Vous êtes sur la page 1sur 9

PRACTICA N°1

DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD DEL ALMIDON DE YUCA Y ENERGIA DE


ACTIVACION DE LOS FLUIDOS

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERAL

 Determinar la viscosidad y energía de activación de almidón de


yuca(manihot esculenta)

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la viscosidad de la mandioca con distintas


concentraciones
 Determinar la energía de activación a través de líneas de tendencia
II. MARCO TEORICO

2.1. VISCOSIDAD

La viscosidad se puede definir como la resistencia de un fluir pero estas están


determinadas por los gases y los líquidos, resultante de los efectos de la
cohesión y la adherencia

La viscosidad se produce por efecto de corte o deslizamiento resultante del


movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente
distinta de la atracción molecular. Esto es causado por la fricción interna de
las moléculas y se presenta en los líquidos, gases reales y gases
ideales.(Maron, 1987)

2.2. FLUIDO NEWTONIANO

La viscosidad es independiente del gradiente de velocidad, y puede depender


sólo de la temperatura y de la presión. Para estos fluidos la viscosidad
dinámica es función exclusivamente de la condición del fluido.

La magnitud del gradiente de velocidad no influye sobre la magnitud de la


viscosidad dinámica. Los fluidos newtonianos son la clase más grande de
fluidos con importancia ingeneril. Los gases y líquidos de bajo peso molecular
generalmente son fluidos newtonianos.

2.3. FLUIDO NO NEWTONIANO

El fluido no newtoniano es aquel donde la viscosidad varía con el gradiente de


velocidad. La viscosidad el fluido no newtoniano depende de la magnitud del
gradiente del fluido y de la condición del fluido. Para los fluidos no
newtonianos. la viscosidad se conoce generalmente como viscosidad
aparente para enfatizar la distinción con el comportamiento newtoniano.

2.4. ENERGIA DE ACTIVACION

Es la cantidad de energía que necesita un sistema antes de poder realizar un


proceso. (CALDERA,2011)

En la energía de activación las partículas reactivas deben colisionar para que


una reacción ocurra, pero solamente una cierta fracción del total de colisiones
tiene la energía para conectarse efectivamente y causar transformaciones de
los reactivos en productos. Esto es porque solamente una porción de las
moléculas tiene energía suficiente y la orientación adecuada (o ángulo) en el
momento del impacto para romper cualquier enlace existente y formar
nuevas.(GONZALES,2010)
2.5. ALMIDON DE YUCA(MANIHOT ESCULENTA)

La mandioca polvo fino que se obtiene a través de la molienda de la yuca,


tubérculo originario de Brasil y muy presente en otras zonas tropicales y
subtropicales.

Existen dos tipos: el almidón de yuca dulce y el agrio. Este último ha sido
fermentado y secado antes de su comercialización. El almidón de yuca no
contiene gluten y, sin embargo, es muy panificable, por lo que se utiliza como
sustituto de la harina de trigo en caso de intolerancias al gluten

Se utiliza cómo espesante y para elaborar todo tipo de masas. En términos


muy generales, el almidón de yuca dulce, más denso y elástico

La raíz de la yuca tiene más almidón que otros tubérculos, por lo que permite
obtener masas esponjosas, similares a las hechas con harina de trigo.(web
site FAO.org)

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Materia Prima

 Almidon de yuca obtenida del Mercado Central de Moquegua

 Agua

 Cubos de Hielo

3.1.2. Materiales.

 Vasos precipitados Premiere USA de 600ml

 Esfera de cristal (canica) de 6.35 gr

 Probeta Premiere USA de 100 ml

 Espátula Cuchara Plana

 Regla de metal
3.1.3. Equipos

 Aplicación cronométrica móvil

 Cronometro Online Chron me

 Termómetro de Mercurio Boeco Germany -20°c a 110°c

 Balanza Bao Phi de escala electrónica

 Congeladora Ilumini USA

 Hervidor Electrico LMACO

3.2. METODOLOGIA

1.Se preparó la muestra en un vaso precipitado de 600ml tomando en


consideración la temperatura 10°c a obtener en la muestra, se disuelve la
concentración de 30gr almidón en 130ml de agua a la temperatura
deseada a obtener.

2.Una vez preparado la muestra será vertida en una probeta de 100ml hasta
rebosar considerando la distancia medida de la probeta, y se procederá a
determinar el radio de canica y su masa

3.Sostener en la parte superior de la probeta la canica, hasta que los


cronometros estén listos

4.Soltar la canica y regristrar el tiempo de caída hasta que llega a la base de


la probeta

5.Lavar el cilindro para la próxima muestra, utilizando un colador para retener


la esfera de cristal

6.Una vez limpio se dejara secar la probeta

7.Se realizara la misma prueba para las otras concentraciones restantes


(60gr, 90gr y 120gr) en la misma cantidad de agua

8.Realizar 3 repeticiones por cada muestra para reducir los errores que se
pueden presentar.

9.Repetir los pasos anteriores a diferentes temperaturas restantes(20°C y


30°C) para las mismas concentraciones de almidon de yuca
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Datos constantes para determinar la viscosidad del almidón

Constantes medidas Unidad


Distancia 22 cm
0.22 m
Radio 0.883 cm
0.00883 m
Masa 1 6.35 g
0.00635 kg
Densidad del fluido 1.26 g/cm^3
1260 kg/m^3
Gravedad 9.81 m/s^2

PI 3.14159265
R de gases 8.114 J/MOL*K
Ea del agua 14.9 kj/mol*k

4.2. Tabla de datos experimentales de la concentración del almidón de


yuca y su Temperatura

Temperatura 10°C 20°C 30°C


Masa 2 Tiempo Velocidad Tiempo Velocidad Tiempo Velocidad
g Kg s m/s s m/s s m/s
30 0.03 0.4 0.55 0.42 0.52380952 0.5 0.44
60 0.06 0.48 0.45833333 0.52 0.42307692 0.6 0.36666667
90 0.09 0.63 0.34920635 0.71 0.30985915 0.8 0.275
120 0.12 1.17 0.18803419 1.2 0.18333333 1.41 0.15602837
Grafico: Diagrama Masa vs Velocidad

Datos experimentales almidon de Yuca

0.525 y = -3.9834x + 0.6851


y = -3.7822x + 0.6437 R² = 0.9826
0.425 R² = 0.9974 10°C
Velocidad m/s

20°C
0.325
30°C
0.225
Linear (10°C)
y = -3.1453x + 0.5453
0.125 R² = 0.9884 Linear (20°C)
Linear (30°C)
0.025
0.0025 0.0525 0.1025 0.1525
Masa kg

Se observan líneas constantes a medida que sube la temperatura y


concentraciones afectando a la velocidad

4.3. Determinacion de interseccion, pendiente y coheficiente en función a


la velocidad y su masa

T °c 10°C 20°C 30°C


a 0.68514957 0.64368132 0.54531915
m -3.98341473 -3.78215447 -3.14527187
R^2 0.98255774 0.99742233 0.98835004

El coeficiente en las temperaturas 10°c, 20°c y 30°c están cercanas a ser


una recta ya que se trato de reducir los errores haciendo 3 repeticiones con
muestra
4.4. Determinacion de viscosidad de la sustancia almidon de yuca

4 𝑔 𝑔
V1= (𝑚1 − 𝝆 *π*𝑅 3 ) − 𝑚2
3 6𝜋𝑟𝑘 6𝜋𝑟𝑘

𝑔
k=−
6𝜋𝑟𝑚

T °c 10 20 30 Unidad
K 14.7962498 15.5836046 18.7391113 Pa.S

Determinacion de la viscosidad es acertada debido a mayor contracción y


mayor temperatura la viscosidad aumenta

4.5. Determinacion de la Ecuacion de Arrhenius

T 283 293 303 x


1/T 0.00353357 0.00341297 0.00330033 x^-1
k 14.7962498 15.5836046 18.7391113 Pa.S
Ln (k) 2.69437376 2.74621937 2.93061285

Grafica: Ecuación de Arrhenius

Ecuacion de Arrhenius
20
18
16
14
Viscosidad

12
10 Series1
8 Linear (Series1)
6 y = 9E+07x2 - 646433x + 1148.8 Poly. (Series1)
4
2
R² = 1
0
0.00325 0.0033 0.00335 0.0034 0.00345 0.0035 0.00355
1/T
4.6. DETERMINACION DE LA ENERGIA DE ACTIVACION

intersecccion ln k 6.22654401
expo ko 506.003714
pendiente m -1006.00748
coeficiente R² 0.89316681
Energia de activación Ea 5245157.36 J/MOL*K
Energia de activación Ea 5245.15736 kj/mol*k
E (agua) 14.9

V. CONCLUSIONES

 Las viscosidad es una propiedad física de la materia que es la


resistencia a fluir,depende de la temperatura en la que se encuentra
el fluido, y están relacionadas con la densidad y la temperatura
 La energía de activasion de la yuca en el laboratorio obtenida fue de
5245.15736 KJ/MOL*K y comparando con diversos autores es errada ya que
debería de ser 33,66 a 16,16KJ/mol*k talvez hubo error en conversión de
unidades

VI. BIBLOGRAFIA

 Cinetica y temperatura del almidon de yuca

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
100X2014000200004

 Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. 6ta. Edición. Pearson Educación;


México

 Maron S., Lando J, "Fisicoquímica Fundamental", 2da ed, Ed. Limusa,


México, 1987, pag 70 – 75
 Industrializacion de la yuca

https://books.google.com.pe/books?id=z7hCbZmH7SQC&pg=PA147&l
pg=PA147&dq=mandioca+densidades&source=bl&ots=eki1Ev_12V&si
g=AUK1j8q5pS8xMquGrkrTPPYtZ3g&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi_rIbSiv7aAhUqTt8KHZuKAdYQ6AEINDAF#
v=onepage&q=mandioca%20densidades&f=false

 Produccion de la yuca

http://www.fao.org/ag/esp/revista/0610sp1.htm

Vous aimerez peut-être aussi