Vous êtes sur la page 1sur 18

Reflexiones acerca de la formación del Estado Argentino” (Garulli)

1880: Proceso de formación de un sistema de dominación política,


de un mercado y de una nación. Consolidación de la burguesía
terrateniente de Buenos Aires como la clase fundamental de la
sociedad.

Las clases dominantes criollas se apropiaron de parte de las


instituciones del aparato del Estado colonial.

Expropiación de tierras de la iglesia o de las comunidades indígenas,


contratación de empréstitos en el exterior para adecuar las
condiciones internas de las sociedades americanas a los
requerimientos del contexto de la Revolución Industrial. La división
internacional de trabajo comenzó progresivamente a incluir a
América Latina como abastecedora de bienes primarios. Todas estas
medidas no se podrían haber tomado sin un mínimo aparato
estatal.

S/ Oszlak: “El surgimiento de condiciones materiales que hacen


posible la conformación de un mercado nacional es condición
necesaria para la constitución de un Estado nacional.”

. Nación Mercado Relaciones de producción Clases


sociales Conflictos debido al sistema de dominación
“Estado” Nación

Ideología de los grupos dirigentes: Liberalismo conservador.

S/ Bhabha: La nación es una realidad del orden cultural, nos remite


a las identidades, al conjunto de elementos que nos hacen
particulares.

S/ O’Donnell: La nación es el arco englobante de solidaridades que


postula la homogeneidad de un ‘nosotros’ frente a un ‘ellos’ de
otras naciones.

La nación puede definirse por lo que es y por lo que no es.

Estado-Nación: Nación y Estado conviven como unidad.

El Estado bajo el modo de producción capitalista garantiza y


organiza la reproducción de las relaciones sociales que hacen de la
burguesía la clase dominante (O’Donnell). Es el resutlado de un
proceso de construcción social.

S/ Oszlak: Atributos de un Estado: i) Externalizar su poder: Unidad


soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales. ii)
Institucionalizar su autoridad: Relaciones de poder que garantice su
monopolio sobre los medios de coerción. iii) Diferenciar su control:
Conjuntos funcionalmente diferenciado de instituciones públicas
con reconocida legitimidad. iii) Internalizar identidad colectiva: Para
garantizar el control ideológico como mecanismo de dominación.

Formación del Estado argentino durante la “crisis orgánica” (S/


Ansaldi): 1806 (invasiones inglesas)-1880 (organización del Estado
nacional): Crisis de hegemonía de la clase dirigente. El poder
colonial (viejo) se resiste a morir y el poder burgués criollo (nuevo)
no tiene garantía de vida. Se resuelve en 1880 con la consolidación
del Estado y de la fracción de clase que detenta el poder, haciendo
sus intereses personales los nacionales.

Factores que retrasaron la organización nacional luego de romper


vínculos con España: i) Vastedad y Extensión del Virreinato: Distaba
de ser una unidad inseparable. ii) Rutas interpovinciales pobres,
costosas o inexistentes: Tendían a la fragmentación y encarecía los
productos debido al costo del transporte. iii) Intereses económicos
regionales contradictorios: Buenos Aires VS. Interior. La
liberalización comercial facilitaba la exportación de productos
nacionales, contando con el apoyo de terratenientes bonaerenses.
El ingreso de divisas por esta venta permitía la importación de
manufacturas baratas deteriorando la producción artesanal del
interior. Las políticas de liberación comercial y el monopolio de la
aduana por Buenos Aires hizo que las provincias del interior
estableciesen impuestos aduaneros en sus límites provinciales,
desintegrando más el espacio económico argentino. Anarquía
monetaria: cada provincia tenía su moneda. Inexistencia de
mercado financiero. iv) Idioma: En muchas provincias estaba
generalizada la utilización de lenguas indígenas. v) Dificultades para
expandir la frontera territorial. vi) No había garantías sobre la
propiedad privada, las actividades productivas ni sobre la propia
vida.

Estos factores también fueron limitantes al desarrollo económico.

La población rural resistía el liderazgo de Buenos Aires, pero


aceptaba el de las autoridades locales, los caudillos, que
desplegaban su dominación carismática, debido a sus cualidades
excepcionales y la tradición. Las distintas regiones no veían las
ventajas de mantenerse parte de las Pcias. Unidas.

Buenos Aires aspiró desde el primer momento a constituir un


Estado unificado bajo su hegemonía, sin considerar ofrecer ventajas
o compensaciones a las clases dominantes del interior para obtener
su apoyo incondicional. En este contexto, la existencia del Estado
Nacional se apoyaba sólo en el reconocimiento externo de la
soberanía política.

Caída del régimen rosista, coincidió con el aumento de la demanda


externa de productos por la 2da Revolución Industrial.

Orden y Progreso: Expansión de la Revolución Industrial y del


liberalismo como paradigma dominante. El Progreso requería
Orden.

Sanción Constitución Nacional 1853: Equilibrio entre las diferentes


fuerzas sociales, para evitar que la autoridad se ejerciera en
beneficio exclusivo de Buenos Aires y garantizar el ejercicio de esa
autoridad en función de los intereses generales, de todas las
provincias. No tuvo éxito ya que la realidad de “dos Estados”:
Buenos Aires y la Confederación siguió evidenciando la dispersión
del poder. Esto culminó con la Batalla de Pavón (1861) triunfando
Buenos Aires sobre la confederación, que debió subordinarse a
Buenos Aires.

El Estado fue transformando en “públicos” y “generales” los


intereses y funciones particulares a partir de distintas modalidades
de penetración estatal sobre la sociedad civil. Combinó la más
cruda represión física a las fuerzas contestatarias con mecanismos
de control social basados en prácticas consensuales.

Presidencia Mitre: Medidas para organizar un ejército permanente


que haga efectivo el cumplimiento de las disposiciones del Poder
Ejecutivo. Aspiración del Estado de disponer de los medios de
violencia legítimos. Aumentó su peso entre 1862-1880, cerrado su
ciclo formativo, su rol represivo se prolongó en la neutralización de
las protestas obreras.

Presidencia Roca (Desde 1880). Modalidad ideológica: Penetración


del Estado en la sociedad civil, difusión de cultura nacional,
mecanismo para legitimar la dominación del Estado, convertir la
dominación en hegemonía.

1861-1880: El poder se ocupo de resolver todos los factores que


limitaban la expansión económica y dispersaban el poder político.
Desde Buenos Aires se tomaban las decisiones de carácter nacional.
Se organizaron los 3 poderes gubernamentales, se constituyó una
administración pública, se integró el territorio nacional:
operaciones militares en el territorio, tendido de ferrocarriles, de
telégrafo y obras de infraestructura. Consolidación institucional del
Estado. Incorporación de nuevas tierras a la explotación capitalista,
que se distribuyó en manos privadas, consolidando la gran
propiedad terrateniente. Unificación de intereses dominantes
regionales y allanamiento de camino a capitales extranjeros.
Federalización de Buenos Aires. La oligarquía terrateniente
ganadera podía consolidar el perfil económico de la Argentina al
mercado inglés.

Un nuevo orden Internacional (Marcaida)


La Revolución Industrial

Las transformaciones comenzaron en Inglaterra a fines del siglo


XVIII, con la Revolución Industrial. Esta marco un cambio drástico y
fundamental en las formas y métodos de trabajo, rompió con las
formas de producción vigentes. Permitió el pasaje de una
producción limitada, a la producción de una cantidad tan
abundante de bienes. Esta fue sin lugar a dudas una de las
revoluciones mas autenticas de la historia.

Causas

o Gran demanda colonial de telas, esto impulsa a los mercaderes a


realizar cambios en la organización de la producción textil

o La necesidad de aumentar la oferta de productos, implantan


producción artesanal por industrial.

o Cambios económicos, sociales, políticos y culturales, bases para la


implantación en Inglaterra.

Consecuencias

o Organización de los procesos de producción en grandes


establecimientos urbanos.

o El uso de vapor como nueva forma de energía.

o Expansión de la producción carbonífera gracias a la utilización del


vapor.
o Producción de hierro aumenta gracias a que los telares
comenzaron a fabricarse en hierro.

o La necesidad de colocar una gran producción alentó innovaciones


en el campo de los transportes y comunicaciones.

o Nació el ferrocarril, nueva fase de la Revolución Industrial.

o Expansión del empleo asalariado.

o Integración del mercado nacional ( Inglaterra)

o Se eleva la producción del campo ingles, gracias a la inyección de


capitales.

o Aparece la burguesía y el proletariado.

o La urbanización, las migraciones internacionales, y el poblamiento


de regiones.

o Éxodo de las poblaciones rurales a las ciudades.

o Organización de Sindicatos y partidos políticos.

El sistema de división internacional de trabajo

Inglaterra impuso en el mundo un nuevo ordenamiento


económico, cada país debía especializarse en los bienes que podía
producir con "ventajas comparativas" para luego intercambiarlas en
el mercado externo. Muchas eran las ventajas para Inglaterra, ya
que obtenía materias primas mas baratas, y abría nuevos mercados
donde colocaba sus productos manufacturados mas caros. Para los
países de producción primaria el sistema entrañaba serias
limitaciones: los tornaba muy dependientes de la demanda, y de las
inversiones de los países industrializados. Y además principalmente
toda la economía nacional se organizaba en torno de la producción
de unos pocos productos primarios. Este sistema trajo un gran
proceso de modernización, desde el ferrocarril que unió todo
Europa, hasta el telégrafo que revoluciono el campo de las
comunicaciones. Pero la integración de la economía mundial fue
posible gracias a las grandes corrientes migratorias y los
movimientos internacionales de capital. Estos capitales fluían desde
los países industrializados a los de producción primaria. ( el capital
Británico fue el principal). Este sistema funciono prácticamente
hasta la crisis del 30.

Las transformaciones políticas

El capitalismo se estableció como sistema dominante. Este modo


productivo se organizo alrededor de conceptos como la propiedad
privada, el trabajo asalariado, la producción para el mercado y una
nueva organización política, EL ESTADO NACIONAL.

Salvo en Inglaterra en el resto de Europa, reyes y nobles


controlaban el estado, dejando afuera a una burguesía cada vez
mas poderosa gracias al desarrollo de la industria. En el largo
periodo desde la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial,
la burguesía logro hacer retroceder las instituciones absolutistas e
implantar su concepción política de Estado: libertades individuales,
una constitución, división de poderes y el derecho al voto. El poder
del estado ya no seria de un monarca sino de un colectivo llamado
"nación". Desde entonces la cuestión de la homogenización cultural
ocupo el primer lugar en la agenda, también el estado se
preocupara por fijar sus limites.

MITOS, ETAPAS Y CRISIS EN LA ECONOMIA ARGENTINA-


RAPOPORT1. LA ETAPA AGROEXPORTADORA: Este periodo, que
transcurre de 1880 a 1930 (época dorada), no era una época dorada
para todos. Las clases trabajadoras en el interior del país, una parte
importante de la población vivíatodavía a principios del nuevo siglo,
en campos o ciudades, en los umbrales de pobreza.La Argen%na
disponía potencialmente de grandes recursos naturales, pero debía
traer del exterior los capitales y la mano de obra necesarios para
instalar el sistema de transportes, especialmente el ferroviario,
centralizando el poder en Buenos Aires.El modelo se sustentaba por
un esquema socioeconómico en donde el bien abundante, la %erra,
estaba en pocas manos, como consecuencia de un proceso de
apropiación de la misma. Este proceso culmina con la campaña del
general Roca, eliminando de,ni%vamente la presencia indígena y
poniendo a disposición de un puñado de terratenientes millones de
hectáreas explotables.El país se transforma, de todos modos, en un
importante exportador de productos agrícolas e importador de
manufacturas y bienes de capital, en el marco de un escenario
internacional que facilita ese proceso.Hacia 1880 existe una división
internacional de trabajo hegemonizada por la potencia industrial de
la época y la mas importante proveedora de capitales y
manufactura, Gran Bretaña. En 1873 se produce una crisis a nivel
mundial, dando inicio al periodo denominado la Gran Depresión,
afectando par%cularmente al poder hegemónico británico.Gran
Bretaña esta perdiendo mercados en el mundo, por la competencia
de Alemania y EEUU, que protegen sus industrias y expanden su
comercio internacional. Y esta perdida de niveles compe%%vos va a
ser suplida por otras colonias de poblamiento situadas en
territorios casi olvidados en los que Gran Bretaña vuelve a
interesarse, como Australia, Nueva Zelanda y Canadá.En lo que se
re,ere al sistema polí%co interno, en este periodo se produce la
unidad nacional bajo la dirección de gobiernos oligárquicos. Por un
lado, esos gobiernos guardan las formas cons%tucionales, aunque
excluyen a los sectores opositores del posible ejercicio de poder y
eligen a sus propios sucesores.La crisis mas profunda de todas, la de
1890, que produjo un sacudón en la city londinense por la casi
quiebra de la casa Baring, agente ,nanciero del gobierno argen%no.
Esta crisis fue acompañada por una revolución polí%ca, que dio
lugar al nacimiento del primero par%do polí%co nacional, la UCR.El
endeudamiento externo era una caracterís%ca clave del modelo
agroexportador.La Argen%na no logró generar una clase media rural
que ampliase el mercado interno y es%mularse el desarrollo
regional.La poderosa elite que gobernaba el país tenia como
principales caracterís%cas una cultura fuertemente ren%sta (sus
principales ingresos provenían de la renta de la %erra); una
conductaen el poder an%democrá%ca, basada en la marginación de
gran parte de la ciudadanía, la corrupción y el fraude electoral; y
una visión del mundo independiente.En primer lugar, esa elite
tenia, por lo general, pautas de consumo extravagantes y no
necesitaba o no le interesaba inver%r en capitales de riesgo que,
por ende, vinieron casi en su totalidad del exterior para crear la
infraestructura del aparato agroexportador.

EL ESTADO
1. EL ESTADO

El Estado sería la forma política originada en Europa entre


los siglos XIII y XIX.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO

· Soberanía (único poder sobre la población)

· Territorio (control sobre cierta zona)

· Aparato administrativo burocrático (cuyas jerarquías


sostienen a la cima del poder, de carácter no burocrático)

· Sistema estatal (a diferencia de los imperios, reconoce la


existencia de un sistema de Estados)

· Centralización del poder

· Impersonalidad del mando y

· Secularización (no sometimiento al poder religioso)

OSZLAK: CONDICIONES O CAPACIDADES DEL ESTADO


· Institucionalizar su autoridad (monopolio de la violencia)

· Diversificar su control (creación de instituciones que sean


obedecidas)

· Internalizar una identidad colectiva (identidad nacional,


control ideológico, marco común de referencia)

· Externalizar su poder (ser reconocido por los demás Estados)

El origen de los Estados estaría dado por el momento en


que los príncipes buscan independizarse en su poder, centralizando
la administración (formación de una burocracia estable) y el cobro
de impuestos.

Los elementos del Estado Moderno, según Weber, son el


control de un territorio, el monopolio de la fuerza, la expropiación
de los medios de administración (que ya no pertenecerán, como en
el feudalismo, a los funcionarios), una burocracia profesional (civil y
militar) y el derecho racional.

HAY UNA ÍNTIMA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO MODERNO Y EL


CAPITALISMO

Weber dice que hay tres motivos de obediencia, que son las
costumbres, la gracia personal del gobernante y la ley, dando origen
a los tipos de dominación (tradicional, carismática y legal).

Se consolidó la idea de que lo social y lo político son una


creación artificial y no algo dado. Se pensó en que la legitimidad
tiene que ver con el título del poder (lo contrario es el poder de
hecho), y que la legalidad es el ejercicio del poder (y su contrario, el
poder arbitrario).

1.1 EL ESTADO ABSOLUTISTA

Entre los siglos XII y XIX caen los regímenes feudales y


surgen los Estados modernos. En el FEUDALISMO no había Estado
en el sentido actual, ya que había un Señor feudal que tenía en sus
manos el uso de la violencia y el cobro de impuestos, ofreciendo
protección a los vasallos a cambio de obediencia y beneficios
económicos.

Con la destrucción de las ciudades-Estado, entre los siglos


XVI y XVII la monarquía absoluta se convierte en predominante. En
la Edad Media no había mucho comercio ni uso de la moneda. Pero
luego el comercio creció, por lo que los comerciantes reclamaron a
los reyes protección frente a la persecución de los nobles.

LA BURGUESÍA ENCONTRÓ PROTECCIÓN EN LAS MONARQUÍAS


ABSOLUTAS, Y ÉSTAS LOGRARON EN AQUELLAS UNA FUENTE DE
FINANCIAMIENTO, EVITANDO LOS CONTROLES DE LA NOBLEZA Y LA
IGLESIA, QUE SE DEBILITARON

Así, Schiera define al Estado moderno como el paso del “señorío


terreno” a la “soberanía territorial”. Ejemplos: los Reyes Católicos
de España, Enrique VIII en Inglaterra y Luis XIV en Francia (quien
dijera “el Estado soy yo”).

La monarquía absoluta se apoyaba en un origen divino, y el


rey sólo respondía por sus actos ante Dios.

HOBBES (1588-1679) ES EL SOSTÉN TEÓRICO DE LA MONARQUÍA


ABSOLUTA: NOS HABLA DE UN “ESTADO DE NATURALEZA” DONDE
LOS HOMBRES, EGOÍSTAS E IRRACIONALES, SE MATAN UNOS A
OTROS PARA SATISFACER SUS DESEOS, LLEVANDO A UNA “GUERRA
DE TODOS CONTRA TODOS”

Hobbes vivió en una época en que Inglaterra estaba en guerra


civil, por lo que su hipotético “estado de naturaleza” se parecía a
esa situación. Para salir de esa inseguridad, los hombres pactan, a
través de un contrato, cediendo todos sus derechos en un
soberano, el Leviatán (el Estado del monarca absoluto) al llegar a la
conclusión de que sólo así se podrá tener paz y orden.

Hobbes es liberal, porque habla de individuos libres e


iguales que pactan la creación de una sociedad, pero no es liberal
en el sentido de que da al Estado poderes ilimitados, aún cuando
reconocía a la sociedad civil como la esfera de lo privado.

1.2 EL ESTADO LIBERAL


El liberalismo cuestiona el poder absoluto (y su raíz
religiosa), y plantea restringir los poderes del Estado, defendiendo
la tolerancia y el respeto por la vida privada, especialmente del
mercado, la competencia y la propiedad privada.

Cuando la burguesía se consolidó, ya no necesitó de la


protección estatal y por ello atacó el excesivo intervencionismo de
éste (que en esa época impulsaba a través de mercantilismo).

Las teorías del CONSTITUCIONALISMO impulsaron la


DIVISIÓN DE PODERES, para que el Estado (poder ejecutivo) tenga
límites en las leyes (poderes legislativo y judicial).

Locke (1632-1704), planteó el ideal burgués de armonía, paz y


seguridad. Para Locke, el “estado de naturaleza” era pacífico y en
éste ya existía la propiedad privada, considerada un derecho
natural.

EL ESTADO DE DERECHO SE CONSOLIDÓ CUANDO LA BURGUESÍA


CONTROLÓ AL PARLAMENTO (MONARQUÍA CONSTITUCIONAL)

La consolidación del capitalismo fue separando la esfera política


(Estado) de lo social (mercado, sociedad civil). El Estado nacional ya
no se basará en corporaciones, grupos ni estamentos, sino en
ciudadanos.

Las revoluciones burguesas cuestionarán al príncipe


(depositario del poder), pero no al Estado. La sociedad es
concebida como una suma de individuos libres que compiten por su
bienestar en el MERCADO, con una democracia restringida (sólo
votan los propietarios).

El Estado sólo garantiza reglas de juego, pero la MANO


INVISIBLE del mercado autorregula a la sociedad. El hombre egoísta,
al buscar su propio beneficio, logra el bienestar general. El Estado sí
tendrá un papel activo en algunas funciones (infraestructura,
apertura de nuevos mercados, colonización, etc.)

1.3 EL ESTADO DE BIENESTAR

Primero hay que diferenciar el EB (ESTADO DE BIENESTAR)


del EK (ESTADO KEYNESIANO). El keynesianismo rompió con el
liberalismo, tras la crisis del ‘30, mientras que el EB existía desde
mucho antes. Además, éste tenía motivaciones socio-políticas,
mientras que el EK las tenía más económicas. El EB es más rígido, el
EK más flexible, el EB actúa sobre la distribución de los recursos, el
EK sobre la inversión y la producción.

En el siglo XIX, la sociedad capitalista era terriblemente


desigual, lo cual generó un aumento de los conflictos sociales y
revoluciones. En Alemania, el canciller von Bismarck implantó el
seguro social para el asalariado, mientras que en Inglaterra, ya en
1832, se había ampliado el voto, ligado al nacimiento de partidos
políticos modernos.

El EB planteó brindar protección a los más débiles. El EK


surge con la crisis del ‘30 y se consolida desde 1945. Su objetivo
central es evitar nuevas crisis a través del uso de los recursos
fiscales, la emisión de moneda y el crédito, aumentando el empleo
y los salarios, para generar consumo.

EL EBK (FORMA KEYNESIANA DEL EB) ELIMINA EL LAISEZ FAIRE


LIBERAL, IMPONE UNA ECONOMÍA MIXTA, Y SOMETE LA LÓGICA
INDIVIDUAL DEL MERCADO A LÓGICA DE LA COLECTIVIDAD,
PASANDO DEL CAPITALISMO INDIVIDUALISTA AL CAPITALISMO
ORGANIZADO

EL ESTADO ES EL MOTOR DE LA ECONOMÍA, aumentando sus


gastos, generando EMPLEOS, dando servicios en educación,
vivienda y salud, y con un sistema progresivo de impuestos (pagan
más los que más tienen).

Además, se reconoció el papel de los SINDICATOS quienes,


junto a los EMPRESARIOS, pactarían las condiciones generales,
logrando la pacificación del sistema LIMITANDO LA LUCHA DE
CLASES.

En los ‘70, el EB entró en una crisis de productividad, con


recesión e inflación (crisis del petróleo). A diferencia de los ‘30
(crisis de sobreacumulación), O’ Connor dice que la del ‘70 es una
crisis de acumulación. Además, el gasto social del Estado había sido
financiado por los propios trabajadores.

Para la derecha liberal, el problema del EB había sido que


las leyes laborales desalentaban al trabajo y a la inversión, además
de que las excesivas demandas de la sociedad generaban en el
Estado una crisis de gobernabilidad.

Para salir de eso se proponen privatizaciones y reducción


de los gastos y la intervención del Estado. Luego de la crisis del EB,
no surgió ninguna alternativa que permita unir legitimidad con
efectividad.

Liberal conservadora

En lo económico, se estableció firmemente un modelo


agroexportador periférico del Imperio Británico, que sólo fue
abandonado mucho tiempo más tarde.5 El país tuvo un gran
crecimiento de la economía, impulsado por la expansión de las
fronteras agrícola-ganaderas, la extensión de las comunicaciones y
los transportes, y un aumento en la tecnificación que mejoró a la
ganadería y la agricultura.6 A raíz de ese crecimiento económico se
produjo también un notable aumento de la población, bajo el
impulso de la inmigración de origen europeo y la mejora de las
condiciones sanitarias del pueblo.

Vous aimerez peut-être aussi