO

De acuerdo a la cadena de gasto establecido en el clasificador de gasto.

CONTRATO

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,

modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

DEVENGADO

El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de

pago, deriva de un gasto aprobado y comprometido, que se produce

previa acreditación documental ante el órgano competente de la

realización de la prestación o derecho del acreedor.

DESAFECTACION

Procedimiento que declara de manera formal que un bien de dominio

público queda desvinculado del uso o servicio público, pasando al dominio

privado del Estado. La desafectación procede cuando el bien de dominio

público ha perdido su naturaleza o condición apropiada para continuar su

uso público o para prestar un servicio público.

109
DOCUMENTO FUENTE

Son aquellos documentos probatorios de los actos realizados por la

administración pública.

EGRESOS DE TESORERIA

Son los recursos públicos que los ingresos del estado inherente a su

acción y atributos que sirven para financiar los gastos de los presupuestos

anuales y tiene su clasificación.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos, es el registro de la

información de los recursos captados, recaudados u obtenidos por parte

de los Pliegos Presupuestarios. La Ejecución Presupuestaria de los

Egresos consiste en el registro de los Compromisos durante el Año Fiscal.

ENTIDADES PÚBLICAS

Todas las instituciones y organismos de los diferentes niveles de

Gobierno, creadas o por crearse, incluyendo los fondos constituidos total

o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o privado.

Incluye también a las empresas públicas en las que el Estado ejerza el

control accionario, así como a los organismos e instituciones

constitucionalmente autónomos.

FONDOS PÚBLICOS

Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del

Estado. De acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente

de Financiamiento, se distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y Sobre

canon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos,

110
Fondo de Compensación Municipal, Otros Impuestos Municipales,

Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Operaciones

Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de

Crédito Externo y, Donaciones y Transferencias.

GASTOS CORRIENTES

Para efectos presupuestarios, dicho concepto se refiere a pagos no

recuperables y comprende los gastos en planilla (personal activo y

cesante), compra de bienes y servicios y otros gastos de la misma índole.

GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL

La suma de todos los gastos devengados por el Gobierno General, tanto

corrientes como de capital, financiados por cualquier fuente, incluyendo

los flujos financieros que se originan por la constitución y uso de los

fondos fiduciarios, las transferencias a Gobiernos Locales, al resto de las

entidades públicas y al sector privado y cualquier aval que otorgue la

República.

GESTIÓN

Conjunto de actividades que aseguran la dirección de los casos o asuntos

particulares de una colectividad, de una empresa o de un sector completo

(gestión de stocks, personal, personal, comercial, contable, presupuestal),

con la máxima rendimiento mediante la utilización óptima de los recursos

disponibles.

GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Es la capacidad de los Pliegos Presupuestarios para lograr sus

Objetivos Institucionales, mediante el cumplimientode las

111
Metas Presupuestarias establecidas para un determinado Año Fiscal,

aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

GESTIÓN PÚBLICA

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al

logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las

políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

INGRESOS CORRIENTES

Son los provenientes de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Venta de

Bienes, Prestación de Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y

Sanciones y Otros, y. Otros ingresos Corrientes.

PROGRAMACIÓN

Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este

debe tener el contenido y la forma de la programación.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Ingreso generado y administrado por la unidad ejecutora: rentas de la

propiedad, tasas, venta de bienes.

RECURSOS ORDINARIOS

Es la fuente de financiamiento del presupuesto Público a la que

corresponde los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros

conceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen

recursos disponibles de libre programación.

RECURSOS PUBLICOS

112
Son los ingresos del estado inherentes a su acción y atribución, sirven

para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a

nivel de fuentes de financiamiento.

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

Constituye el medio que da por terminado el procedimiento administrativo.

Se expide en mérito a los actuados en un procedimiento administrativo,

debe cumplir con todos los requisitos de validez señalados en la Ley

27444.

TESORERIA

Lugar u oficina donde el tesorero desempeña sus funciones.

TITULAR DE PLIEGO

Es la más alta autoridad ejecutiva de una Entidad. Es el responsable del

cumplimiento de las Metas Presupuestarias determinadas para un Año

Fiscal, en función a los Objetivos Institucionales definidos para el mismo

periodo.

UNIDAD EJECUTORA

Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones

administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el

avance y/o cumplimiento de las metas.

UNIDAD DE CAJA

Es el principio que establece la administración centralizada de los

recursos financieros como característica fundamental de la tesorería, para

alcanzar una moderna y más segura gestión del manejo de los recursos,

y lograr la administración plena y transparente de los mismos.

113
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Las prácticas Pre – Profesionales del Sector Público exigidas por el sistema

curricular de la escuela profesional de Ciencias Contables para optar el grado de

bachiller, fueron realizadas en la Universidad Nacional del Altiplano,

específicamente en la Oficina De Gestión Financiera , en La Unidad de

Abastecimientos ,Área de Adquisiciones - RDR, bajo la jefatura del CPCC Felix

Flores Choque, han sido resultado de un contraste de las enseñanzas obtenidas

en la escuela profesional de ciencias contables y la práctica asimilada en el área

de abastecimiento; Las actividades realizadas se desarrollaron al siguiente

detalle:

2.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 9 de Diciembre del 2016 al 14 de marzo del 2017,

acumulando un total de tres (03) meses.

114
2.2 HORARIO DE PRÁCTICAS:

De 8:00 a.m. a 1:00 p.m. De Lunes A Viernes. Por el periodo de tres (03)

meses.

2.3. LABORES DESEMPEÑADAS:

Desde el momento de ingreso a la oficina de abastecimientos se me

designo realizar las diferentes actividades:

2.3.1. REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE


DOCUMENTOS

Se realizó una revisión de todos los expedientes de las ordenes de

trabajo y órdenes de es decir los oficios, facturas, boletas de venta,

recibo por honorarios.

Se realizó la revisión de todos los informes de requerimiento, por

parte del área usuaria, l registrar, archivar diariamente las copias

de las órdenes de compra y ordenes de trabajo de manera

correlativa en los archivadores correspondientes, y otros

documentos que ingresen a la unidad de abastecimiento.

Básicamente consistió en la verificación de las firmas,

conformidades y el área al cual va dirigido de acuerdo a la fuente

de financiamiento recursos directamente recaudados, también

documentos dirigidos al área de programación, procesos, etc. Todo

con el fin de tener un mejor control de los documentos, orientar a

los usuarios sobre gestiones a realizar y la situación de sus

expedientes.

115
Sacarle fotocopia a la orden de trabajo con sus respectivas

conformidades, para el informe mensual de las órdenes al SEACE.

2.3.2. ELABORACION DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA

La emisión de órdenes de compra y de trabajo tiene la finalidad de

comprometer la formalidad entre el proveedor de bienes o servicios

y la institución.

De acuerdo a la llegada del expediente con su respectiva

resolución y documentos con el proveído de las diferentes áreas

como del jefe de gestión financiera y el jefe de abastecimiento se

procede a elaborar las órdenes.

Mediante el SOFTWARE adminunap.NET V2.0-Abastecimiento, se

emiten ordenes de trabajo, órdenes de compra, ver los Anexos N°

11 y 12.

Las órdenes de compra y las órdenes de trabajo fueron emitidas

con la fuente de financiamiento RDR por la UNA, de acuerdo al

POA acuerdo disponibilidad presupuestal, mediante las metas

aprobadas de cada requerimiento del área usuaria.

La fuente de financiamiento RDR por la UNA son de:

 CPBS CEPREUNA

 CPBS CENTRO DE COMPUTO E INFORMATICA

 CPBS CENTRO DE IDIOMAS

 COMEDOR UNIVERSITARIO

 CPBS PISCINA ,SAUNA,JACUZI

116
 COMISION CENTRAL DE ADMISION

 ESCUELAS DE POST GRADO

 ESCUELAS PROFESIONALES

 CIPBS ILLPA, CAMACANI, CHUQUIBAMBILLA,

CHUCUITO.

Cada uno comprenden ingresos delegados directamente por estas

Áreas Usuarias, entre las cuales se puede mencionar, por la venta

de bienes, rentas de propiedad, prestación de servicios, matriculas,

entre otros, así como aquellos ingresos que corresponden de

acuerdo a la normatividad vigente.

2.3.3. TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS OFICINAS.

Estos trámites se realizan para cada orden de trabajo y compra

elaborada, ya que tienen que tener el visto bueno de las siguientes

unidades:

 TRAMITE DE LA ORDEN DE TRABAJO Y/O COMPRA EN

LA OFICINA DE TRIBUTACION

Encargada de verificar que la adquisición del bien está

sujeta a retención de cuarta categoría en caso de la Orden

de Trabajo; Detracción, Percepción, Multa o Penalidad en

caso de Órdenes de Compra.

 TRAMITE DE LA ORDEN DE COMPRA Y/O TRABAJO EN

LA OFICINA DE CONTABILIDAD

117
Encargada de realizar el respectivo ingreso del asiento

contable en el SIAF por la adquisición y prestación del bien

o servicio.

 TRAMITE DE LA ORDEN DE COMPRA Y/O TRABAJO EN

LA OFICINA DE CONTROL PREVIO

Encargada de verificar si lo documentos sustentatorios

cuenta con todos los requisitos exigidos, para ser

tramitados en la unidad de tesorería.

 TRAMITE DE LA ORDEN DE COMPRA Y/O TRABAJO

EN LA OFICINA DE TESORERIA

Encargada de verificar si cuenta con cuenta corriente

Interbancaria (CCI), para realizar los pagos respectivos.

118
IMAGEN N° 6

INGRESO AL SISTEMA ADMINUNAP.NET

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 1: Para poder girar órdenes de servicio doble clic en el icono

adminunap.NET, se selecciona aplicaciones-orden de compra/servicio.

119
IMAGEN N° 7

ELABORACIÓN DE ORDEN DE SERVICIO

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 2: Clic en botón Nuevo y aparece un cuadro con opciones.

IMAGEN N° 8

ORDEN DE SERVICIO – DIRECTO

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 3: Selecciona directo en caso de que vengan con fichas, pagos con

recibo por honorarios, y sin cuadros comparativos y servicios básicos.

120
IMAGEN N° 9

INGRESO DE DATOS EN EL SISTEMA

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 4: Comienza a seleccionar que fuente de financiamiento Recursos

Directamente Recaudados.

IMAGEN N° 10

SELECCIÓN DEL PROVEEEDOR

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 5: Comienza a seleccionar al proveedor.

121
IMAGEN N° 11

AGREGAMOS REFERENCIAS

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 6: Se le agrega la referencia que son los oficios que mencionan al area

solicitante del pago.

IMAGEN N° 12

AGREGAR DESCRIPCION DEL SERVICIO QUE SE AUTORIZA PAGAR

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

122
PASO N° 7: Se le agrega datos de los servicios prestados por el proveedor ,con clic

derecho en cualquier parte de la primera tabla de blanco, B/S Existentes .

IMAGEN N° 13

DESIGNAMOS LA META A AFECTARSE Y LA PARTIDA

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 8: Se selecciona el item,el detalle, la partida es puesta

automaticamente por el sistema, del mismo modo la cuenta contable. Se

selecciona la meta presupuestal a afectar , el area usuaria que se beneficio con

el servicio, la cantidad del servicio , el precio unitario, se da clic en el boton con

el simbolo de aspa y se guarda.

123
IMAGEN N° 14

ORDEN DE SERVICIO ELABORADA Y GUARDADA

Fuente: Oficina De Abastecimientos De La UNA – PUNO

PASO N° 8: Se verifican los datos y se presiona el boton guardar y el sitema le

asigna recien el numero de orden de servicio.

124
CAPITULO III

DISCUSIÓN

En las actividades realizadas se ha visto algunas deficiencias en el Área de

Adquisiciones- RDR de la Unidad de Abastecimientos que a continuación se

detalla:

PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS.

No se cuentan con la totalidad de las órdenes de trabajo y compra, pues estos

no son entregados a tiempo cuando son llevados para poner conformidad, o

están en trámite documentario en otras oficinas, demorando el informe quincenal

que se hace al SEACE.

Según lo establecido en la Directiva N° 006-2016-OSCE/CD , la entidad

registrara y publicara en el SEACE todas las órdenes de compra y trabajo

emitidas durante el mes , incluso aquellas que fueron anuladas, debiendo

respetar el número correlativo establecido por cada Entidad. Para ello contara

125
con un plazo máximo de 10 días hábiles del mes siguiente. Además la

información registrada en el SEACE debe ser idéntica a aquella que se tiene en

la orden de trabajo o en la orden de compra emitida. Esto bajo la responsabilidad

del funcionario encargado del registro, la información de estas órdenes deben de

develar el estado en el que se encuentran.

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA.

Los proveedores de servicios traen recibo por honorarios emitidos antes de

hacerse la suspensión de cuarta categoría; en el caso de proveedores de bienes

cuando las boletas, facturas tengan errores de forma, de redacción, el cálculo el

IGV, y el proveedor tenga que cambiar el comprobante, y tanto para órdenes de

compra y servicio cuando no tienen CCI, o el CCI con el que cuentan no

corresponde o no está relacionado con su respectivo RUC, no cuenta con 20

dígitos ,siendo rechazados por tesorería, nuestra labor se entorpece

haciéndonos girar una orden modificada con el nuevo número comprobante de

pago, y reiniciando los procedimientos, lo cual es consecuencia de demoras en

el pago del proveedor, debido a que la oficina tesorería no nos recepcionó a

tiempo.

Es importante llevar estos documentos de manera transparente, ordenada y sin

errores al momento de la elaboración de las órdenes de compra, para poder

hacer eficientemente el trámite. Esto sin embargo es error también de las oficinas

que mandan los expedientes que son los encargados de detectar estos errores

y rechazarlos en la oficina de control previo, los pasan con errores, y es por esto

que las ordenes no son giradas de manera correcta : según la ley 27444, las

autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la

126
realización o practica de los actos que resulten convenientes para el

esclarecimiento y resolución o resolución de las cuestiones necesarias. De

acuerdo a esto podemos decir que los administrativos de la oficina de

abastecimiento hacen lo posible para atender a sus administrados, generando

así ordenes con errores y confusiones, y esto traería problemas en una auditoria.

TERCERO: TRÁMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINATAS OFICINAS.

El trámite de documentos permite un control de la ubicación física actual o

pasada de la documentación que llega y se genera. asimismo permite ver en

donde existen deficiencias en cuanto a tramites .en la oficina de abastecimientos

es donde se genera las órdenes de compra y trabajo, de ahí son pasadas a las

demás oficinas para el tramite respectivo, existiendo demoras, esto se da

especialmente en el área de contabilidad donde mayormente se queda el

documento , y de ahí retorna a la oficina de abastecimientos para luego ser

registrados el libro de compras o el libro de trabajo y luego ser llevados a la

oficina de tesorería , donde varias veces te regresan las ordenes por no tener la

documentación suficiente o el CCI requerido, quedándose estancado

nuevamente el documento.

Según la ley de procedimientos administrativos general (Ley N° 27444) Capítulo

IV, principios del procedimiento administrativo donde el principio de informalismo

y celeridad nos dice que los procedimientos no esenciales , las que nos son

exigidas por el orden público administrativo, por el cual puede perder el derecho

por el incumplimiento de este mismo, no deben ser exigidos de manera

obligatoria, así también indica que el procedimiento administrativo sea lo más

dinámico posible, lo cual no se cumple en los procedimientos que se aplican en

127
el área donde se hizo prácticas, por lo tanto podemos decir que existe claramente

la demora en el trámite de documentos el mecanismo que se utiliza son muy

largos y excesivamente burocráticos generando retrasos y problemas con el

usuario.

128
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Una vez concluidas mis prácticas Pre – Profesionales del Sector Público en el

Área de Adquisiciones – RDR de la Unidad de Abastecimientos, de la

Universidad Nacional del Altiplano - Puno, llegue a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS.

Al no contar con los lar órdenes de compra y trabajo originales informar al

SEACE, se genera retraso en el cumplimiento de la función por parte de la

entidad, al punto de informar con un retrasó de 8 a 10 días.

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA

Las órdenes de compra y trabajo son presentados con errores, enmendaduras

y borrones a causa de que los comprobantes de pago son presentados con mal

cálculo el IGV, y el proveedor tenga que cambiar el comprobante; los recibos por

honorarios sin el formato de la suspensión de cuarta categoría o con fecha

129
inadecuada, y al final son rechazados por la oficina de tesorería y retornan a la

oficina de abastecimientos, por lo que se aplaza el trámite.

TERCERO: TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS OFICINAS.

Los procedimientos no esenciales, que no son exigido por el orden público

administrativo, no son pasados por alto y esto no permite agilizar el trámite de

los expediente y por ende cumplir con el trabajo programado habiendo retrasos,

como también se ve el aumento de expedientes en los escritorios.

El trámite de documentos permite un control de la ubicación física actual o

pasada de la documentación que llega y se genera. Asimismo permite ver en

donde existen deficiencias en cuanto a tramites .en la oficina de abastecimientos

es donde se genera las órdenes de compra y trabajo, de ahí son pasadas a las

demás.

130
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Una vez concluidas mis prácticas Pre – Profesionales del Sector Público en el

Área de Adquisiciones – RDR de la Unidad de Abastecimientos, de la

Universidad Nacional del Altiplano - Puno, llegue a las siguientes

recomendaciones:

PRIMERO: REVISION, ORDENAMIENTO Y ARCHIVAMIENTO DE

DOCUMENTOS.

Se debe fotocopiar todas la originales de las ordenes de trabajo y compra, antes

de entregarlas a los proveedores y encargados de las áreas usuarias, y no

olvidarse de hacerlo bajo ninguna circunstancia.

SEGUNDO: ELABORACIÓN DE ORDENES DE TRABAJO Y/O COMPRA

Para un trabajo efectivo en una entidad del sector, se recomienda el

conocimiento comprensión y aplicación de las normas, procesos,

procedimientos, técnicas y practicas propias del sistema, para ello se debe de

131
capacitar al personal que rota y poner a prueba al personal nuevo que ingresa,

así como realizar capacitaciones permanentes fuera del tiempo de trabajo para

que no afecte la labor que se desempeña.

TERCERO: TRAMITE DE DOCUMENTOS EN LAS DISTINTAS OFICINAS.

.Se recomienda que el personal administrativo no sea tan exigente con los

trámites no esenciales, esto con la finalidad de que los trabajos sean más

dinámico y agilizado y resulte más sencillo y productivo donde conforme ambas

partes.

132
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Soto Cañedo, C. A. ( Noviembre-2013). Las fuentes de financiamiento, los ingresos y.


Actualidad Gubernamental, 6.

Andia Valencia, W. (2006). Gestión pública. Lima: PERÚ .

Cartillo Chavez, J. (2009). Sistema de abastecimientos, contrataciones del estado . Lima: REAL
S.R.L.

DIRECTIVA N° 006-2016-OSCE/CD. (2016)DIsposiciones Aplicables Al Registro De Información En


El Sistema Electrónico De Contrataciones Del Estado (Seace).

Guerrero, M. (2015). Manual de contrataciones del estado. Lima: Pacifico Editores S.A.C.

LEY.29158. (20 de Diciembre). Ley Organica Del Poder Ejecutivo. lima.

LEY Nº 27444. (2001). Ley del Procedimiento Administrativo General. Lim

LEY N° 30225. (2014). Ley De Contrataciones del Estado. Lima

Montalvo Mejia, J. (2010). Sistema De Abastecimientos Y Contrataciones De Los Gobiernos


Locales. Lima: Viamonte S.R.L.

Mujica Garcia , J. (2012). Sistema de abastecimientos y control patrimonial. Lima: pacifico.

Muñoz Amato, P. (2010). Introducción a la administración pública, Volumen. Indiana-EE.UU:


Fondo de Cultura Económica.

Nunja García, J. L. (Octubre- 2015). Principios, procedimientos y normas del. Actualidad


Gubernamental, 8.

133
WEBGRAFÍA

Alva Matteucci, M. (22 de 03 de 2017). Blog de Mario Alva Matteucci. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2009/04/17/el-concepto-de-
administracion-publica-en-la-legislacion-peruana/

Electoral, I. p. (22 de 03 de 2017). GESTIÓN PÚBLICA. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F574894052
57C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

FINANZAS, M. D. (03 de 04 de 2017). clasificador de fuentes de financiamiento. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/Anexo_6_Ftes_Financiamiento_

RD025_2013EF5001.pdf

OSCE. (03 de 04 de 17). El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Obtenido de
http://www.osce.gob.pe/opcion.asp?ids=1&ido=2

Perú, A. d.-U. (03 de 04 de 2017). Sistemas de abastecimiento en la Administración pública del


Perú. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos64/abastecimiento-
administracion-publica-peru/abastecimiento-administracion-publica-peru2.shtml

R&C CONSULTING. (04 de 05 de 2017). Contratacionesdel Estado SEACE. Obtenido de http://rc-


consulting.org/blog/2015/03/contrataciones-del-estado-seace/

134
ANEXOS

135
ANEXO N° 11

ORDENES DE TRABAJO

DIVERSAS.

Vous aimerez peut-être aussi