Vous êtes sur la page 1sur 20

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

COATZACOALCOS

Ingeniería Química

“REACTORES HETERÓGENEOS”

Practica No.3
PRODUCCION DE CH4 APARTIR DE LA
DESCOMPOSICIÓN DEL ACETALDEHIDO EN UN
PFR.

NOMBRE DE LOS Ordaz Jiménez María Fernanda Abigail


ALUMNOS: Ordaz Jiménez Yohebeth Isabel
15082368
MATRICULAS:
15082367
PERIODO ESCOLAR VERANO 2019 GRUPO 9°B

NOMBRE DEL DOCENTE M.C. Jorge González Toto


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

OBJETIVO
El alumno al término de la practica calculara el volumen de un reactor de flujo
pistón de manera analítica y practica para la producción de CH 4, a partir del
acetaldehído de una cinética de segundo orden.

MARCO TEORICO
1) Elabore una clasificación de algunos catalizadores existentes en la industria.

CLASIFICACIÓN DE LOS CATALIZADORES


Catalizadores Homogéneos Se encuentran en la misma fase (líquido o
gaseoso) que los reactivos. Se combinan con
alguno de los reactivos formando un intermedio
inestable que se combina otro reactivo dando
lugar al producto y liberando el catalizador.

Catalizadores ácidos Los protones liberados de sustancias ácidas son


catalizadores para reacciones como las de la
hidrólisis de ésteres.

Catalizadores Heterogéneos Se encuentran en una fase distinta a los


reactivos. Son muy usados a nivel industrial.
Estos catalizadores (normalmente sólidos) se
adsorben en la superficie de los reactivos
(líquidos o gases).

Enzimas, Biocatalizadores o Son catalizadores que favorecen reacciones


dentro del organismo ya que estas deben
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 2
ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Catalizadores Enzimáticos realizarse entre 36 y 37ºC, temperaturas muy


bajas para la mayoría de reacciones. Estos
catalizadores tienen como características
principales que son muy eficaces y muy
específicos de manera que los reactivos o
sustratos encajan perfectamente en la molécula
de la enzima.

2) Mencione la diferencia entre un reactor de lecho fijo y de lecho fluidizado:

Los reactores de catalíticos de lecho fijo son columnas cilíndricas empacadas con
partículas de catalizador y los reactores de lecho fluidizado se atiende al
fenómeno llamado fluidización por el cual un lecho de partículas sólidas se
suspende en el seno de un gas o un líquido adquiriendo un comportamiento
semejante al de un fluido.

3) Desarrolle una clasificación de los reactores heterogéneos:

Reactores heterogéneos catalíticos


Reactores de suspensión
Reactores de lecho fijo
Reactores de lecho fluidizado

4) Mencione las aplicaciones que tienen los reactores de lecho fijo y fluidizado en la industria:

Aplicaciones del reactor de lecho fijo Aplicaciones del reactor de lecho


fluidizado
Los principales procesos para este tipo de Los principales procesos para este tipo de
reactor son: reactor son:

Síntesis de amoniaco Reacciones de síntesis


Síntesis de metanol Craqueo de hidrocarburos
Síntesis de óxido de etileno Combustión e incineración de
hidrocarburos

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 3


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Síntesis de ciclo hexano Calcinación o tratamiento de


minerales
Síntesis de estireno oxidación de
anhídrido sulfuroso
Isomeración

5) Elabore una tabla comparativa de la operación no adiabática y adiabática para


los reactores de lecho fijo:

TIPO DE OPERACIÓN DEL REACTOR DE LECHO FIJO


Operación no adiabática En operación no adiabática, se
intercambia calor con el lecho para
controlar la temperatura. El reactor
es esencialmente un intercambiador
de carcasa y tubos, con el
catalizador en el interior o exterior
de los tubos y,
correspondientemente, con un fluido
refrigerante circulando por la
carcasa o los tubos.
Operación adiabática No se intercambia calor con el
exterior. En consecuencia, la
temperatura aumenta si la reacción
es exotérmica y disminuye si es
endotérmica. Si el reactor consiste
en un único lecho de catalizador
(reactor de una etapa) esto define la
situación desde el punto de vista
térmico. Sin embargo, si el
catalizador está dividido en dos o
más lechos dispuestos en serie
(reactor multietapa) hay la
oportunidad de ajustar la
temperatura entre etapas.

REACTORES DE LECHO FIJO


Clasificación Características de operación

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 4


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Reactor de lecho Consisten en uno o más tubos empacados con partículas


fijo de tubos de catalizador, que operan en posición vertical.
múltiples Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y
forma: granulares, cilíndricas, esféricas.
Reactor de lecho El catalizador se presenta como un lecho de partículas
fijo horizontal pequeñas orientadas al azar y en una posición fija.
El fluido se mueve a través de los espacios entre las
partículas (flujo convectivo).
Es posible un flujo difusivo.
La estructura del lecho consta de una parrilla metálica o
cerámica sobre la que hay varias capas de partículas de
diámetros cada vez más pequeños, y sobre estas van
situadas las partículas del catalizador.
6) Elabore una clasificación de los reactores de lecho fijo, así como sus
características de operación:

7) Mencione las aplicaciones que tiene el acetaldehído en la industria.

El acetaldehído se utiliza principalmente para fabricar ácido acético, pero también


en la fabricación de acetato de etilo, ácido peracético, derivados de la piridina,
perfumes, colorantes, plásticos y caucho sintético. El acetaldehído se emplea en
el plateado de espejos, en el endurecimiento de fibras de gelatina, como
desnaturalizante de alcoholes y como aroma sintético.

En la industria sirve como disolvente, activador de caucho y antioxidante.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 5


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

DESARROLLO
PROBLEMA 1.

Se desea Producir 115 ton/día de metano a partir de la reacción de


descomposición del acetaldehído de 2do. orden:

CH3CHO  CH4 + CO

La alimentación del acetaldehído al reactor se dispone a una T= 520°C y una P=


1atm; la reacción se lleva acabo en un reactor tubular operando isotérmicamente
a una T= 520°C.

Calcular el tamaño del reactor para alcanzar una conversión del 35% sabiendo
que la constante de velocidad de reacción es K= 0.43 lt / mol*seg y que la
reacción es de segundo orden con respecto al acetaldehído.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 6


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INICIO DE SIMULACION

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 7


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 8


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 9


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 10


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 11


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 12


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

RESULTADO DEL APRENDIZAJE


PROBLEMA 2)

Fisher y Smith estudiaron la reacción térmica de CH4 con azufre en fase gaseosa

CH4 + 2S2  CS2 + 2H2S

Determinaron que a 600°C la velocidad de reacción del azufre esta dada por la
siguiente ecuación:

-Ra S2 = K0C CH4*CS2, donde k=11.98x10^6 ml/gmol*hr

Se desea producir 1 ton/hr de disulfuro de carbono en un reactor tubular de flujo


piston, operando isotérmicamente a 600°C y 1 atm.

Determine el volumen del reactor si la alimentación contiene una relación molar


de azufre/metano=2, para alcanzar una conversión del 18% de metano

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 13


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

1. Abrimos HYSYS y agregamos los componentes en los cuales vamos a trabajar


en este programa.

2. seleccionamos el paquete de fluidos con el cual vamos a trabajar en este caso


sería PENG ROBINSON.

3. Agregamos la composición de nuestros elementos.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 14


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

4. Nos vamos a basis para cambiar nuestra fase de reacción en este caso sería
fase vapor.

5. Agregamos nuestra reacción global.

6. En nuestra línea de alimentación cambiamos el nombre a CH4+2S2 y


cambiamos lo que es la temperatura, presión y el flujo molar.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 15


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

7. Agregamos la composición de nuestros componentes a los cuales vamos a


trabajar.

8. Sincronizamos nuestra entrada, salida y nuestra entrada de energía.

9. Agregamos los valores de delta P, y Duty.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 16


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

10. Agregamos la reacción global.

11. Agregamos valores en la sección rating donde cambiamos los valores de


volumen, largo, diámetro y numero de tubos.

12. Así nos queda el diagrama en HYSYS.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 17


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

13. Como último paso agregamos sus respectivas tablas a las secciones de
alimentación, Qq y producto.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 18


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

CONCLUSIÓN
El alumno al término de esta práctica, calculo el volumen de un reactor de flujo
pistón de manera analítica y práctica para la producción de CH 4, a partir del
acetaldehído para una cinética de segundo orden. . La simulación de sistemas
complejos puede ayudar a entender mejor la operación del sistema, a detectar las
variables más importantes que interactúan en el sistema y a entender mejor las
interrelaciones entre estas variables. Así mismo la técnica de simulación puede
ser utilizada para experimentar con nuevas situaciones, sobre las cuales tiene
poca o ninguna información. A través de esta experimentación se puede anticipar
mejor a posibles resultados no previstos. Cuando nuevos elementos son
introducidos en un sistema, la simulación puede ser usada para anticipar cuellos
de botella o algún otro problema que puede surgir en el comportamiento del
sistema.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 19


ING.QUIMICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

BIBLIOGRAFIA

 Levenspiel, Octave (2004) Ingeniería de las reacciones químicas. México:


Limusa.

 Smith, J.M. (1993) Ingeniería de la cinética química. México: CECSA.

 Bailey, J.E. (1987) Biochemical emgineering fundamentals. New York: Mc.


Graw Hill.

 Fogler, H. Scott (2008) Elementos de ingeniería de las reacciones


químicas. México: Pearson educación.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS páá g. 20

Vous aimerez peut-être aussi