Vous êtes sur la page 1sur 48

Causa delincuencia juvenil en línea general

La delincuencia y la drogadicción es un fenómeno representativo de nuestra sociedad actual.


Es un conjunto de infracciones cometidas contra el orden público que crece cada día más, no
solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. La delincuencia juvenil es un
fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública, así mismo va contra las buenas
costumbres establecidas por la sociedad.

Es un fenómeno de ámbito mundial, ya que se extiende desde las zonas más exclusivas hasta
los suburbios de las grandes ciudades; desde las familias adineradas o acomodadas hasta las
más pobres o de escasos recursos, es un problema que se da en todos los estratos sociales y en
cualquier parte de nuestra civilización. Este problema social es una de las preocupaciones más
agobiantes de los gobiernos. El Perú no escapa de dicha realidad. Los actos de violencia se han
incrementado notoriamente en las ciudades, y en ella son partícipes frecuentemente, menores
de edad.

El presente trabajo en el primer capítulo explica y describe las causas, consecuencias e índices
de la delincuencia y la drogadicción a nivel local, nacional e internacional. En el segundo
capítulo explica y describe los factores determinantes que llevan a la juventud a la
delincuencia y la drogadicción a nivel local, nacional e internacional; y en el tercer capítulo
explica y describe las alternativas de solución que facilitan la disminución estadística de la
delincuencia y la drogadicción a nivel local, nacional e internacional, esperamos contribuir con
la presente monografía en conocimientos, datos importantes, la actual situación de la
delincuencia, los índices que cada vez avanzan mas, etc., ante esto esperamos la pronta
reacción de la sociedad para que esto disminuya y se erradique para poder obtener seguridad
ciudadana.

En nuestro ambiente, habiendo hecho un análisis vemos que no escapa a esta realidad nuestra
provincia de Jaén y distrito de Jaén, cuyas causas son: La pobreza extrema; la violencia familiar;
los niños huérfanos; el fuerte índice de desempleo; la falta de educación, etc. Y frente a ello
nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible disminuir el índice de
la delincuencia y drogadicción mediante diversos programas de reinserción social en todas las
instituciones públicas y las que trabajan este tipo de problemática social en la ciudad de Jaén?
Deseosos que este trabajo contribuya a hacernos reflexionar y participar como ciudadanos en
las diferentes tareas que nos quedan por realizar y los planteamientos que voy a sugerir y que
otros autores también han aportado, voy a dar inicio a esta investigación capitulo por capitulo
para dar a conocer el tema.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas, consecuencias e índices de la delincuencia y drogadicción, para


comprender los factores que inducen a este flagelo social y las posibles soluciones para su
erradicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar sobre las causas y consecuencias, índices de la delincuencia y la drogadicción a nivel


nacional, regional y local. , para tener conocimiento sobre esta problemática.

Determinar los factores demográficos, geográficos, socios culturales, económicos, políticos


que conllevan a la juventud a formar parte de este flagelo social, para comprender las razones
por las cuales los jóvenes llegan a ser delincuentes y drogadictos.

Elaborar las posibles soluciones dirigidas a la provincia de Jaén y el Perú, mediante diversas
propuestas de involucramiento ciudadano y programas sociales, para disminuir las estadísticas
de delincuencia y drogadicción en nuestra ciudad.

Marco teórico

CAPITULO I

Causas, consecuencias e índices de la drogadicción y delincuencia en la sociedad

Objetivo específico:

Investigar sobre las causas y consecuencias, índices de la delincuencia y la drogadicción a nivel


nacional, regional y local. , para tener conocimiento sobre esta problemática.

Causas.
Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas tenemos: la
separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de edad, la pobreza que cada
día sacude mas al Perú, el desempleo, baja remuneración de salarios, las drogas que se llegan
a consumir muchas veces por influencia negativa en la sociedad, también puede deberse a
factores que tienen que ver con el estado de salud mental de las personas ya que muchas
veces están padeciendo determinadas enfermedades que hacen que un ser humano se
enriende en actos delictivos. Pero reflexionemos la delincuencia desde el punto familiar.

Según la opinión de Vega (1994), "Define a la familia como el primer espacio de socialización
del niño, que ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo
que lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector,
promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.". Asimismo opina "que las
características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son":

La antisocialidad de los padres.

Supervisión y disciplina ineficaz.

Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.

Familias numerosas y marginación social.

En conclusión, Vega, afirma que "Las deficientes condiciones de vida de los habitantes por la
existencia de familias numerosas y abandonadas por el padre, impulsan a muchos niños a
trabajar".

Según el censo del INEI (1993), Registró que uno de cada 14 niños son trabajadores (435 mil);
estos niños crecerán por lo general, sin mayores oportunidades de estudio y adquirirán
patrones de conducta adaptativa a la realidad hostil que la calle les presenta, entre ellas el
consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia.Según estecenso, la población total del
Perú es de 22, 639,443 habitantes La pobreza afecta a 13 millones de peruanos, quienes
perciben ingresos insuficientes para cubrir la canasta familiar y aprox. 4.5 millones viven en
condición de extrema pobreza, de los cuales 596 mil son niños menores de 04 años y un millón
cien mil, entre 5 y 14 años. Los más de 15 años de violencia terrorista dejaron 30 mil niños
huérfanos, 12 mil discapacitados, sin contar los niños muertos y sus funestas consecuencias en
las estructuras sociales.

Entre algunas causas por la cual el ser humano llega a delinquir y caer en la delincuencia según
la Empresa británica de seguros (Hiscox) (2008), son las siguientes:

a) La pobreza extrema:

Una situación económica de pobreza extrema obliga a algunas personas a buscar salidas
equivocadas, las cuales los conducen a actuar ilícitamente o a caer en los problemas de
drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a caer en el suicidio. Hasta el 2009, por año se
cometían de 20.000 a 30.000 secuestros en el mundo y de estos secuestros nueve de cada diez
se cometían en tan solo diez países, las tres cuartas partes de Latinoamérica, convirtiéndose
así en la región de más alto riesgo.

b) El desempleo

Otra causas que se detecta es el desempleo, que enfrenta y vive una gran cantidad de
personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo
hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes
para mantener a su familia.

c) La falta de educación

Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente educación de los ciudadanos genera
delincuencia, agresividad y por supuesto inseguridad en aquellas personas que se mantienen al
margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.

d) Bajo grado de cultura

Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de
agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura
tengan las personas, serán más propensas a la delincuencia y al crimen.
e) Entorno familiar descuidado

Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los
siguientes:

La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.

Un conflicto o una separación parental.

Padres o hermanos criminales.

La calidad de la relación padre-hijo.

Los niños criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los
que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño
siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias
de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se
considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre
separado.

Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una
relación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la
influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde
están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se
ausenten de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una
falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos
que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a contarles lo
que a diario les sucede, por miedo y porque no confían en ellos.

f) Menores de edad delincuentes por psicopatías


Aquí el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopatía,
entendida por Hare como la patología integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la
padece de sentir o manifestar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, en
virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la habilidad para
manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus víctimas que es inocente o que
está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.

Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como


tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas
o comportamientos contrarios a las normas. El menor psicópata tiende a perpetrar actos
antisociales según la orientación nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este
sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.

g) Menores de edad delincuentes por neurosis

La neurosis consiste en una grave perturbación del psiquismo de carácter sobrevenido y que se
manifiesta en desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos,
frustraciones, abandono o pérdida de seres muy queridos, etc. Criminológicamente, el
neurótico trata de hacer desaparecer la situación de angustia que sufre cometiendo delitos
con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que
sobre él pesa, y esto es también válido para el menor neurótico, aunque sean muchos menos
que los adultos.

h) Menores de edad delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad

Aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobiológicas llegan
a mezclar fantasía y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad.
Es precisamente ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.

i) Menores de edad delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad

Se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de


sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco
o nada comunicativos. Una de las principales causas de este trastorno es la ausencia o la figura
distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol
paterno, pues según algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al niño nocivas
consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.

En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situación de permanente


abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves
frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad; y que tienen un mismo denominador
común: el desamor, la falta de comprensión y de cariño, así como de atención y cuidado de sus
padres.

j) Menores de edad delincuentes con reacción de huida

En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello
abandonan el mismo. Son menores psicológicamente débiles, y que en lugar de responder a la
agresión, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo. Ese alejamiento les hace
propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les
escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de
drogas en su cuerpo.

Pues como hemos analizado, las causas de la delincuencia son múltiples y las influencias
también, entonces debido a esta situación en la sociedad, debemos tener cuidado con diversos
factores que inducen a este mal flagelo social como es la delincuencia y que a partir de
pequeños y grandes errores del hogar causados por el mal entendimiento de los padres que
muchas veces no están preparados para serlo, sus hijos caen ante las influencias de "amigos"
delincuentes, porque no encuentran la comprensión y el cariño de sus padres y lo buscan en
los "amigos" de la calle. Aunque también hay causas que son de origen psicológico.

Ahora pasamos a revisar los puntos más claves de las consecuencias de la delincuencia en la
sociedad, nos daremos cuenta que son múltiples, y que dañan a las personas que la padecen y
que en ocasiones no pueden recuperarse.

CAUSAS DEL INGRESO DEL ADOLECENTE EN EL CENTRO DE


INTERNAMIENTO CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la delincuencia y drogadicción son múltiples, a continuación vamos a


describir las más comunes de acuerdo a los autores citados:
a) Trastornos Mentales

Los trastornos de conducta normalmente se desarrollan en la niñez y se manifiestan


generalmente durante la vida adolescente.

Según el autor Holmes (2001), opina que: "Un cierto comportamiento juvenil se atribuye al
trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta".

Según la autora Lisi (2005) opina que: "Una vez que el joven continúa teniendo los mismos
patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces está en peligro de diagnóstico
con un trastorno antisocial de la personalidad y es mucho más propenso a convertirse en un
criminal serio. Uno de los elementos principales usado en el diagnóstico de un adulto con
Trastorno antisocial de la personalidad consiste en presentar un historial documentado de
trastorno de conducta antes de los 15 años. Estos, dos trastornos de personalidad son
análogos en su comportamiento errático y agresivo".

Según el autor Wolfang (1972), opina que: "La razón por la cual delincuentes juveniles,
habituales diagnosticados con trastorno de conducta, es probable que muestren signos de
Trastorno antisocial de la personalidad en la madurez. Una vez que los adolescentes alcanza la
madurez, su comportamiento social inaceptable se ha convertido en un estilo de vida y se
convierten en criminales de carrera.La investigación cuantitativa relativa a Estados Unidos fue
hecha hace bastante tiempo, sobre 9.945 delincuentes masculinos juveniles entre edades de
10 y 18 en los años 70. La tendencia mostró un nuevo fenómeno entre los delincuentes
habituales. Para este estudio los delincuentes habituales eran jóvenes que tuvieron más de
cinco detenciones de la policía".

b) Trastornos mentales no tratados

Según los autores Álvarez y Bachman, (2006), opinan que: Una vez que el delincuente juvenil
alcanza la madurez es probable que continúe mostrando comportamientos de desadaptación y
que aumente su riesgo de ser procesado a través del sistema de justicia penal como
delincuente adulto. Debido al pequeño porcentaje de delincuentes adultos y juveniles
habituales que contribuyen en alto porcentaje a los delitos violentos (es decir, asesinato y
asalto con agravantes) el sistema de justicia penal debe supervisar esa pequeña población de
criminales profesionales en un esfuerzo para prevenir la proliferación de delincuentes
violentos serios.
La mayoría de delincuentes violentos exhibe rasgos del trastorno antisocial de la personalidad
y los muestran antes de los 15 años. El trastorno antisocial de la personalidad es un
diagnostico común para un asesino en serie. Encontraron que una similitud entre los asesinos
en serie eran sus anteriores convicciones criminales. En este caso el trastorno de conducta se
puede convertir en un elemento probable para el asesino en serie si no se diagnostica y se
trata antes de que se convierta completamente en la edad adulta en un trastorno antisocial de
la personalidad.

c) Delitos contra las personas

La[1], afirma que: "La violencia interpersonal se ha convertido en un mecanismo de resolución


de conflictos cotidianos en América Latina. Las tasas de lesiones y homicidios demuestran que
esta situación afecta a toda la población, pero en especial a los jóvenes de los sectores más
carentes de la sociedad. Las diversas expresiones de esta problemática son: homicidios,
violencia familiar, suicidios, delitos contra la propiedad".

d) Homicidios

El homicidio es considerado como uno de los pocos indicadores confiables para realizar
estudios comparados (ibidem).

Esta fiabilidad del dato enfrenta algunos problemas por el desglose que hacen ciertos países
entre doloso y culposo, así como por la falta de integración de la información de las diversas
fuentes oficiales (como las policías y los servicios médicos legales) en otros contextos. Además,
este delito permite caracterizar la magnitud de la violencia, ya que involucra la mayor
utilización posible de esta contra las personas, (Dammert, L y Arias, P. 2007).

e) Violencia intrafamiliar

Según la OPS (2003), afirma que: "La violencia intrafamiliar ha dejado de ser un asunto
exclusivo de las mujeres, pasando a ser concebido como un problema social del que debe
hacerse cargo el Estado en su conjunto. De esta forma, es considerado como parte de la
inseguridad ciudadana debido a su influencia en el desarrollo de conductas violentas".
Los niños que sufren abusos ya sea directamente o que presencian abusos en la familia
aprenden menos en el colegio, presentan más problemas de conducta y conflictividad, sus
probabilidades de éxito en la escuela disminuyen, son candidatos a la deserción, depresión,
baja autoestima y presentan mayor tendencia a tener conductas violentas en su edad adulta.
Este tipo de violencia surge como un factor de riesgo especialmente poderoso en los casos de
agresión masculina en la pareja (ibidem).

f) Suicidios

Si bien no es un problema de violencia interpersonal o delictual, los suicidios son un elemento


relevante en este análisis. Principalmente, por- que evidencian la calidad de la salud mental de
la población, así como el incremento del uso de la violencia auto infligida.

De acuerdo al Informe Mundial sobre la violencia de la OMS (2003), afirma que: "Cerca de
815.000 personas habrían perdido la vida a causa del suicido en el mundo, lo que representa
una tasa mundial de mortalidad anual de 14,5 (un suicidio cada 40 segundos)", por otro lado
afirma que las muertes por suicidio dejan secuelas sobre muchas personas en lo emocional y
social, y por lo tanto también en lo económico.

g) Delitos contra la propiedad

La comparación de los datos disponibles en materia de delitos contra la propiedad presenta


enormes complejidades debido a las diferencias existentes entre los distintos países, tanto en
su tipificación penal como en cuanto a la modalidad en que ellos son publicados (agrupados,
individualizados, solo se publican los tipos más recurrentes, etc.), a lo que se suman las
diferencias en cuanto a las series de información disponibles y su forma de presentación
(frecuencias o tasas). (Dammert, L y Arias, P. 2007).

Los delitos contra la propiedad son los que presentan las mayores tasas y tienen una
importante incidencia en los índices de victimización; entre ellos destacan los hurtos y robos
como los de mayor ocurrencia en los distintos países, aun cuando se observan diferencias
importantes entre las distintas regiones de un mismo país. El temor detectado en las encuestas
de victimización y otros estudios se produce mayoritariamente en lugares públicos (la calle, el
transporte) que es donde se produce la mayoría de los hurtos y robos (a excepción de los
robos a casas). (Ibidem)
"Es así como, por ejemplo, en la ciudad de Lima los delitos contra el patrimonio serían el
principal problema de seguridad y representan el principal tipo de violencia percibida por la
ciudadanía", (Ibidem).

ÍNDICES

a) A nivel de América Latina e Iberoamérica

La ONU (2010), afirma que: En América Latina se comete anualmente el 27% de los homicidios
del mundo a pesar de que en ella vive sólo el 9% de la población mundial. 10 de los 20 países
con mayores tasas de homicidios en el planeta son latinoamericanos. El Perú,
afortunadamente, no destaca en este terrible rankingde la muerte, cuyos primeros lugares
mundiales los ocupan Honduras y El Salvador, mientras que el campeón sudamericano es
Venezuela. Aunque las cifras varían según las fuentes y los años, las estadísticas de la ONU
para el 2010 señalan que las tasas de homicidios por 100,000 habitantes fueron de 86 en
Honduras, 66 en El Salvador, 49 en Venezuela y sólo 5 en el Perú. Si bien el Perú registra una
baja tasa de homicidios, el Latino barómetro revela que la incidencia de delitos comunes en el
Perú es de las más altas de la región. El 40% de los entrevistados declara que él o algún
pariente han sido asaltados, agredidos o han sido víctimas de algún delito en los últimos 12
meses. El Perú ocupa el segundo lugar, después de México, en este lamentable rankingde la
violencia general. Para simplificar podríamos decir que en el Perú se asalta a más gente, pero
se mata a menos.

El Perú aparece en un lugar destacado en el crecimiento de las pandillas. El 34% de los


peruanos considera que en su barrio se presentan frecuentemente peleas entre pandillas, muy
por encima del promedio regional: 24%. Del mismo modo, el Perú destaca, lamentablemente,
por su escaso respeto a la ley. En promedio, el 31% de los latinoamericanos considera que los
ciudadanos de su país cumplen las leyes, pero este promedio esconde grandes contrastes
entre países con una conducta cívica muy avanzada, como Uruguay, donde el 54% cumple con
la ley y países donde "la informalidad" y el comportamiento al margen de la ley son
socialmente más aceptados. El caso más extremo es el Perú, donde sólo el 12% estima que sus
conciudadanos cumplen las leyes (Ibidem).

Según el autor Dawn (1998), opina que: "En América Latina, la violencia doméstica,
dependiendo de su definición, afectaría entre el 25% y el 50% de las mujeres. En Brasil la
estadística de denuncias indica que el 70% de los hechos violentos tuvo lugar al interior de sus
hogares y fue cometida por su pareja".
Según el IMFT (2004), afirma que: "Uno de los pocos estudios nacionales de difusión pública
desarrollados en México muestra que casi el 50% de las mujeres mayores de 15 años que
residen junto a su pareja han vivido a lo menos un incidente de violencia de parte de ellos.
Dichas cifras han consistido en violencia física para 1,8 millones de mujeres y violencia sexual
en el caso de 1,5 millones".

"Por otro lado, en la ciudad de Lima, Perú, un estudio muestra que entre febrero 2003 y marzo
2004 murieron 119 mujeres por acción dolosa de una pareja o ex pareja", (Ibidem).

Por su parte, en Chile, en el año 2004, murieron 70 mujeres a manos de sus parejas, la cifra
más alta en estos últimos 3 años. Cabe destacar que esta información no contempla aquellas
muertes de hijos a manos de sus propios padres. Es importante conocer la cifra de homicidios
que ocurre en el contexto de la violencia doméstica, información que es consignada solo en
algunos países, (OMS, 2002).

América Latina es la segunda región más violenta del mundo, la evidencia muestra un fuerte
incremento de los delitos que se cometen diariamente en sus ciudades. De igual forma,
estudios preliminares ponen el acento sobre el rol de la sensación de inseguridad en los
procesos de consolidación democrática (Ibidem).

Según el PNUD (2005), afirma que: "En Costa Rica, casi seis de cada 10 mujeres (57,7%) han
sufrido algún tipo de agresión física o sexual grave luego de cumplir los 16 años. De estas, una
cuarta parte ha sufrido estos ataques en forma reiterada; una de cada cuatro reportó haber
sufrido una violación (11,6%) o intento de violación (14,8%). A lo anterior se suman las diversas
formas de maltrato psicológico, limitaciones a su libertad y abuso emocional".

b) En Europa

Según el autor Buffet (2004), afirma que: "En Europa, durante el periodo 1996-2000 el índice
de delitos subió 17% en Bélgica, 15% en Austria, 13% en Portugal y disminuciones importantes
en Irlanda con un 22% y en Alemania con 6% menos de delitos".

La organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003), afirma que: "En Irlanda el 64% de
mujeres maltratadas señaló que sus hijos presenciaban habitualmente la violencia en su
contra; en Monterrey (México) este porcentaje era de 50%, la violencia intrafamiliar también
puede afectar directa o indirectamente la mortalidad en la niñez".
"En Nicaragua, observaron que hijos de mujeres que habían sido maltratadas física y
sexualmente por su pareja, presentaban 6 veces más posibilidades de morir antes de los 5
años, que los hijos de mujeres sin maltrato" (Ibidem).

CAPITULO II

Factores determinantes que llevan a la juventud a la delincuencia y drogadicción

Objetivo específico:

Determinar los factores demográficos, geográficos, socios culturales, económicos, políticos


que conllevan a la juventud a formar parte de este flagelo social, para comprender las razones
por las cuales los jóvenes llegan a ser delincuentes y drogadictos.

3.2. Diversos factores.

Existen diversos factores por los cuales las personas pueden llegar a participar de violencia y
actos delictivos muchas veces agravantes, pero sea como sea es un delito contra la seguridad
ciudadana, pues hoy en día no se puede transitar tranquilamente por la veredas y calles.
Aunque cabe destacar que estos factores muchas veces son psicológicos y muchas veces
psíquicos, los dos son peligrosos pero con un tratamiento adecuado se puede neutralizar dicha
conducta agresiva contra la sociedad.

"Los factores individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y al drogadicto


llevan a la conclusión de que el delincuente es una persona con un gran conjunto de
deficiencias, y una de ellas es que comete delitos",(Vacchelli 2001).

Entre los factores que inducen a la delincuencia y la drogadicción, tenemos los siguientes:

Impulsivo.

Con afán de protagonismo.


Fracaso escolar.

Consumidor de drogas.

Baja autoestima.

Familia desestructurada.

Clase baja.

Falto de afectividad.

Agresivo.

Sin habilidades sociales.

Inadaptado.

Frustrado.

Deprimido.

Rencor hacia la sociedad.

Como estamos analizando, los factores son diversos y las actitudes realizadas de estas traen
múltiples consecuencias, que de no contar con un plan preparado para revertir estas
conductas, pensamientos y sentimientos los cuales denigran a la persona, entonces nos
estaremos preparando para lo peor, de lo que nos daríamos cuenta muy pronto si este plan no
se redacta y se pone en marcha, pues la delincuencia crecería. Existen diferentes tipos de
factores de los cuales daremos conocimiento.

Sin duda la primera barrera es la falta de información sistemática y rigurosa que permita
caracterizar la magnitud de los fenómenos en América Latina. Los procesos de desarrollo
político, económico, social y cultural son específicos de cada país y complejizan la capacidad de
comparación entre contextos diversos. Sin embargo, tomando en cuenta estos diferentes
elementos, es evidente que el análisis de experiencias y prácticas vinculadas con la
participación de la ciudadanía es enriquecedor para todos los involucrados,(Dammert, L y
Arias, P. 2007).

Como nos damos cuenta, existe poca información de datos estadísticos y de conocimiento
social a través de los profesores hacia los alumnos y lo más principal, de padres a hijos,
dándoles a saber los motivos por los cuales muchas personas llegan a delinquir. El no dar
conocimientos a nuestros hijos y a la sociedad sobre la delincuencia ya se está viendo crecer
en corto tiempo, por lo que la participación ciudadana es la más útil y de ella depende la
erradicación total o parcial de este mal social en la que nos vemos afectados.

Otro fenómeno interesante se relaciona con la llamada "geografía del delito"que en los inicios
de la década pasada se centraba en las ciudades capitales de cada país pero que ha mostrado
capacidad de movilidad hacia ciudades intermedias". (Dammert, L y Zúñiga, L 2007).

Como vemos, nos cuenta que la delincuencia sigue progresando por la despreocupación del
gobierno y del estado y por falta de propuestas anti-delictivas por parte de la policía y por falta
de proyectos de largo y corto plazo por parte de los estudiantes de la universidades, pues los
resultados de la delincuencia se ven en el traslado de esta de las ciudades capitales hacia las
ciudades intermedias.

En términos de las respuestas de política, en Europa, cuatro son los elementos esenciales a
destacar: en primer lugar, el rol principal que tienen los gobiernos locales en la definición de
políticas de prevención y control, pues los encargados locales de la seguridad han avanzado
significativamente en situarse como actores centrales en la definición e implementación de
políticas de prevención (Ibidem).

De esta manera es necesario enfatizar que la formulación de políticas locales de prevención


debe ser abordada desde la efectiva coordinación con las instituciones encargadas del control,
los gobiernos provinciales y nacionales y las organizaciones no gubernamentales. Se puede
afirmar que en América Latina la implementación de políticas de prevención de la violencia
criminal está en sus inicios. Uno de los elementos desarrollados en las últimas décadas en la
región, y que se han convertido en impulsores de la participación local en la seguridad, son los
consejos de prevención local (Ibidem).

Las políticas de control son necesarias en cualquier iniciativa local o nacional de seguridad y
pueden variar desde el mejoramiento del servicio policial mediante el patrullaje aleatorio y
una mayor rapidez de reacción ante los llamados del público, hasta propuestas legislativas de
endurecimiento de las sanciones para los victimarios o que buscan restringir los beneficios
carcelarios para la población reclusa. En general todas buscan disminuir la criminalidad
mediante la detección, disuasión e incapacitación de los victimarios. Sin embargo, estas
políticas pueden desvirtuarse cuando el accionar policial no responde a los cánones
establecidos del uso proporcional de la fuerza (Ibidem).

En cuanto a estas políticas de control, es necesario que se ponga a prueba sus planteamientos
de solución, sin llegar a arrebatar los derechos del que delinque, pues se debe de respetarlos,
lo que si debe de ir es un castigo impuesto a toda severidad por parte de la policía nacional y
de los jueces, fiscales, etc. Que no se ensucien mas las manos con los actos de coimas y de
corrupción, claro que no son todos, pero por unos cuantos jueces que no cumplen su labor
correctamente, todos son echados al mismo sac

Adolescentes fuera de control: solicitudes "PINS" y el sistema de justicia

Ninguna crisis tiene una solución simple. Cuando los adolescentes tienen conductas extremas,
los padres deben buscar ayuda de su pediatra y de profesionales de la salud mental.

Estos comportamientos pueden incluir, pero no estar limitados a:

Comercio de drogas

Violencia a miembros de la familia u otros

Se escapa de la casa repetidamente

Roba dinero y posesiones

Sin embargo, a veces el mal comportamiento es tan extremo o está presente durante tanto
tiempo que sus padres ya no pueden controlarlo y sienten que no tienen otro remedio que
pedirle que se marche de la casa.
Ningún padre toma una medida como esta sin haber hecho un examen de conciencia
minucioso. Muchos lo hacen convencidos de que es lo que más le conviene a la familia, en
particular a los hermanos y que puede en definitiva resultar ser un incentivo que le sirva a su
hijo para recibir ayuda profesional, ya sea atención psiquiátrica, un programa para la
drogadicción o cualquier otra forma de tratamiento, y que cambia el rumbo de su vida.

¿De qué se trata "PINS"?

A un menor de edad no le puede simplemente "echar de la casa". Sus padres tienen que ir al
tribunal de familia de su estado a presentar una solicitud llamada PINS (Persons in Need of
Supervision- Petición de Personas que Necesitan Supervisión. En algunos estados, puede ser
conocida como la solicitud CHINS (Children in Need of Supervision) - Niños que Necesitan
Supervisión.

El proceso puede variar un poco de un estado a otro. Típicamente, antes de presentar la


solicitud, los padres y los niños deben reunirse con un representante de la agencia de servicios
sociales del gobierno, quien tratará de resolver la crisis de la familia para que se resuelva fuera
de la corte. Este fase, llamada desviación, puede durar noventa días. Si no se puede lograr la
reconciliación, los padres pueden entonces solicitar la petición para que la corte ordene
supervisión o tratamiento para el niño. (Los tutores legales, los distritos escolares o agencias
de servicios sociales a cargo del cuidado de un niño también pueden solicitar un PINS).

El tribunal designará a un abogado para el joven y para los padres también, si no tienen dinero
para pagarlo. Mientras que el caso se encuentre bajo estudio, el adolescente continuará
viviendo con sus padres, a no ser que la corte/tribunal decida que es un arreglo
arriesgado/imprudente. En ese caso, el adolescente puede ser colocado al cuidado temporal
de un pariente o en un hogar de acogida, o posiblemente en un hogar grupal. Después se lleva
a cabo una audiencia. La familia puede colocar al adolescente en un centro de tratamiento o
en un hogar de acogida.

¿Qué es la emancipación?

Los adolescentes tienen derechos legales. Un adolescente que desee vivir por su cuenta
legalmente, sin huir de casa, puede apelar al tribunal de familia para una declaración de
emancipación. La emancipación otorga muchos derechos de los adultos a los adolescentes que
reciben la aprobación por parte de la corte.

Los criterios para la emancipación varían de acuerdo con la jurisdicción. La mayoría de los
estados no permiten que los niños menores de 18 años inicien este proceso, pero en algunos,
niños desde la edad de catorce años pueden solicitar independencia legal. Ser graduado de la
secundaria (bachillerato) pueden darle derecho a un menor de edad a la emancipación,
dependiendo de donde él o ella viva. Otros criterios incluyen con frecuencia al matrimonio, la
paternidad o el reclutamiento en las fuerzas armadas. Algunas veces también se otorga la
emancipación si los padres dan su consentimiento. Los padres pueden seguir involucrados con
los adolescentes emancipados mientras la aprobación del tribunal esté pendiente.

Los adolescentes y el sistema penal juvenil

Para que alguien pueda ser procesado (enjuiciado) por un crimen, la persona tiene que ser
considerada un adulto independiente. Si una persona comete un crimen cuando todavía es un
menor de edad dependiente, no se considera un acto criminal pero un acto delincuente. Por
consiguiente, el caso se atiende en un tribunal familiar o juvenil en lugar de un tribunal penal.
Sin embargo, se pueden hacer excepciones con los menores de edad que han cometido un
crimen particularmente grave o violento, llamadas delitos designados —delitos calificados
como graves. Pueden ser tratados como delincuentes juveniles en un tribunal penal, aunque el
tribunal penal puede devolver el caso al tribunal familiar.

El proceso es similar al del proceso para solicitar la petición de personas que necesitan
supervisión, PINS (por sus siglas en inglés). Un adolescente tiene derecho a representación
legal, y si él o ella no pueden pagarle a un abogado, la corte le otorgará uno. Una audiencia
inicial se lleva a cabo para determinar si el adolescente debe o no ser liberado a la custodia de
sus padres y permitirle regresar a su hogar. Esto suele suceder en el caso de las primeras
ofensas de un menor de edad. Pero si se cree que el adolescente es un peligro para la
comunidad o que posiblemente no se presente ante el tribunal, él o ella serán detenidos en
una instalación cerrada o no con llave hasta que llegue el día de presentarse en el tribunal.

Un menor de edad que sea declarado culpable de un acto delictivo puede ser enviado a centro
de detención, un albergue o hasta un campo de entrenamiento. Sin embargo, la tendencia
cada vez mayor es colocar a los adolescentes en el ambiente menos restringido posible, tales
como un hogar grupal abierto. Idealmente, este adolescente puede volver finalmente a su
hogar y regresar a la escuela. El objetivo del tribunal no es castigar sino rehabilitar y crear a un
adulto productivo y capaz de funcionar bien en la sociedad. Un acto delictivo no forma parte
del registro criminal de una persona menor edad, en cambio, un acto delictivo mayor/grave
(delito designado) sí.

Información adicional:

Pruebas caseras para detectar drogas: información para los padres


Estrategias de intervención para los padres preocupados

Cómo se tratan los trastornos emocionales y del comportamiento

Cuando no todo es perfecto: cuidar personal y de sus niños

ALBERGUE

Servicio de residencia temporal como medida excepcional de protección. Consiste en asegurar


atención integral a lactantes, niños, niñas y adolescentes, a través de: alojamiento, asistencia
integral de salud, escolarización y cualquier otra acción que contribuya a su desarrollo integral
mientras persista la medida excepcional.

Analizar y exponer la situación de los centros de internamiento


respecto al modo de vida de infractores

Desarrollo Psicosocial

(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004)


“Se entiende por desarrollo psicosocial el proceso de
transformaciones que se dan en una interacción permanente
del niño o niña con su ambiente físico y social”. Este proceso
empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y
acumulativo.

22

El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y


por etapas, en que se logran, en interacción con el medio,
niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de
pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de
relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña va
formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo,
al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas
para adaptarse al medio en que le toca vivir y también
construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de
la confianza en sí mismo. Es importante que las familias creen
un clima acogedor para que el desarrollo psicosocial de los
niños y niñas se fortalezca y se desarrolle adecuadamente.
Erikson (1968–1974) presenta el concepto de desarrollo
psicosocial refiriéndose básicamente a cómo la interacción de la
persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la
personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas
o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada etapa está
marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de
la persona a algo, a lo largo de la vida hay una secuencia
particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que
todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es
lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

3. Proceso Jurídico

(Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1987)


Proceso Jurídico es la secuencia, desenvolvimiento o la sucesión
de momentos en que se realiza un acto jurídico. En Guatemala
el proceso de protección o proceso jurídico de un adolescente
se realiza cuando se ha puesto una denuncia por violación a sus
derechos, de esa cuenta el juez competente (Juzgado de niñez y
adolescencia) dicta medida cautelar de abrigo y protección en
un hogar de abrigo y protección para su cuidado mientras se
resuelve su situación jurídica. Posteriormente fija una fecha
para celebrar audiencia de conocimiento de hechos (ésta sirve
para conocer la situación que dio lugar a la violación de
derechos), seguidamente el juez competente celebra audiencia
definitiva en la que se dicta una sentencia.

23

4. Efectos
(Diccionario de la Lengua Española). Aquello que sigue por
virtud de una causa.

5. Adolescente

La Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Decreto


No. 27-2003 considera niño o niña, a toda persona desde su
concepción hasta que cumple trece años de edad y adolescente
a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años
de edad.

6. Niño de la demanda

Institución que brinda protección y participación a los niños,


adolescentes y jóvenes sumergidos en pobreza, pobreza
extrema, maltratados, en riesgo social. Con el fin de lograr que
se conviertan en personas de bien y en un ejemplo vivo de
valores humanos para que de esta manera puedan contribuir
eficaz y activamente en la transformación de sí mismos, de sus
familias, de su comunidad y del país en general, basados en los
derechos constitutivos de la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia. Enfocados en principios religiosos,
éticos y morales.

24

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Respecto al concepto de institucionalización, se parte de la


conceptualización que realizan Berger y Luckman (1984), la cual
aparece cada vez que se da una tipificación reciproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores. Las niñas y niños
institucionalizados permanecen en hogares de abrigo y
protección, donde un gran número de individuos en igual
situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de
tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria.

La familia debe ser un lugar de convivencia estable, que


disponga de los recursos mínimos, donde el niño, niña y
adolescente sea respetado como persona, se cubran sus
necesidades básicas, afectivas y educativas, se le proteja contra
las situaciones agresivas del medio en el que se desarrolla,
reciba cuidados adecuados ante enfermedades o limitaciones
entre otras. Es indudable que la influencia de los factores
socioeconómicos, culturales y familiares en que se desenvuelve
el individuo es determinante para el desarrollo del niño.

Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2007) en su


Informe Circunstanciado de Actividades de la CNNA y Situación
de la Niñez y la Adolescencia en el País menciona que durante
la década de 1944 – 1954, se instauraron en Guatemala dos
gobiernos democráticos, llamados los Gobiernos de la
Revolución, cuyos programas consistían en sacar a Guatemala
del atraso en el que se encontraba sumida y colocarla en el
sendero del desarrollo. La intervención extranjera en 1954,
tuvo como resultado no solo el derrocamiento del Gobierno
democrático del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, sino también
el inicio del estancamiento y posterior atraso económico, social,
político, cultural, etc., manifestado principalmente en las
condiciones de pobreza y extrema pobreza en que se debate la
mayoría de la población guatemalteca, siendo la niñez y la
adolescencia, el sector mas afectado. Estas condiciones
prevalecen en la actualidad y fueron las causas principales que
dieron origen a la guerra interna en Guatemala, cuya antítesis,
la concentración de la riqueza en pocas manos, hoy se
encuentra en un nivel galopante. Otros problemas, como el
25

auge del narcotráfico y el crimen organizado caracterizan las


condiciones de miseria y zozobra en las que sobrevive la familia
guatemalteca, siendo sus principales víctimas, la niñez, la
adolescencia y la juventud. Por otro lado, La política Pública de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (2011-2016)
establece que todos los niños, niñas y adolescentes
guatemaltecos, desde los cero hasta los dieciocho años de edad
tienen derecho a: • La vida, la familia, nombre, nacionalidad,
salud, educación, cultura y recreación; • Gozar de identidad,
libertad, igualdad, respeto y dignidad; • Crecer con un nivel de
vida adecuado; • Organizarse, participar, opinar y ser tomados
en cuenta; • Ser protegidos de la discriminación y la exclusión;
• Ser protegidos de toda forma de maltrato, violencia y abuso;
• Ser protegidos de todas las formas de explotación económica;
• Ser protegidos de toda información y material perjudicial para
su bienestar; • Ser protegidos de los desastres y conflictos
armados; • Ser protegidos del VIH/SIDA; • Gozar de garantías
en procesos judiciales y/o administrativos; • Que la tierra se
proteja para ellos y ellas.

Son millones los niños y niñas que no cuentan con esta


condición básica: la pertenencia a un grupo capaz de
reconocerlos en su singularidad, con afecto y cuidando de
satisfacer todas sus necesidades. La problemática que hoy
denominamos “niños sin cuidado parental o en riesgo de
perderlo” engloba un sinnúmero de situaciones en las cuales,
de manera total o parcial, los niños carecen de un referente
adulto, sostenido en el tiempo, que sea el vínculo para su
sostén y cuidado. La situación en la que se encuentran los niños
sin cuidado parental es diversa: en instituciones, en las calles,
en grupos de pares, en cuidado alternativo. Las causas también
son múltiples y complejas: los desastres naturales, la violencia
política, la pobreza extrema, las enfermedades, entre otras.

26

En Guatemala, la problemática del/a niño/a


institucionalizado/a va cada día en aumento y es alarmante el
índice de su porcentaje. Su origen o causa se encuentra en la
familia y la sociedad misma, ya que se considera que el
maltrato, abuso, abandono, pérdida de uno o ambos
progenitores, y/o por extrema pobreza en la que se
encuentran, son las causas principales que obligan al niño, niña
y adolescente a ser institucionalizado. La niñez
institucionalizada en Guatemala ha sido un tema poco tratado
en los últimos años, a pesar que cada día va en aumento el
porcentaje de niños, niñas y adolescentes que se encuentran
abandonados, en total desamparo, victimas de malos tratos,
abusos y explotaciones. Es poco el interés que se le ha dado a la
problemática, pese a que las causas verdaderas se encuentran
en la misma sociedad.

La problemática de los niños institucionalizados que han sido


abandonados por sus padres o les han sido quitados por el
juzgado y trasladados a un hogar de abrigo y protección, ha
logrado brindar atención a sus necesidades básicas como:
vivienda, alimentación, vestuario y educación, pero se ve
interrumpida por problemas socioemocionales que afecta su
forma de actuar, de pensar, de reaccionar ante eventos que
transcurren diariamente en su vida, limitándolos a tener su
propio plan o proyecto de vida.
Esta problemática, que cada vez va en aumento, ha llevado a
plantearse la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos
provoca la institucionalización en adolescentes que se
encuentran en proceso jurídico en el Hogar Niño de la
Demanda, en su desarrollo psicosocial?

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo General:

• Establecer los efectos que provoca la institucionalización en


adolescentes que se encuentran en proceso jurídico y por
convenio familiar en el Hogar Niño de la Demanda, en su
desarrollo psicosocial.

27

2.1.2 Objetivos Específicos:

• Conocer la situación actual de los procesos jurídicos y


convenios familiares de adolescentes institucionalizados en el
hogar Niño de la Demanda. • Definir la responsabilidad que
tiene el hogar de brindar las herramientas necesarias para el
desarrollo psicosocial de los adolescentes institucionalizados. •
Analizar los efectos causados en los adolescentes durante la
institucionalización.

2.2 Variables.

• Institucionalización

• Desarrollo Psicosocial

2.3 Definición de variables.

2.3.1 Definición conceptual:


Erikson (1968-1974) presenta el concepto de desarrollo
psicosocial refiriéndose básicamente a cómo la interacción de la
persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en su personalidad. Tales cambios en la
personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas
o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada etapa está
marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de
la persona a algo, a lo largo de la vida hay una secuencia
particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que
todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es
lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

Fernández, Hamido y Ortiz (2009) establecen la


institucionalización como un acogimiento residencial de los
menores en desamparo como una de las medidas más
utilizadas, en sus diversas formas, como respuesta a la situación
de desamparo en la que se encuentran algunos menores. Esta
medida puede llegar a tener una duración

28

prolongada que, en algunos casos, llega a cubrir casi la


totalidad de la minoría de edad. Este acogimiento se da en
hogares o casas de abrigo y protección.

2.3.2 Definición operacional:

Para fines de este estudio serán los resultados obtenidos a


través de una entrevista semi-estructurada aplicada a los
adolescentes del hogar Niño de la Demanda y entrevista formal
al grupo focal de profesionales del Equipo Multidisciplinario y
encargadas/os del cuidado de los adolescentes. Se determinará
a través de los siguientes indicadores:
• Respeto de autoridad.

• Relaciones interpersonales con iguales y con adultos.

• Búsqueda de la identidad.

• Ausencia de futuro

• Atmósfera del hogar

2.4 Alcances y Límites:

El presente estudio tiene el objetivo de establecer cuáles son


los efectos que provoca la institucionalización en adolescentes
que se encuentran en proceso jurídico en el hogar Niño de la
Demanda en su desarrollo psicosocial; con el fin de coadyuvar a
que su desarrollo integral sea adecuado.

Los resultados de este estudio son aplicables a otros hogares


de Abrigo y Protección para que puedan tener conocimiento
sobre lo que piensan y sienten los adolescentes
institucionalizados.

También se piensa que el hecho de ser una persona ajena al


hogar, dará espacio para que los adolescentes creen algunas
barreras que impidan proporcionar información necesaria para
la investigación.

29

2.5 Aportes

El tema de los efectos que provoca la institucionalización en


adolescentes, ha sido estudiado en diversas ocasiones por
otros profesionales de distintas disciplinas, sin embargo se ve
cierta carencia en cuanto a la búsqueda de los efectos que ésta
provoca en su desarrollo psicosocial. Es por esto que la
investigación que se realizará, aportará a la sociedad
guatemalteca dando a conocer lo que los adolescentes
institucionalizados sienten y piensan y como esto afecta en su
desarrollo psicosocial.

Brinda elementos importantes para el hogar, que serán de


utilidad para contribuir de mejor manera al fortalecimiento de
las capacidades de los adolescentes desde sus propios intereses
y necesidades.

Apoya a los y las Trabajadoras Sociales y Psicólogos a


comprender de mejor forma la conducta presentada por los
adolescentes en procesos de abrigo y protección. Se
presentarán los resultados a autoridades del hogar, como
también recomendaciones a tomar en cuenta en relación a esta
problemática y así trabajar de una mejor manera.

30

III. METODO

3.1. Sujetos. Se limita a un grupo de adolescentes del


hogar Niño de la Demanda. El grupo a trabajar será de 6
adolescentes con las siguientes características: hombres, las
edades están comprendidas entre 13 y 17 años,
institucionalizados en el hogar, en proceso jurídico o convenio
familiar, provenientes de distintas regiones del país. Así mismo
serán sujetos de estudio profesionales del Equipo
Multidisciplinario de la institución y encargados de cuidado
diario.

3.2. Técnicas e Instrumentos. Al grupo de 6


adolescentes se les aplicará una entrevista semiestructurada
para la recopilación de información.
Con los profesionales del Equipo Multidisciplinario y
encargadas de cuidado diario se trabajará un grupo focal.

3.3 Procedimiento. Se definió el tema porque se


consideró importante. Se solicitó autorización a la institución
por medio de una carta. Se trabajó con el grupo de 6
adolescentes elegidos al azar. Se pidió un espacio al aire libre
para crear un ambiente agradable y romper el hielo. Se
elaboró el instrumento. Se sometió el instrumento a
validación por Trabajadoras Sociales y Psicólogas. Se les
informó el porqué de las actividades. Se buscó el momento
oportuno para pasar el instrumento a los adolescentes. Se
hizo el grupo focal con profesionales del Equipo
Multidisciplinario y encargadas/os de cuidado diario. Se hizo
revisión documental sobre el proceso jurídico de los
adolescentes.

31

Se tabuló la información recabada y posteriormente se


procedió a su interpretación. Se concluyó la investigación con
un informe final.

3.4 Tipo de Investigación: Se propone una


investigación de tipo cualitativa empleando métodos de
recolección de datos con el propósito de explorar las relaciones
sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus
correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa se
basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación
de grupos de población reducidos.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) mencionan que


la investigación cualitativa da profundidad a los datos, la
dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.
También aporta un punto de vista "fresco, natural y holístico"
de los fenómenos, así como flexibilidad.

3.5 Metodología Estadística: No se utilizará una


Metodología Estadística por ser una tesis cualitativa. Los datos
obtenidos se vaciarán en matrices.

32

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en este


estudio, así mismo la interpretación que se les da; divididos en
dos partes que corresponden primero a la presentación e
interpretación de las entrevistas y otro para el grupo focal.
ENREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A ADOLESCENTES

INDICADOR 1: RESPETO DE AUTORIDAD

¿Con qué persona del hogar te llevas bien y con quién no?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Me llevo bien con Gelson y con los


hermanos no. Con Erick me llevo bien, Henri, Yoni, Misael no
me llevo y Hermano Ludwing tampoco. Con David, Marvin,
Alex y Gelson si me llevo. Con Cristopher, Kevin y Luis no.
SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 Con el hermano Ludwing no me
llevo y el Hermano Erick. Con los que me llevo bien hermanos
Erick, Yoni, Missael. Me llevo con el Hermano Yoni y no me
llevo con el Hermano Ludwing. Con nadie. Todos los
adolescentes han compartido con qué personas del hogar se
llevan mejor, la mayoría describe llevarse bien con iguales, es
decir con sus mismos compañeros y expresan no tener buena
relación con los encargados del hogar manifestando
abiertamente los nombres de éstos.
33

INDICADOR 2: RELACIONES INTERPERSONALES CON IGUALES Y


CON ADULTOS

¿Con quién vivías antes de llegar al hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Con mis tíos y abuelos. Con mi


mamá, abuelos y madrina. Con mi mamá y en los Estados
Unidos. SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 Doña Cony y don Richard.
Vivía con mi mamá, mi papá, mi hermano y mis sobrinos. Con
mi familia. Algunos adolescentes expresan que vivían con sus
familias biológicas, ya sea con mamá, papá o hermanos, sin
embargo existe otra parte que vivía con familia ampliada como
tíos, abuelos, sobrinos e incluso con personas ajenas a su
propia familia.

¿Cuándo tienes algún problema a quien se lo cuentas? ¿Por


qué?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 A la pared porque le puedo decir


todo y no me alega. A Pedro David Morales o a Marvin o a mis
amigas del colegio. A nadie porque no me gusta. SUJETO 4
SUJETO 5 SUJETO 6 A nadie porque no les tengo confianza. Se
lo cuento a mi maestra a quien le tengo más confianza. No le
cuento a nadie porque a nadie le tengo confianza. Se percibe
en los adolescentes falta de credibilidad o confianza en
personas adultas para externar sus sentimientos, pensamientos
o problemas que estén presentando. Están conscientes que en
nadie pueden confiar y por ello prefieren ocultar sus problemas
o contárselos a sus compañeros del hogar (a quien le tienen
confianza) o a compañeras de colegio. La mayoría manifiesta

34
que no hay confianza en los adultos porque regañan, castigan,
no comprenden y no escuchan.

INDICADOR 3: BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD

¿Cómo te describirías a ti mismo?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Permaneció en silencio y no


respondió la pregunta. Bonito, porque soy hijo de Dios y si
somos hijos somos iguales a él. Un poquito feo y un poquito
bonito. SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 No respondió la pregunta
y se quedó en silencio. Regular porque las mujeres no me
comprenden y yo quiero que ellas sean mis amigas.
Permaneció en silencio y no respondió la pregunta. Es
importante mencionar que en este espacio algunos
adolescentes no pudieron describirse a sí mismos, mientras que
otros lo hicieron basándose en rasgos físicos de su persona,
observándose que los adolescentes no logran determinar su
propio sentido de sí mismos. La adolescencia es la etapa en la
que la crisis evolutiva primordial consiste en la búsqueda de la
identidad. Para los hombres la identidad adulta se define en
gran medida en relación con la actividad laboral. En
consecuencia, la adolescencia y la identidad en aumento se
convierten en una preparación para esta identidad adulta.

INDICADOR 4: AUSENCIA DE FUTURO ¿Cómo te ves en el


futuro? SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 No quiso responder a la
pregunta. Bien porque mi sueño es sacar la carrera de Bien.

35

mecánica automotriz y la electrónica. SUJETO 4 SUJETO 5


SUJETO 6 Si me esfuerzo muy bien. Como un licenciado. Como
todo un profesional. Algunos adolescentes se visualizan en el
futuro como personas profesionales, o al menos es un sueño
que desean alcanzar, sin embargo están conscientes que para
ello deben esforzarse. Otros adolescentes no imaginan cómo
serán en el futuro, no saben qué quieren ser.

INDICADOR 5: ATMOSFERA DEL HOGAR ¿Te gusta el lugar en el


que vives?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 No Sí, porque me ha ayudado


mucho. Sí, porque me enseñan a respetar y a querer. SUJETO 4
SUJETO 5 SUJETO 6 Si me gusta porque me caen bien mis
compañeros. Si me gusta porque me divierto mucho. Si porque
es bonito. Algunos adolescentes manifiestan gustarles o
sentirse a gusto en el hogar porque comparten con sus
compañeros, juegan y se divierten, sin embargo otros
simplemente no les gusta el lugar en el que viven pero no
indican el por qué.

¿Has pensado irte de esta casa?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Sí. Si porque a veces me enojo y


ya mero le vuelo verga al hermano No, porque hice un trato con
mi hermano.

36

Ludwing y al hermano Yoni y a mister bing, o sea hermano Yoni


y contra el hermano pitufo. SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 Sí,
tengo problemas con el hermano Ludwing. No porque a veces
yo me siento estresado y me contemplan. Si porque hay
muchos problemas en el hogar. Al hacer esta pregunta algunos
manifestaron que sí porque les molesta algún encargado del
hogar o porque tienen problemas con esa persona, mientras
que otros indican no haber pensado irse de la casa porque para
ellos es de gran valor permanecer en el hogar aunque no
quieran permanecer.

¿Qué ha significado para ti estar en el hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 No contesta la pregunta. Mucho


porque ayuda a mi mamá y a mí a la vez. Que es muy bueno y
me enseñan muchas cosas. SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 Algo
bueno por la ayuda que nos dan. Para mí es muy especial estar
aquí porque sin estudio yo no lograría nada. Por la ayuda que
le dan a las personas bien. En su mayoría los adolescentes
manifiestan que estar en el hogar significa algo bueno para
ellos y para sus familiares, porque les enseñan cosas buenas,
porque ayudan a la gente y porque estudian.

37

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

GRUPO FOCAL INDICADOR 1: RESPETO DE AUTORIDAD ¿Qué


métodos disciplinarios utiliza el hogar?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 No respondió. Bueno pues se


trata que sea una Disciplina Asertiva. Actualmente se está
coordinando capacitaciones con la Procuraduría de Derechos
Humanos para que puedan impartir este tema al personal de
atención directa del hogar. Los chicos están divididos por
edades en tres grupos, los hermanos religiosos encargados
tienen a cargo un grupo de niños y adolescentes. Cuando el
niño y/o adolescente comete alguna falta el hermano le llama
la atención dos o tres veces pero si el niño/adolescente no
obedece le informan al coordinador general. El coordinador les
orienta en cuanto a su comportamiento pero cuando son casos
extremos se ha hecho uso de la paleta, sin embargo
actualmente no ha habido necesidad de utilizarla. El uso de la
paleta es para los

38

pequeños y medianos. Cuando un adolescente comete una falta


dependiendo la gravedad le imponen como sanción hacer algún
oficio extra en el hogar. De acuerdo a lo manifestado por los
encargados y personal del equipo multidisciplinario, se ha
tratado de utilizar métodos asertivos de disciplina que
favorezcan el adecuado comportamiento de los adolescentes.
Se menciona que con anterioridad se había hecho uso de la
paleta cuando eran casos extremos, sin embargo hoy por hoy
las enseñanzas recibidas por parte de los encargados les ha
permitido ir disminuyendo el uso de la paleta y utilizar el
dialogo y la orientación. Así mismo se evidencia apertura por
parte de los encargados para mejorar el uso de métodos
disciplinarios a través del apoyo profesional de la Procuraduría
de Derechos Humanos –PDH-.

INDICADOR 2: RELACIONES INTERPERSONALES CON IGUALES Y


CON ADULTOS

¿Postura de los adolescentes frente a los modelos de atención


brindados por el hogar? SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Es una
situación difícil debido a la etapa de desarrollo en la que se
encuentran los adolescentes y también al sistema social en el
De acuerdo a la atención brindada se evidencia que no hay
educación en los adolescentes, no se tiene algo estructurado Lo
que manifiestan los adolescentes es el deseo de irse para sus
casas por el hecho de sentirse obligados a estar en el hogar.

39
que vivían antes de ingresar al hogar, situaciones de golpes,
violencia, falta de normas y egocentrismo. para que lo
conozcan. La falta de valores y principios son también factores
que afectan a los adolescentes frente a los modelos de atención
que presta el hogar. De acuerdo a lo manifestado por el equipo
de profesionales, indican que la postura de los adolescentes
frente a los modelos de atención que brinda el hogar es
complicada y poco aceptada debido a la forma de vida de los
adolescentes antes de ingresar al hogar, la cual ha sido sin
seguir normas y en un ambiente de maltrato y violencia,
aunado a esto la falta de principios y valores en la familia. Otro
factor que afecta en cuanto a la postura de los adolescentes
ante la atención que presta el hogar es el desconocimiento por
parte de los adolescentes de la atención que les dará el hogar
por no contar con programas y normas estructurados.

¿Problemática que presentan las familias biológicas de los


adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Extrema pobreza, problemas


sociales, drogadicción, violencia intrafamiliar. Perdida de uno o
ambos padres por muerte o abandono. No respondió. Según
comenta el equipo multidisciplinario los problemas que
presentan las familias de los adolescentes abrigados en el hogar
Niño de la Demanda son pobreza extrema, drogadicción,
violencia intrafamiliar, perdida de uno o ambos padres por
muerte o abandono. La pobreza y extrema pobreza afecta a
muchas familias guatemaltecas, la violencia intrafamiliar es
otro factor que aqueja sin importar condición social, afectando
de manera directa a los

40
adolescentes dado que ellos se encuentran en una etapa en la
que necesitan modelos de identificación a seguir que
favorezcan su formación y desarrollo integral. De tal forma que
si el adolescente crece dentro de un ambiente de violencia
intrafamiliar estará expuesto a sufrir consecuencias que afecten
su desarrollo psicosocial como: dificultades de interacción
social, problemas de agresividad, baja autoestima, dificultades
para interpretar las normas, falta de empatía, problemas de
autocontrol de la propia conducta entre otras, a su vez estos
problemas presentados en los adolescentes inciden en
importantes desajustes en su integración escolar.

¿Reciben visitas los adolescentes? ¿De quiénes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Si reciben visitas de hermanos.


Muy rara vez alguno de los adolescentes recibe visitas debido a
que algunos no tienen familia, son huérfanos. No respondió. El
equipo coincide que los adolescentes reciben visitas de
familiares, sin embargo los adolescentes que se encuentran en
estado de abandono no cuentan con familia que pueda
visitarlos. Dadas las circunstancias de desprotección en las que
se encontraban los adolescentes antes de ingresar al hogar en
ocasiones las visitas de familiares no son apropiadas ni
favorecen el desarrollo psicosocial de los adolescentes, sino por
el contrario se da un retroceso. Por otro lado, en adolescentes
que carecen de familiares afecta también su desarrollo
psicosocial ya que cuentan con personas a su alrededor que les
brindan apoyo como amigos pero no tienen el afecto de una
familia.

41

INDICADOR 3: BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD


¿Antecedentes de abrigo previo al actual?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Lo que manifiestan los


adolescentes es que anteriormente habían estado en otros
hogares. Algunos de los adolescentes han venido de sus casas.
Pero por diferentes motivos han tenido que entrar a un proceso
de protección y por eso están en el hogar. No respondió.
Mencionan los entrevistados que algunos adolescentes han
estado en otros hogares de abrigo y protección antes del actual,
sin embargo otros vivían con sus familias pero por diversas
circunstancias ingresaron a un proceso protección en el cual
han sido separados de sus familias. La búsqueda o construcción
de la identidad se basa en responderse a si mismo quien soy y
como soy, sin embargo, esta pregunta para un adolescente
institucionalizado se vuelve muy difícil de responder, ya que las
circunstancias adversas de su entorno crean confusiones que lo
conducen a actuar de manera irresponsable para evitar resolver
conflictos o actuar de manera compulsiva.

¿A qué edad iniciaron a estar en situación de abrigo los


adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Hace dos o tres años


aproximadamente. Algunos tienen un año de haber ingresado
a un sistema de protección y abrigo. No respondió.

42

El tiempo de permanencia de los adolescentes en un hogar de


abrigo, lejos de su familia y en un contexto de maltrato,
violencia y/o abusos son factores que dificultan al adolescente
encontrar o construir su propia identidad, adoptando de esta
forma patrones de otras personas y en la mayoría de los casos
de sus padres. Sin embargo en el proceso de la búsqueda de
identidad se complica cuando el adolescente ha crecido en un
ambiente de violencia y malos tratos.

INDICADOR 4: AUSENCIA DE FUTURO

¿Problemas psicológicos presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Baja autoestima, agresividad,


problemas depresivos, conductas inapropiadas,
autoflagelación, conductas inadecuadas sobre sexualidad. No
respondió. No respondió. La institucionalización de un
adolescente afecta su autoestima, crea agresividad hacia él
mismo como hacia las personas que lo rodean, flagelación,
entre otros. Elementos como la toma de decisiones, la
asertividad, los valores y la autoestima si son integrados en la
estructura psico-social del adolescente contribuirán a definir su
nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas, sin
embargo en un adolescentes que ha estado uno o varios años
institucionalizado es un poco más complicado debido a que si
se encuentra en un hogar de abrigo es porque el contexto
familiar no es adecuado para su desarrollo integral.

43

¿Problemas sociales presentados por los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 No respondió. Convivir fuera del


hogar y/o relacionarse con otras personas ajenas al hogar, el
riesgo social al momento de estar fuera del hogar. No
respondió. La institucionalización del adolescente en un hogar
de abrigo genera dependencia, ya que el adolescente presenta
dificultad para relacionarse con otras personas fuera del
contexto del hogar, así mismo ve como un riesgo social esta
fuera de él.
INDICADOR 5: ATMOSFERA DEL HOGAR ¿Modelos de atención
brindados por el hogar hacia la problemática presentada por los
adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Atención individual que consiste


en terapias psicológicas por problemas emocionales, atención
grupal con el fin que los adolescentes aprendan a sociabilizar y
vivir en grupo, también respeto a las normas. Atención grupal
a través de talleres sobre valores, hábitos higiénicos,
sexualidad, derechos del niño, niña y adolescente. Estos talleres
son impartidos a los adolescentes y a los padres de familia con
el apoyo de la Procuraduría de Derechos Humanos. No
respondió.

44

Atención individual brindando orientación a casos específicos.


Los adolescentes reciben atención individual y atención grupal.
En la atención individual el adolescente recibe terapias que le
permiten conocerse a sí mismo y conocer el medio que lo
rodea, fortalecerse como persona y al mismo tiempo aprender
a sociabilizar con las personas que lo rodean (iguales y adultos).
Al mismo tiempo el trabajo con los padres de familia es
importante para fortalecer los lazos familiares y la corrección
de hábitos y/o modelos de crianza.

¿Estado de los procesos legales de los adolescentes?

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 Actualmente los casos


judicializados se encuentran en proceso jurídico, las audiencias
se han llevado a cabo en el tiempo establecido por el juzgado.
Los adolescentes que están por convenio familiar no llevan un
proceso judicial. No respondió. No respondió. Los procesos
legales de los adolescentes se encuentran aún en proceso
jurídico hasta que se determine una medida definitiva, las
audiencias se han llevado a cabo en el tiempo establecido por
los jueces. Los adolescentes que están por convenio educativo
no hay necesidad de llevar un proceso judicial.

45

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través de los resultados obtenidos se puede observar que


trabajar en el tema de los efectos que provoca la
institucionalización en los adolescentes en su desarrollo
psicosocial fue una experiencia inspiradora, un reto y al mismo
tiempo una motivación por el acercamiento que se logró con
los adolescentes, lo que permitió brindarles confianza para que
fueran partícipes de esta investigación que se realiza. La
institucionalización de los/as niños/as y/o adolescentes ha sido
una de las respuestas que la sociedad ha generado para
enfrentar múltiples situaciones de conflictos familiares. La
institucionalización tiene efectos emocionales y psicológicos
para ellos/as que determinarán en muchas ocasiones el tipo de
vida y futuro de los adolescentes.

Los resultados coinciden con Cáceres (2010) quien menciona


que unos de los aspectos que vulnera los derechos de los NNA
es la violencia que viven en sus propias casas y en la mayoría de
los casos es causada por los padres de familia, lo que ha sido un
problema de todos los tiempos. En consecuencia las familias de
los adolescentes presentan diferentes problemáticas como
pobreza, pobreza extrema, adicciones, violencia intrafamiliar,
perdida de uno o ambos padres por muerte o abandono. Estos
problemas afectan de forma directa e indirecta a los
adolescentes. Es indudable que la influencia de los factores
socioeconómicos, culturales y familiares en que se desenvuelve
el niño, niña o adolescente es determinante para el desarrollo
de éste. Este resultado coincide con lo que plantea Di Lorio
(2010) en su artículo “Infancia e institucionalización” donde el
contexto actual de ampliación de la pobreza coloca a la infancia
en zonas de vulnerabilidad, recurriéndose a la
institucionalización como una modalidad de protección.

La cultura de una familia se alimenta de las normas que recibe


de la sociedad a la que pertenece y sobre las cuales ejerce a su
vez determinadas influencias. La formación del niño y la niña
transcurre en el seno de la familia por lo que influirá el tipo de
relación entre el padre y la madre en la vida adulta del niño/a,
ya que ambos padres son modelo de identificación para sus
hijos. Una familia con un

46

funcionamiento adecuado, o familia funcional, puede promover


el desarrollo integral de sus miembros y lograr el
mantenimiento de estados de salud favorables. Así como
también una familia disfuncional o con un funcionamiento
inadecuado debe ser considerada como factor de riesgo, al
propiciar la aparición de síntomas y enfermedades en sus
miembros. La violencia familiar generalmente es ejercida por
alguien con más poder que abusa de otros con menos poder. El
término violencia familiar alude a todas las formas de abuso
que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la
familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las
partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro.
Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da
en un contexto de desequilibrio de poder.
Para establecer que una situación familiar es un caso de
violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica,
permanente y periódica, refiriéndose así a las distintas formas
de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar. Entre
las principales características que puede presentar una familia
que sufre de violencia son las siguientes:

• Generalmente en las familias en las que aparece la violencia


familiar tienen una organización jerárquica fija o inamovible.
Además sus miembros interactúan rígidamente, no pueden
aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema
familiar les impone. • Las personas sometidas a situaciones
críticas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus
defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un
incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de
baja autoestima, depresión y enfermedades psicosomáticas. •
También otras personas muestran una disminución marcada en
el rendimiento laboral. En los niños y adolescentes se
encuentran problemas de aprendizaje, trastornos de la
personalidad, etc. • Por lo general las personas que viven
afectadas por la violencia familiar, como se criaron dentro de
este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras
relaciones.

47

El resultado obtenido también coincide con lo que plantea el


estudio realizado sobre Situación Psicosocial de los niños y
adolescentes albergados en la Ciudad del Cusco (2003) que
plantea dentro de este marco, que la familia es la primera
institución social en ser afectada, con graves consecuencias no
solo para los miembros que la integran sino que se convierte en
un problema social. El abandono de uno o más miembros, el
maltrato físico, emocional y sexual – generalmente dirigido
hacia la mujer y los hijos – el alcoholismo de uno o ambos
padres, la delincuencia, negligencia, la rigidez y autoritarismo,
etc., son características propias de las denominadas familias
disfuncionales y expulsoras, las mismas que generan en los
hijos fugas del hogar, abandono material y moral, desnutrición,
trabajo infantil, enfermedades respiratorias, vida de calle,
delincuencia, comercio sexual infantil, drogadicción;
acompañados generalmente de serios trastornos emocionales.
Son muchas las causas por las que un niño, niña o adolescente
es ingresado a un hogar de abrigo y protección permaneciendo
periodos cortos o largos, hecho que se considera como un
motivo de crisis cargada de tensión, a medida que permanece
institucionalizado sus desequilibrios emocionales serán
prolongados volviéndose en un conflicto social, y los procesos
de recuperación son lentos. También se pudo observar que las
relaciones interpersonales con iguales y con adultos se ven
afectadas debido a los malos tratos recibidos en el seno familiar
repercutiendo en la falta de confianza hacia los adultos
optando por guardar sus emociones y pensamientos, el uso de
métodos disciplinarios poco asertivos insta a los adolescentes a
infringir normas dada su condición de adolescente vulnerado.
La ruptura o inestabilidad familiar en los niños y adolescentes
institucionalizados ha generado una inestabilidad patológica
que viene a ser la principal causa por la cual son referidos a
hogares de protección.

Así mismo (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de


Guatemala (ODHAG), 2011) realizó El Informe Situación de la
Niñez y Adolescencia en Guatemala 2009-2010 donde menciona
que las formas violentas de corrección de los niños, niñas y
adolescentes siguieron siendo legítimas para muchos padres y

48

madres de familia, lo cual hizo posible y perdurable patrones de


crianza asentados en la violación de derechos. Los problemas
sociales y emocionales afectan el comportamiento del niño,
niña y adolescente mostrando deficiencias tanto social como
emocional a causa de que carece de una necesidad grande de
atención y afecto, manifestándose en conductas antisociales y
afectivas tratando de buscar soluciones a su problemática
inmersa, impidiendo interactuar adecuadamente dentro de un
grupo o una institución, lo inducen a manifestarse con
conductas agresivas y antisociales.

Fernández, Hamido y Ortíz (2009) realizaron un estudio, en


Melilla, España, que tuvo como objetivo conocer cómo influye
el acogimiento residencial en los menores en desamparo,
encontrando que esta medida puede llegar a tener una
duración prolongada que, en algunos casos llega a cubrir casi la
totalidad de la minoría de edad. En tal sentido los adolescentes
expresan gustarles o sentirse bien en el hogar, mientras que
para otros llevar cinco o más años en el hogar es desalentador
hasta el punto de llegar a pensar fugarse del hogar de abrigo.
Sin embargo en su mayoría los adolescentes expresan que estar
en el hogar ha significado algo bueno para sus vidas y la de sus
familiares.

El tiempo de permanencia de los adolescentes en un hogar de


abrigo, lejos de su familia y en un contexto de maltrato,
violencia y/o abusos son factores que dificultan al adolescente
encontrar o construir su propia identidad, adoptando de esta
forma patrones de otras personas y en la mayoría de los casos
de sus padres. Sin embargo el proceso de la búsqueda de
identidad se complica cuando el adolescente ha crecido en un
ambiente de violencia y malos tratos. Se observó que
algunos adolescentes no pudieron describirse a sí mismos,
mientras que otros lo hicieron basándose en rasgos físicos de su
persona, observándose que los adolescentes no logran
determinar su propio sentido de sí mismos. A este respecto
también coincide con el estudio realizado sobre la Situación
Psicosocial de los niños y adolescentes albergados en la Ciudad
del

49

Cusco (2003), el maltrato infantil y la violencia familiar generan


serios problemas emocionales en el niño y la estructura familiar
y social, los mismos que serán causa a su vez de mayor escala
de violencia. Se pudo constatar que la institucionalización de un
adolescente afecta su autoestima, crea agresividad hacia él
mismo como hacia las personas que lo rodean y flagelación,
entre otros.

Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los


valores y la autoestima si son integrados en la estructura
psicosocial del adolescente contribuirán a definir su nivel de
aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas, sin embargo en
un adolescente que ha estado uno o varios años
institucionalizado es un poco más complicado debido a que si
se encuentra en un hogar de abrigo es porque el contexto
familiar no es adecuado para su desarrollo integral. En el
aspecto social la institucionalización del adolescente en un
hogar de abrigo genera dependencia, ya que el adolescente
presenta dificultad para relacionarse con otras personas fuera
del contexto del hogar, así mismo ve como un riesgo social
estar afuera de él.

Este resultado coincide también con lo expuesto por (Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2004) en relación
a que el crecimiento y desarrollo del niño o niña antes de nacer
puede verse afectado tanto por el estado físico como por el
emocional de la madre. El contacto físico y emocional de los
padres con el niño o niña recién nacida favorece una buena
relación afectiva posterior. El niño o niña necesita establecer y
mantener un vínculo afectivo, esto es, una relación de cariño
cálida y cercana con las personas que lo cuidan.

Esta relación es necesaria para desarrollar seguridad, confianza


y el sentimiento de sentirse querido. Para desarrollarse
intelectual, emocional, social y moralmente, el niño o niña
necesita, en cada una de estas áreas, gozar regularmente y
durante un largo período de su vida de un vínculo afectivo
fuerte, cercano, recíproco y estable, el cual desempeña una
función muy importante en su bienestar.

50

Los adolescentes reciben atención individual y atención grupal


en el hogar. En la atención individual el adolescente recibe
terapias que le permiten conocerse a sí mismo y conocer el
medio que lo rodea, fortalecerse como persona y al mismo
tiempo aprender a socializar con las personas de su entorno
(iguales y adultos). Al mismo tiempo el trabajo con los padres
de familia es importante para fortalecer los lazos familiares y la
corrección de hábitos y/o modelos de crianza. A pesar de que
las instituciones brindan buen apoyo a sus necesidades no han
logrado evitar alteraciones en sus conductas siendo estas las
mas frecuentes: rebeldía, agresividad, temor, timidez, ideas
suicidas y baja autoestima.

Este resultado coincide con lo que plantea Ochaita y Alarcón


(2006) quienes mencionan que a pesar que las instituciones
brindan el cuidado necesario, hay factores que obstaculizan el
desarrollo normal del adolescente, como la cantidad de
atención individual que se le presta, el grado de estimulación
que necesita para desarrollarse emocionalmente y la
oportunidad de desarrollarse al máximo dentro de una
sociedad.

La problemática del niño institucionalizado va cada día en


aumento y es alarmante el índice de su porcentaje. Su origen o
causa se encuentran en la familia y la sociedad misma, ya que
se considera que el mal trato, abuso, abandono, perdida de uno
o ambos progenitores, y/o por extrema pobreza en la que se
encuentran son las causas principales que obligan al niño, niña
o adolescente a ser institucionalizado, siendo pocas las
personas que están concientizadas de ésta situación. Los niños
que se encuentran institucionalizados manifiestan conductas
inadecuadas que afectan la forma de actuar y reaccionar en su
desar

INFRA ESTRUCTURA_

Vous aimerez peut-être aussi