Vous êtes sur la page 1sur 5

1. ¿Como Ocurrió la conquista de Nicaragua?

De acuerdo al testimonio ofrecido por un cacique sobreviviente al cronista Benzoni, los chorote- gas
habían optado por deponer las armas luego de ser derrotados en dos combates, movidos por las
suplicas de sus mujeres, que preferían hacerse matar junto con sus hijos antes de quedar solas en
manos de los “fieros y crueles barbudos”.
Por su parte, Oviedo narra que los maribios o sutiabas presentaron batalla encabezados por guerreros
vestidos de pieles humanas, siguiendo un ritual relacionado con un antiguo culto en honor al dios
Xipe Totec, el señor de los desollados.
De los informes de los conquistadores se sabe que los nicaraos de Tezoatega y Rivas contaban con
miles de guerreros, diestros en el manejo de lanzas, filosas macanas recubiertas de astillas de
obsidiana, arcos y flechas. No obstante, dado el carácter altamente jerarquizado de su sociedad, es
posible que una vez muertos los jefes principales, su resistencia se haya derrumbado.

2. Disputa entre varios conquistadores.


Mientras tanto, el territorio de Nicaragua se convirtió en objeto de disputa entre varios conquistadores,
como Gil González de Ávila, Cristóbal de Olid, Hernán Cortes y Pedro, de Alvarado. Hernández de
Córdoba logró imponerse y después pretendió erigirse en gobernador, desconociendo la autoridad de
Pedrarias Dávila. Este organizó una fuerte expedición, y en 1526 apresó a Córdoba y lo hizo ejecutar
en la plaza de León.

3. Exportación de indígenas de Nicaragua hacia Panamá y Perú


El siguiente año, Pedrarias Dávila obtuvo el nombramiento de gobernador de Nicaragua, y se apoderó
de casi todas las encomiendas de Nicoya, además convirtió a León y granada en centros de acopio de
esclavos, de donde eran trasladados a pie hasta los puertos de El Realejo y el Golfo de Nícoya, para
ser exportados a Panamá y Perú.
Diversos estudios basados en los libros de registro de navíos coinciden en señalar que en la década
de 1530 operaban unos diecisiete barcos transportando, cada uno, un promedio de trescientos
cincuenta indígenas desde Nicaragua Panamá por mes. Además, otros tres barcos hacían uno o dos
viajes similares al año hasta el Perú.
Se calcula que, durante las tres primeras décadas de la colonización española, se exportaron desde
esta provincia no menos de doscientos mil seres humanos, víctimas de la codicia depredadora de los
traficantes de esclavo.

4. Pedrarias Dávila: Primer Gobernador de Nicaragua


Pedrarias…Un Gobernador Cruel
Pedrarias sospechaba que Francisco Hernández de Córdoba quería independizarse de su autoridad,
por lo que decidió venir a Nicaragua. Dio orden de encarcelarlo y a su llegada lo hizo degollar en la
plaza de la ciudad de León en el año 1525. Las guerras entre los indígenas defendiendo sus tierras y
los soldados españoles que querían imponer su dominio continuaron.
Los indios opusieron resistencia, pero todo fue en vano, la superioridad técnico- militar de los
soldados españoles y la división política de las comunidades indias agrupadas en pequeños señoríos,
terminaron con la victoria de los conquistadores. Pueblos enteros como Managua (más grande)
quedaron reducidos casi a escombros. Pero aquellos que intentaran levantarse en contra de la recién
impuesta dominación el castigo era durísimo para que sirviera de ejemplo. Ordenaba que fueran
echados a pelear con perros bravísimos que acabaron con ellos. Sus cadáveres fueron colgados en la
plaza de León donde estuvieron exhibiéndose hasta que el hedor se volvió insoportable y los mismos
vecinos españoles pidieron que fueran descolgados y enterrados.
Pedrarias fue nombrado el primer gobernador de la nueva provincia de Nicaragua. Fue grande su
desengaño al comprobar que el oro era escaso y muy difícil de obtener en su gobernación. Los indios
pagaron las consecuencias, siendo éstas:
+ Centenares de indios fueron llevados a los lavaderos de oro en el norte de Nicaragua.
+ La exportación de miles de esclavos indios rumbo a Panamá y Perú.
La Conquista provocó un catastrófico descenso de la Población indígena de Nicaragua. No se sabe
con certeza cuántos habitantes había en el país a la llegada de los españoles en 1523.
Los españoles y funcionarios al sentirse decepcionados de no haber encontrado oro se dedicaron a la
exportación de esclavos indios. Ante estos desmanes levantaron sus voces en defensa de los indios
varios religiosos españoles. Fray Bartolomé de las Casas fue el más ardiente defensor de los indios
en Nicaragua. Predicó en las iglesias de León y Granada contra los abusos de los conquistadores, pero
se fue del país ante las amenazas de Pedrarias y Rodrigo de Contreras. Su lucha fue continuada por
Fray Antonio de Valdivieso, obispo de León, que fue asesinado por los hermanos Contreras, nietos
de Pedrarias, por la defensa de los indios. En 1542, se dictaron un conjunto de leyes, llamadas Leyes
Nuevas. Estaban destinadas a proteger a los indios de cualquier abuso. Sirvieron, sin embargo, para
proteger a los indios que habían sobrevivido al cataclismo de la conquista.
En 1543 se fundó en el norte, la ciudad de Nueva Segovia en medio de las poblaciones indígenas
opuestos a la conquista.
A mediado del siglo XVI estaba claro que Nicaragua no era tan rica como México o el Perú.
Las ambiciones de Pedrarias y sus familiares para hacer del país una posesión personal habían
concluido en un rotundo fracaso. Nicaragua no iba a ser una posesión feudal. Se iniciaba un nuevo
proceso social bajo la dirección de la monarquía española. Este proceso iba a durar tres siglos en los
que diversos elementos humanos se juntaron y mezclaron para dar origen a la Nicaragua actual.

5. Colonia y Resistencia indígena


La experiencia adquirida por los indígenas en las primeras derrotas militares de la guerra de
resistencia les permitió cambiar sus concepciones del objetivo de la guerra. Ahora ésta era uno de los
medios principales de respuesta a la opresión que, además, se complementó ingeniosamente con la
utilización de diversas formas de lucha, tales como: la sublevación, el motín, el sabotaje, las
emboscadas, el ataque a los pueblos, la huida, la negativa a pagar tributos, el aborto, la negación para
concebir hijos por las indias, entre otras.
Durante el siglo XVI, la responsabilidad militar recayó en las huestes conquistadoras, que eran
formadas con soldados por Orden Real y soldados de asiento voluntario. Después que la hueste
conquistadora cumplía su misión, las funciones militares eran asumidas por los encomenderos, pero
en el siglo siguiente, ante la decadencia económica de ese sector, fue necesario organizar las milicias
voluntarias que eran pagadas por la Real Hacienda.
Primero fueron llamados a filas sólo los españoles, pero a mediados del siglo XVII fueron reclutados
mestizos, mulatos y negros libres. Esta situación motivó el envío al territorio americano de fuerzas
expedicionarias que estaban mejor instruidas y organizadas.
Desde la perspectiva española, y de la historia oficial predominante hasta hoy, tanto el periodo de la
conquista como la época colonial se han. resaltado como un encuentro de culturas en una situación
de paz relativa, obviando la realidad histórica de los hechos que demuestran que fue un choque
violento de civilizaciones, con el resultado impositivo de una sobre otra, con un elevado costo en
destrucción de vidas humanas, principalmente de los aborígenes, que de forma permanente se
opusieron al dominio del invasor.
Entre las sublevaciones más conocidas de Ia época colonial se destacaron la del partido de Sutiava en
1681 que lo habían agregado al de León a fin de controlar tos repartimientos. Tambien una
sublevación importante fue la de Sebaco en 1693, situado en la parte central de la Provincia, que se
había convertido en la línea de avanzada para combatir y detener a los caribes y miskitos de la costa
oriental. A inicios del siglo XVIII, se produjo la sublevación del pueblo de Sutiava en 1725 y otros
barrios indígenas como El Laborío, que resistieron por el témino de mes y medio; la respuesta de la
milicia real fue de una mayor represión. Otra importante manifestación de rebeldía fue la de los
aborígenes de la tribu de los boacos, jefeados por el cacique Yarrince, lucha que se generalizó hacía
los valles de Chontales y Matagalpa. Por otra parte, la lucha permanente entre los españoles y los
indios miskitos se incrementa a mediados del siglo XVII y en el siglo XVIII. La ofensiva miskita
generalizada por el ataque a los poblados españoles coincidió con el apoyo inglés, para su expansión
como etnia dominante en la región jamás sometida por los conquistadores españoles.
En la época colonial, para la guerra contra los indígenas fueron creadas las Compañías de Conquista,
que defendían la frontera española, atacaban y aniquilaban a los indios; y también a los negros que
huían de la esclavitud. Otros medios para mantener el orden interno y la defensa ante el enemigo
exterior, eran las milicias urbanas de los pueblos y las guarniciones como la del Castillo de Río San
Juan. Las fuerzas militares coloniales, después de su precaria situación en el siglo XVII,
incrementaron sus fuerzas y armamento a finales del siglo XVIII. Para esta época las milicias de las
regiones sometidas habían abierto sus filas a los ladinos de los pueblos, aunque éstos no podían
obtener grados superiores a capitán. Además, se mejoró la organización del sistema defensivo en el
territorio, como afirma Germán Romero: “En 1758 había en la Provincia un regimiento de caballería
y cuatro regimientos de infantería...”. La resistencia indígena en Nicaragua fue una lucha armada,
acompañada de otras modalidades violentas y pacíficas, que de forma permanente se realizó por los
aborígenes como respuesta a la crueldad y explotación de los conquistadores y autoridades coloniales.
A pesar de la superioridad militar española, esta rebeldía históricamente demostrada por el indígena
nicaragüense, elimina cualquier tesis de la paz colonial y deja al descubierto cómo el ejemplo de la
lucha indígena contra el opresor marca la conciencia combativa de los pueblos de Nicaragua en busca
de justicia y libertad.

6. Características económicas, políticas, sociales, culturales y religiosas del periodo


cultural de Nicaragua.
Económica
En las poblaciones indígenas sólo existía la propiedad comunitaria de la tierra y se conservó durante
todo el período colonial y fue protegida por las leyes españolas.

 Los españoles introdujeron la forma de propiedad privada de la tierra.


 Algunos recibieron tierras gratuitas asignadas por la Corona española.
 Otros se establecieron en las tierras realengas (propiedad de la Corona)
 Con el tiempo reclamaron títulos de propiedad. Uno que otro español compraba tierras al
Rey.
Social
La conquista española desordenó por completo el orden social precolombino. Iniciándose la
formación de una nueva sociedad clasificándose en cinco grupos principales.
1. Los esclavos:
Los esclavos se vendían, se heredaban, se regalaban o se prestaban a voluntad de sus dueños. Su
precio se calculaba tomando en cuenta raza, sexo, habilidad, estado físico y edad.
2. Negros, mulatos y zambos libres.
Trabajaban como asalariados en las haciendas de ganado, como soldados de las compañías de
conquista que vigilaban las fronteras contra las incursiones de los indios del Atlántico. Estaban
excluidos por la ley de las funciones civiles y eclesiásticas, tenían prohibido vivir en los pueblos
indios e ingresar a la universidad.
3. Los Indios
Los indios fue el grupo más numeroso de la sociedad colonial, las leyes españolas los obligaban a
vivir agrupados en sus pueblos, donde formaban su comunidad. Las autoridades locales indígenas
estaban encargadas de repartir cada Quince días a los indios que debían trabajar en la forma de
encomienda.
4. Los mestizos.
Adoptaron la forma de vida de los españoles, no estaban excluidos de ninguna función, no tenían
propiedad comunal y aquellos que tenían propiedad de la tierra lo hicieron en forma independiente.
Las tierras utilizadas eran algunas tomadas en arriendo de las que los indios tenían como propiedad
comunal. Los más pobres se dedicaron a las actividades artesanales.
5. Los españoles.
Los españoles tenían funciones políticas y militares muy importantes. En cuanto a lo político tenían
todos los cargos y en lo militar aseguraban el orden en las ciudades por medio de milicias urbanas.
En lo religioso desempeñaron un papel importante pues todo el clero regular y secular se reclutaba
entre los españoles-criollos o peninsulares. Como acaparaban lo económico, político, militar y
religioso estaban por encima de los otros grupos sociales.
Político
La provincia de Nicaragua formaba parte del reino de Guatemala, y la ciudad de Guatemala era la
capital donde residían las máximas autoridades regionales.
La Audiencia, era el principal órgano de gobierno y administración del reino, también actuaba como
tribunal de justicia. Los asuntos más importantes relacionados con Nicaragua y otras provincias se
decidían en la Audiencia.
A nivel provincial, el gobernador era la principal autoridad, era nombrado por el Rey para un período
de cinco años y debía de ser español. Tenía funciones políticas, militares y administrativas y su
autoridad se ejercía sobre todos los habitantes de la provincia.
La Tesorería se encargaba de los asuntos financieros de la provincia; la Factoría se ocupaba de todo
lo relacionado con el cultivo del tabaco y su expendio. Las Alcabalas asumían lo relacionado con los
impuestos sobre el comercio exterior.
En cada ciudad española había un Ayuntamiento o alcaldía. Tenían atribuciones judiciales sobre los
habitantes de la ciudad.
Corregimiento en este se encontraba un corregidor nombrado por el Rey por un período de cinco
años. Debía de administrar la justicia entre los indios y recoger los tributos del rey.

7. La actividades fundamentales en la época colonial fueron:


La agricultura y la ganadería El cultivo del maíz del fríjol continuó siendo la base de la alimentación
diaria, Se cultivaba el cacao en Nicaragua, la caña de azúcar fue introducida por los españoles desde
el siglo XVI. Su Cultivo se extendió en toda la región del Pacífico (León y Chinandega).
El aporte más flotable de la Colonización fue la introducción de ganado mayor y menor: bovino,
Ovino caprino, caballar, mular, porcino. El ganado bovino caballar y mular tomó un desarrollo
extraordinario en toda la provincia Nicaragua llegó a ser en este período el mayor país ganadero de
Centroamérica. También introdujeron aves de corral como gallina, patos, gansos y otros animales.

Vous aimerez peut-être aussi