Vous êtes sur la page 1sur 24

1

DEDICATORIA

En especial a nuestros padres y a esta


gran institución que con su apoyo
moral y ético – profesional, además de
su motivación y a nuestros docentes
por su orientación diaria en la
búsqueda de cumplir con los objetivos
trazados, es por ello que ha sido posible
el desarrollo de este trabajo que nos
servirá para nuestra vida cotidiana y
profesional.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4
LA PRODUCCIÓN DE FRESAS EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ ....................................... 6
1. Generalidades ............................................................................................................................ 6
1.1. Orígenes, cualidades y agroecología de la fresa ............................................................. 6
2. Situación de la fresa en el Perú ................................................................................................ 8
2.1. La producción.................................................................................................................... 8
2.2. Variedades ......................................................................................................................... 9
2.2.1. Variedades de día corto ................................................................................................ 9
2.2.2. Variedades de día neutro ............................................................................................ 10
2.3. Calendario de siembras y cosechas................................................................................ 10
2.4. Zonas productoras .......................................................................................................... 11
3. Producción de fresas en la Provincia de Carhuaz ................................................................ 12
3.1. Técnicas de cultivo .......................................................................................................... 12
3.2. Plagas y enfermedades .................................................................................................... 15
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 23
ANEXO ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo N°01. Visita a los productores de Fresa de la Ciudad de Carhuaz ..... Error! Bookmark
not defined.
Anexo N°02. Calendario de simbras de fresa según regiones .... Error! Bookmark not defined.
Anexo N°03. Propiedad del S de fresas - Carhuaz ...................... Error! Bookmark not defined.

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la producción de fresas en la Provincia de Carhuaz. La

fresa es una especie hortícola que se ha cultivado desde hace varios siglos en Europa, Asia y

los Estados Unidos de América, constituyéndose como una de las principales frutas de

consumo de los países desarrollados.

La producción mundial de fresa en la presente década ha sido variable, mientras que la

superficie dedicada a la producción disminuye en algunos países, en otros ha aumentado; pero

en general, existe una ligera tendencia al incremento en la producción mundial.

En nuestro país el cultivo de fresa se ha venido incrementando, el Perú ocupó el 26º

lugar de producción en el mundo durante el año 2007; debido a que hay condiciones de clima

y suelo adecuados para el establecimiento de este cultivo.

El cultivo de la fresa se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en

cuenta, principalmente en las regiones de Lima, La Libertad, Ancash, etc. tanto en lo

económico como en lo social. El crecimiento de la actividad es notable por el aumento en los

niveles de producción y comercialización de fresa en presentaciones para consumo en fresco,

así como en productos procesados diversos.

La importancia de la fresa para las provincias productoras de Ancash se debe

principalmente al número de empleos que genera en la época de la cosecha, requiriendo

canalizar importantes inversiones para cubrir los costos de producción. En dichas regiones se

dan atributos particulares que permiten en general buen desarrollo, como las condiciones de

agua, aspecto agro climático, la fertilidad de los suelos, y la disponibilidad de mano de obra.

Dentro de las oportunidades de negocios en el sector agropecuario, el cultivo de la fresa

está identificado como una buena alternativa, de modo que, aprovechando la globalización y

4
los tratados de libre comercio, pueda acceder a nuevos mercados, para lo cual es necesario

contar con cierta información de mercado.

A continuación, en los capítulos siguientes detallaremos los temas más concernientes a

la producción de fresas en la provincia de Carhuaz, luego finalizaremos con conclusiones,

recomendaciones y anexos.

5
LA PRODUCCIÓN DE FRESAS EN LA PROVINCIA DE

CARHUAZ

1. Generalidades

1.1.Orígenes, cualidades y agroecología de la fresa

Según (Silipú, 2008) El origen de la fresa es europeo, de la región alpina; en ese

entonces era una fruta pequeña y de sabor intenso. En el siglo XVIII se descubrió en Chile una

fresa más grande, la cual conocemos hoy como fresón o frutilla y que es la que comúnmente

se siembra en todo el mundo por sus altos rendimientos y que actualmente recibe el nombre

genérico de “fresa”.

La fresa pertenece al orden rosales, de la familia Rosaceae, la sub familia Rosoideae,

del género Fragaria con más de veinte especies y 1,000 variedades.

Según (Silipú, 2008) La planta de fresa o fresón es pequeña con no más de 50

centímetros de altura, raíces superficiales, tiene numerosas hojas trilobuladas de pecíolos largos

que se originan en la corona o un rizoma muy corto que se encuentra al nivel del suelo y

constituye la base del crecimiento de la planta. En la base se encuentran tres tipos de yemas:

uno de tallos, otro de estolones y una más de donde se forman los racimos florales. Lo que se

conoce como fresa es realmente un falso fruto, ahí se encuentran las semillas pequeñas donde

están los aquenios o verdaderos frutos.

La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros

colonos de Virginia (Estados Unidos). Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX,

se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. Más tarde se

realizaron cruces entre ésta y una variedad chilena, consiguiendo una fresa grande y sabrosa.

6
Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresa, fruto de la gran capacidad de

hibridación que tiene esta especie.

Además de fresa, también recibe el nombre de frutilla o fresón en castellano, fraise en

francés, fragola en italiano, strawberry en inglés y morango en portugués.

La fresa tiene propiedades medicinales: contiene un compuesto anticancerígeno, es

anti-inflamatorio, es astringente, tiene propiedades mineralizantes. Su uso no es

contraproducente para las personas con diabetes; las hojas tiernas se pueden consumir como

verduras. Además posee propiedades cosméticas.

Dentro de sus propiedades terapéuticas tenemos: - Son laxantes, debido a su

contenido en fibra soluble con lo cual facilitan el tránsito intestinal y están especialmente

indicadas en casos de estreñimiento. - Regulan la función hepática, ayudan a limpiar y depurar

nuestro organismo de la acción de las toxinas acumuladas y están aconsejadas en caso de

hepatitis. - Ayudan a normalizar una presión arterial alta por su bajo contenido en sodio y grasa.

Además, su elevado contenido en fibra alimentaria impide el depósito de colesterol en las

paredes de las arterias, lo que unido a la acción de los antioxidantes, hace que disminuya el

riesgo de aterosclerosis. - Son diuréticas, aumentan la producción de orina y facilitan la

eliminación de ácido úrico al alcalinizar la orina, por lo que resultan muy eficaces en casos de

artritis y gota.

La fruta es un alimento rico en vitamina C, que puede consumirse directamente como

fruta fresca o procesada sea como yogurt, leche, helado, al natural, deshidratada, puré, pulpa,

dulces, salsa, mermelada, jugo o licor. En la tabla Nº 1 se da la composición química de 100 gr

de fruta, según la FAO.

La fresa es un cultivo que requiere de suelos con pH ligeramente ácido a neutro (6.0 a

7,0) y con una conductividad eléctrica no mayor de 2 mmhos/cm, no desarrolla bien en suelos

7
salinos. Se debe sembrar en suelos con bajo porcentaje de carbonatos de calcio (<5%) y con

buen drenaje. Son recomendables los suelos con textura franco arenosa, por tener mejor

filtración que los suelos arcillosos; un buen drenaje ayuda en el control de las enfermedades

fungosas de raíz y corona.

Según (Silipú, 2008) Es un cultivo que se adapta a diferentes condiciones de

temperatura, pero prefiere climas templados con temperaturas de 18 a 22 ºC durante la

fructificación y de 23 a 28 ºC para el buen crecimiento vegetativo, sobre todo en los cultivares

de día corto. Existen variedades que se adaptan a zonas cálidas y pueden desarrollarse sin que

la planta tenga un periodo previo de acumulación de horas frío, pero para lograr mejores

rendimientos y precocidad algunos cultivares exigen un periodo de frío por debajo de 7 ºC, por

lo que constituye una práctica muy importante guardar plantas seleccionadas en cámara fría

por 1 ó 2 meses después de terminar la campaña a temperatura de 0 a -2 ºC, con el fin de

acumular sustancias de reserva en la corona y el brotamiento sea más rápido con menos

porcentaje de mortandad.

2. Situación de la fresa en el Perú

2.1. La producción

Según (Infoagro, 2017) La producción de la fresa, no presenta una tendencia marcada,

tal vez debido a que el mercado nacional no puede absorber toda la producción y recién se

busca acceder a nuevos mercados. En la tabla N° 2, se presenta la superficie cosechada,

producción, rendimiento y precios en chacra de fresa durante el periodo 1994 al 2008; se puede

observar que la superficie cosechada es variable a través del tiempo, con mayor cantidad de

hectáreas dedicadas para esta fruta en el año 1999 (2.559 ha), la menor en el 2001 (622 ha) y

en el año 2007 llega con 813 ha (información preliminar). Lo que sí se puede afirmar es que se

han incrementado los rendimientos, debido al uso de mejor paquete tecnológico: material libre

8
de virus, uso de mulching, riego presurizado, etc. De 7.763 kg/ha en el año 1994 llegó a 15.500

kg/ha en el 2007, alcanzando su máximo de 17.771 kg/ha en el 2005. El volumen producido se

vio incrementado de 7.821 t en el año 1994 a 12.607 t en el 2007, pasando por un máximo de

24.927 t en el año 2003. Respecto a los precios, estos se han incrementado, debido a que las

nuevas variedades presentan mejor aspecto y conservación, así como a la mayor demanda;

llegando a un promedio de S/ 1.33/kg en el año 2007.

2.2. Variedades

Según (Infoagro, 2017) En el Perú existen diversas variedades de fresa, las cuales se

han introducido de Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo, pero en la actualidad

son cinco las más cultivadas: Chandler (Americana), Tajo (Holandesa), Sern (Sancho), Aromas

y Camarosa, que son también las que más se comercializan en los mercados de Lima.

Para el clima de la costa del Perú se adaptan las variedades de día corto trasplantadas

en los meses de abril a mayo, mientras que las de día neutro, pueden ser sembradas durante

todo el año, como ocurre con “Aromas” en la actualidad en Huaral. Para la sierra, en valles

interandinos y valles abrigados se recomienda las variedades de día corto.

2.2.1. Variedades de día corto

Según (Infoagro, 2017) La floración se induce cuando el fotoperíodo es corto (12 horas

de luz) y la temperatura fluctúa entre 14 y 18 ºC, por lo que se trasplanta generalmente en los

meses de abril a mayo. En el país las más difundidas son:

“Chandler”, también conocida como “Cañetana”. Originaria de la Universidad de

California. Tiene muy buena aceptación en el mercado de consumo en fresco. Los frutos en

forma cónica alargada de color rojo intenso y de tamaño grande. Es de elevado rendimiento

que puede tener producción continua desde agosto hasta fines de enero en condiciones de costa

y tiene tolerancia al trasporte.

9
“Tajo”, conocida también como “Holandesa” y “Cresta de gallo”. Frutos grandes de

coloración rojo anaranjada, de forma ligeramente redondeada poco achatada con tendencia a

ser lobulada. Es de elevado rendimiento y tolerante al transporte.

“Pájaro”, también procede de la Universidad de California. Es más tardío. De menor

rendimiento que las anteriores.

“Camarosa”: también obtenida por la Universidad de California, es precoz, de elevado

rendimiento durante toda la campaña, presenta frutos grandes de color rojo intenso y brillante

en su parte externa, de forma cónica y achatada, tiene buen sabor y firmeza. Por sus mejores

características viene reemplazando a la “Chandler” en Estados Unidos”.

2.2.2. Variedades de día neutro

Según (Marcelo, 1999) El fotoperíodo no influye en la floración; la temperatura o la

acumulación de horas frío tampoco induce la floración. Tienen la ventaja de producir en

contraestación. Entre las más difundidas en el país tenemos:

“Sern”, conocida también como “Sancho”, obtenido por la Universidad de California.

Frutos de forma cónica oblonga, con tendencia a ser achatados de color rojo anaranjado

brillante, calibre normal y de dureza bastante consistente, la pulpa muy consistente con corazón

lleno. Puede producir en cualquier época del año. No tiene floración continua, por lo que no se

usa en cultivos intensivos.

“Aromas” de alta productividad, es planta de hábito erecto. Frutos de buen color y

calibre muy consistente. Tiene amplio espectro de tolerancia a cambios de temperatura del

medio ambiente.

2.3. Calendario de siembras y cosechas

Según (Olivera, 2003) En la Anexo Nº2 se presenta el calendario de siembras de fresa

de las principales regiones productoras para el periodo 2003-2007. En La Libertad se siembra

10
la fresa en los meses de Marzo (50%), abril (42%), y en Mayo (8%); pero con las nuevas

variedades se está saliendo de esas fechas, llegando a extenderse de febrero a Julio.

Según (Marcelo, 1999) En la región Lima, las variedades de día corto se siembran en

los meses de abril a mayo, con el fin de aprovechar las bajas temperaturas e inducir la floración,

a los tres meses de trasplantado. En muy poca proporción se realizan siembras adelantadas para

lograr cosechas adelantadas con mejores precios, aunque con bajos rendimientos. En especial

en Huaral, algunos productores realizan siembras atrasadas, que consiste en dejar las plantas

en el campo después del verano, lo que se conoce como cultivo de la soca, compensando los

meses de cosecha que se pierden con el retraso del trasplante, pero que se gana al cosechar en

los meses de otoño, con mejores precios. Los cultivares de día neutro pueden ser sembrados

durante todo el año, pero se busca de preferencia que la floración coincida con los meses de

abril a junio, de modo que la producción no coincida con la de los cultivares de días corto.

La introducción del cultivar “Aromas” ha cambiado completamente el calendario de

siembra, ya que ésta se siembra en la actualidad durante todo el año, lo que se ve reflejado en

el Anexo Nº2.

Para condiciones de sierra, como la región Ancash, las siembras por la diversidad de

climas, en los valles abrigados y con disponibilidad de agua puede realizarse todo el año, siendo

la floración continua durante los meses de invierno, con baja temperatura y en época que no

ocurren lluvias.

2.4. Zonas productoras

Según (Marcelo, 1999) Las zonas productoras de fresa son las regiones de Ancash en

las Provincias de Carhuaz, Yungay, Caraz. Lima en los valles de Huaral, Chancay, Huaura,

Barranca y Cañete. En la región La Libertad se cultiva en los valles de Moche y Chao, además

de las zonas de Trujillo, Simbal, Virú y Laredo, existen algunas plantaciones en los valles

11
interandinos de Huaylillas, provincia de Pataz. En la región Apurímac, en Andahuaylas se está

incrementando las áreas, en cambio Tacna, Cuzco han dejado de producir; en el caso de Ica, se

sembraron 4 has en el año 1999 y Huanuco reporta 3 ha en el 2007. Pero en cuanto a clima y

suelos el Perú dispone de áreas en casi todas las regiones de costa y sierra.

3. Producción de fresas en la Provincia de Carhuaz

3.1. Técnicas de cultivo

3.1.1. Preparación del terreno

Según (Olivera, 2003) Antes de llevar a cabo la plantación se requiere la preparación

del suelo. En primer lugar, se realiza una labor de desfonde de unos 50cm de profundidad. A

continuación, se procede a la aplicación de materia orgánica (3kg/m2) por medio de una labor

superficial de unos 25cm. (En Huelva, esta labor se suele realizar en julio para un ciclo de día

corto).

Por lo general, a mediados de verano, se desinfecta el suelo. La técnica más empleada

es la solarización. En la mayoría de lugares, esta labor se realiza en caballones (10-25cm de

alto y 60-80cm de ancho) que serán posteriormente, el asiento de la plantación.

A medida que se va realizando la desinfección, se aprovecha para efectuar el acolchado

de los caballones, así como la colocación del sistema de riego localizado. Normalmente, dichas

labores se efectúan al mismo tiempo mediante la utilización de maquinaria específica. El

material empleado para el acolchado suele ser polietileno negro. El fin de éste es evitar el

crecimiento de malas hierbas, aumentar la temperatura de la rizosfera, evitar la evaporación de

agua y el contacto del fruto con el suelo e incrementar la precocidad de la cosecha.

Una vez colocado el plástico, éste se debe perforar mediante la utilización de un rulo.

De este modo, se favorece la ventilación (ya que se deben liberar los gases producidos en la

12
solarización) y a la vez se indica la posición de las plantas. Finalmente, a las dos semanas

aproximadamente se procede a la plantación.

3.1.2. Plantación

Según (Olivera, 2003) A la hora de llevar a cabo la plantación, es muy importante

determinar el frío requerido por cada variedad, debido a que una insuficiente cantidad del

mismo origina un desarrollo débil de las plantas y frutos de reducida consistencia y corta vida

post-cosecha. Por lo contrario, un exceso de frío acumulado, da lugar a menor producción, gran

crecimiento vegetativo y a la aparición de estolones prematuros.

No obstante, la fresa necesita acumular una serie de horas-frío (número de horas

variable según cultivar, aunque empiezan a acumularse generalmente a temperaturas inferiores

a los 7ºC). Una vez acumulada la cantidad de frío necesaria, dichas plantas están preparadas

para ser cultivadas en el terreno definitivo.

La época de plantación depende de la zona y de la variedad. Si se realizan plantaciones

de invierno, se suelen utilizar variedades de día corto, siendo el comienzo de dicha plantación

a finales de verano o principios de otoño (en Huelva, la plantación se realiza en septiembre u

octubre, dependiendo de la precocidad de la zona). En cambio, si la plantación es de verano,

las variedades empleadas suelen ser de día largo y ésta se inicia al comienzo del estío.

En todo caso, las plantas se pueden disponer sobre los caballones en hileras simples o

dobles. El marco de plantación suele ser de 25-30cm entre hileras y 25-30cm entre plantas.

Tras la plantación, es conveniente realizar varios riegos para que las plántulas enraícen

correctamente.

3.1.3. Fertilización

13
Según (Infoagro, 2017) La fresa es una planta exigente en materia orgánica, por lo que

es conveniente el aporte de 3kg/m2 de estiércol bien descompuesto, el cual debe ser

incorporado al suelo cuando se están realizando las labores de preparación del mismo. Si se

cuenta con un suelo excesivamente calizo, es recomendable el aporte adicional de turba de

naturaleza ácida a razón de 2kg/m2. Ésta debe ser mezclada con la capa superficial del suelo

mediante una labor de fresadora. Los abonos orgánicos fuertes como gallinaza, palomina, etc.,

deben evitarse o utilizarse a bajas dosis.

Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100g/m2 de abono complejo

15-15-15. Por otro lado, mediante riego por gravedad puede llevarse a cabo el abonado de

cobertera. El procedimiento consiste en que al comienzo de la floración, cada tercer riego se

abona con una mezcla de 15g/m2 de sulfato amónico y 10g/m2 de sulfato potásico, o bien, con

15g/m2 de nitrato potásico y 5cm3/m2 de ácido fosfórico. De este modo, las aplicaciones de

N-P-K serán las siguientes:

 20g/m2 de nitrógeno (N).

 10g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

 15g/m2 de óxido de potasa (K2O).

 El abonado debe interrumpirse aproximadamente 15 días antes de la

recolección.

En fertirrigación, al inicio de la floración se debe regar tres veces por semana, aportando

las siguientes cantidades de abono en cada riego:

 0,25g/m2 de nitrógeno (N)

 0,20g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5)

 0,15g/m2 de óxido de potasa (K2O)

 0,10g/m2 de óxido de magnesio (MgO), si es necesario

14
A partir de la floración y hasta el final de la recolección, se debe regar diariamente,

abonando tres veces por semana con las siguientes cantidades:

 0,30g/m2 de nitrógeno (N)

 0,30g/m2 de óxido de potasa (K2O)

 Dos veces por semana se debe aportar fósforo, a razón de 0,25g/m2 de anhídrido

fosfórico (P2O5)

 Si hay déficit de magnesio en el suelo, es conveniente aplicar una vez por

semana 0,10g/m2 de óxido de magnesio (MgO)

3.2. Plagas y enfermedades

3.2.1. Plagas

3.2.1.1.Araña roja (Tetranychus urticae)

Según (Infoagro, 2017) Se trata de la plaga más perjudicial en el cultivo de fresa.

Aparece fundamentalmente cuando las temperaturas son altas (30ºC) y el ambiente seco. Los

síntomas que aparecen son unos puntitos de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo

de los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se

abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento. Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Si

el ataque es muy fuerte, la planta amarillea, se torna de color cobrizo y acaba muriendo.

También es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Para evitar la propagación de esta plaga, se deben llevar a cabo una serie de medidas

preventivas:

- Aumento de la humedad relativa

- Manejo de material vegetal sano

- Eliminación de malas hierbas y material infestado

15
- Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas

consecutivas

- Evitar exceso de abono nitrogenado

- Uso de plantas cebo

- Tratamientos químicos durante el invierno, ya que en este periodo la plaga permanece

inactiva

Otro método de control es la lucha biológica mediante la utilización del ácaro

depredador Phytoseiulus persimilis. Si la infestación es severa, será necesaria la intervención

química. Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas de fórmula o con modo de

acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.

3.2.1.2.Trips (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una plaga que afecta principalmente a flores y frutos. En las flores, los

síntomas se manifiestan con pequeñas lesiones sobre la base de la flor, dando lugar a una

necrosis prematura de los estambres que puede dar lugar al aborto de la flor.

En el fruto, los síntomas se manifiestan con pequeñas manchas de color pardo durante

los primeros estadíos de desarrollo de éste, el cual finalmente se convierte en un fruto de

aspecto bronceado y blando.

Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de medidas preventivas

como:

- Colocación de trampas adhesivas azules a la altura del cultivo.

- Colocación de plantas-reservorio alejadas del lugar de plantación

- Eliminación de malas hierbas

- Empleo de mallas antitrip (0,037mm2)

16
Para su control, la lucha biológica mediante la utilización de Amblyseius swirskii u

Orius resulta efectiva en invernaderos. Por último, para el control químico de la plaga se

recomienda realizar aplicaciones con insecticidas compatibles con la fauna auxiliar cuando la

densidad de población es baja, evitando así la presencia de diferentes estadíos. Si la densidad

de población de los trips es alta, las aplicaciones se deberán realizar con más frecuencia.

3.2.1.3.Heliothis zea

Se trata de una plaga que aparece principalmente en primavera causando daños en

flores, frutos y hojas.

Para el control de esta plaga se recomienda:

- Eliminar frutos dañados

- Eliminar malas hierbas

- Usar trampas con feromonas específicas

Para el control biológico de H. zea se utilizan parasitoides como Trichogramma

pretiosum.

3.2.2. Enfermedades

3.2.2.1.Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Los hongos causantes de esta enfermedad se desarrollan en condiciones de alta

humedad relativa (95%) y temperaturas entre los 15-20ºC. Los daños pueden aparecer en

cualquier parte de la planta, pero se suelen localizar fundamentalmente en el fruto, siendo más

frecuente debajo del cáliz. Originan manchas color pardo, donde se extienden rápidamente las

fructificaciones del hongo.

El control de este hongo es muy importante debido a su capacidad para sobrevivir como

saprófito. Se debe evitar el exceso de humedad, ya sea disminuyendo la dosis y frecuencia de

17
riego, aumentando el marco de plantación o ventilando. También es conveniente retirar tejidos

enfermos utilizando siempre herramientas desinfectadas. Además, se deben realizar

tratamientos preventivos alternando productos de diferentes grupos sistémicos.

3.2.2.2.Oidio (Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae)

El hongo causante de esta enfermedad se desarrolla preferiblemente en condiciones de

elevada humedad y temperatura comprendida entre 15-27ºC. Dicha enfermedad se manifiesta

dando lugar a un polvo blanco (micelio) en el envés de las hojas, con la consiguiente

decoloración en el haz. Finalmente, se observan manchas púrpuras o rojizas en el envés.

Además, se produce el curvamiento de los márgenes de las hojas hacia arriba. En el fruto, los

síntomas se manifiestan con la presencia de micelio que llega a envolverlo por completo.

Para controlar esta enfermedad se deben realizar una serie de medidas preventivas

como: establecer un correcto marco de plantación, eliminación de malas hierbas y plantas

sintomáticas, desinfectación de herramientas, etc. En cuanto al control químico, se recomienda

realizar un tratamiento preventivo con fungicidas sistémicos durante el invierno y al comienzo

de la primavera.

3.2.2.3.Mancha púrpura (Mycosphaerella fragariae)

El hongo causante de esta enfermedad, también conocida como viruela, se ve

favorecido en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas suaves (15-20ºC). Dicha

enfermedad se manifiesta con pequeñas manchas circulares (2 a 3mm de diámetro) de color

rojo oscuro en el haz de las hojas normalmente. Finalmente, dichas manchas se tornan de color

blanco o pardo con el borde púrpura.

18
Para su control se recomienda llevar a cabo medidas preventivas como: eliminación de

material vegetal sintomático, favorecer la aireación del cultivo, evitar excesos de fertilización

nitrogenada, etc.

3.2.2.4.Bacterias (Xanthomonas fragariae)

La bacteria causante de esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas en torno a

los 20ºC y humedad relativa elevada. Dicha enfermedad se manifiesta con la presencia de

manchas translúcidas de aspecto aceitoso en el envés de las hojas, que conforme avanza la

enfermedad, dichas manchas se van uniendo tomando una coloración necrótica.

El control químico contra esta bacteria no resulta muy efectivo, por lo que su control se

basa en el manejo preventivo. Se deben usar plántulas certificadas, eliminar el material vegetal

infectado, evitar la presencia de agua libre en las plantas ya que ésta facilita la diseminación de

la bacteria, etc.

3.2.2.5.Antracnosis (Colletotrichum sp.)

Por lo general, la fuente primaria de inóculo proviene de plantas infectadas en el vivero.

El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad

relativa y temperatura (20-30ºC). El síntoma más característico de esta enfermedad es la

marchitez y el colapso de las plantas. En los tallos y estolones se observan manchas circulares

de color pardo-negruzco, y en el fruto se producen manchas hundidas de coloración parda y

cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.

Para el control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la

floración y durante el desarrollo de los frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta

enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.

19
3.2.2.6.Hongos del suelo

Entre los hongos de suelo que más daños producen al cultivo de la fresa se encuentran:

Fusarium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp., Rhizopus sp., Pythium sp., Cladosporium sp.,

Alternaria sp. y Penicillium sp. Estos hongos afectan a la planta desde su sistema radical o zona

cortical del cuello dando lugar a podredumbres. Algunos de ellos como Rhizopus sp.,

Rhizoctonia sp., Fusarium sp., Sclerotinia sp., Penicillium expansum, etc., afectan a los frutos

después de ser cosechados, por lo que es conveniente almacenarlos a bajas temperaturas lo

antes posible.

El control para este grupo de hongos es complejo, por lo que se deben evitar las

plantaciones en terrenos mal drenados, arcillosos o en los que hayan sido cultivados con un

huésped susceptible a estos patógenos.

20
CONCLUSIONES

 Las fresas son plantas de fácil cultivo y por ello su producción se da en poco tiempo, es

por esto que en tiempos determinados el cultivo de la fresa en la sierra tiene una alta

demanda.

 El cultivo de la fresa se puede establecer en pequeñas áreas, en valles de la costa, en valles

interandinos que sean abrigados, así generando frutos durante los 6 meses de cosecha.

 Al realizar el sembrío de la fresa por un riego de goteo, usando el mulching de plástico y

con material libre de contaminantes o plagas se obtiene mayor producción y una mejor

calidad de la fresa la cual es empleada para la exportación.

 La producción también produce empleos a la población de la ciudad de Carhuaz.

 Es una fruta que su adquisición es de un costo per capital más costos que otras frutas que

se cultivan más intensivamente y son más baratas.

21
RECOMENDACIONES

 Es mejor construir un techo para las plantas porque en el invierno le cae la helada.

 Es mejor sembrar las plantas en camellones y protegiéndolo con plástico para que así no

se ensucie el fruto.

 El sistema de regadío que más se recomienda es el de goteo, ya que por gravedad sus

nutrientes de la tierra se van con el agua.

 Es recomendable quitar las plantitas cada cierto tiempo.

 Sembrar las plantas en época de verano.

 Regar las plantas de las fresas por las mañanas o por las tardes.

 Supervisar las plantas continuamente para ver si contrajo algunas enfermedades o plaga y

así poder contraatacar a tiempo.

 Ver que la tierra este en buenas condiciones para sembrar las plantas de la fresa..

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Infoagro. (10 de Enero de 2017). El cultivo de la Fresa. Recuperado el 07 de Julio de 2019,

de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp

Silipú, S. M. (01 de Octubre de 2008). Estudio de la fresa en el Perú y el Mundo. Recuperado

el 05 de Julio de 2019, de

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/estudio_fresa.pdf

Marcelo S., M. (Abril 1999) Cultivo de fresa. INIA. Dirección General de Investigación

Agraria. Programa Nacional de Investigación de Hortalizas. Estación Experimental

D’onoso. Serie Folleto. Lima.

Olivera S., J. (Enero 2003). El cultivo de la fresa en el Perú. INIA. Dirección General de

Investigación Agraria. Programa Nacional de Investigación en frutales y Hortalizas.

Serie Manual Nº 01. Lima.

23
24

Vous aimerez peut-être aussi