Vous êtes sur la page 1sur 6

TRABAJO INTEGRADOR

Medio ambiente, cambio global y respuesta social.


Carlos Rojas
Profesión: Guardaparque
Las razones que me indujeron a realizar esta diplomatura están vinculadas a dos procesos, uno
personal y el segundo al profesional. Desde lo profesional mi condición de Guardaparque me
coloca en la situación de observador privilegiado en la forma en la que los procesos disruptivos
de producción se ejecutan. A esto debe sumarse la pasividad con la que los organismos de
control, al cual yo pertenezco asimilan estos eventos sin contar con la capacidad política de
afrontar las tensiones. También observo limitadas capacidades para abordar los problemas
socio-ambientales con una mirada más socio-cultural de los procesos.

Por el lado de los personal mi interés por la Diplomatura se relaciona con algo que planteo en
la entrevista Enrique Leff Zimmerman, sobre la búsqueda en la que uno se introduce para dar
explicación a los procesos de desigualdad que me ha tocado vivir. Soy de la generación que le
toco vivir de manera completa la década “larga” Neoliberal y creo que eso también es una
impronta que me marco. Y es por esto último también que me encuentro sumamente
interesado en el material de lectura que nos proponen.

Un abrazo grande desde Mendoza

CONSIGNAS.

1 - La problemática socio-ambiental escogida esta referida al documental “ El Gran Chaco",


donde me interesó exponer los conflictos asociados a la destrucción del Bosque Chaqueño a
partir de las distintas políticas productivas empleadas por los gobiernos y a los procesos de
desposesión a los que son sometidos los habitantes generando perdidas de los acervos
culturales.

Desde el punto de vista económico-politico la región ha estado sujeta a los intereses que
imperaban de acuerdo a las necesidades de sectores sociales que en muy pocos casos vivían
en el lugar, tal es así que los procesos mas significativos en cuanto a la destrucción del bosque
se comienza a dar con la desforestación en la década de los 70 del siglo XX, para la producción
algodonera.

Otra causa que llevo a la degradación de los bosques en la ecorregión del Chaco fue la
explotación de poblaciones de especies por su valor maderero (Quebracho colorado), para la
elaboración de durmientes en la construcción de vías férreas y para la producción de carbón
que permitiera el funcionamiento de las locomotoras.

Otro factor preponderante a los mencionados y vinculado a la construcción del sistema férreo
es la producción de tanino para el curtido de cueros, lo que requería de la destrucción de los
quebrachales. Un hecho significativo es el papel que jugo durante las primeras cuatro décadas
del siglo XX las empresa inglesa “La Forestal" que se encargaba de la producción de la
sustancia y que a través del poder que aun mantenía en el continente establecía el rol de
productores de materias primas que ocuparían la región en la división global del trabajo.

Pero sería los años ochenta del siglo XX donde se van ha llevar a cabo los grandes procesos de
explotación, en el contexto de su incorporación al mercado, asociados a los cambios
tecnológicos y la introducción de monocultivos transgénicos y siembra directa demandados
por los actores internacionales (países centrales y potencias emergentes), sostenidos por el
boom de los precios.

Esta irrupción de los monocultivos trae aparejado la perdida de biodiversidad (flora y fauna)
asociada a los bosques , producto de la desforestación y a la fragmentación de los ambientes,
como así también los procesos de desertificación. Este tipo de practica agrícola deteriora los
recursos de tal manera que su transformación es permanente y de un impacto que la
recuperación del bosque nativo original no sería factible, si fueran abandonadas.

Este proceso de reconfiguración del paisaje implica en términos sociales-culturales una


profundización de la dinámica de desposesión o despojo de la tierra bajo una lógica de
ocupación del territorio destructiva, mediante el acaparamiento, expulsando a comunidades
rurales, campesinas o indígenas y despreciando valoraciones del territorio alternativas.

2 - En la división internacional del trabajo, América Latina a quedado subordinada a la función


de proveedora de materias primas y alimentos que en su mayoría son proveniente de la
producción y transformación de recursos naturales, con escasa elaboración.

De los documentales analizados “El Gran Chaco”, “La Mala Pesca”, “Plantar Pobreza” se
advierte distintos concepciones de ver y relacionarse con la naturaleza por las comunidades
que viven , donde tradicionalmente la tierra no ha sido de interés por su baja productividad y
que a partir de los pulsos productivistas que adquieren los modelos económicos toman cierta
relevancia por parte de actores que buscan lograr la maximización de ganancias mediante la
expansión de las fronteras agropecuarias, pesquera y forestal.

Desde la región del Chaco en la Argentina, pasando por los bosques y la plataforma marítima
de Chile en el mar Pacífico los patrones de ocupación y utilización de la naturaleza, se
remontan a las poblaciones prehispánicas que desarrollaban estrategia de producción en su
mayoría de bajo impactos sobre el ambiente, ya que se utilizaban métodos de captura o
producción que reconocen los ciclos naturales, moldeando el paisaje de manera heterogénea
lo que permitía la recuperación de los espacios que podían llegar a ser degradados.

Los patrones de transformación se van acentuando con la llegada y el poblamiento por parte
de comunidades europeas, lo que se iba desarrollando desde las zonas pobladas o metrópolis
hacia las zonas vírgenes y con ello la necesidad de utilización de elementos del ambiente como
son : madera para la construcción o los frutos del mar para el consumo humano. A esto se le
debe agregar la producción de materias primas como el algodón en el chaco o la producción de
maíz y trigo en las regiones Chile, como así también la pesca con fines comerciales de
productos del mar y que eran utilizados dentro de un sistema de comercialización para
abastecer el comercio local y en algunos casos regional.

A partir del advenimiento de la revolución industrial en los países europeos, Inglaterra como
principal actor del segundo orden mundial iniciado durante el transcurso del siglo XVlll, la
demanda de materias primas para la producción aumenta de manera vertiginosa y con ello
también cambia las concepciones de relacionarse con la naturaleza. Otro elemento para
destacar son los procesos que permiten la dominación por parte de los países industrializados
sobre los proveedores de materias primas.

La segunda mitad del siglo XX asociadas a la alta demanda de materias primas y a los avances
tecnológicos en materia de producción de alimentos permite que se comience a producir
alimento en zonas marginales, configurando un patrón de acumulación basado en la
sobreexplotación de recursos naturales bajo una lógica de ocupación del territorio destructiva.
Desde la décadas de los 80 para los casos analizados la forma de producción capitalista, con
visiones marcadamente exportadora a los distintos centro de poder económicos del mundo y
beneficiados por el necesario desarrollo tecnológico producen una marcada degradación de
los ambientes al punto de convertirlos en irreversibles para el caso de los bosques de
quebracho colorado en el Chaco o las poblaciones de Jurel, Sardina, Anchoveta, Merluza en el
océano Pacifico.

Este estilo de producción que genera procesos de acumulación de riquezas, profundiza las
desigualdades y configura espacios socio productivos dependiente del mercado internacional
ha podido erigirse mediante la fuerte inversión extranjera de multinacionales y grandes
capitales nacionales, asociados a los Estado-Nación que propiciaron el fomento por medio de
la creación de organismos estatales, subvenciones económicas, reducción de impuestos,
normativa jurídica que asegure un ritmo de ganancia considerable.

A las consecuencias de destrucción del ambiente se debe sumar los retrocesos sociales que
generan estos mega emprendimientos agrícolas: exclusión de comunidades campesinas,
indígenas y productores artesanales mediante el acaparamiento de tierras, destrucción de
economías regionales, destrucción de culturas ancestrales. Estos procesos regresivos se ven en
muchos casos visibilizados a partir de la construcción de defensa del territorio y del ambiente
por pobladores que se agrupan en organizaciones civiles socio ambientales que buscan
construir un orden social, económico y cultural diferente.

3 - Se ha impuesto una Concepción de desarrollo capitalista eurocéntrica que agudiza practicas


destructivas sobre el ambiente ya existentes, pero con una capacidad de acaparamiento y de
homogeneización de las relacionas humanas entre si y a su ves con la naturaleza que guarda
relación con la visiones cartesianas que establece la idea de que la naturaleza es un recurso
naturales exterior a las personas.

Este neoextractivismo puede observarse en la formas de producción donde la región se vuelve


proveedora de materias primas para la generación de alimentos que son demandados por los
países centrales y las potencias económicas emergentes, entonces nos encontramos con
ejemplos como el de la soja que es utilizada para la alimentación de ganado, o el caso de la
explotación de Sardinas para la elaboración de Harina de pescado que se utiliza en la
alimentación de salmón industrial y por citar otro ejemplo el caso de plantaciones de
monocultivos para la exportación de madera y pulpa de celulosa.

A este modelo de producción debe agregarse el carácter colonialista de las relaciones de


comercio al ir consolidando un enclave de exportación que genera un escaso encadenamiento
productivo, al tiempo que va destruyendo sistemas de producción regional.

– En contexto neoliberal el capital financiero se manifiesta a partir de la dimensión que


adquieren los emprendimientos de magnitudes considerable que en algunos casos como es el
de la captura que Jurel, sardina, etc requieren de ampliar la zonas de captura ante la inminente
sobreexplotación. Es también el caso de la soja que requiere de zonas no aptas por sus
características ambientales, pero que ante la necesidad de saciar los intereses de acumulación
se expande mediante la intensificación de inversión de capital.

Aúnan a la descripción precedente el carácter corporativo de los actores sociales


intervinientes, que en su mayoría se trata de corporaciones transnacionales con peso
especifico necesario para asegurar los mecanismos de dominio que requiere para su
continuidad y donde los gobiernos se alinean mas allá de sus posturas ideológicas con el
argumento de las ventajas comparativas.

4 - Existen diferentes lógicas de territorialidad según se hace referencia a los grandes


actores económicos (corporaciones, elites económicas), a los estados (en sus diversos
niveles), y a los diferentes actores sociales organizados o intervinientes en el en el
conflicto.

Las lógicas territoriales de las corporaciones y las élites económicas se enmarcan en un


paradigma economicista, el de la producción de commodities, que señala la importancia
de transformar los espacios donde se encuentran los bienes naturales en territorios
eficientes y productivos. Por su parte la lógica estatal suele insertarse en un espacio de
geometría variable, que apunta a articular una visión de los bienes naturales como
commodities y al mismo tiempo, como recursos naturales estratégicos (visión ligada al
control estatal de la renta estractivista).

Por otra parte aparecen los movimiento movimientos sociales, organizaciones indígenas
e intelectuales críticos con una perspectiva en términos de bienes comunes que
revalorizando otros atributos y valoraciones.

Lo que la autora denomina como giro ecoterritorial irrumpe en esta lógica que adoptan
los dos primeros actores que describimos precedentemente (corporaciones -elite,
estados), al proponer una re conceptualización de lo que se entiende o debería
entenderse por “desarrollo alternativo" o verdadero desarrollo. Al mismo tiempo coloca
en debate conceptos tales como el de soberanía, democracia, y derechos humanos: en
un lenguaje de defensa del territorio y los bienes comunes, de los derechos colectivos
de los pueblos originarios y de los derechos de la naturaleza.

En consonancia la demanda de las poblaciones se inscribe en una democratización de


las decisiones colectivas, del derecho de los pueblos a decidir frente a proyectos que
afectan sus formas de vida.

10 de Julio de 2019
Clase 5

Respuestas sociales a las problemáticas socio-ambientales

Alumno. Carlos Rojas

1 - La complejidad y la incertidumbre inciden en la propiedad con la que se


manifiestan los procesos sociales-ambientales, esto requiere de la creatividad
de los pueblos para buscar alternativas a los paradigmas de la racionalidad
moderna . La comunidad es la que mejor conoce las características contextuales
lo que le permitiría resolver los problemas de forma autónoma .

La dimensión que puede alcanzar la intervención comunitaria a través de nuevos


procesos participativos antes circunstancias de tensión socio-ambiental para su
resolución, requiere de un conocimiento de las formas en la que el problema ha
ido evolucionando en el espacio y el tiempo.

Los Proceso de reconfiguración social están dados por una revalorización del
territorio y con practicas sociales de organización como son asambleas y foros
para lograr poner en agenda conflictos muchas veces Invisibilizados .

2 - En la entrevista realizada a Enrique Leff Zimmerman argumenta que la crisis


civilizatoria actual responde a un proceso de racionalidad económico
insustentable de la modernidad sostenido por un modo de pensar donde se
enfatiza en los fenómeno de los intercambios comerciales, la revolución
industrial donde el interés primordial esta puesto en la necesidad de la
reproducción material, el capital y el trabajo y donde lo ambiental queda
externalizado.

Por otra parte el autor propone la necesidad de pasar de la “racionalidad


económica” a una “racionalidad ambiental" a partir de pensar
epistemológicamente el mundo con la contribución del conocimiento sobre bases
ecológicas y culturales, donde se priorice un paradigma productivo eco
tecnológico y con bases culturales que no vean en el ambiente una necesidad
de dominio.

Esta necesidad de construir un espacio de “racionalidad ambiental" debe ser


articulado con una propuesta de educación que estimule la construcción
comunitaria del conocimiento crítico, donde los sujetos se sientan identificado
con su espacio de vida y concienciados del origen de los problemas ambientales
y sociales y de esta manera incidir en los cambios de relación con el ambiente.

Vous aimerez peut-être aussi