Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

MATERIAL DE LECTURA N° 13

SISTEMA NEUROMUSCULAR

OBJETIVOS:

● Describir las características de la unidad motora y la influencia de la función


muscular en el mantenimiento del sistema estomatognático.

● Describir las características neurológic as y la influencia de los receptores


sensitivos en la función del sistema gnático.

PROCEDIMIENTOS:
a. INTRODUCCIÓN: Estimado participante del curso de Oclusión I , inicie esta actividad leyendo los objetivos de
esta sesión de aprendizaje. El tema a trabajar en la sesión es la conceptualización del sistema estomatognático . Aquí
analizaremos la importancia del sistema estomatognático y su trascendencia de sus características fisiológicas con el
propósito de crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la asimilación de información nueva.

b. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Lea individualmente el material de lectura N° 14, que anexamos a esta actividad. El material se encuentra en archivo
PDF( Si gustas puedes descargarlo e imprimirlo) .

TRABAJO INDIVIDUAL:

PROCEDIMIENTO:

1- Ingresa al foro “MIS TRABAJOS” y en el Debate Nº 13 “fisiología neuromuscular” y aporta con tus
reflexiones a las siguientes preguntas:

1- ¿A qué se denominan huso neuromuscular y que rol cumple en la función del sistema estomatognático?

2- ¿Qué tipos de reflejos se hallan presentes en el sistema estomatognático?

3- Averigua en que consiste el sistema gamma loop y como afecta al sistema gnático.

4- ¿explica las diferentes alteriones que se producen a nivel del sistema muscular en la cavidad oral.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

FISIOLOGÍA NEUROMUSCULAR

La membrana plasmática de la célula muscular está electricamente polarizada. Un


estímulo apropiado depolariza la membrana y produce la contracción. Normalmente, la
depolarización es producida por un estímulo nervioso. El músculo está inervado por terminales
nerviosas de neuronas motoras de la médula espinal. En el punto de inervación, el nervio pierde
su vaina de mielina, y se asocia a una región especializada de la superficie de la fibra muscular,
para formar la placa motora (Fig 1). En una fibra muscular esquelética, cada terminal axónico
motor forma sólo una placa motora .

En la zona de contacto, la terminal axónica forma una dilatación que se aloja en una depresión
poco profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria (Fig 3).

El sarcolema que reviste la hendidura sináptica primaria muestra numerosos pliegues que
constituyen las hendiduras sinápticas secundarias. En la zona de unión, la lámina basal de la
célula de Schwann se fusiona con la lámina basal de la célula muscular. Esta cubierta celular
fusionada se extiende hacia la hendidura sináptica primaria, separando la fibra nerviosa de la fibra
muscular, y penetra al interior de cada hendidura sináptica secundaria. Cuando el potencial de
acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas
sinápticas, se libera y difunde a través de la hendidura. Este mediador se une a receptores de
acetilcolina presentes en la membrana postsináptica, concentrados principalmente en la entrada
de los pliegues sinápticos secundarios, e induce la depolarización del sarcolema que es
transmitida a los tubos T.

Si queremos estudiar el mecanismo de contracción muscular, el primer interrogante que nos


plateamos es ¿quién da la orden de que se lleve a cabo y como esa orden llega hasta el músculo
¿ La primera respuesta es muy sencilla, decide que se ha de realizar una contracción muscular el
órgano de dirección de todas las actividades vitales, es decir, el Sistema Nervioso. El proceso de
conducción nerviosa lo veremos al estudiar este sistema sin embargo, ahora nos interesa conocer
como se ponen en contacto nervios y músculos y como se transmite el impulso nervioso en esta
zona neuromuscular.

UNIDAD MOTORA
Las encargadas de transmitir los impulsos nervioso y llevarlos hasta el músculo son las neuronas
motoras o motoneuronas, controladas a su vez por centros nerviosos superiores que regulan la
respuesta motriz. Los axones de las motoneuronas parten desde la medula espinal llegando hasta
las fibras musculares. Cada axón poco antes de conectar con estas fibras se divide y ramifica en

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
muchos terminales, cada uno de los cuales contacta con una fibra a través de una estructura
llamada “ Placa Motora “. Al conjunto formado por una motoneurona-a y las fibras musculares que
inerva se le llama “ Unidad Motora “ (U. M). El número de fibras que forman parte de la unidad
motora es muy variable y depende del tipo de músculo, en músculos que ejercen poca fuerza y
requieren movimientos muy precisos comolos del rostro o de los dedos, el número de fibras de la
U.M. es muy pequeño incluso de una sola fibra inervada por la motoneurona, en otros músculos
más grandes, que ejercen mas fuerza y menor precisión el nº. de fibras de la U.M aumenta,
pudiendo llegar hasta las 1500 ( como término medio en el cuerpo se calculan unas 500.000
motoneuronas- a y unos 300 millones de fibras musculares motoras, sale una media de 600 fibras
/ U.M )

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD MOTORA

1. Todas las fibras de la U.M son homogéneas en cuanto a propiedades histoquímicas,


contractiles y
metabólicas
2. Las fibras de una misma unidad motora raramente están situadas una junto a otras, sino que se
distribuyen ampliamente a lo ancho de áreas del músculo. por lo que cada U.M comparte un área
del músculo con otras
3. Las U.M situadas en cada área muscular pueden pertenecer a todos los tipos representados en
ese
músculo
4. El número de fibras por U.M es muy variable: de una a 1500
5. Las diferencias básicas entre U.M depende de las propiedades contractiles de sus fibras
6. Contracción siguiendo la “ Ley del todo o nada”. Cuando una neurona envía un influjo nervioso,
todas las fibras musculares pertenecientes a esa U.M se contraen, permaneciendo las restantes
en
reposo.
Según la intensidad del influjo nervioso se pueden obtener dos respuestas
· Si la intensidad es inferior al “Umbral de Excitabilidad ” de las fibras, estas permanecen inactivas
( descontraidas )
· Si es igual o superior al Umbral de Excitabilidad todas las fibras afectadas se contraen con el
máximo de intensidad
Es decir, es músculo puede desarrollar distintos grados de tensión, no a costa de la contracción
parcial de todas sus fibras, sino por la contracción completa de un número variable de fibras. A
este comportamiento se le denomina ley del Todo o Nada

MECANISMO DE TRANSMISION NEUROMUSCULAR DEL IMPULSO NERVIOSO

El impulso nervioso o potencial de acción se transmite través del axón de la motoneurona, cuando
llega al final del mismo provoca que se vierta al espacio sináptico la acetilcolina que contienen las
vesículas sinápticas. La acetilcolina “flota” en la sustancia del espacio sináptico y llega hasta el
sarcolema de la fibra, donde existen una serie de receptores que al unirse con la acetilcolina
provocan la despolarización de la membrana que se transmite hasta el sarcoplasma a través del
retículo sarcoplasmático.
Una vez realizada la transmisión a través del espacio sináptico, unos enzimas se encargan de
romper (hidrolizar ) la acetilcolina y dejar libres de nuevo los receptores para recibir nuevos
impulsos

MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR


Cuando el músculo está relajado la Troponina se mantiene unida a la Tropomiosina ( por la zona
T) y a la Actina ( por la zona I ) de tal forma que tapa los sitios de unión de actina y miosina.
Cuando llega hasta la fibra muscular el estímulo a través de la motoneurona se produce la
despolarización del sarcolema que se transmite hasta las miofibrillas a través del sistema de
túbulos ( sistema T ) del retículo sarcoplásmico. cuando el retículo sarcoplásmico se despolariza el

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
Ca2+ que contiene en sus cisternas terminales se vierte en el citoplasma donde se unirá con la
Troponina ( en la zona C ), esta unión hace que se debilite el enlace entre troponina y actina y
permite que la tropomiosina se desplace lateralmente y deje al descubierto el sitio activo donde la
actina se une con la miosina. Por cada Ca2+ que se une a la troponina se destapan sitios de
enlace para la miosina.
Es ahora cuando las cabezas de moléculas de miosina se unen a los sitios de enlace de actina y
una vez unidos las cabezas de la miosina actúan como bisagras desplazándose y arrastrando a la
cadena de actina (golpe activo, con gasto de ATP ) para después romper espontáneamente este
enlace y saltar hasta el sitio de unión siguiente.
De esta forma se produce el desplazamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina. La
anchura de las bandas A permanece constante mientras que las líneas z se juntan, se produce así
la
contracción Muscular por la suma del acortamiento individual de cada sarcómero que se acorta
entre un 30 y 50 %.

Relajación Muscular
Una vez realizada la contracción, si no hay nuevos impulsos nerviosos que determinen la
repetición del proceso visto. el Retículo sarcoplásmico comienza a reacumular Ca2+ que pasa
desde el sarcoplasma en un proceso que se realiza contra gradiente y requiere gasto de ATP. así
pues, tanto la contracción muscular para mantener los enlaces actina-miosina como la relajación
para reacumular Ca2+ en la cisternas del retículo necesitan energía.
Cuando la concentración de Ca2+ en el sarcoplasma es lo suficientemente baja, la troponina
queda libre de su unión con el Ca2+ , se une fuertemente a la actina, la tropomiosina recupera su
posición inicial bloqueando los sitios activos de la actina. se rompen los enlaces actina-miosina y
el sarcómero recupera su longitud inicial.
Si el proceso de entrada de al R. sarcoplásmico es inhibido por alguna causa aunque no haya
nuevos
impulsos nerviosos la relajación no se produce. Esto es lo que ocurre en actividades deportivas
cuando el músculo esta muy fatigado y escasea el ATP. el Ca2+ permanece en el sarcoplasma y
se produce una contracción mantenida de forma involuntaria. Son los conocidos calambres.
También nos sirve para explicar el Rigor mortis o rigidez cadavérica que hace que apenas
transcurridos unos minutos después de la muerte todos los músculos mantengan una fuerte
contracción ( calambre eterno?? )

DESARROLLO GRADUAL DE LA FUERZA DE CONTRACCION


Un músculo cuando se contrae, no lo hace siempre con la misma intensidad, el biceps no ejerce la
misma fuerza cuando levanta un vaso de agua que vamos a beber que cuando hacemos flexiones
suspendidos en una barra, la intensidad de la contracción se adapta a la carga de trabajo. Esta
adaptación de la fuerza generada a cada situación se puede conseguir mediante dos mecanismos
· Reclutamiento o sumación de unidades motoras
· Sumación temporal: tétanos fisiológico
1. Reclutamiento o Sumación de unidades motoras
Consiste en estimular un numero de Unidades Motoras creciente, acorde con la carga de trabajo.
Al
estimular a la vez diferentes unidades, la fuerza individual de cada una se suma a la de las
demás, y el resultado es un aumento gradual de la fuerza generada por el músculo. Este proceso
de reclutamiento no es aleatorio de forma que cuando el trabajo muscular es poco intenso, las
unidades que primero intervienen son las de características lentas y a medida que la exigencia
aumenta, van participando cada vez en mayor nº las fibras rápidas

2. Sumación temporal: Tétanos fisiológico


La duración de un estímulo nervioso es de unos 5 msg, mientras que la contracción muscular
tarda

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
entre decenas y centenas de msg. en este desfase se apoya el fenómeno de la sumación de
ondas o
sumación temporal. Cuando llega el primer estímulo nervioso activa la unidad motora y esta se
contrae, si llega un segundo estímulo de intensidad suficiente a pesar de que la unidad no se haya
relajado por completo, se produce un nuevo proceso contractil que se superpone al anterior
Para alcanzar los niveles requeridos de intensidad y duración de la contracción, es preciso que se
produzca un efecto de sumación temporal de los estímulos que llegan, lo que se logra gracias a la
emisión de potenciales de acción sucesivos a una elevada frecuencia, desde la motoneurona a las
fibras inervadas. De esta manera, cada nuevo estímulo llega antes de que se produzca la
relajación de la fibra (completa o parcial) y, por lo tanto, adiciona su efecto contráctil al inmediato
precedente. Cuando la frecuencia de los estímulos es alta y no permite entre ellos la relajación
muscular las contracciones se fusionan unas con otras y se llega a una contracción mantenida
conocida como Tétanos. A través de este efecto, que se denomina tétanos fisiológico,
característico del músculo estriado, se pueden alcanzar niveles altos de tensión
proporcionalmente a la frecuencia de la descarga y permiten realizar contracciones sostenidas por
largos periodos de tiempo.

TIPOS DE CONTRACCION

La fuerza física se manifiesta a través de la contracción muscular entendiendo como tal el


desarrollo de la tensión dentro del músculo y no necesariamente el claro acortamiento del mismo.
En función de la relación existente entre tensión desarrollada y la resistencia a vencer, podemos
establecer los siguientes tipos de contracción muscular:
CONTRACCION TONICA (Tono muscular)
Se define clásicamente como “ un estado de semi - contracción permanente del músculo”. Se trata
de un fenómeno complejo en el que el sistema nervioso mantiene en contracciones intermitentes a
distintas unidades motoras del músculo. Es lo que se conoce como una activación asincrónica de
las UM. Que permite mantener una tensión muscular homogénea en el tiempo mediante una
contracción intermitente de las UM que les permite evitar la fatiga. El tono muscular permite
mantener la actitud, como acción refleja frente a la acción de la fuerza de gravedad ( tono de
sostén) y se mantiene incluso en periodos de reposo o sueño ( tono de reposo )

husos

CONTRACCION FASICA
Responsable de todos los movimientos voluntarios o automáticos teniendo siempre de fondo la

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
contracción tónica.

Contracción Isotónica:
Es un tipo de contracción en el que la fibra muscular, además de contraerse, modifica su longitud.
En este tipo de contracción la tensión necesaria del músculo para elevar un peso se obtiene
activamente en el elemento elástico. Esta tensión permanecerá constante durante toda la
contracción, mientras que exteriormente el músculo se acorta visiblemente.
No hay que olvidar que la tensión desarrollada por él corresponde exactamente a la magnitud de
la carga.

Contracción Isotónica Concéntrica:


Durante la contracción se produce un acortamiento de la longitud del músculo, una aceleración y
se realiza un trabajo positivo. Así mismo se desarrolla mayor energía.

Contracción Isotónica Excéntrica:


Durante la contracción aumenta la longitud del músculo, éste se alarga, produciendo un frenado
del
movimiento y un trabajo por tanto negativo.

Contracción Isométrica ( Estática )


No existe manifestación externa del movimiento, ya que la tensión que el músculo desarrolla es
igual o inferior a la resistencia que se le opone.
Así pues las contracciones isométricas, tienen lugar cuando el músculo ejerce fuerza contra un
peso u objeto inamovible ( empujar una pared).
El músculo conserva la misma longitud y desde el punto de vista físico no realiza ningún trabajo
(W = 0 ). Su tensión va aumentando hasta alcanzar su valor máximo. La energía que
desprendería como trabajo mecánico se disipa como calor.

CONTRACCIONES AUXOTÓNICAS:
Son contracciones mixtas en las que durante el acortamiento del músculo se producen
simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométrica. Al avanzar el proceso de
contracción se acentúa más la parte isométrica Ejemplos: Trabajo con gomas extensoras o
ovimiento de tensar un arco.

PROPIOCEPCIÓN: BASES FISIOLÓGICAS

PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y


posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos
diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación
especial.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los
músculos, articulaciones y ligamentos.

Se encargan de detectar:

Grado de tensión muscular

Grado de estiramiento muscular

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro
procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en
cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.

Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución
del movimiento

Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.

LOS PROPIOCEPTORES

- EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del


músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud
(grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se
aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la
musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el
movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de
la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una
contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que
sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del
hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La
información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la
musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se
basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las
técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con
mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares

o Facilitación de los agonistas

o Inhibición de los antagonistas

* “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se


enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)

ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI: es otro receptor sensorial situado en los tendones y se


encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando
se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso,
sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un
reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta
en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al
contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan
un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.

RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece


ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida,
también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la
articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las
estructuras descritas se hallan dañadas.

RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el


movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las
extremidades, donde son muy numerosos.

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
 GENERALIDADES

Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener


posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro de la
práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora
produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa
persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito
deportivo.

El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con
mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de
reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones
ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.

Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a
acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.

A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los mecanismos
reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las
inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una
situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta
(ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el
entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la
respuesta.

 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA

Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la


fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra
bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza
a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales
o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e
hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas).

Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales
en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de
la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.

 COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los diferentes


grupos musculares que producen un movimiento determinado.
 COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las unidades
motoras de un mismo músculo.
 PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos de
facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o
miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir
adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular

a) ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD

Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un
estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo
miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de
forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas
reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que
al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el
estiramiento con mayor facilidad.

Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de
estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del
estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura
agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión,
activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor
estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.

a) ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN

La coordinación hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones


inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente,
podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la
información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones
inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.

Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento


propioceptivo son:

 REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: se


trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una
ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una
pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan
y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar
nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales
son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
 CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: tanto en situaciones estáticas como
dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja
muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez
que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir
incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan
(mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre
una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco
con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado
o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...
 SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y
espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran
medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo,
podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos
aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola
acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción
técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de
aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que
echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.
 CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza, fundamentalmente, sobre la
base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a
través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
 CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: es importante, ya que una tensión
excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir
la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos
estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria
ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva

TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN

Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil
manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la
preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden
ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.

Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un
mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación
neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos
en la medida que:

 Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores


activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.
 Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este
sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una
musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de
Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del
reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de
rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por
ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla,
sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma,
podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y
después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir
aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).
 Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio,
pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los
husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así,
gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor
fuerza en la fase concéntrica del movimiento.
 Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los
ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como
nunca.

EL REFLEJO MIOTATICO

Los reflejos son reacciones involuntarias a estímulos externos o internos que en general tienden
a contrarrestar la perturbación que les dio origen. P. ej., un estímulo irritante en la laringe provoca
tos, que tiende a eliminar el irritante. La tos es un ejemplo de un reflejo protector. Otros ejemplos
son el parpadeo causado por un estímulo en la córnea y la flexión del miembro superior frente a
un estímulo nociceptivo (doloroso) en la mano. En este último caso, la mano es retirada antes de
que la sensación de dolor sea percibida conscientemente. Otros reflejos cumplen funciones
reguladoras, p.ej. de la presión arterial o de la posición de las articulaciones.
Todo reflejo consta de un receptor que detecta el estímulo, una vía aferente al sistema nervioso,
una o más sinapsis, una vía eferente y un efector. Los reflejos pueden clasificarse de diversas
formas; p.ej., según su función (protectora, reguladora, etc), o según su efector. Los reflejos
somáticos tienen como efector la musculatura esquelética, los autónomos músculo liso o
glándulas exocrinas, y los neuroendocrinos una glándula como la neurohipófisis. Los reflejos
difieren en su latencia (tiempo entre el estímulo y la respuesta), su distribución (locales,

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
segmentarios, generalizados), su curso temporal (fásicos o tónicos) y su postdescarga
(persistencia de la descarga eferente tras concluir el estímulo).

El nivel inferior del control motor está en el asta anterior de la médula espinal y los núcleos
motores de los pares craneales. Allí se encuentran los somas de las motoneuronas a que inervan
los músculos. Toda orden motora debe pasar por las motoneuronas a, las cuales son así la vía
final común donde las influencias procedentes de diferentes niveles son integradas y
transformadas en órdenes directas a los músculos inervados por ellas. Se estima que cada
motoneurona a recibe diez mil sinapsis, procedentes de la corteza motora, núcleos del tallo
cerebral, aferentes somáticos e interneuronas.

El reflejo miotático
Cuando un músculo con su inervación intacta es traccionado, su longitud varía mucho menos que
si está desnervado. El mantenimiento de una longitud constante frente a una fuerza que tiende a
estirar el músculo se debe a un reflejo llamado miotático o de estiramiento uscular. En el
músculo esquelético existen una estructuras llamadas husos musculares que poseen
mecanorreceptores capaces de detectar un aumento de la longitud del músculo .
En el huso muscular hay fibras musculares llamadas intrafusales, de menor diámetro y longitud
que las comunes (llamadas extrafusales). Los extremos de las fibras intrafusales son contráctiles,
pero su centro no. En torno de este centro se enrollan mecanorreceptores anulospirales cuyas
fibras aferentes son mielínicas, llamadas Ia y II. Como el huso se ubica en paralelo con las fibras
extrafusales, cuando el músculo es estirado el huso también se estira. El estiramiento deforma los
receptores y aumenta su descarga aferente. Las fibras Ia establecen sinapsis excitatorias con las
motoneuronas a del mismo músculo (agonista), que inervan sus fibras extrafusales. La
contracción de éstas tiende a acortar el músculo y por tanto a reducir la deformación de los
mecanorreceptores (realimentación negativa). La vía principal del reflejo es monosináptica ya
que los aferentes Ia excitan directamente la motoneuronas a del mismo músculo. Además excitan
(más débilmente) motoneuronas de músculos con igual acción, llamados sinergistas (p.ej., los
aferentes Ia del cuadriceps estimulan las motoneuronas del sartorio).
Simultáneamente los aferentes Ia excitan interneuronas inhibitorias que disminuyen la actividad de
las motoneuronas que inervan los músculos con acción opuesta sobre la misma articulación o
antagonistas como el bíceps crural. A la inversa, el estiramiento del bíceps crural activa aferentes
Ia que estimulan sus propias motoneuronas e inhiben las del cuadriceps. Este fenómeno se llama
inervación recíproca.
El reflejo miotático tiene un componente fásico y otro tónico (Fig. 3). El componente fásico
consiste en una descarga inicial más intensa pero transitoria que depende de la velocidad del

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.
estiramiento. El componente tónico consiste en una descarga proporcional a la magnitud del
estiramiento, menos intensa pero persistente mientras perdure el aumento de longitud. La
respuesta fásica (que se explora estirando abrupta y brevemente el tendón con un martillo de
reflejos) se debe exclusivamente a los aferentes Ia, mientras que el tónico se debe a ambas
clases de aferentes (Ia y II). El componente tónico contribuye significativamente a determinar el
tono muscular normal, ya que en la longitud de reposo de los músculos en suinserción normal,
los receptores del huso están sometidos a cierto grado de estiramiento que determina una
descarga tónica de baja frecuencia.
Latencia y postdescarga. El reflejo miotático se caracteriza por una latencia muy breve (25 a 30
ms) debido a su naturaleza monosináptica. Su postdescarga es mínima o nula: el aumento de
descarga de las motoneuronas alfa del agonista cesa tan pronto se normaliza la frecuencia de
descarga aferente de los receptores del huso muscular.

Inervación fusimotora (sistema gamma). El huso muscular también recibe inervación eferente,
proporcionada por pequeñas motoneuronas llamadas g, cuya activación produce la contracción de
las fibras intrafusales. La contracción de las fibras intrafusales carece de efecto directo sobre la
fuerza desarrollada por el músculo, pero estira los receptores Ia y II y por tanto indirectamente
aumenta la frecuencia de descarga de las motoneuronas a que inervan las fibras extrafusales y
determinan la fuerza total. El sistema eferente gamma funciona como un regulador de la
sensibilidad del huso muscular al estiramiento. Durante muchas actividades motoras, incluso las
voluntarias, se produce una activación simultánea de las motoneuronas a y g (coactivación a-g).
Esto asegura que el control de la longitud del músculo por el reflejo miotático persista aunque se
esté acortando. La coactivación a-g permite que el reflejo miotático actúe como un
servomecanismo en el cual la variable “longitud del músculo” continúa siendo regulada en
longitudes diferentes de la de reposo. La coactivación a-g adquiere particular importancia para el
control de actos motores precisos, como realizar movimientos delicados de los dedos o caminar
por una cornisa.

El reflejo nociceptivo (“flexor”)

Cuando se aplica deliberada o accidentalmente un estímulo doloroso a la extremidad de un


miembro, éste se flexiona y aparta del agresor la pata, la mano o el pie. Intuitivamente se creería
que la reacción se debe al dolor percibido, pero el tiempo de respuesta es más breve que el
necesario para la percepción consciente de dolor. Además, el reflejo persiste (e incluso se
exagera) en animales o pacientes espinales. Los receptores del reflejo son nociceptores cutáneos,
cuyos aferentes son fibras mielínicas delgadas (Ad) y amielínicas (Cdr). Se trata de un reflejo
extrínseco, es decir, originado en receptores que están fuera del músculo. El reflejo nociceptivo
posee una latencia mayor que el miotático, lo cual se debe no sólo a que los aferentes conducen
más lentamente, sino a que sus circuitos espinales son polisinápticos e involucran interneuronas
excitatorias e inhibitorias.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

Al producirse un reflejo nociceptivo, por ejemplo, al pisar un objeto punzante, se producen


efectos recíprocos en los músculos del miembro afectado: se activan las motoneuronas alfa de los
músculos flexores al tiempo que se inhiben las motoneuronas alfa de los extensores (inervación
recíproca). En el miembro contralateral se producen cambios opuestos: facilitación de los
extensores e inhibición de los flexores; a esto se le llama extensión cruzada. Esta última reacción
permite que el miembro no estimulado soporte el peso del cuerpo mientras el otro se flexiona. En
cuadrúpedos, la musculatura de los tres miembros no estimulados sufre cambios de tono
apropiados para mantener la postura. Esto demuestra que el reflejo nociceptivo involucra
conexiones intersegmentarias largas.

La respuesta a un estímulo nociceptivo es graduable: un estímulo débil en el dedo puede


causar sólo flexión en la muñeca, en tanto que un estímulo intenso causa flexión violenta también
de codo y hombro. Aunque la latencia del reflejo nociceptivo (polisináptico) es siempre mayor que
la del reflejo miotático (monosináptico), el tiempo de respuesta es inversamente proporcional a
la intensidad del estímulo. Los estímulos más intensos 1) activan más a cada receptor
involucrado provocando una descarga más frecuente, y 2) reclutan receptores no activados por
estímulos más débiles. La combinación de mayor número de receptores con mayor frecuencia de
descarga acorta la latencia y aumenta la intensidad de la respuesta flexora.
Otra característica importante del reflejo nociceptivo es la existencia de postdescarga, lo que
significa que las motoneuronas estimuladas continúan descargando incluso después de haber
desaparecido el estímulo, de modo que la flexión persiste cuando la actividad aferente ya se ha
normalizado. La postdescarga es más duradera mientras más intenso sea el estímulo, y se
considera debido a circuitos reverberantes de interneuronas que continúan estimulando (cada vez
con menor intensidad) a las motoneuronas flexoras e inhibiendo a las extensoras.
Finalmente, el reflejo nociceptivo se caracteriza por la denominada respuesta local. Por ej., si
el estímulo nociceptivo se aplica al muslo en lugar del pie, la flexión será más intensa a nivel de la
cadera que del pie o la rodilla. En otras palabras, la activación e inhibición de la musculatura como
consecuencia de un estímulo nociceptivo muestra adaptabilidad a la localización precisa, sobre
la superficie del cuerpo, del estímulo agresor.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.


UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA CURSO: Oclusión I.

BIBLIOGRAFIA

1. FIGUN, Mario (1998). Anatomía Odontológica . Funcional y Aplicada.

Editorial El Ateneo

2. LOZA FERNANDEZ, David (1992) Prótesis Parcial Removible

Editorial Latinoamericana

3. ISSELHARD, Brand (1999) Anatomía de las estructuras Orofaciales.

Ediciones Mosby.

Por: Mg. C.D. Fernando Salcedo Nuñez Oclusión I. cod: 3.1.2.2.

Vous aimerez peut-être aussi