Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANAS

LA COMPRESIÓN DEL ECUADOR


DEL XIX EN TANTO, FORMACIÓN
SOCIAL

Yajaira Jazmín Guamán T.


NOMBRE

Cuarto semestre- Ciencias Políticas


CURSO

Josefina Torres
DOCENTE

18-Nov-2018
FECHA

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 32

2. DESARROLLO ........................................................................................................ 54

CAPITULO I ............................................................................................................. 54

La Independencia.- ................................................................................................ 54

CAPITULO II ........................................................................................................... 65

La RepublicaRepública ........................................................................................ 65

CAPITULLO III ....................................................................................................... 87

Religión, ideología y cultura ................................................................................. 87

CAPITULO IV .......................................................................................................... 87

La economía y sociedad ........................................................................................ 87

CAPITULO V ........................................................................................................... 98

Cultura y nación .................................................................................................... 98

3. CONCLUSION ....................................................................................................... 109

4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 1110

2
1. INTRODUCCION
“No se ama lo desconocido”
San Agustín
El presente trabajo de la compresión del Ecuador del XIX en tanto formación social tiene
por objeto ser un analisisanálisis en base a los conceptos y hechos en dicho siglo con la
ayuda de los textos analizados en la materia de Formación Social del Ecuador.

Este analisisanálisis comprende la trayectoria de Ecuador en el siglo XIX. Como se


plantea el capítulo inicial: la independencia donde se ofrece la visión de los aspectos de
las estructuras a partir de un marco internacional en que se encuentra el país, en donde se
puede reflejar los medios y fines para la supresión del antiguo régimen, generando
continuidades y rupturas en el proceso de transición hacia la independencia.

En el segundo capítulo: la república se analizara el proceso de transición de la Colonia a


la RepublicaRepública República en cuanta cuanto a las estructuras económicas y
relaciones sociales en donde se reconoce que la tarea de fundar un Estado fue un proceso
en la mediana y de larga duración, en donde las primeras décadas se refleja problemas
de limitación del territorio “la cartografía colonial será un instrumentos de apropiación
simbólica de un territorio en realidad desconocido” (Ospina, 1996, pág. 121), en este
mismo capítulo se menciona el marco de la oligarquía en que se desarrolla el Ecuador, y
las diferencias socioeconómicos “en nuestra sociedad se produjo el clásico problema de
la desigualdad de desarrollo entre los niveles económicos, político e ideológico” (Cueva,
1998, pág. 18).

En el tercer capítulo: religión, ideología y cultura se analiza como los cambios de


transición y de formación del Ecuador en base a dos elementos la herencia indígena y la
herencia de la corona española, en este mismo capítulo se menciona el liberalismo con el
papel esencial de seculariza el Estado.

“la revolución liberal, al quebrar el predominio político de los conservadores y el clero e


implanta la educación laica, gratuita y teóricamente universal, forjo un contexto favorable
para el desarrollo de ciertos grupos medios, que hasta entonces y por si mismos muy poco
habían pesado en la vida nacional” (Cueva, 1998, pág. 19)

En el capítulo cuarto: la economía y sociedad se analiza como emerge la producción en


las distintas regiones del Ecuador en relacion al capitalismo en el escenario internacional
en donde en el siglo XIX el país se integra al mercado mundial llegando a ocupar el primer
puesto a nivel mundial como productor del cacao.

3
“Una condición interna fundamental para la configuración de un verdadero Estado-nación
consiste en la creación de un mercado interno que rebase los limites puramente locales y
regionales y abarque todo el ámbito de una formación económico-social particular
(mercado nacional)” (Cueva, 1988, pág. 142)

Muy contraria a lo que menciona Anderson en el concepto de nación donde lo interpreta:


“Así pues, con un espíritu antropológico propongo la definición siguiente de la nación:
una comunidad política imaginada como inherente limitada y soberana” (Anderson, 1993,
pág. 21)

En el quinto capítulo: cultura y nación se analiza a partir de la heterogeneidad en varios


aspectos sean culturales, tradiciones o costumbres, emerge una diversidad de identidades
tradicionales de la mano de las lenguas innatas de los grupos sociales en el territorio
ecuatoriano.

“La lengua, de inmediato descubrimos que su configuración interna básica


corresponde a la necesidad de establecer las condiciones formales de emisión de
un cierto tipo de mensajes y no a una determinación proveniente del desarrollo de
las fuerzas productivas o de tales o cuales relaciones sociales de producción”
(Cueva, 1988, pág. 136)

En el mismo capítulo se menciona el sentido del pertenecía por parte del población
ecuatoriana y la suma de la integración de los sectores medios y los sectores populares.

“La clave para entender la construcción de una conciencia nacional ha sido la


búsqueda de factores de unidad en medio de una nación, desgarrada por una
irreductible heterogeneidad social, étnica y regional. Estos ejes han sido, al menos,
tres: la religión católica, el mestizaje y la cuestión de límites. Estos elementos han
coexistido a lo largo de la vida republicaRepúblicana pero han vivido énfasis
sucesivos según los contextos y las luchas políticas.” (Ospina, 1996, pág. 114)

En el presenta trabajo muestra la convicción de analizar los hechos donde se quiere


conocer los elementos esenciales que ayudaron a la formación del Ecuador durante las
diferentes transiciones que representaron continuidades o rupturas durante la trayectoria
en el tiempo y como este proceso de transición produjo impactos y de qué manera la
población ecuatoriano supo superar o acoger las diferentes reformas planteadas por las
diferentes ideologías tomando en cuenta el periodo en que toma de base la presente
investigación en el siglo XIX y el contexto en que se sitúa tales acontecimientos.

4
2. DESARROLLO

CAPITULO I
La Independencia.-

La independencia del Ecuador forma parte del proceso de transformaciones que


acontecía tanto en el contiene Europeo por ejemplo la Revolución Francesa en 1789 como
América por ejemplo la independencia de Haiti en 1804, estos procesos acontecían
durante la última parte del siglo XVIII e inicios de la parte del siglo XIX, con el fin de
suprimir al antiguo régimen “la colonización española del área andina introdujo
importantes modificaciones en la dinámica de evolución de las relaciones entre las tierras
altas y bajas” (Deler, 1987, pág. 47) en donde las reformas Borbónicas desventaja a la
elite de la américa español (Criollos y peninsulares: Oligarquías locales), creando una
cierta movilidad social.

La independencia es liderado por la elite de América español con el fin de adquirir,


mantener o proteger ciertos intereses sociales propios con la ayuda de los grupos
subalternos (negros, indígenas y mestizos), adquiriendo una participación marginal con
el fin de proponer una nueva era de la mano de los avances que acontece la modernidad
y de la mano del sistema económico que se desarrolla en el capitalismo, tras la invasión
de Napoleón a España y la crisis de la corona, se abre paso al camino de la independencia
por parte de las colonias hispanoamericanas “la independencia procedió de la decadencia
de Europa, comprometida en la tormenta revolucionaria y napoleónica, y de la decadencia
de la metrópoli española, en particular y de su reiterado aislamiento respecto de América”
(Deler, 1987, pág. 30), sin olvidar que en los primero años del siglo XIX, la sociedad de
américa española estaba relacionado con valores pasados, sin olvidar que una pequeña
parte de los criollos tenían pensamientos en base a la ilustración, sin olvidar que en la
sociedad colonial aún conservaba un rol intermediario que acompañaba a la
independencia.

En medio de las guerras independentistas de Hispanoamérica, surge Simón Bolívar con


la idea de agrupar el bloque de América del Sur con el fin de seguir el modelo de las
colonias inglesas en América del Norte “en una versión republicaRepúblicana y
federativa” (Deler, 1987, pág. 34), sin embargo esta idea de la Gran Colombia culmino
en el año 1830 a la separación de Ecuador y Venezuela.

5
CAPITULO II

La RepublicaRepública

La transición o el tránsito de la Colonia a la RepublicaRepública cambiaron en


cierto modo la estructura económica y las relaciones sociales, en el caso del Ecuador
fueron transformaciones no tan inmediatas pero si esenciales “de hecho, en el Ecuador
del siglo XIX, el territorio es prácticamente desconocido, el Estado se encuentra
fragmentado y disperso, y la nación es más una insinuación de las elites que un
sentimiento de comunidad compartida” (Sevilla, 2013, pág. 15), en donde la
institucionalización de los estados nuevos estuvo de la mano de un lento desarrollo y
conflictos fronterizos, en el caso del Ecuador reclamaban la extensión del nuevo Estado
desde la parte de la costa del océano pacifico hasta la parte de las selvas amazónicas,
adquiriendo una forma triangular “los mapas y la cartografía han sido y son uno de los
puntales en la formación de significados nacionalistas. Una forma de imaginar los
dominios deseados; de construir un espacio a la medida del diseño de las aspiraciones
nacionales” (Ospina, 1996, pág. 121).

Al querer establecerse el Ecuador, declara que el territorio seria la Real Audiencia de


Quito, se debe recalcar que no estaba bien definido, generando conflictos al norte que
lindaba con Nueva Granada, que culminó con un acuerdo en el año de 1916, mientras en
el sur lindaba con Perú en donde la situación fue muy diferente tanto que el conflicto duro
varios años, porque Ecuador tanto como Perú reclamaba como suyo los territorios en las
orillas del Ríos Marañón por el hecho que los territorios en disputan que se generando
con Nueva Granda y Perú se encontraban en la Amazonia, y donde nada tiene un control
efectivo con el territorio.

“Según Anderson (1993) los mapas nacionales reflejan y regulan proyectos estatales y
expresiones de la identidad nacional, al mismo tiempo que detallan información tecnica
sobre el territorio para la toma de decisiones: a pesar de que representan el territorio entero
de un estado nación, la escala y la cantidad de detalle que contiene refleja los significados
culturales e imaginaciones socio espaciales de la cultura del estado nación más que una
estructura detallada de información administrativa.” (Sevilla, 2013, pág. 15)

Para entender más el punto de territorio se hace referencia a la geografía como el espacio
en donde está situada la población ecuatoriana en base conjunto de características que

6
conforma el territorio “la zona de contacto es un espacio social donde culturas dispares
se encuentran, chocan y lidian unas con otras, muchas veces en relaciones asimétricas de
dominación y subordinación.” (Sevilla, 2013, pág. 16), se debe recordad que en el
transcurso de la Colonia y la república se seguía manteniendo la dominación de la
población indígena, por el hecho que seguían contribuyendo tanto en los tributos como
en los impuestos eclesiásticos, y donde eran excluidos de obtener puesto en áreas
administrativas, pero a pesar del sometimiento surgieron autoridades indígenas en
defensa de los derechos, permitiendo mantener la identidad de la población indígena
dentro de la subordinación que se encontraba, se debe mencionar en esta parte que la
población ecuatoriana en la última parte del siglo XVIII, se da un crecimiento de la
población costera, mientras en la sierra se debe reconocer que la mayor parte de la parte
del población era indígena, con una menor parte conformada de población mestiza y
mulata, y de la misma forma en el oriente la población era indígena pero no se debe
olvidar que la distribución étnica en el territorio ecuatoriano se da por un complejo
proceso en base a los hechos sociales y culturales, se debe recalcar que se establece las
tres regiones del Ecuador durante el término del periodo de la Colonia.

“Sistema de estamentos no es otra cosa que una estructura de clases sobredeterminada,


en cierto modos de producción, por la intervención directa del nivel jurídico; de la misma
manera que los sistemas llamados de casta son estructuras de clase sobredeterminada por
una intervención acentuada del nivel ideológico, que se encarga de fijar las divisiones de
clase como un sistema basado en diferentes étnicas, culturas u otras.” (Cueva, 1988, pág.
22)

Ecuador se desarrolla en un marco contradictorio controlado por las oligarquías


latifundistas regionales, en base las diferencias socioeconómicas profundas sea étnicas o
regionales, y donde la república se asentaba y fortalecía en la propiedad, y como se
menciona anteriormente en la exclusión de la mayoría de la población sea indígena,
mestiza o en tanto negra “los modos de producción se combinan siempre bajo la
hegemonía de alguno de ellos, el dominante, que es que imprime su carácter a la
formación social en su conjunto y redefine la situación de los otros modos de producción”
(Cueva, 1988, pág. 12).

7
CAPITULLO III

Religión, ideología y cultura

La herencia colonial en el Ecuador fue la figura de la Iglesia Católica, y como


religió oficial, en donde seguidamente después de la Independencia reforzó su poder
económico “Durante el siglo XIX prácticamente nadie puso en duda la unidad religiosa
del país.” (Ospina, 1996, pág. 114)

Se desarrolla una cultura popular bajo el cimiento por la parte de la herencia indígena
conservando sus lenguas propias, la organización comunal, fortaleciendo las prácticas en
tanto agrarias como artesanales y por otra parte la herencia de la corona española con el
cristianismo que tiene un papel decisivo, mencionado que la cultura popular se desarrolla
en la resistencia por el hecho de conservar costumbres, trabajos y prácticas, como
expresión de identidad.

La última parte del siglo XIX, emerge la ideología del liberalismo cuestionando el lazo
de la iglesia con el Estado “A partir de la irrupción del alfarismo y del evidente quiebre
del eje religioso como factor de unidad nacional, el mestizaje aparecerá como uno de los
factores del más importantes de comunión nacional” (Ospina, 1996, pág. 115).

CAPITULO IV

La economía y sociedad

En el siglo XIX, comienza a emerger la producción en la Costa que es destinada al


mercado externo donde se caracterizó el predominio de modos de producción
intermediarios precapitalistas en base al auge cacaotero se implanta una clase
terrateniente enfocada a una producción mercantil, y a partir de este grupo social se
establece la burguesía urbana dando paso al modo de dominación de producción
capitalista, mientras en la Sierra predominaba las relaciones serviles. Commented [JT1]: Es muy inicial el planteamiento y es
un eje central para entender la FES. El texto de Cueva
ayudaría mucho
“Una formación social no solo se articulan diferentes modos de producción con todas sus
instancias y elementos, sino que también pueden articularse en una misma unidad concreta
elementos de varios modos de producción. Es el caso, sobre todo, de ciertas situaciones de

8
transición, en las que encontramos unidades económicas, instituciones políticas o sistemas
ideológicos de carácter “mixto”, semipedales o semicapitalistas.” (Cueva, 1988, pág. 13)

CAPITULO V

Cultura y nación

Al momento de implantación del Estado laico de la mano del triunfo del liberalismo en
el ámbito político, artes, la cultura e incluso en la nación “una nación es una comunidad
estable, fruto de la evolución histórica, de la lengua, territorio, vida económica y
composición que se manifiesta en una comunidad de cultura (I. Stalin)” (Hobsbawn,
1991, pág. 13), Un sentido de pertenecía nacional emerge a la integración tanto de los
sectores medios como los sectores populares urbanos “dos aspecticos de la construcción
de una historia nacional: la apropiación del pasado indígena y la construcción de una
imagen del territorio” (Ospina, 1996, pág. 118), cabe mencionar la revalorización del
mestizaje en donde la sociedad ecuatoriana sean maestros, montubios e inclusos los
pequeños propietarios se integraron a lo que domino el Proyecto nacional mestizo, siendo
el liberalismo quien denuncia la explotación indígena e intenta establecer reformas que
frenen la explotación, el abuso por parte de los patrones y de las autoridades “que la
división en clases existe tanto en la sociedad capitalista como en otras donde las
relaciones sociales de producción se organizan en torno a un mecanismo básico de
explotación” (Cueva, 1988, pág. 21), las reformas liberales tuvieron impacto en la familia,
ya que rompe los tabúes sociales por el establecimiento de Registro Civil, el divorcio, la
incorporación de las mujeres en la participación activa en la burocracia.

9
3. CONCLUSION

La independencia se da a partir cuestionar el régimen de la corona desatando las fuerzas


sociales con el fin de reprimir el antiguo régimen de la corona española, al acto seguida
se agrupa los países que estaban bajo la tutela de la corona para crear la Gran Colombia
sin embargo al no tener una hegemonía consolidad se disuelve, en donde Ecuador se
proclama como un Estado independentista, sin olvidar el contexto a nivel mundial en que
acontecía estrás transiciones en Ecuador era en un panorama mundial de grandes cambios
tanto económico, como político, como social, y la integración a las relaciones
internacionales

A lo largo de la trayectoria del Ecuador en el tiempo, el poder tanto social como político
se desarrolló en los latifundistas y en los comerciantes agroexportadores más tarde
definidos como oligarquía toman do fuerza dentro del marco de la regionalización, sin
embargo se seguía manteniendo la sociedad estamentaria colonial.

Sin embargo la formación del Ecuador se da en base a la cultura popular que emerge o es
la combinación por una parte de la herencia colonial donde se mantenía la Iglesia Católica
y siendo a la ves la religión oficial del Ecuador y por otra parte de la herencia Andina o
indígena sin olvidar que la cultura de los indígenas se desarrollaba en base a la resistencia
conservando sus lenguas y las formas de organización comunitaria.

En la década final del siglo XIX se pone en marcha las diferentes reformas liberales que
juegan un papel decisivo al cuestionar y establecer la ruptura entre la iglesia y el Estado,
emergiendo un Estado laico dando paso a cambios en las estructuras de las relaciones de
poder e ideología dando paso a la consolidación del Estado-nación, posteriormente al
término de esta revolución el país en la trayectoria se consolida el poder de la burguesía.

10
4. BIBLIOGRAFÍA

Anderson, B. (1993). Introduccion "En comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el


origen y la difucion del nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Cueva, A. (1988). Cap. I La conexion marxita de las clases sociales. Mexico: Planeta
del Ecuador, S.A.
Cueva, A. (1988). Cap. V. Cultura, clase y nacion. Mexico: Planeta del Ecuador.
Cueva, A. (1998). La lucha por el poder en el Ecuador: analisisanálisis historico".
Ecuador: Ecuador: Planeta.
Deler, J. P. (1987). Cap. I El area andina entre la unidad y el fraccionamiento. Quito:
Banco Central del Ecuador.
Deler, J. P. (1987). Cap. II Tierras altas y bajas, una red de conexion complejas. Quito:
Banco Central del Ecuador.
Hobsbawn, E. (1991). Introduccion. En Naciones y nacionalidades desde 1780.
Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori, S.A.
Ospina, P. (1996). Imaginario nacionalistas: historia y significados nacionales en
Ecuador, siglos XIX y XX. Quito: Revista Ecuatoriana de Historia.
Sevilla, A. M. (2013). Cap. I Ficciones y ciencias. El debate sobre el territorio
ecuatoriano en el siglo XIX. Ecuador: Flacso .

6.5
 Es una buena sistematización de las lecturas. Sin embargo, la conclusión es
demasiado débil. Quizá el acápite sobre la Economía pueda ser desarrollado de
manera más detallada de manera que te permita plantearte la base para describir
la FES del Ecuador.
 Recomendaría partir de una parte inicial de definiciones, (FES, MODO DE
PRODUCCIÓN, Nación, Estado, clases sociales, cultura) de forma tal que te
permita mantener una línea argumentativa hasta la conclusión
 “cambios en las estructuras de las relaciones de poder e ideología dando paso a
la consolidación del Estado-nación” esta afirmación podría ser la base para el
ensayo final. Describir con claridad cuáles son esos cambios y cómo se reflejan
en la conformación de la FES
 Mejorar la redacción y la puntuación. Revisión ortográfica, especialmente tildes

11

Vous aimerez peut-être aussi