Vous êtes sur la page 1sur 20

La electricidad es una forma de energía final que

ha cambiado esencialmente el progreso de la


sociedad, con sus múltiples propósitos, desarrollos
y aplicaciones para satisfacer las necesidades
vitales o materiales del ser humano y generar
nuevos servicios con el avance tecnológico. Es la
forma de energía más importante que constituye
la base de la sociedad moderna, la cual modificó
formas de trabajo en la industria y el confort en los
hogares.

La energía eléctrica se caracteriza por ser fácil de medir y controlar, es usada para
varios propósitos (fuerza, iluminación, calefacción), pero tiene como dificultad el
almacenamiento de manera eficiente y el peligro por la alta corriente y voltaje para
los seres humanos.

El Sistema Eléctrico de Potencia

El sistema eléctrico de potencia es un conjunto de instalaciones y equipos para


producir, transportar y distribuir la energía eléctrica a los usuarios de una zona, ciudad,
región, país o continente. Su función es abastecer a todos los usuarios con energía
eléctrica tan económicamente como sea posible, en la cantidad deseada y con un
nivel aceptable de calidad, seguridad y confiabilidad.

La estructura de un sistema de potencia es una empresa compleja que puede


subdividirse en los siguientes subsistemas principales: Generación, Transformación,
Transmisión, Distribución y Utilización. En cada una de estas partes del sistema existen
también elementos de protección, medición, maniobra, regulación, control y
comunicaciones. La Ilustración 1, muestra los diferentes subsistemas y otras
actividades necesarias para el funcionamiento del sistema de potencia.

Ilustración 1. Cadena del sector eléctrico


Imágenes de [1] y [2]

La generación de energía eléctrica, es la transformación de una energía primaria en


energía eléctrica. En Colombia tradicionalmente, se utiliza la energía potencial y
cinética del agua pasando por la turbina, o la utilización de la energía térmica del
vapor en las turbinas; este vapor generalmente se produce por combustibles fósiles
(carbón, petróleo). Otro portador de energía fósil es el gas, que se convierte en
energía mecánica en las turbinas de la central. Las energías primarias están
evolucionando cada vez más y se conectan directamente a los consumidores en
lugar de a la red de transmisión presentando nuevos desafíos técnicos, económicos y
regulatorios en relación con el suministro de energía. En la central de generación, el
valor del voltaje (en Colombia) es de 13.8 kV; por lo que existe en la subestación, un
transformador para aumentar la tensión y reducir la corriente y así poder transmitir a
grandes distancias.

La red del sistema de potencia se crea mediante la interconexión de estas centrales


de generación a través de las líneas de transmisión ya que los usuarios pueden estar
situados a cientos o miles de kilómetros. En Colombia, se utiliza un sistema de corriente
alterna (AC) de tres fases y frecuencia 60 Hz. Los generadores de la red están
conectados en paralelo, y al tener problemas técnicos en ellos, el suministro de
energía se puede realizar con las otras centrales conectadas a la red, por lo que el
voltaje del sistema y la frecuencia tienden a valores fijos, independientemente del
grado de carga presente en el sistema. Sin embargo, debe ser observado y
supervisado cuidadosamente en un centro de control ya que pueden dar lugar a
inestabilidad y conducir a colapsar el sistema; este centro también interviene en la
exportación o importación de energía, dependiendo de las necesidades de las áreas.

La industria del suministro de electricidad, inició su actividad con la instalación de


generadores localizados cerca de los puntos de consumo (Generación Distribuida)1.
La generación fue planificada con el fin de satisfacer la demanda, con un cierto
margen de reserva por razones de seguridad. Luego se comenzó la instalación de
enormes plantas de generación, por lo general cerca de las fuentes de energía
primaria (las minas de carbón, ríos). La necesidad de transportar grandes bloques de
energía (teniendo grandes distancias involucradas) con las menores pérdidas posibles,
creó la necesidad de la alta tensión.

La potencia depende proporcionalmente de la tensión y la corriente; es decir que


para una misma potencia la corriente será menor mientras mayor sea la tensión; para
un conductor determinado mientras menor sea la corriente menor serán las pérdidas
por Efecto Joule. Por lo tanto, se transmite mayor energía usando conductores
delgados y altas tensiones. En la Tabla 1, se puede observar los aumentos de los niveles
de tensión en Estados Unidos.

Tabla 1. Aumentos de la tensión en transmisión trifásica en Estados Unidos.


Voltaje (kV) Año de Instalación
2.3 1893
44 1897
150 1913

1La generación distribuida es un enfoque que emplea tecnologías de pequeña escala para producir electricidad
cerca de los usuarios finales., Recientemente las tecnologías de energía renovable en especial la energía solar, se han
convertido en una opción popular de la generación distribuida y ha cambiado la concepción del sistema de potencia,
donde la generación no es exclusivo en el primer escalón de la cadena y existe un flujo de potencia bidireccional en
el sistema de distribución.
Voltaje (kV) Año de Instalación
165 1922
230 1923
287 1935
345 1953
500 1965
765 1969
NOTA: Tomado de [3]

Los sistemas de transmisión tienen diferentes características que se pueden observar


en su geografía y condiciones ambientales debido a las distancias entre las centrales
de generación y los puntos de consumo, asimismo por el momento en que se
construyeron las líneas de transmisión. Debido a estos aspectos, se encuentra
diferentes tensiones en varias partes del país, como son 110, 115, 138, 220, 230 o 500
kV. En el mundo, las tensiones más altas de voltaje utilizado hasta la fecha son 1200 kV
AC para líneas de transmisión a través de Siberia y +800 kV DC en China.

Ilustración 2. Mapa de iluminación nocturna


Imagen Tomada de [4]

Para la transmisión de energía se utiliza una infraestructura física compuesta por torres,
conductores/cables, transformadores, interruptores, condensadores/reactores,
dispositivos FACTS 2 y equipos de supervisión, protección y control. Los cables o
conductores que componen las tres fases se denominan línea o circuito.

2 Sistemas flexibles de transmisión de CA (FACTS)


Luego en las subestaciones de transporte, la tensión se reduce a valores menores para
conectarse a sistemas de distribución locales o sistemas de transmisión regionales, que
terminan en una subestación de distribución reduciendo la tensión a valores mucho
más bajos; abasteciendo casas, industrias, centros comerciales y otras cargas.

En la utilización, la energía se convierte otra vez en energía mecánica, energía


química, calor o luz, dependiendo el usuario final. La potencia consumida varía
diariamente, principalmente al mediodía y en horas de la noche (Ilustración 3
izquierda). Existe variación semanal, por ejemplo, el consumo es mayor en días
laborales que los fines de semana. En algunas regiones la temporada de vacaciones
es importante, ya que muestran alto o bajo consumo dependiendo de la temporada
o el clima. Las cargas de un sistema de potencia se clasifican según los sectores como
industrial, comercial y residencial (Ilustración 3 derecha). Cargas industriales son
cargas compuestas, y los motores de inducción forman una alta proporción de estas
cargas. Estas cargas compuestas son funciones del voltaje y la frecuencia y forman
una parte importante de la carga del sistema. Cargas comerciales y residenciales
consisten principalmente en iluminación, calefacción y cocción.

Ilustración 3. Curva Diaria y Porcentaje de Carga del Sistema Interconectado Nacional de Colombia
Tomado de [5]

Los usuarios en Colombia también se pueden clasificar según su tipo de consumo:

No regulados o grandes usuarios: son aquellos con una demanda mensual de


potencia superior a los 100 kW o su equivalente en consumo de energía de 55
MWh/mes, es decir, usuarios con consumo pico alto pueden ser Usuarios No Regulados
al superar el límite de la potencia, o también si poseen un consumo constante de
energía, aunque su demanda de potencia no sea tan elevada. La Ley otorgó a la
CREG la facultad de reducirlo gradualmente, hasta donde se encontrará adecuado;
inicialmente se fijó como límite 2 MW, este valor se fue disminuyendo hasta el valor
vigente antes mencionado. Es requisito indispensable, para acceder al mercado
competitivo, un equipo de medición con capacidad para efectuar telemedida, de
modo que permita determinar la energía transada hora a hora, de acuerdo con los
requisitos establecidos en el Código de Medida, en el Código de Redes y en el
Reglamento de Distribución. Estos usuarios pueden establecer un contrato bilateral
con el comercializador de energía y los precios de venta y cantidades de energía son
libres y acordados entre las partes. Los demás cargos se ajustan a la regulación
respectiva.

Regulados: son aquellos usuarios que no cumplen las condiciones para ser
catalogados como usuarios no regulados, están sujetos a un contrato de condiciones
uniformes y las tarifas son reglamentadas por la CREG mediante una fórmula tarifaria
general.

Un sistema de potencia debe suministrar energía con las siguientes características:

 Calidad: que la forma de onda debe ser sinusoidal con una frecuencia
apropiada, y la tensión debe estar entre un rango definido.

 Continuidad: que a través del tiempo no existan interrupciones en la señal


de tensión.

 Confiabilidad: que se tenga siempre la cantidad de energía requerida,


en el momento requerido sin interrupción del servicio.

Cualquier perturbación del sistema puede influir en el comportamiento de las líneas


de transmisión o una perturbación en una línea de transmisión puede causar
problemas al sistema; por ejemplo, el cierre de un interruptor en el primer caso o una
descarga atmosférica en el segundo caso. Esta dependencia hace que el estudio de
una línea de transmisión o de una red, tenga en cuenta el sistema de potencia y se
utilicen estudios para determinar su comportamiento en estado estacionario,
transitorio y dinámico. Los principales estudios que se realizan son:

 Flujo de carga: es el estudio de la repartición de la carga eléctrica, en


régimen normal, a través de un sistema de transmisión, de tal forma que la
energía generada sea igual a la energía consumida más las pérdidas.
 Cortocircuito: es el estudio de la repartición de corrientes que se presentan
durante las fallas del sistema.

 Estabilidad: es el estudio de la interrelación de los flujos de potencia con las


oscilaciones de los generadores durante una perturbación del sistema.
 Comportamiento transitorio (electromagnéticamente) del sistema de
potencia, para establecer las sobretensiones que existen por causas
externas (descargas atmosféricas) o internas (recierres de interruptores) con
el fin de dimensionar el aislamiento de los elementos.

Datos Históricos

Los primeros estudios y aplicaciones de la energía eléctrica fueron realizados usando


corriente continua, siendo uno de los personajes más importantes Alejandro Volta
cuando en 1799 inventó la pila eléctrica, iniciando un importante desarrollo en la
evolución de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. En 1878,
Thomas Alva Edison empezó a trabajar en el alumbrado público y formuló el concepto
de una estación de energía ubicada centralmente con un alumbrado distribuido que
diera servicio en un área circundante. Así, el 4 de septiembre de 1882 la estación de
Pearl Street con generadores de corriente directa (Dínamos) impulsados por máquinas
de vapor alimentaba una carga de 30 kW, a 110 V (59 usuarios en un área de 1 milla
cuadrada) y el mismo año se realizó el tendido de una línea de CC (corriente
continua) de 50 km con una tensión de 2 kV entre Miesbach y Munich (Alemania),
pero gran parte de la energía generada se perdía en los cables.

En 1885, William Stanley desarrolló un transformador práctico y con el


perfeccionamiento del generador de corriente alterna de Nikola Tesla, se lograría
generar energía de forma económica mediante turbinas hidroeléctricas usando
tensiones más elevadas, haciendo posible el transporte de energía eléctrica a largas
distancias con menores pérdidas.

Tesla y Edison como defensores de la corriente alterna y


continua respectivamente entablaron una competencia,
llamándose la “Batalla de las corrientes”. En 1884 se consiguió
el primer transporte monofásico a 18 kV, que fue aplicado al
alumbrado. En 1891 se transportó por primera vez corriente
trifásica entre la central hidroeléctrica de Lauffen y Frankfurt, con
motivo de la Exposición Internacional de Electricidad en Frankfurt, Alemania, el suizo
Brown, proyectó el alternador trifásico y el transformador utilizados en la central. En
1897 General Electric y Westinghouse en los Estados Unidos, poco después fabricaron
el generador.

La elección de la frecuencia para la corriente alterna (se encontraba desde 25 a 133


Hz) representó una necesidad para los diferentes tipos de equipos, los fabricantes de
generadores preferían valores bajos porque se requería menos polos magnéticos
dentro del rotor, y los usuarios preferían altas frecuencias ya que el parpadeo de las
lámparas incandescentes era perceptible para el ojo humano a frecuencias bajas.
Una frecuencia elevada era lo más adecuado para los transportes pequeños y cargas
de alumbrado, como sucedió en el origen. Esto permitía reducir el tamaño de los
equipos y los costes. Con el incremento de las longitudes de transporte, se optó por
frecuencias bajas para disminuir las caídas de tensión. De forma que surgió la
necesidad de la normalización de los equipos eléctricos a nivel internacional,
fundándose en 1906 la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), que estableció
como frecuencia estándar 60 ciclos, en los Estados Unidos y 50 ciclos, en Europa.

En 1910 se alcanzó el nivel de tensión de los 150 kV. En 1922 comienza a funcionar la
primera línea a 245 kV. En 1952 y mediante la configuración en haces, se consiguió
poner en servicio la red europea a 400 kV. A partir de 1967 en Rusia, y también en los
EE.UU. y Canadá, se construyeron las líneas aéreas de 765 kV. En 1982 se dispusieron
líneas de transmisión en Rusia entre Elektrostal y la central eléctrica en Ekibastusz, a
1150 kV (Powerline Ekibastuz-Kokshetau). En el año 2009, se realizó la construcción de
la línea con la estructura aérea más alta en la Isla Damao (China).

En Colombia:

La introducción de la electricidad en Colombia fue el resultado de una larga


búsqueda tendiente a encontrar una solución al problema de iluminación en calles y
casas (en parte por la inseguridad). Esto motivó a diversos actores a promover la
instalación de las primeras plantas eléctricas utilizadas inicialmente para la iluminación
pública y residencial, luego se empezó a vender energía a las fábricas para utilizarla
como fuerza motriz para la industria y la agricultura (café y refinación de azúcar [6].
En Colombia la prestación del servicio de energía eléctrica se inició a finales del Siglo
XIX, cuando miles de habitantes de la capital del país vieron cómo se esparcía la luz
de un centenar de lámparas que iluminaban las calles de Bogotá. Este hecho fue el
resultado de la iniciativa de inversionistas privados, quienes constituyeron las primeras
empresas que tenían como finalidad generar, distribuir y vender electricidad. Del uso
inicial de la energía eléctrica (alumbrado público y comercio) se pasó al uso
residencial en los estratos altos y posteriormente llegó a las industrias, talleres, fábricas
y el tranvía [6]
Debido a la desarticulación del país, sus diversas regiones desarrollaron modelos
distintos para este sector dependiendo de la disponibilidad de capitales, el apoyo de
los municipios o departamentos, posición geográfica y posibilidades técnicas. Las
empresas privadas de particulares no realizaron las inversiones necesarias para hacer
las ampliaciones requeridas en el sector, lo cual produjo fuertes debates y una presión
política que terminó en que el Estado se convirtiera en el dueño de las empresas [7].
En la medida en que avanzaba el desarrollo del país y de acuerdo con las
necesidades de una población creciente, en el año de 1955, se empezaba a hablar
en los círculos del sector eléctrico, de temas que se vislumbraban como una
posibilidad y se consideraban como una necesidad: la interconexión de los sistemas
eléctricos existentes, el aumento en el tamaño de los sistemas y en la densidad de sus
interconexiones; en un proceso que fue llevando a la formación de grandes
subsistemas, que confluirían en la conformación de un único sistema. Esto permitió a
la industria eléctrica aprovecharse de las ventajas de las economías de escala y de
red, posibilitando un mejor uso de los recursos energéticos y de la infraestructura
eléctrica del país, mejorando la confiabilidad y calidad del suministro [8].

El día 14 de septiembre de 1967, se creó INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. (ISA), para


construir, mantener y administrar la red de transmisión a alto voltaje;
planear, coordinar y supervisar la operación del sistema
interconectado colombiano; planear la expansión del
sistema de generación y transmisión y construir proyectos
de generación de interés nacional [9]. El proceso de
integración se concretó el 18 de noviembre de 1971 cuando
se estableció la interconexión entre los sistemas de Bogotá,
Medellín y Cali, mediante una red de 230 kV, los cuales
confluían en la subestación Esmeralda, en cercanías de
Manizales; de esta forma las redes eléctricas que estaban
dispersas en las zonas más pobladas del país, se transformaron
en un sistema integrado.
Ilustración 4. Sistema Interconectado
Nacional de 1971 Tensiones de 220, 230 y 500 kV
Tomado de [10]

En marzo de 1972, entró en operación la red central de interconexión uniendo los


sistemas eléctricos de EEEB, EEPPM, CVC y la Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC;
seguidamente los subsistemas de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Nariño,
Cauca. Este proceso de interconexión, permitió la construcción de grandes proyectos
de generación, para electrificar el país, tales como San Carlos, Chivor, Mesitas, Paraíso
– La Guaca, entre otros; por otra parte, se inició la construcción de la línea de
interconexión con la Costa Atlántica previa admisión de CORELCA como socio de ISA.
Durante las décadas de los años 70 y 80, Colombia asignó una gran cantidad de
recursos al sector eléctrico y al incremento de la cobertura del servicio de electricidad,
el cual pasó de un nivel de 40% en 1970, a 75% en 1980, a 80% en 1990 y a 85% en 1999.
Sin embargo, por la magnitud de las inversiones requeridas, el sector eléctrico se
convirtió en uno de los principales problemas de la economía colombiana al
representar cerca del 40% de la deuda externa del país y el 30% del déficit del
gobierno central [7]). Igualmente se produjeron varios hechos internacionales que
afectaron la situación financiera del sector como la recesión mundial de la economía,
el aumento en el precio del petróleo y la crisis de la deuda internacional.

Al final de la década de 1980 la Comisión Nacional de Energía (CNE) identificó como


las principales debilidades del sector la iliquidez y la insolvencia crónica de las
empresas, situación que tuvo su origen en el rezago tarifario que se había generado
durante las dos décadas anteriores debido a que la definición de tarifas por parte del
gobierno central y la administración de muchas empresas estuvo influenciada por
objetivos y criterios políticos y electorales. Con el fin de adoptar una solución
estructural a tales problemas, el gobierno de César Gaviria, con base en los preceptos
constitucionales determinados por el constituyente de 1991 para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, empezó el estudio de posibles reformas orientadas a
permitir la participación privada en el sector. Tales reformas se vieron aceleradas y
tuvieron concreción por la presencia del racionamiento de energía eléctrica iniciado
en marzo de 1992 y que se extendió por 13 meses a lo largo y ancho del país [7]

El proceso colombiano siguió las reformas que habían sido


desarrolladas en otros países como Chile y el Reino Unido, optó
como modelo principal el esquema implementado en el
sistema eléctrico británico. Entre los aspectos más
relevantes se promovía la privatización de las empresas
estatales del sector, la apertura a la participación privada, la
separación de las actividades de la cadena eléctrica
(generación, trasmisión, distribución y comercialización), la
regulación independiente, el acceso abierto a las redes de
distribución y trasmisión (incluyendo conexiones
internacionales), la apertura a intercambios entre empresas
de distintos países (tanto en el mercado de contratos como en el de
oportunidad), y la creación de mercados mayoristas.
Ilustración 5. Sistema Interconectado Nacional
de 2005. Tensiones de 220, 230 y 500 kV
Tomado de [10]
La infraestructura de líneas de transmisión en Colombia en el 2015 y la visión en el 2028
se muestra en la Ilustración 6 y en la Tabla 2.
Ilustración 6. Sistema Interconectado Nacional de 2015 y visión de largo plazo al 2028
Tomado de [11]

Tabla 2. Sistema Interconectado Nacional (mayo 2015)


Líneas de Transmisión Longitud (km)
110 kV 3072.95
115 kV 7087.46
138 kV 15.49
220 kV 2539.05
230 kV 9316.98
500 kV 2489.50
NOTA: Tomado de [11]

Objetivos de la Transmisión y Distribución de Energía

Eléctrica

El sistema de transmisión y distribución se diseña para garantizar una operación fiable,


segura y económica de la entrega de energía, sujeta a la demanda de la carga y a
las limitaciones del sistema.

En los últimos años el consumo global de energía crece de manera exponencial,


encontrándose los recursos energéticos lejos del punto de consumo, dando la idea
de que el usuario ha de tener la posibilidad de comprar la energía de la fuente más
económica y de la más eficiente. Aunque no es plenamente la realidad, debido a
que se debe tener corredores (líneas de transporte y redes de distribución) con mejor
uso, eficientes y adaptables a las nuevas tecnologías, por lo que el sistema de
potencia debe diseñarse para proporcionar tres niveles de servicio:
 Conectividad básica y capacidad de transferencia de energía
(Adecuado dimensionamiento para abastecer la demanda, caídas
menores en la tensión de línea y pérdidas reducidas).

 Fiabilidad y Seguridad, en caso de que existan fallas o averías en alguno


de los componentes en unidades de generación o líneas, debe existir
redundancia para aminorar la falta de suministro.

 Eficiencia energética y optimización, como el abastecimiento de energía


al más bajo costo y con el menor impacto ambiental (tecnologías que
amplían la capacidad de transmisión y permitan usos óptimos de los
recursos de generación), tecnologías que optimizan el diseño y las
operaciones del sistema de T+D para reducir las pérdidas totales de
energía.
Cuestionario
Recuerda que los cuestionarios interactivos pueden demorar un poco al cargar, para
comenzar haz clic en la figura o utiliza el código QR

Para contestar las siguientes preguntas haz clic en el cuadro respectivo del formulario

1. Explique la importancia de las actividades de T+D en un sistema eléctrico de


potencia.
2. Explique con sus propias palabras la reforma del sector eléctrico en Colombia
(Creación de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios y la Ley Eléctrica).

3. Dibuje un esquema típico de la cadena productiva del sector eléctrico y explique


cada actividad. Tenga en cuenta las tensiones del sistema para la generación,
transmisión, distribución y comercialización.
4. De acuerdo al Plan de Expansión de Referencia (más reciente), realizado por la
UPME: ¿Cuál es el estado actual de la Transmisión del SIN? ¿Cuáles son los
próximos proyectos referentes a la construcción de líneas? ¿Cuáles son los
próximos proyectos referentes al fortalecimiento del sistema?

5. De acuerdo con la Ilustración 7 de las interconexiones eléctricas en América


Latina y su matriz energética, realice un breve comentario de la importancia de
la Transmisión y las perspectivas de esta. ¿Cómo es la matriz energética en
Colombia? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Ilustración 7. Interconexiones eléctricas en América Latina.


Tomado de: [12]
6. ¿Cuáles son las ventajas de la utilización de Corriente Continua en los sistemas de
transmisión?
7. Escoja tres de los pioneros de la electricidad y describa el hecho más significativo
que realizó en la historia de los Sistemas de Potencia y ¿cómo lo logro? (Thales de
Miletus, Theophrastus, William Gilbert, Otto von Guericke, Francois de Cisternay Du
Fay, E. G. Von Kleist y Pieter Van Musschenbroeck ,Benjamín Franklin, Charles
Agustín de Coulomb, Alejandro Volta, Luigi Galvani, Humphry Davy, Michael
Faraday, George Green, Siméon-Denis Poisson, Hans Christian Oersted, Jean-
Baptiste Biot y Felix Savart, Andre-Marie Ampere, Georg Simon Ohm, Joseph Henry,
James Prescott Joule, Gustav Robert Kirchhoff, William Thomson (Lord Kelvin),
Zénobe-Théophile Gramme, James Clerk Maxwell, Thomas Alva Edison, Nikola
Tesla, George Westinghouse)
8. De acuerdo al Documento CONPES 3 3762, ¿Cuáles son los proyectos en
infraestructura, hidrocarburos, minería y energía considerados como de interés
nacional y estratégicos (PINES)? ¿En qué estado se encuentran? ¿Cuál es su
opinión al respecto?

3 Consejo Nacional de Política Económica y Social


9. ¿Cuáles son las ventajas de la utilización de Corriente Trifásica en los sistemas
eléctricos?
Página intencionalmente en blanco

Vous aimerez peut-être aussi