Vous êtes sur la page 1sur 58

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

D NACI ONAL D
I DA E

TR
S
ER

UJ
UNIV

I LLO

NT
-U
DO
Incidencia de la morosidad en la rentabilidad RA
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José –
Distrito Santiago de Cao: 2010 – 2015
SG
PO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE

MENCIÓN EN
CA

FINANZAS
TE
IO

Autor: Br. Vigo Llempen, Luis Alberto


BL

Asesora: Ms. Liza Avila, Monica Herta


BI

TRUJILLO – PERÚ

2019

Registro Nº _______________

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Dr. Eberth Fernando Valverde Valverde

NT
(Presidente)

-U
DO
RA
SG
PO

Dr. Enrique Calmet Reyna

(Secretario)
DE
CA
TE
IO
BL

Ms. Mónica Herta Liza Ávila


BI

(Asesora)

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIAS

A Dios Todopoderoso, por darme la dichaAaaa de vivir,


siendo la luz que ilumina mis pasos y darme fuerza
y sabiduría para seguir siempre adelante y ser cada
vez mejor.

NT
A la Memoria de mi madre, la Sra. Marina

-U
Llempén Suarez, por su invalorable amor y
entrega a sus hijos, por las grandes
enseñanzas, valores y buen ejemplo que me

DO
formaron en un hombre de bien.
RA
SG

A mi padre Juan Vigo Sosa, mi hermano


PO

Manuel Vigo Llempén, por su cariño que


siempre nos tenemos y la unidad que existe en
DE

la familia.
CA
TE

A mi esposa Marlene Céspedes por su


inmenso amor, su comprensión y apoyo en mi
IO

vida y a mis hijos, Melissa, Kevin y Brayan,


BL

por ser el gran motivo para gozar y disfrutar la


vida e impulsar mi desarrollo personal y
BI

profesional.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a nuestro Señor Jesús, por la vida que me brinda y la oportunidad de
compartir mi existencia con mi familia y prójimo. A todos los excelentes profesores de la Universidad
Nacional de Trujillo, por sus sabias enseñanzas y experiencias vividas en las aulas, nos inculcaron la
fuerza necesaria para cambiar y transmitir sus conocimientos en bien de la comunidad, aportando un
granito de arena en el desarrollo del país.

NT
También un agradecimiento especial a mi asesora la Dra. Mónica Liza, quién me apoyo en la
revisión de mi tesis que hoy presento a la comunidad universitaria.

-U
DO
RA
Muchas gracias, por su apoyo.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE
JURADO DICTAMINADOR ....................................................................................................... ii

DEDICATORIAS ..................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. iv

RESUMEN ............................................................................................................................. vii

ABSTRACT .......................................................................................................................... viii

I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA. ................................................................................... 1

NT
1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. .............................................................................. 2

-U
1.2.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 2

DO
1.2.2. Antecedentes nacionales .................................................................................. 2

1.2.3.
RA
Antecedentes locales........................................................................................ 2
SG

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 4


PO

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4


DE

1.5.1. Objetivo general: .............................................................................................. 4

1.5.2. Objetivos específicos: ...................................................................................... 4


CA

1.6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 5


TE

1.7. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 20


IO

1.8. VARIABLES............................................................................................................ 20
BL

II. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................ 21


BI

2.2 MATERIALES...................................................................................................... 21

2.2.1 Objeto de estudio ............................................................................................... 21

2.2.2 El Universo y/o población muestral: ................................................................... 21

2.2.3 Unidad de análisis. ............................................................................................. 21

2.3 METODOS .......................................................................................................... 22

2.3.1 Operacionalización de Variables......................................................................... 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.2 Método inductivo – deductivo............................................................................. 22

2.3.3 Método de análisis.............................................................................................. 23

2.4 TECNICAS .......................................................................................................... 23

III. RESULTADOS ............................................................................................................... 24

3.1. Generalidades de la empresa ............................................................................. 24

3.1.1. Aspectos generales ........................................................................................... 24

3.2. RESULTADOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS OBTENIDOS DEL AÑO 2010


AL 2015 ......................................................................................................................... 27

NT
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 39

-U
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 42

DO
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 43

VII.
RA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 44
SG

VIII. ANEXOS .................................................................................................................... 47


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente estudio se ha realizado con el propósito de demostrar la incidencia de la morosidad en la


rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Cartavio, del Distrito Santiago de Cao,
en el periodo 2,010 - 2,015. El problema planteado fue ¿Cuál es la incidencia de la morosidad en la
rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José - Cartavio - Distrito Santiago de Cao,
período 2010 – 2015? La hipótesis: El índice de morosidad tiene incidencia negativa en la rentabilidad
de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José – Cartavio, del Distrito de Santiago de Cao, periodo
2010 - 2015. Se realizó una investigación de campo a nivel descriptivo con dos variables, empleando

NT
la técnica de observación y recolección de datos, para cuyos efectos se evaluó la información

-U
proporcionada por la empresa. Se ha tomado en cuenta los estados financieros y los diversos
reportes, e informes que emite el Área de Contabilidad y la Unidad de Riesgos. Se ha interpretado

DO
una serie de datos financieros, analizando la evolución y comportamiento de los indicadores de la
calidad de la cartera crediticia, liquidez y rentabilidad de la cooperativa. Los resultados de la
RA
investigación han permitido determinar que, debido a un alto nivel de morosidad, tiene un fuerte
SG

impacto negativo en la rentabilidad de la entidad, dado que genera mayores gastos en provisiones y
resta a los resultados financieros obtenidos.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Palabras claves: morosidad, provisiones, liquidez, rentabilidad.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present study has been carried out with the purpose of demonstrating the incidence of delinquency
in the profitability of the San José Cartavio Savings and Credit Cooperative, of the Santiago de Cao
District, in the period 2,010 - 2,015. The problem was: What is the incidence of delinquency in the
profitability of the Savings and Credit Cooperative San José - Cartavio - Santiago de Cao District,
2010-2015? The hypothesis: The high delinquency rate has a negative impact on the profitability of
the San José - Cartavio Savings and Credit Cooperative, in the district of Santiago de Cao, 2011-2015.
A field investigation was carried out at a descriptive level with two variables, using the technique of

NT
observation and data collection, for which purpose the information provided by the company was

-U
evaluated. The financial statements and the various reports and reports issued by the Accounting Area
and the Risk Unit have been taken into account. A series of financial data has been interpreted,

DO
analyzing the evolution and behavior of the indicators of the quality of the credit portfolio, liquidity and
profitability of the cooperative. The results of the investigation have made it possible to determine that,
RA
due to a high level of delinquency, it has a strong impact on the profitability of the entity, given that it
SG

generates higher provisions and subtracts the results obtained.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Keywords: delinquency, provisions, liquidity, profitability

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La economía mundial está expuesta a encontrarse con ciertas crisis financieras, pues el
Fondo Monetario Internacional identificó 147 crisis de actividades bancarias durante los últimos 30
años, pues el inadecuado uso de los fondos financieros y el índice de morosidad ha traído consigo el
desbalance en la rentabilidad de algunas empresas del sector financiero, el avance de la banca a

NT
nivel mundial ha permitido ofrecer diferentes tipos de servicios complementarios a la intermediación
financiera tradicional pues estos se adaptan a las necesidades de la población, pero esto no quiere

-U
decir que estas no estén exentas de afrontar alguna crisis o eventos adversos que afecten su

DO
rentabilidad dentro del sistema financiero.
El sistema de cooperativo de ahorro y crédito del Perú, ha mostrado un desarrollo importante en el
RA
incremento de las colocaciones, financiando a las pymes. Igualmente por otro lado las tasas de
SG

morosidad de éstas instituciones han venido aumentando, pasando de 5.09% en el 2010 a 9.65% a
Junio del 2018 (Superintendencia de Banca y Seguros, 2018), niveles sustancialmente mayores a los
PO

encontrados en el sistema bancario, estos créditos otorgados tienen un cierto nivel de riesgo crediticio
que puede variar es decir aumentar o disminuir de acuerdo al contexto y comportamiento económico,
DE

lo cual se ve reflejado en los niveles de morosidad y a consecuencia de esto puede afectarse la


CA

rentabilidad de la entidad financiera, así como la liquidez y solvencia patrimonial.


En el distrito de Santiago de Cao en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José durante los años
TE

2010 - 2015 se ha podido observar que se ha financiado créditos a los negocios de manera
IO

inadecuada, es decir; sin una adecuada evaluación técnica, lo cual repercute en el nivel de
BL

recuperación de los créditos generando pérdidas con niveles altos de morosidad, este hecho
constituye una situación alarmante y difícil que puede poner en riesgo la condición económica
BI

financiera de la cooperativa, pues estas inadecuadas colocaciones deben ser reducidas de manera
óptima y efectiva para no afectar a la rentabilidad, a fin de no perder el mercado ganado y lo más
importante la posibilidad de seguir apoyando y ayudando a los buenos clientes, es por ello que hemos
decidido estudiar de qué manera estos altos índices de morosidad están perjudicando la rentabilidad
de la cooperativa.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

1.2.1. Antecedentes internacionales

Díaz (2010), en su tesis: “Análisis comparativo del comportamiento de la morosidad en las


instituciones financieras públicas y privadas desde el establecimiento de las carteras obligatorias
durante el periodo 2003-2009” Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui, Barcelona – España,
concluyó que existe un elevado índice de morosidad en el sistema financiero nacional con respecto a
las carteras obligatorias. Las instituciones bancarias estarán dispuestas a ampliar su capacidad

NT
crediticia en la medida en que la economía genere la confianza necesaria para impulsar el crédito
junto con el adecuado control sobre la morosidad.

-U
Parrales (2013), en su tesis: “Análisis del índice de morosidad de la cartera de créditos del IECE -

DO
Guayaquil y propuesta de mecanismos de prevención de morosidad y técnicas eficientes de cobranza”
RA
Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil – Ecuador, concluyó que gestionar, analizar y
controlar los altos niveles de morosidad permite la autosuficiencia operativa de una institución
SG

financiera, disminuir gastos operativos asegura la viabilidad de la institución a largo plazo.


PO

1.2.2. Antecedentes nacionales


DE

Aguilar (2004), en su tesis “Análisis de morosidad en las instituciones microfinancieras del


CA

Perú” Universidad Nacional de Centro del Perú – Huancayo, concluyó que las variables determinantes
de la morosidad en las instituciones microfinancieras, las cuales son divididas en variables
TE

macroeconómicas y microeconómicas, las variables determinantes de la morosidad son: la tasa de


IO

crecimiento de actividad económica pasada, las restricciones de liquidez y el nivel de endeudamiento


BL

de los agentes.
BI

1.2.3. Antecedentes locales

Guerrero (2011), en su tesis: “Incidencia de la morosidad de los créditos comerciales en la


rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo S.A., periodo 2005-2010” Universidad
Privada Antenor Orrego, concluyó que el índice de morosidad obtenido por la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito de Trujillo es explicado por la deficiente evaluación económica y financiera del sujeto
de crédito por parte de la institución financiera.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Castañeda (2013), en su tesis: “Morosidad y su impacto en el cumplimiento de los objetivos


estratégicos de la agencia Real Plaza de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo 2010-2012”
Universidad Privada Antenor Orrego, concluyó que la morosidad tuvo un impacto negativo en el
alcance de los objetivos, pues el incremento de la morosidad provoca menos colocaciones; deterioro
de la cartera; provisiones; rotación de los colaboradores y por ende poca rentabilidad; gastos y
pérdidas en la agencia Real Plaza lo cual se corroboró en la encuesta y entrevista realizada a los
colaboradores y administradora de la agencia en estudio.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

NT
-U
1.3.1. Justificación Teórica
La presente investigación se realiza como propósito, de contribuir como antecedente al

DO
conocimiento existente sobre los fundamento teóricos e investigaciones realizadas por otros
autores que sustentan este trabajo, como, Guerrero (2011) que indica que la morosidad tuvo
RA
un impacto negativo en el alcance de los objetivos, pues el incremento de la morosidad
SG

provoca menos colocaciones; deterioro de la cartera; provisiones; rotación de los


colaboradores y por ende poca rentabilidad; gastos y pérdidas.
PO
DE

1.3.2. Justificación Práctica


CA

El estudio ayudará a la institución crediticia, a elaborar o diseñar mejores políticas,


reglamentos y procedimientos de crédito tendientes a que el riesgo del crédito sea
TE

monitoreado, controlado y evitar altos indicadores de mora. El alto índice de morosidad y


IO

créditos vencidos, exige de parte del ente regulador mayores provisiones específicas que
BL

afectan directamente a los resultados financieros. También servirá el estudio como guía y
BI

aporte para futuras investigaciones de analistas o estudiantes que orienten su trabajo a


problemas similares, marcándose como su antecedente de investigación para dichos
trabajos.

1.3.3. Justificación Metodológica

La investigación busca analizar la incidencia de la morosidad en la rentabilidad de la


Cooperativa de Ahorro y Crédito San José - Cartavio - Distrito Santiago de Cao. Para esto se
afianza en la estadística al usar cuadros y figuras estadísticos a partir de los datos registrados

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a través de los años de interés. De esta manera, la investigación y sus resultados se apoyan
en técnicas de investigación válidas.

1.3.4. Justificación Social

Es importante el desarrollo del estudio ya que tendrá beneficios a sus socios y a la comunidad
en general. Un buen manejo gerencial de la cartera de colocaciones permite consolidar y
fortalecer a la cooperativa, dando un prestigio a la entidad y brindar mayores productos y
servicios financieros.

NT
-U
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

DO
¿Cómo incide la morosidad en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José -
Cartavio - Distrito Santiago de Cao, período 2010 - 2015?
RA
SG

1.5. OBJETIVOS
PO

1.5.1. Objetivo general:


DE

 Determinar la incidencia de la morosidad en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro


CA

y Crédito San José Cartavio, del Distrito Santiago de Cao, en el período 2,010 - 2,015.
TE
IO

1.5.2. Objetivos específicos:


BL

 Determinar el comportamiento de la morosidad en el período 2010 – 2015 de la


BI

Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Cartavio.


 Identificar los indicadores de la cartera crediticia que influyen en la rentabilidad de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Cartavio, en el período 2010 – 2015.
 Explicar la incidencia de la morosidad en la rentabilidad de la COOPERATIVA DE
AHORRO Y CREDITO SAN JOSE CARTAVIO, en el período 2010 – 2015.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.6. MARCO TEÓRICO

En pleno siglo XXI y con el auge de la globalización, las microfinanzas tienen otros elementos,
pero el espíritu sigue siendo el mismo. Tienen metodologías propias como sistemas financieros,
variedad de créditos, ahorros y productos, micro seguros y otros elementos básicos para erradicar la
pobreza de diversas partes del mundo.
Esta experiencia ha sido buena en el Perú, especialmente por lo realizado por algunas ONG
religiosas y el sistema de cajas municipales. Precisamente, lo desarrollado por las cajas municipales
de ahorro y crédito hace más de 27 años y el trabajo de diversas entidades, ha sido crucial para aliviar

NT
no solamente la pobreza de muchas familias, sino también de contribuir a la formalización

-U
empresarial.
Las MYPEs tienen que orientarse a crecer y ser grandes, porque la meta de todo empresario

DO
emprendedor debe ser la exportación. El dinero y los compradores con mayor capacidad adquisitiva
por ahora están afuera. Esa debe ser la meta. RA
Por esa razón, las políticas públicas deben orientarse a la búsqueda de mercados foráneos.
SG

Cualquiera sea la concepción política de la administración gubernamental, el Estado juega un


papel de suma importancia en el establecimiento de políticas públicas que incentiven el desarrollo de
PO

servicios microfinancieros.
DE

Los puntos claves que un gobierno puede hacer por las microfinanzas son entre otras cosas,
mantener la estabilidad macroeconómica, que, en el caso peruano, según los principales indicares
CA

económicos van por buen camino, no obstante, la crisis financiera internacional.


También debería abstenerse de distorsionar el mercado mediante subsidios insostenibles y
TE

programas que se presten a la corrupción. ¿Por qué no fomentar la cultura de control que contengan
IO

los principios del buen gobierno corporativo en las PYMEs? ¿Por qué no apoyar a la industria
BL

microfinanciera como socio estratégico para reducir la pobreza en zonas rurales y amazónicas?
BI

Tenemos la impresión que aún el concepto de microfinanzas no está muy claro en las esferas de
gobierno y sistema financiero tradicional.
En el Perú, la industria microfinanciera se ha desarrollado con mayor éxito en provincias por
iniciativa del sistema de cajas municipales desde hace aproximadamente 27 años y ha ingresado con
éxito en casi todos los estratos de la ciudad de Lima. Este trabajo pionero ha sido fortalecido por
diversas entidades microfinancieras como las EDPYMEs, cajas rurales, cooperativas de ahorro y
crédito y organizaciones no gubernamentales, inclusive en los últimos años, algunos bancos
comerciales han ingresado a ese sector. De esta manera, el Perú conjuntamente con Bolivia son los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

países líderes en microfinanzas en América Latina por la experiencia y gestión empresarial a favor de
los pobres.
Desde esta perspectiva, la pobreza que tiene sus raíces en los asentamientos humanos, comunidades
urbano-marginales y rurales, así como en los grupos étnicos de la Amazonía, encuentra en la industria
microfinanciera una férrea defensa para seguir avanzando. Es importante destacar que los tratados
de libre comercio (TLC) permitirán que las pequeñas empresas hasta los agricultores puedan tener
acceso a los grandes mercados del mundo, especialmente a más de 300 millones de nuevos
consumidores. No olvidemos por ejemplo que, en los últimos tres años, el comercio entre Perú y los
Estados Unidos se ha duplicado aproximadamente en US$ 9,000 millones.

NT
-U
Por estas razones, la industria microfinanciera será en los siguientes años, uno de los
sectores más dinámicos de la economía peruana. Urge entonces que, desde ahora, este sector se

DO
prepare para asumir nuevos roles que van desde la lucha frontal contra la pobreza hasta la
formalización de nuevas pequeñas empresas. Si las microfinanzas se están constituyendo en
RA
columnas del crecimiento económico, urge entonces reforzar políticas públicas a favor de las
SG

mayorías nacionales.
PO

Las microfinanzas en el Perú siempre serán las principales herramientas para que los pobres
DE

puedan tener nuevas oportunidades de desarrollo social, y alcanzar de esta manera una mejor calidad
de vida. ¿Por qué las microfinanzas son claves para el crecimiento económico? Porque el proceso de
CA

globalización nos revela que el empleo para siempre no existe. En el Perú hay nuevas generaciones
de emprendedores que requieren microcréditos para salir adelante. La cultura emprendedora es ya
TE

una realidad en el país. Hay más de tres millones de unidades productivas y comerciales y esta cifra
IO

va en aumento.
BL
BI

Estos emprendimientos que generan empresas innovadoras serán quienes dominen el


mercado en los próximos años, porque la innovación es la base para el desarrollo económico
sostenible. En las escuelas y universidades, los alumnos ya están desarrollando sus capacidades
emprendedoras, situación que generará una oferta que debe ser satisfecha en los siguientes años.
La cultura emprendedora encontrará en los TLCs la gran oportunidad para desarrollarse y fomentar
un nuevo orden económico en el país.

Por otro lado, el crecimiento de la economía nacional y de la Región La Libertad, ha permitido


que las actividades de las PYMEs se hayan dinamizado, por lo que se hace imprescindible el apoyo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de entidades microfinancieras, cerrando así el círculo de la microfinanzas dentro de lo que llamamos


los mercados de capitales, que muchas veces operan con lo que en economía se conoce como
economía asimétrica, concepto que es fundamental para entender los programas de microcrédito. A
este mercado podríamos llamar intertemporal, es decir que lo que transacciones en el momento de
hoy es a cambio de una promesa futura.

Cuando obtenemos un crédito conseguimos dinero que iremos devolviendo en el futuro, es


una transacción temporal con un lapso entre la obtención de un bien y el pago del mismo, aquí es el
momento donde aparece el tema de la morosidad por incumplimiento de pago.

NT
Las microfinanzas son aquellas actividades que ofrecen financiamiento de muy bajo monto y

-U
posibilidades de ahorro a segmentos de bajos recursos. En muchas circunstancias, estos créditos
llegan apenas a 100 dólares y los ahorros son exiguos porque las instituciones microfinancieras no

DO
están preparadas para la captación de recursos.
Las microfinanzas atienden fundamentalmente a micro y pequeñas empresas (MYPEs) y
RA
personas naturales. Actualmente es posible segmentar el mercado de empresas según la etapa de
SG

desarrollo por la que están atravesando en su evolución económica, de esta forma se pueden
distinguir de menor a mayor desarrollo: las microempresas de subsistencia, de acumulación simple y
PO

de acumulación ampliada.
DE

Por otro lado, hay que destacar que las micro y pequeñas empresas (MYPEs), conforman
CA

uno de los pilares básicos de la economía nacional. Su participación en el desarrollo del país es
trascendente, y de contar con el apoyo necesario podría ser parte de la solución a los problemas
TE

económicos y de desempleo de grandes núcleos poblacionales de la región y del país. Las MYPEs
IO

surgieron como un fenómeno socioeconómico que buscaban responder a muchas de las necesidades
BL

insatisfechas de los sectores más pobres de la población. En este sentido se constituyeron en una
BI

alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos, a la falta de oportunidades de


desarrollo personal. Pero, a pesar de estas bondades, el sector todavía no ha logrado alcanzar su
máxima potencialidad, debido a una serie de factores, tales como la falta de apoyo financiero y a la
poca relevancia que le han dado los diferentes gobiernos nacionales en sus agendas de trabajo.
Cabe preguntarse entonces hasta qué punto el aumento de la competencia en el segmento
de microcréditos es un factor relevante en el deterioro de la calidad de cartera de las cajas rurales de
ahorro y crédito (medida por el incremento de la morosidad), como consecuencia del posible
sobreendeudamiento que enfrentaron sus clientes. Para analizar lo anterior, se emplea la metodología
de análisis de cosechas, con la información mensual del Reporte Crediticio de Deudores de la SBS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para el periodo enero 2011-diciembre 2012. El análisis de cosechas consiste en la segmentación de


la cartera de créditos de acuerdo a la fecha de desembolso del crédito y otros criterios como producto
crediticio o sector económico, a fin de evaluar comparativamente su evolución en el tiempo. Esta
metodología permite obtener indicadores refinados de riesgo, al considerar créditos con un mismo
inicio de vida, en lugar de la cartera total que combina créditos antiguos y nuevos; dichos indicadores
pueden compararse de manera evolutiva, con la finalidad de anticipar el comportamiento futuro de la
cartera y establecer medidas de alerta temprana.

Las microfinanzas se refieren a la provisión de servicios financieros (préstamos, ahorro, seguros o

NT
servicios de transferencia), a hogares con bajos ingresos Dentro de la oferta micro financiera, existen

-U
instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca Y Seguros e instituciones no son
reguladas como los Organismos no Gubernamentales.

DO
1.5.2 Las microfinanzas RA
SG

Según Huerta (2008), las microfinanzas han surgido en las últimas décadas en respuesta a
la falta de acceso a servicios financieros formales para la mayoría de pobres del mundo. Para
PO

satisfacer esa demanda, la mayoría de las IMFs hace planes para ampliar la cobertura de sus
DE

servicios.
CA

La industria de las microfinanzas está constituida por una combinación de bancos grandes y
pequeños, ONGs, Edpymes (ONGs convertidas a instituciones financieras especializadas reguladas),
TE

financieras, cajas rurales (pequeños bancos dirigidos al agro y la pequeña empresa), cajas
IO

municipales (empresas municipales de ahorro y crédito) y cooperativas de ahorros y créditos. Todos


BL

ellos tienen en común que participan en el mercado de pequeños créditos, siendo la mayoría
BI

financieramente autosuficientes. (Conger, Inga y Webb, 2009)

a. El crédito.

El crédito es un intercambio entre un bien actualmente disponible, especialmente dinero y


una promesa de pago. Uno de los factores principales en el análisis de crédito que debe destacarse
para poder llegar a una decisión de otorgamiento de crédito es la gerencia. Existe una reconocida
premisa que dice que un préstamo concedido adecuadamente puede considerarse cobrado en un
50%. (Villacorta, 2006).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Riesgo crediticio

Según Huerta (2008), toda institución financiera que otorga créditos busca minimizar el riesgo
crediticio; entre algunas causas probables por la que puede fallar un crédito son las siguientes:
 No profundizar el análisis de la unidad socioeconómica.
 Debilidad en la evaluación y análisis de la solicitud
 Actitudes decisorias equivocadas.
 Ausencia de independencia mental en la propuesta de financiamiento.
 Deficiente documental del expediente del prestatario

NT
 No respetar las políticas escritas.

-U
 Ineficiente control de la cartera.

Por lo tanto, el riesgo crediticio es la posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo,

DO
que impida el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas. Ocasionándoles a los tomadores del
riesgo o afectados.
RA
SG

c. Morosidad
PO

El término moroso es a veces confuso, puesto que se utiliza indistintamente para referirse a
DE

conceptos diferentes. Por un lado, el retraso en el cumplimiento de una obligación se denomina


jurídicamente mora y por consiguiente se considera moroso al deudor que se demora en su obligación
CA

de pago. Consecuentemente se considera que el cliente se halla en mora cuando su obligación está
TE

vencida y retrasa su cumplimiento de forma culpable.


IO

La mora del deudor en sí, desde el punto de vista formal, no supone un incumplimiento
BL

definitivo de la obligación de pago, sino simplemente un cumplimiento tardío de la obligación. La


BI

consecuencia inmediata de la constitución en mora del deudor es el devengo de intereses moratorios


como indemnización de los daños y perjuicios que causa al acreedor el retraso en el cobro. De suerte
que, una vez constituido en mora, corresponde al moroso el pago del importe principal de la deuda
más los intereses moratorios que resulten de aplicación en función del retraso acumulado que
contribuirán a compensar los costes financieros que el retraso en el pago ha originado al acreedor.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La morosidad en el sistema microfinanciero, es el incumplimiento o retraso de los pagos de


los créditos otorgados en el momento de su vencimiento, destinadas para el su crecimiento y
desarrollo empresarial de los pequeños y microempresarios.

Según Brachfield (2003), el término morosidad es a veces confuso, puesto que es utilizado
indistintamente para referirse a conceptos diferentes.
La palabra morosidad tiene varias acepciones y con frecuencia se utiliza en las empresas
tanto para designar a aquellos créditos que no se han cobrado después de su vencimiento como para
denominar aquellos créditos definitivamente incobrables y que se cargaran directamente a pérdidas

NT
a través de las cuentas correspondientes. También en el lenguaje económico se utiliza el término de

-U
la morosidad para referirse en el sentido más amplio de la palabra al conjunto de los dos conceptos
anteriores.

DO
Por consiguiente, en el lenguaje empresarial y también en el coloquial, la palabra morosidad
se utiliza tanto para referirse a retrasos en el pago, como para mencionar las deudas incobrables.
RA
SG

1.5.3 Causas de la morosidad


A continuación, y siguiendo el esquema de Saurina y Salas (1998), se revisará brevemente
PO

la literatura existente sobre los determinantes de la morosidad.


DE

a. Factores macroeconómicos
CA

Son relativamente comunes los modelos que explican los determinantes macroeconómicos
que generan la quiebra de una empresa. Saurina y Salas (1998), sostiene que, debido a la naturaleza
TE

de los problemas financieros que atraviesan las empresas que quiebran, la morosidad es un paso
IO

previo a dicha quiebra, aunque no necesariamente una empresa morosa terminará quebrando. De
BL

esta manera utiliza algunas de las conclusiones teóricas de modelos que tratan quiebras de empresas
BI

para explicar los determinantes agregados de la morosidad.

Una conclusión compartida por los modelos teóricos y empíricos es que existe una relación
negativa entre ciclo económico y morosidad. Sin embargo, esta relación puede ser afectada por las
variables que se usan para medir el ciclo. Adicionalmente, se debe evaluar si la relación entre
morosidad y ciclo es sincronizada o incluye rezagos; es decir; si es la tasa de crecimiento corriente
de la economía es la que determina la morosidad actual, o en periodos previos de expansión
generaron una mejor capacidad de pago futura de los agentes y por lo tanto menores tasas de
morosidad posteriores.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las mayores restricciones de liquidez pueden generar problemas en la capacidad de pagos.


Por ejemplo, un aumento generalizado de los salarios, del precio de las materias primas o de los tipos
de interés activos puede reducir la capacidad de pago de las empresas o familias (un incremento en
los salarios mejora su capacidad de pago).
Mayores niveles de endeudamiento (medido como porcentaje del PBI o del ingreso medio)
pueden aumentar las dificultades de los agentes para hacer frente a sus compromisos, ya sea por el
lado del mayor peso del servicio de la deuda como por el menor acceso a créditos nuevos ya que
niveles de apalancamiento más alto hacen más difícil obtener financiación adicional.

NT
Davis (1992), utiliza la tasa de crecimiento del PBI, los salarios y precios reales de las

-U
materias primas, los tipos de interés y el ratio de endeudamiento sobre PBI para explicar el ratio de
quiebras empresariales en algunos países de la OCDE.

DO
Brookes (1994), explica la probabilidad de mora en el pago de los créditos hipotecarios de las
familias como función del nivel de renta, del ratio de servicio de deuda, del cociente entre la riqueza
RA
neta del sector privado y el número de créditos hipotecarios, de la tasa de variación del desempleo y
SG

del ratio de endeudamiento sobre el valor de las propiedades inmobiliarias, así como de las
restricciones de liquidez que enfrentan los agentes.
PO

Muñoz (1999), evalúa a través de un modelo de efectos fijos de datos de panel el impacto del
DE

crecimiento económico sobre la solvencia del sistema bancario peruano. Encuentra que la evolución
de la tasa de morosidad es contracíclica, que la volatilidad del tipo de cambio afecta la mora de las
CA

colocaciones en moneda extranjera y que las variaciones de las tasas de interés tienen una relación
directa con la calidad de la cartera. En el Perú, la investigación sobre los determinantes de la
TE

morosidad en las IMF es relativamente nueva y poco desarrollada, uno de los trabajos más conocidos
IO

es el documento de Murrugarra y Ebentreich (1999).


BL
BI

El objetivo de dicho trabajo es examinar el efecto de las políticas crediticias de las


cooperativas sobre los niveles de morosidad observados en sus agencias, utilizando como variables
explicativas las características del mercado crediticio local y de las políticas de gestión de créditos de
cada entidad y agencia. Estiman un modelo clásico de datos de panel analizando la presencia de
efectos fijos y aleatorios en la muestra empleada y adicionalmente, tomando en cuenta la naturaleza
censurada de la variable dependiente por la que en los primeros meses de funcionamiento las
agencias no tienen tasas de morosidad significativas, presentan los resultados de la estimación de un
modelo Tobit con efectos fijos.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En resumen, los determinantes macroeconómicos de la morosidad se pueden clasificar en


tres grandes grupos: variables que miden el ciclo económico, las que afectan el grado de liquidez de
los agentes y aquellas variables que miden el nivel de endeudamiento.

b. Factores microeconómicos

El comportamiento de cada entidad financiera es fundamental para explicar su nivel de


morosidad, por ejemplo, aquellas entidades que tengan una política de colocaciones más agresiva se
espera que presenten tasas de morosidad mayores. En este sentido, el crecimiento del crédito, el tipo

NT
de negocio y los incentivos a adoptar políticas más arriesgadas son los grupos de variables más

-U
analizados.

DO
Uno de los elementos más importantes sobre la tasa de morosidad de una institución bancaria
es la velocidad de su expansión crediticia, incrementos importantes en la tasa de crecimiento de las
RA
colocaciones pueden ir acompañados de reducciones en los niveles de exigencias a los solicitantes.
SG

Una posible causa del incremento en la morosidad es el posible incentivo que tengan los
PO

gestores a asumir políticas de crédito más arriesgadas. Entidades con problemas de solvencia pueden
DE

iniciar una especie de “huida hacia adelante” buscando expansiones en segmentos más rentables,
pero con mayores riesgos. (Saurina, 1998).
CA

Por otro lado, la selección adversa también actúa en contra de las instituciones que intentan
TE

aumentar rápidamente su participación en el mercado de crédito, ya que, si una entidad intenta


IO

arrebatar a los clientes de otro banco, éste probablemente sólo deje marchar a sus peores clientes.
BL

Si dicha expansión se hace en un área o segmentos nuevos, los problemas de selección adversa se
BI

podrían multiplicar ya que los primeros clientes que acudirán a la nueva entidad serán los de peor
calidad.
El número de agencias de cada entidad se utiliza como un indicador proxy de la diversificación
geográfica de cada institución. En principio, el incremento en el número de agencias significa tener
acceso a una mayor variedad de mercados lo cual puede generar dificultades en el monitoreo y control
con lo que se tiende a empeorar la capacidad de evaluación y de recuperación.

Por otro lado, en toda entidad crediticia la adecuada vigilancia de los créditos colocados
puede ser un determinante importante de la tasa de recuperación. La escasez de los recursos

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

destinados a las tareas de monitoreo es una práctica peligrosa que puede afectar la capacidad de
control y recuperación de los créditos otorgados.

Un indicador bastante común es el monto colocado por empleado. Refleja el monto colocado
que, en promedio, cada empleado debe atender y se define como la ratio entre el total de colocaciones
sobre el número de empleados. En principio se espera que el efecto de este indicador sobre la tasa
de morosidad sea positivo. Sin embargo esta relación no es clara ya que incrementos en el monto
colocado por empleado generan mayores tasas de morosidad siempre y cuando este empleado haya
superado el punto de saturación de créditos que pueda monitorear eficientemente, es decir que hasta

NT
cierto monto colocado, el empleado puede aumentar o mantener la eficiencia de los controles, y que

-U
a partir de cierto punto y por el excesivo tamaño del monto que debe supervisar es posible que
empiecen a generarse pérdidas de eficiencia en el control.

DO
La relación entre tasa de morosidad y garantías es de signo incierto ya que las teorías
RA
tradicionales sostienen que los mejores prestamistas están dispuestos a aportar más garantías para
SG

señalizar que son de riesgo bajo y a su vez, un mayor número de garantías aportadas limita el riesgo
moral del cliente. Sin embargo, se han venido desarrollando teorías que plantean una relación
PO

positiva, ya que afirman que la existencia de garantías disminuye los incentivos que tiene la institución
DE

para un adecuado monitoreo del crédito a la par que puede generar un exceso de optimismo entre
los acreditados. (Padilla y Requejo, 1998).
CA

En el sistema financiero peruano las garantías crediticias se clasifican y se publican teniendo


TE

en cuenta su capacidad de ser ejecutadas en el menor plazo posible. De esta manera existen
IO

garantías de lenta realización, de rápida realización y otras no clasificadas. Sin embargo y tal como
BL

lo reconocen Murrugarra y Ebentreich (1999), en el caso de microcréditos este indicador no es tan


BI

preciso, ya que no captura el efecto de otros tipos de garantías bastante usadas por los diferentes
tipos de crédito ofrecidos, como son las garantías grupales, las garantías individuales, las cuales son
de naturaleza distinta a las garantías reales.

En resumen, del repaso de la literatura sobre los determinantes microeconómicos de la


morosidad se puede concluir que la expansión crediticia, el tipo de diversificación sectorial, los
incentivos y nivel de eficiencia de la empresa, la presencia de garantías, el poder de mercado y la
solvencia de las entidades son importantes en la determinación de la tasa de morosidad observadas
por una institución crediticia.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los riesgos de la intermediación financiera están vinculados con aspectos macroeconómicos


y microeconómicos, (Llaza, 2010). Se pueden distinguir tres enfoques en los estudios que abordan el
tema de la morosidad crediticia en el sistema financiero:

a) Aquellos que tratan de explicar la morosidad crediticia poniendo énfasis en factores


macroeconómicos, tales como los ciclos económicos,
b) Aquellos que ponen énfasis en los determinantes microeconómicos, tales como el
crecimiento de las colocaciones y la política de créditos que adopta cada institución bancaria.

NT
c) Estudios que incorporan tanto variables macro y microeconómicas como determinantes de

-U
la calidad de cartera.
En la actividad bancaria envuelve tres tipos de riesgos microeconómicos:

DO
 El riesgo del impago de los créditos otorgados.
 El riesgo de liquidez que enfrenta la institución cuando no es capaz de hacer frente a sus
RA
obligaciones con sus depositantes.
SG

 El riesgo de mercado.
PO

De igual manera, el Acuerdo de Basilea II considera, además de los riesgos de crédito y de


DE

mercado, el riesgo de gestión que implica la pérdida resultante de procesos, personal o sistemas
internos inadecuados o ineficientes. (Rochet, 1998 citado en Llaza, 2010)
CA

La calidad de cartera de las microfinanzas, es un tema que ha venido cobrando cada vez
mayor importancia en los últimos años puesto que; en última instancia, la recuperación de los créditos
TE

en el término fundamental de la sostenibilidad de largo plazo de las instituciones financieras es una


IO

medida de riesgo de crédito general; que permite evaluar la calidad de sus créditos, comparar una
BL

gestión con la de sus principales competidores, así como para la evaluación del supervisor.
BI

El otorgamiento de microcréditos conlleva un mayor riesgo crediticio, por otra parte; las
instituciones micro financieras se enfrentan a niveles de morosidad más altos y volátiles con respecto
a las Instituciones Bancarias. (Andrade y Muñoz, 2006).

1.5.4 Indicadores de morosidad

Dentro de los indicadores de calidad de activos publicado por La Superintendencia de Banca


y Seguros del Perú (Glosario SBS, 2012); se reportan los siguientes:

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Activo rentable / activo total (%): Este indicador mide la proporción del activo que genera
ingresos financieros.
b. Cartera atrasada / total créditos directos (%): Porcentaje de los créditos directos que se
encuentra en situación de vencido o en cobranza judicial.
c. Cartera atrasada MN / créditos directos MN (%): Porcentaje de los créditos directos en
moneda nacional que se encuentra en situación de vencido o en cobranza judicial.
d. Cartera atrasada ME / créditos directos ME (%): Porcentaje de los créditos directos en
moneda extranjera que se encuentra en situación de vencido o en cobranza judicial.
e. Créditos refinanciados y reestructurados / créditos directos (%): Porcentaje de los

NT
créditos directos que han sido refinanciados o reestructurados.

-U
f. Provisiones / cartera atrasada (%): Porcentaje de la cartera atrasada que se encuentra
cubierta por provisiones.

DO
Es importante señalar algunas limitaciones de los indicadores de cartera. Aguilar y Camargo
RA
(2004), consideran que los indicadores de morosidad se limitan al monto de colocación observado
SG

dentro del Balance, lo cual no captura posibles prácticas de venta a precios simbólicos de
colocaciones deterioradas, castigos contables y canje de cartera por bonos respaldados por el
PO

gobierno.
DE

Igualmente, estos autores señalan que las mediciones de morosidad son agregadas y
estéticas, lo cual contrasta con el comportamiento dinámico de la morosidad de cada portafolio de
CA

crédito, que para instituciones financieras tiene un periodo de maduración de aproximadamente 18


meses. Se debe tener en cuenta, que el crédito castigado contablemente está en función de los
TE

requerimientos de la regularización; por lo tanto, del cumplimiento de los mismos por parte de los
IO

asesores. Por otro lado, si los asesores de las entidades financieras refinancian los créditos, que
BL

según su conocimiento tiene alta probabilidad de pagar fechas futuras, disminuyen la ratio de
BI

morosidad, pero aumentan la ratio de cartera de alto riesgo. De esta manera podría tener cierta
discrecionalidad al momento de manejar los niveles de morosidad.

El análisis de la calidad de la cartera de una institución financiera requiere la utilización de


un indicador adecuado para tales fines. No existe, sin embargo, unanimidad en la discusión sobre
cuál es este “indicador adecuado” de los niveles de morosidad que exhibe la cartera de una entidad
crediticia.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es de señalar que para el caso de los créditos a la microempresa estas clasificaciones son
efectuadas exclusivamente en función de los días de morosidad y por la totalidad del saldo deudor.
Por otro lado, éste es un indicador más fino de la calidad de la cartera ya que considera, a los ocho
días de atraso, la totalidad del crédito que presenta cuotas en mora como cartera atrasada y no sólo
las cuotas atrasadas.

Si en el Perú la morosidad crediticia se incrementara considerablemente el país se podría ver


envuelto en una crisis financiera. Cuando se produce la morosidad crediticia primeramente perjudica
a la rentabilidad a la vez que se da una ruptura en la rotación de los fondos. Lo que trae consigo que

NT
la entidad financiera incremente sus provisiones por los créditos impagos, esto a su vez afecta

-U
inmediatamente a las utilidades. Por lo que, un incremento importante en la morosidad hace que el
problema de incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad, liquidez y finalmente en un problema

DO
de solvencia. (Guillén, 2002).
RA
1.5.5. Rentabilidad.
SG

La rentabilidad es una medida que relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas,
los activos o el capital. Esta medida permite evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un
PO

nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños. La importancia de ésta medida radica
DE

en que para que una empresa sobreviva es necesario producir utilidades. Por lo tanto, la rentabilidad
está directamente relacionada con el riesgo, si una empresa quiere aumentar su rentabilidad debe
CA

también aumentar el riesgo y, al contrario, si quiere disminuir el riesgo, debe disminuir la rentabilidad.
(Gitman & Zutter, 2012).
TE

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos
IO

medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En la literatura
BL

económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las
BI

aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se
denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo
producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y
los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la
eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
(Sánchez, 2002).

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Rentabilidad económica
La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado periodo
de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de
los mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada
como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con
independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre
empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el
pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.

NT
La rentabilidad económica se erige así, en un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión

-U
empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su
financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable en términos

DO
económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá
determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad económica
RA
o por una deficiente política de financiación. (Parada, 1988).
SG

b. Rentabilidad financiera.
PO

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona


DE

return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento
obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del resultado.
CA

La rentabilidad financiera puede considerarse así, una medida de rentabilidad más cercana a los
accionistas o propietarios que la rentabilidad económica y de ahí que teóricamente, y según la opinión
TE

más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los
IO

propietarios. Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en
BL

el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es
BI

indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir
la financiación externa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura
financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión), viene determinada tanto
por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia
de las decisiones de financiación. (Sánchez, 2002).

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c. Análisis de rentabilidad:
Para Warren, Reeve y Duchac (2011), el análisis de rentabilidad se concentra en la capacidad
de una empresa para obtener ganancias. Esta se refleja en los resultados de operación tal como se
reportan en el estado de resultados. La capacidad para obtener ganancias también depende de los
activos que la empresa tiene disponibles para utilizar en sus operaciones, tal como se reportan en su
balance general. Por lo tanto, con frecuencia se utilizan las relaciones de estado de resultados y el
balance general para evaluar la rentabilidad.
Para la Superintendencia de Banca y Seguros (2011), la Rentabilidad se puede ver analizar
desde los siguientes indicadores financieros:

NT
1.- Utilidad neta anualizada / activo total promedio (ROA) (%): Este indicador mide la utilidad neta

-U
generada en los últimos 12 meses con relación al activo total promedio de los últimos 12 meses.
Indica cuán bien la institución financiera ha utilizado sus activos para generar ganancias.

DO
2.- Utilidad neta anualizada / patrimonio promedio (ROE) (%): Este indicador mide la utilidad neta
RA
generada en los últimos 12 meses con relación al patrimonio contable promedio de los últimos 12
meses. Este indicador refleja la rentabilidad que los accionistas han obtenido por su patrimonio en el
SG

último año, variable que usualmente es tomada en cuenta para futuras decisiones de inversión, y que
PO

además muestra la capacidad que tendría la empresa para autofinanciar su crecimiento vía
capitalización de utilidades.
DE

3.- Ingresos financieros / ingresos totales (%): Este indicador refleja la importancia relativa de la
intermediación financiera en la generación de ingresos de la entidad. Ambas variables se refieren al
CA

valor acumulado en el año. Los ingresos totales equivalen a los ingresos financieros, los ingresos por
TE

servicios financieros y la diferencia positiva entre los ingresos y gastos por recuperación de créditos,
extraordinarios y de ejercicios anteriores.
IO

4.- Ingresos financieros anualizados / activo rentable promedio (%): Este indicador mide el
BL

rendimiento implícito que recibe la empresa por el total de activo rentable promedio de los últimos 12
BI

meses.
5.- Mora:
La Mora es el retraso en el cumplimiento de una obligación, que provoca el devengo de interés
moratorio ante la deuda pactada.

Para Abanto, Castillo, Bobadilla, Custodio, Araníbar, Paredes (2012) se entiende por Mora
como el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación. Así pues, no todo retraso
en el cumplimiento del deudor implica la existencia de mora en su actuación. Si el retraso del deudor
se debe a la concurrencia de una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cumplir a su debido tiempo, se dice existe mora del acreedor y puede tener efectos liberatorios para
el deudor de las responsabilidades derivadas de su falta de oportuno cumplimiento.

Nuestra legislación señala que incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija,
judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de sus obligaciones.

En las obligaciones dinerarias cuyo monto requiere ser determinado mediante resolución
judicial, hay mora a partir de la fecha de la citación con la demanda.

6.- Morosidad:
Al respecto, Rosenberg (1999), nos conceptúa morosidad como la imposibilidad de cumplir

NT
con lo exigido por la ley o con una obligación contraída previamente, este término se usa cuando el

-U
deudor no paga el interés o el principal de su deuda o incumple otras obligaciones financieras a su
vencimiento.

DO
7.- Rentabilidad:
RA
Al respecto, el Banco Central de Reserva del Perú (2011), dice que: la Rentabilidad
SG

(Profitability) Es la capacidad de un activo para generar utilidad. Relación entre el importe de


PO

determinada inversión y los beneficios obtenidos una vez deducidos comisiones e impuestos. La
rentabilidad, a diferencia de magnitudes como la renta o el beneficio, se expresa siempre en términos
DE

relativos.
Para Diccionario Financiero Juntos (2015), la Rentabilidad es la Ganancia que se recibe cuando se
CA

ahorra invirtiendo en alguna de las alternativas que ofrecen las instituciones financieras. Se expresa
TE

a través de los intereses, los que varían según el plazo, tipo de ahorro y moneda, entre otros factores.
IO

8.- Provisiones
BL

Las provisiones bancarias son reservas que las entidades financieras están obligadas a
BI

realizar por exigencia del organismo regulador (SBS) con el fin de asumir el deterioro de la cartera de
créditos a medida que los clientes van entrando progresivamente en situación de morosidad. También
tienen como fin de proteger a los clientes que han depositado su dinero en las entidades financieras,
dado que estas entidades asumen el riesgo del proceso de intermediación indirecta con el régimen
de provisiones.

Las provisiones son un costo para las entidades financieras, dado que esta reserva de
recursos que realizan inmoviliza un capital que no puede prestarse ni invertirse, es más, cuando esta
provisión alcanza el 100% del saldo de capital del préstamo, posteriormente le genera una pérdida al

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Banco, disminuyendo las utilidades que pudieron haberse obtenido en un periodo determinado.

La constitución de provisiones bancarias está definida en la Ley General del Sistema


Financiero como uno de los medios para atenuar los riesgos del ahorrista y la banca peruana ha
mantenido siempre holgura en sus ratios de cobertura, esto significa que los bancos recurrentemente
han registrado niveles de provisiones que han superado a los requeridos según la regulación vigente.

1.7. HIPÓTESIS

NT
El índice de morosidad incide negativamente en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

-U
San José – Cartavio, Distrito de Santiago de Cao, período 2010 - 2015.

DO
1.8. VARIABLES RA
Variable independiente (X). - Morosidad
SG

Variable dependiente (Y). - Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José - Cartavio,
PO

Distrito de Santiago de Cao, período 2010 - 2015


DE
CA
TE
IO
BL
BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIALES Y METODOS

2.2 MATERIALES

2.2.1 Objeto de estudio

La morosidad y la rentabilidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José - Cartavio


en el periodo 2010 -2015.

NT
2.2.2 El Universo y/o población muestral:

-U
DO
La población y la muestra fueron constituidas por la información económica - financiera y
los reportes e informes de la cartera crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San
RA
José - Cartavio, del período 2010 – 2015.
SG

2.2.3 Unidad de análisis.


PO
DE

Constituye los documentos, reportes y listados del Área de Contabilidad y la Unidad de


Riesgo, de la Cooperativa San José - Cartavio, período 2010 – 2015.
CA

Los Estados Financieros e informes de gestión económica - financiera de la Cooperativa


de Ahorro y Crédito San José - Cartavio, del distrito Santiago de Cao, en el período 2010–
TE

2015.
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3 METODOS

2.3.1 Operacionalización de Variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR


* Cartera Atrasada /
La imposibilidad de cumplir con Total Créditos
lo exigido por la ley o con una Directos (%)

NT
obligación contraída * Créditos
VARIABLE

-U
previamente, este término se usa Cartera Refinanciados y
INDEPENDIENTE:
cuando el deudor no paga el Pesada Reestructurados /
Morosidad

DO
interés o el principal de su deuda Créditos Directos
o incumple otras obligaciones RA (%)
financieras a su vencimiento. * Provisiones / Cartera
SG

Atrasada (%)
Es una medida que relaciona los * Rentabilidad de
PO

rendimientos de la empresa con Cartera


DE

las ventas, los activos o el * Total Ing.


VARIABLE capital. Esta medida permite Financieros/Total
Alto Riesgo
CA

DEPENDIENTE: evaluar las ganancias de la Egresos Finan.


Bajo Riesgo
Rentabilidad empresa con respecto a un nivel * ROE
TE

dado de ventas, de activos o la * ROA


IO

inversión de los dueños.


BL
BI

2.3.2 Método inductivo – deductivo.

Se obtuvo conclusiones generales a partir de premisas particulares y viceversa, obtenidas del


análisis de la morosidad y la rentabilidad de la Cooperativa San José Cartavio, del distrito
Santiago de Cao.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.3 Método de análisis.

Se realizó un estudio de la evolución de los créditos totales otorgados, el comportamiento de


los pagos de capital e intereses, su saldo vencido y el impacto que genera en los resultados
de la Cooperativa.

2.4 TECNICAS

a). Observación de la evolución y comportamiento de la morosidad y la incidencia en la

NT
rentabilidad de la entidad, objeto de estudio.

-U
b). Recopilación de los balances e informes y reportes mensuales de la información financiera.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

3.1. Generalidades de la empresa

3.1.1. Aspectos generales

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José - Cartavio”. Es una persona jurídica, de derecho
privado, especializada en ahorro y crédito, sin fines de lucro, de responsabilidad limitada, con
autonomía y funcionamiento democrático, basado en un acuerdo social de ayuda mutua y solidaridad

NT
entre socios.

-U
Se rige por sus Estatutos y además por la Ley No 26702, Ley General del Sistema Financiero

DO
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, D.S. No 074-90-
TR, Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas, Resolución SBS No 540 -99
RA
Reglamento de Cooperativas de Ahorro y Crédito, autorizadas a operar con recursos del público, D.S.
SG

No 004-91-TR, Reglamento de Autocontrol Cooperativo, Estatuto vigentes, manual de organización y


PO

funciones, manual de políticas de créditos, entre otros.


DE

La CAC San José, fue constituida el 27 de febrero de 1,959, reconocida el 02 setiembre de


1959 por resolución suprema No 178, inscribiéndose en los registros públicos de la Libertad, en el
CA

Tomo 1, partida CXXIII del 24 de diciembre de 1959 del registro de cooperativas.


TE

La duración de la cooperativa es indefinida, su capital es variable y su responsabilidad


IO

limitada y, por lo tanto, los socios responderán con el monto de sus aportaciones suscritas y la
BL

cooperativa con su capital social y reserva cooperativa.


BI

¿QUIENES SOMOS?

“Somos una empresa cooperativa, proveedora de servicios financieros a socios


emprendedores ganadores y competitivos de la micro y pequeña empresa, contribuyendo a elevar su
calidad de vida, con la atención de un especializado equipo de profesionales que le generen el más
alto nivel de remanente a los socios.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VISION

“Ser una opción financiera para los emprendedores ganadores y competitivos de la región”.

MISION
“Somos una institución que ofrecemos a nuestros socios servicios de ahorro y crédito y otros
servicios complementarios, procurando atender satisfactoriamente sus necesidades financieras y
contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad.

NT
VALORES INSTITUCIONALES

-U
. Ética
. Solidaridad

DO
. Capacidad Ejecutiva
. Agilidad RA
. Eficiencia
SG

. Identificación
. Trabajo en equipo
PO
DE

Los objetivos de la cooperativa son:


 Promover el desarrollo económico de sus socios, mediante el esfuerzo propio y la ayuda
CA

mutua.
 Fomentar la educación integral de sus socios y de la comunidad.
TE

 Fomentar la solidaridad entre sus asociados y brindarles los servicios que el Consejo de
IO

Administración o la Asamblea General de Delegados acuerde y establezca.


BL

 Fomentar la integración cooperativa y el desarrollo económico local, regional y nacional.


BI

Las operaciones que realiza la Cooperativa, están reguladas por el D.S. No 074-90-TR, Texto
Único Ordenado de Ley General de Cooperativas, su estatuto, disposiciones de la SBS y de
la FENACREP.
 Recibir aportaciones y depósitos de sus socios
 Otorgar a sus socios créditos directos, con arreglo a las condiciones que señale el respectivo
Reglamento de Créditos, aprobados por el Consejo de Administración.
 Podrá de socia de otra cooperativa, así como adquirir acciones o participaciones de
sociedades que tengan por objeto brindar servicios a los socios.
 Realizar inversiones en activos fijos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Efectuar operaciones de crédito con otras Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos o


Financieras del país.
 Brindar servicios de caja y tesorería a sus socios.
 Efectuar depósitos en otras instituciones financieras y en otras cooperativas del sistema.
 Fomentar y brindar educación cooperativa, y propiciar el perfeccionamiento y la superación
cultural de sus socios, familiares y la comunidad.
 Fomentar y practicar la integración a nivel, local, nacional e internacional.
 Elaborar e impulsar proyectos productivos financieros de acuerdo a las necesidades de sus
asociados y a las demandas de desarrollo regional.

NT
 Otras operaciones y servicios que autorice la Superintendencia, debiendo las cooperativas

-U
canalizar su solicitud a través de la FENACREP, la cual previamente emitirá su opinión.

DO
El presente estudio que se realiza a la Cooperativa de Ahorro Crédito San José - Cartavio, se propone
profundizar un análisis de la gestión económica - financiera en el periodo 2010 – 2015, enfatizando
RA
principalmente conocer el adecuado manejo de la gestión crediticia, la calidad de su cartera de
SG

colocaciones, la rentabilidad, aspectos importantes para la salud financiera, medida a través de los
indicadores de calidad de la cartera.
PO
DE

La calidad de cartera, se mide por el crecimiento de sus colocaciones y el nivel de morosidad que se
tiene, el manejo prudente de sus provisiones, el crecimiento gradual, ordenado y sostenido en el
CA

tiempo, etc. Una entidad financiera que maneja una cartera crediticia sana, sostenible y de calidad,
nos permite lograr excelentes resultados que conllevan a generar un valor agregado a sus asociados
TE

y en la comunidad en general, además de proyectar una imagen de confianza y solidez.


IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. RESULTADOS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS OBTENIDOS DEL AÑO 2010 AL


2015

Figura 1. Evolución de colocaciones totales

30,000,000 40.00%

33.36%
25,000,000 30.00%

23.37%
20,000,000 20.00%

NT
15.44%
15,000,000 10.00%

-U
3.46%
10,000,000 0.00%

DO
5,000,000 -10.00%
-12.81%

0
RA -20.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
SG

COLOCACIONES TOTALES CREC. %


PO

Fuente: Base de datos de la cooperativa


Elaboración: El autor
DE
CA

Interpretación:
TE

En la presente figura No 01, podemos observar que de acuerdo a la evolución de las colocaciones
IO

hubo un crecimiento importante en los años 2010 – 2013, con tasas de variación en el orden del
BL

23.37% (2011), 33.36%(2012) y 15.44%(2013), para el año 2014 hubo un crecimiento de solo el
3.46% y para el 2015 se tuvo una tasa negativa del -12.81%.
BI

Cabe manifestar que el impulso mayor en el crecimiento de los créditos se daron por los créditos
agrarios en las agencias de Casagrande y Paijan.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 2. Evolución de colocaciones Agencia Cartavio

14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

NT
-U
4,000,000

DO
2,000,000

0
2010 2011 2012
RA 2013 2014 2015
SALDO DE COLOC. 7,739,747 8,645,305 10,676,827 11,530,631 11,186,381 9,999,129
SG

SALDO VENCIDO 761,712 725,204 768,817 842,453 1,218,121 856,812

Fuente: Base de datos de la cooperativa


PO

Elaboración: El autor
DE

Interpretación:
CA

En la agencia Cartavio, podemos observar en la figura No 2, que las colocaciones durante el año
TE

2010 cerro en S/. 7,739,747.00, el 2011 subió a S/. 8,645,305.00 para el 2012 S/. 10,676,827.00, el
IO

2013 llegó a S/. 11,530,63.00 y para el año 2014 disminuyó a S/. 11,186,381.00 y de la misma manera
BL

para el año 2015 a S/. 9,999,129.00. En el periodo del 2010 - 2014, se muestra un crecimiento de
BI

11.13% anual y una fuerte disminución de -10.61% en el 2015 respecto al año 2014. Existe una fuerte
concentración de las colocaciones al sector consumo, más del 60% del total de las colocaciones.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 3. Evolución de colocaciones Agencia Paiján


8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

NT
1,000,000

-U
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
SALDO DE COLOC. 2,044,611 3,349,543 5,258,251 6,663,496 7,148,270 6,006,381

DO
SALDO VENCIDO 429,325 469,406 666,390 934,961 1,223,685 1,484,232

Fuente: Base de datos de la cooperativa


Elaboración: El autor
RA
SG

Interpretación:
PO

En la presente figura No 03, podemos observar que durante el año 2010 hubo un total de colocaciones
DE

de S/. 2,044,611.00, el 2011 subió de manera importante a S/. 3,349,543.00, para el 2012 a S/.
5,258,251.00, el 2013 cerró en S/. 6,663,496 y para el año 2014 en S/. 7,148,270.00 en cambio para
CA

el año 2015 disminuyo significativamente a S/. 6,006,381.00. El fuerte crecimiento se debe al


TE

financiamiento hacia los créditos agrícolas, motivados por el alto precio de la caña, entre otros.
IO
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 4. Evolución de colocaciones Agencia Casa Grande.

8,000,000

7,000,000

6,000,000
Título del eje

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

NT
1,000,000

-U
2010 2011 2012 2013 2014 2015
SALDO DE COLOC. 2,943,132 3,707,520 5,005,047 5,978,896 6,675,180 5,799,489
SALDO VENCIDO 773,216 892,602 1,120,080 1,747,456 1,842,024 1,251,964

DO
Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor
RA
SG

Interpretación:
PO

En la presente figura No04, podemos observar que durante el año 2010 hubo un total de colocaciones
DE

de S/. 2,943,132.00, el 2011 aumentó a S/. 3,704,520.00, para el 2012 llegó a S/. 5,005,047.00, el
2013 creció aún más a S/. 5,978,896.00 y el 2014 S/. 6,675,180.00 en cambio para el año 2015 se
CA

desaceleró las colocaciones cerrando en S/. 5,799,489.00.


TE

Los créditos otorgados al sector agrario han tenido un importante crecimiento en las agencias de
IO

Casagrande y Paijan. Las colocaciones a dicho sector, no ha tenido el éxito en sus recuperaciones
BL

del capital e intereses, dado el alto riesgo que se asume y más aun la deficiente evaluación por parte
de los analistas, según lo observado en la tabla No 01.
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1. Evolución de créditos agrícolas


EVOLUCION DE LOS CREDITOS AGRICOLAS

SALDO VARIACION SALDO VARIACION PROVISION


AÑO N° DE CRÉDITOS CREC. MORA % CREC. %
PRESTAMO ABSOLUTA VENCIDO ABSOLUTA REQUERIDA
2011 341 2,388,712 221,795 9.29% 214,751
2012 450 109 4,085,552 1,696,840 357,378 135,583 8.75% -0.54% 327,929
2013 473 23 4,951,105 865,553 827,868 470,490 16.72% 7.97% 765,803
2014 484 11 5,040,549 89,444 1,404,397 576,529 27.86% 11.14% 1,288,269
2015 319 -165 3,206,883 -1,833,666 1,500,312 95,915 46.78% 18.92% 1,374,636

NT
Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor

-U
DO
Figura 5. Evolución de créditos agrícolas
RA
SG

5,000,000
PO

4,000,000

3,000,000
DE

2,000,000
CA

1,000,000
TE

0
2011
IO

2012
2013
2014
2015
BL

SALDO PRESTAMO SALDO VENCIDO


BI

Fuente: Base de datos de la cooperativa


Elaboración: El autor

Interpretación:

En la presente figura No 05, podemos observar que durante el año 2011 hubo un total de colocaciones
de S/. 2,388,712.00 y de S/. 221,795.00 de saldo vencido, el 2012 aumento a S/. 4,085,552.00 y S/.
357,378.00 de saldo vencido, para el 2013 llegó a S/. 4,951,105.00 y S/. 827,868.00 de saldo vencido,

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para el 2014 a S/. 5,040,549.00 y de S/. 899,444.00 de saldo vencido, para el 2015 disminuyo cerró
en S/. 3,206,833 y el saldo vencido siguió subiendo a S/. 1,833,666.00. Vemos que los créditos
vencidos todos los años aumenta de manera significativa, es decir; se incumple el pago de dichos
préstamos.

Figura 6. Evolución de los créditos vencidos y la morosidad

NT
18

-U
16
14

DO
12
Título del eje

10
8
RA
6
SG

4
2
PO

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
MORA (%) 15.43 13.29 12.2 14.58 17.13 16.48
DE

Fuente: Base de datos de la cooperativa


CA

Elaboración: El autor
TE

Interpretación:
IO
BL

En la presente figura No 06, podemos observar que durante el año 2010 hubo un 15.43% de índice
BI

de morosidad, en el año 2011 disminuyo a 13.29%, para el año 2012 bajo a un 12.2 %, el 2013 cerró
en 14.58% y el año 2014 aumentó de manera alarmante a 17.13%, en cambio para el año 2015
disminuyó ligeramente a 16.48%, explicado por el castigo de cartera aplicado por la cooperativa.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 7. Evolución de la morosidad por agencias

35

30 29.23
27.6
26.27
25 24.71
24.08
22.38 21.59
21
20
17.12
15
14.01 14.03
12.67
10 10.89

NT
9.84
8.39 8.57
7.2 7.31
5

-U
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

DO
Cartavio Paijan Casagrande
RA
Fuente: Base de datos de la cooperativa
SG

Elaboración: El autor
PO

Interpretación:
DE

En la presente figura No 07, podemos observar que durante el año 2010 llegó a 9.98% de morosidad
CA

para la agencia Cartavio, 21% para Paiján y 26.27%, la agencia Casa Grande. En el 2011 un 8.39%,
la agencia Cartavio, 14.01% para Paiján y 24.08% para Casa Grande. El año 2012 se tuvo un 7.2%
TE

para la agencia Cartavio, 12.67% para Paiján y 22.38% para Casa Grande. En el 2013 la mora sigue
IO

subiendo a 7.31% para Cartavio, 14.03% para Paiján y 29.23 para Casa Grande. Para el año 2014
BL

aumentó a 10.89%, 17.12% para Paiján y 27.6% para Casa Grande, en cambio para el año 2015
disminuyo a 8.57 para Cartavio, a 21.59% para Paiján y a 24,71% para Casa Grande, explicado por
BI

las restricciones crediticias y seguir con los castigos de créditos irrecuperables.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2: Clasificacion de los deudores de la cartera crediticia (Créditos directos e indirectos)


CLASIFICACION
Fuente: Base de datos DE DEUDORES DE LA CARTERA DE CREDITOS DIRECTOS E INDERECTOS
de la cooperativa
Elaboración: El autor
AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
CATEGORIA
Saldo * % Saldo * % Saldo * % Saldo * % Saldo * % Saldo * %
NORMAL 10,271,784 80.71% 13,024,960 82.95% 17,454,786 83.36% 19,749,278 81.70% 19,707,915 78.80% 16,858,576 77.32%
CPP 398,560 3.13% 494,210 3.15% 790,248 3.77% 641,865 2.66% 729,628 2.92% 902,028 4.14%
DEFICIENTE 98,883 0.78% 97,921 0.62% 245,823 1.17% 288,511 1.19% 209,008 0.84% 712,186 3.27%
DUDOSO 69,305 0.54% 89,529 0.57% 144,466 0.69% 249,292 1.03% 405,872 1.62% 422,015 1.94%
PERDIDA 1,888,957 14.84% 1,995,748 12.71% 2,304,802 11.01% 3,244,076 13.42% 3,957,407 15.82% 2,910,195 13.35%

NT
TOTAL 12,727,489 100% 15,702,368 100% 20,940,125 100% 24,173,023 100% 25,009,831 100% 21,804,999 100%
* En soles

-U
Figura 8: Clasificación de los deudores de la cartera crediticia (Créditos directos e indirectos

DO
20,000,000
RA
SG

15,000,000

10,000,000
PO

5,000,000
DE

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 2015
CA

NORMAL CPP DEFICIENTE DUDOSO PERDIDA


TE

Fuente: Base de datos de la cooperativa


Elaboración: El autor
IO
BL

Interpretación
BI

En la presente figura No 08, podermos observar que en el año 2010 la cartera normal o vigente es
de S/. 10,271,784.00 que significa el 80.71% en estado deficiente, Dudoso y Pérdida suma S/.
2,057,145.00 que representa es 16.16%, en el periodo 2011 - 2012 la cartera vigente suma S/.
13,024,960.00 y sube a S/. 17,454,786.00 en el 2012. en los años 2013, 2014 y 2015 la cartera
vigente es del 81.7%, 78.8% y 77.32% respectivamente, y la cartera pesada (Deficiente, Dudoso y
Pérdida) en el mismo periodo es de 15.64%, 18.28% y 18.54 respectivamente.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 9: Elaboración de provisiones y cobertura

5,000,000 115.00%
4,500,000
4,000,000 110.00%
3,500,000 105.00%
3,000,000
2,500,000 100.00%
2,000,000
1,500,000 95.00%
1,000,000 90.00%
500,000

NT
- 85.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente:
CARTERA MOROSA 2,087,2 2,096,1 2,457,4 3,524,8 4,283,8 3,593,0 Base de

-U
PROVISION 2,119,5 2,297,2 2,734,9 3,705,3 4,285,7 3,483,5
datos de la
COBERTURA (%) 101.55%109.59%111.29%105.12%100.05%96.95%

DO
cooperativa
Elaboración: El autor
RA
Interpretación
SG

En la figura No 09 , se trata de explicar la evoluciòn que ha tenido la cartera en morosidad y las


PO

reservas de provisiones. Observamos que en el año 2010, la cartera morosa suma S/. 2,087,200.00
y las provisiones S/.2,119,500.00 con un ratio de cobertura del 101.5% en los siguientes años 2011,
DE

2012, 2103 y 2014 las provisiones ascendieron a S/. 2,297,200.00; S/.2,734,900.00; S/.3,705,300.00
y S/.4,285,700.00 respectivamente. Lo que indica un crecimiento ascendente en provisiones.
CA

Respecto al ratio de cobertura en el mismo periodo fueron de 109.6%, 111%, 105%, 100% y 97.%.
TE
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 10. Créditos castigados por año desembolso

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

NT
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

-U 2014

2015

2016
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

DO
Series1 8,50 120, 25,0 74,7 108, 602, 678, 248, 219, 482, 644, 617, 462, 202, 10,5

RA
SG

Fuente: Base de datos de la cooperativa


Elaboración: El autor
PO

Interpretación
DE

En la presente figura No 10, apreciamos que durante el periodo 2007 - 2008, el total de créditos
castigados sumaron S/. 1,280,000.00; y durante el periodo del año 2011 al 2014 un total de S/.
CA

2,205,000.00 luego para el año 2015 disminuyó a en un total de S/.202,000.00.


TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 11: Total créditos castigados

2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

NT
-
2006

-U
2007
2009
2014
2015
2016

DO
2006 2007 2009 2014 2015 2016
CASTIGO 128,169.60 91,013.03 458,650.10 RA 572,643.23 2,258,468.81 997,298.32

Fuente: Base de datos de la cooperativa


SG

Elaboración: El autor
PO

Interpretación
DE

En la presente figura No 11, podemos ver en el periodo 2006 - 2009 se obtiene un monto de
S/.677,832.73.00 de castigo de cartera, por otro lado para el año 2014 un monto de S/. 572,643.23.00;
CA

para el 2015 S/. 2,258,468.81.00 y para el 2016 S/. 997,298.32.00 de total en monto castigado. Es
TE

decir, que se asume la irrecuperabilidad de dichos créditos, generando pérdidas a la entidad.


IO
BL
BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 12: Evolución de utilidades y/o remanentes

UTILIDADES Y/O REMANENTES 2006 - 2015


1,500,000

1,000,000

500,000

NT
-500,000

-U
-1,000,000

DO
-1,500,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
RA
IMPORTE (S/.) 131,533 53,259 -1,095, -813,33 -437,7 620,93 1,002, 1,052, 121,02 128,00

Fuente: Base de datos de la cooperativa


SG

Elaboración: El autor
PO

Interpretación
DE

En la presente figura No 12, podemos ver entre el periodo del 2008 – 2010 existen significativas
pérdidas año tras año, siendo estas S/. 1,095, 000.00; S/. 813,333.00 y S/. 437,700.00
CA

respectivamente. Entre el 2011 – 2013, hubo utilidades importantes, explicado por la mala
contabilización de los créditos agrarios, que supuestamente habían generado intereses devengados
TE

en esos años y que fue observado por los auditores externos en el 2013, el cual se tuvo que corregir
IO

en el siguiente año y que mostraba un ROE de 17.10%, 25.57% y 23.58% respectivamente. El 2014
BL

mostró exiguas utilidades de S/. 121,020.00 y para el año 2015 de S/. 128,000.00, es decir, un ROE
BI

de 2.77% y 2.49% respectivamente, que son indicadores muy bajos en relación a otras entidades que
bordean el 20%.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

Respecto al objetivo general: Determinar cuál es la incidencia del nivel de morosidad en la


rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Cartavio, del Distrito Santiago de
Cao, en el periodo 2010 - 2015.
La morosidad de la agencias muestran tendencias muy altas año tras año, tanto en la agencia
de Cartavio, Paijan y Casagrande, según como se muestra en la figura 07, la agencia de Paijan, tiene
un indicador de mora que llega a 24.71% en el año 2015, la agencia Casagrande llegó a tener una
mora del 29.23% en el año 2013 y Cartavio su indice de mora fue de 10.89% en el año 2014, los

NT
excesivos niveles de mora perjudican directamente a la rentabilidad de la empresa, pues de acuerdo

-U
a los resultados obtenidos podemos apreciar que en los últimos 10 años la cooperativa no ha logrado
muy buenos resultados en cuanto a sus utilidades y sus indicadores de eficiencia y eficacia. Por otro

DO
lado, entre el 2008 – 2010 observamos resultados negativos año tras año, siendo S/. 1,095, 000.00;
S/. 813,333.00 y S/. 437,700.00 respectivamente. Explicado por el deficiente manejo en la gestión de
RA
las colocaciones, elevados índices de morosidad y fuertes reservas de provisiones.
SG

Lo anterior expuesto guarda relación con lo concluido por Guerrero (2011), que indica
PO

que la morosidad tuvo un impacto negativo en el alcance de los objetivos, pues el incremento de la
DE

morosidad provoca menos colocaciones; deterioro de la cartera; provisiones; rotación de los


colaboradores y por ende poca rentabilidad; gastos y pérdidas.
CA
TE

Respecto al objetivo específico 1: Determinar el comportamiento del nivel de morosidad en el


IO

periodo 2010 – 2015 de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JOSE CARTAVIO


BL

Podemos observar que la morosidad en la cooperativa es elevada, pues el comportamiento


BI

de los créditos vencidos, es decir; aquellos que no han sido amortizados de manera normal, según
su cronograma de pagos, estos saldos han subido de manera significativa de un año a otro. Así
tenemos entre el periodo 2010 – 2013 se tiene un crecimiento de S/. 1, 437,658.00. Al cierre del 2,013
subió a S/. 3, 524,870.00 y un nivel de morosidad del 14.58%, luego volvió a subir a 17.13% a dic.
2,014. Es decir, que se notó claramente que la política crediticia agresiva de los años 2010 – 2014,
con altas tasas de crecimiento, no fueron colocaciones sanas y sostenidas en el tiempo, pues se
abusó de la concentración de los créditos agrícolas, que representaron más del 20% del total de la
cartera crediticia de la cooperativa.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta desaceleración en las colocaciones totales se debe básicamente a que los créditos
otorgados al sector agrícola, empezaron a mostrar incumplimientos de pago, producto de una mala
evaluación crediticia, falta de seguimiento y control, además de otros factores externos: precio del
producto, factores climáticos, plagas, etc. Es decir; no se recuperaba ni el capital, los intereses
compensatorios e intereses moratorios.

Respecto al objetivo 2: Identificar los indicadores de la cartera de créditos que influyen en la


rentabilidad de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JOSE CARTAVIO en el periodo
2010 – 2015.

NT
Hemos podido observar que debido a los resultados negativos obtenidos de los indicadores

-U
de cartera de créditos tales como las carteras vencidas, carteras improductivas, carteras morosa y
provisiones, se ha visto afectada la rentabilidad de la cooperativa, pues la utilidad ha sido muy variable

DO
en los últimos 5 años, a raíz de esto se dió la exigencia de mayores provisiones, la cual tiene por
finalidad proteger a la entidad financiera de posibles pérdidas ante el incumplimiento de socios que
RA
no pagan sus créditos, ello trae como consecuencia dinero inmovilizado, dinero que no se puede
SG

prestar, quiebre en el flujo de efectivo y también tiene un impacto directo en la rentabilidad, menos
utilidades o remanente, pero también el incumplimiento en los pagos se da por los diversos factores
PO

que está inmerso en financiar al sector agrario, factores como las plagas, el precio del producto, el
DE

clima, entre otros. Todo ello generó que la cooperativa se vea obligado a reprogramar y refinanciar
sus créditos que afectaban la mora y las provisiones.
CA

La cooperativa, tuvo una política agresiva de colocar préstamos al sector agrario, apoyando
TE

a sembrios de caña de azucar, maíz y otros de la zona. Respecto al saldo vencido de los créditos
IO

morosos suma S/. 773,216 (2010) y sube a S/. 1,842,024 (2014), mostrando una fuerte caída de los
BL

créditos impagos y elevando el indicador de la morosidad de 26.3% (2010) a 27.59% (2014).


BI

En la figura No 9 se observa en el periodo 2010 – 2015; el nivel de provisiones muestra una


tendencia alcista a crecer de manera significativa anualmente, salvo en el año 2015 que disminuye
la exigencia el monto de las provisiones, ello se explica por el castigo de cartera que le entidad aplicó
en ese año, vemos también que en el año 2010 la cartera morosa suma S/. 2,087,200.00 y las
provisiones a S/.2,119,500.00 con un ratio de cobertura del 101.5% en los siguientes años 2011,
2012, 2103 y 2014 las provisiones ascendieron a S/. 2,297,200.00, S/. 2,734,900.00, S/. 3,705,300.00
y S/. 4,285,700.00 respectivamente. Lo que indica un crecimiento mayor gasto en provisiones.
Respecto al ratio de cobertura en el mismo periodo fueron de 109.6%, 111%, 105%, 100% y 97.%.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Respecto al objetivo 3: Explicar la incidencia de la morosidad en la rentabilidad de la


COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JOSE CARTAVIO, en el periodo 2010 – 2015.
La incidencia de la morosidad para la cooperativa San José es elevada, pues según la figura No 10,
se puede visualizar todos los créditos castigados por año desembolsado, es decir; analizar en el
periodo 2015 fue el año mas significativo puesto que los créditos que vencieron no se recuperaron
pese a las gestiones tanto administrativas y judiciales.

Hemos podido observar a traves de la calificación de los deudores, en el año 2010 la cartera normal
o vigente es de S/. 10,271,784.00; que significa el 80.71% del total de la cartera y la cartera pesada

NT
que comprende la créditos en situación de Deficiente, Dudoso y Pérdida suma S/. 2,057,145.00, que

-U
representa el 16.16%. En el periodo 2011 -2012 la cartera normal suma S/. 13,024,960.00 y sube a
S/. 17,454,786.00 en el 2012. En terminos porcentuales la cartera vigente es 82.95% de la cartera

DO
total y 83.36% respectivamente. Por otro lado la cartera pesada en el mismo periodo los créditos en
situacion de deficiente, dudoso y pérdida disminuyó ligeramente de 13.9% a 12.87%. Es decir,
RA
observamos que hay una ligera mejora en la calificación de los deudores de crédito. Luego en los
SG

años siguientes 2013, 2014 y 2015 la cartera normal es del 81.7%, 78.8% y 77.32% respectivamente,
y la cartera pesada (Deficiente, Dudoso y Pérdida) en el mismo periodo es de 15.64%, 18.28% y 18.54
PO

respectivamente, indices elevados que denota un deterioro preocupante de la cartera de créditos, una
DE

tendencia negativa en los indicadores y una pésima calificación de los deudores de crédito, que
muestran un historial con problemas de pago. La cooperativa al mostrar una cartera deteriorada que
CA

exige una mayor reserva de las provisiones se ve afectada en sus indicadores financieros y la
rentabilidad.
TE
IO

Las utilidades logradas en los años 2011 – 2013, que llegaron a más de S/. 1,000,00.00; fueron
BL

observados por los auditores externos, explicado por una mala contabilización de los créditos
BI

agrarios, pues se habría considerado como ingresos devengados mes a mes, siendo créditos a una
sola cuota de pago.
En los siguientes años 2014 y 2015, la rentabilidad ha sido muy exiguas, viéndose afectada
negativamente por las altas provisiones que se exigen, producto de la morosidad.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. La morosidad tuvo una incidencia negativa en la rentabilidad de la cooperativa, pues el


incremento de ésta provoca una restricción en las colocaciones; genera un deterioro de la
cartera crediticia, fuertes gastos en provisiones, menor rentabilidad, que afecta la imagen
institucional y reputacional de la cooperativa.
2. La morosidad en la cooperativa es elevada, pues los créditos otorgados no han sido
recuperados (amortizados) de manera normal, según el cronograma de pagos que
corresponde a cada socio prestatario, estos saldos de créditos son irrecuperables y han

NT
subido de manera significativa e importante de un año a otro.

-U
3. La deficiente gestión de la cartera de créditos, medida a través de los indicadores de calidad
de cartera, mora, provisiones, podrían afectar la reputación e imagen institucional.

DO
4. Los créditos vencidos e impagos generan una disminución de los flujos de ingresos
financieros, que no permite recuperar el capital e intereses, afectando la liquidez y la
RA
rentabilidad de la entidad.
SG

5. Los elevados índices de morosidad, conllevan a la entidad a realizar mayores reservas en


provisiones, pues las más altas, dado que tienen un fuerte impacto negativo en los resultados
PO

financieros.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

1. Las políticas, reglamentos y procedimientos deben ser elaborado y diseñado, teniendo en


cuenta el mercado objetivo de la cooperativa, el perfil del cliente, es decir; realizar una
eficiente evaluación y calificación de los sujetos de crédito que permita disminuir el riesgo
crediticio.
2. Rediseñar estrategias y políticas de cobranza para evitar que los clientes ingresen a la cartera
morosa; para ello es indispensable crear alertas tempranas e implementar un scoring con el
fin de detectar de manera anticipada a los clientes morosos o con problemas de pago.

NT
3. Los productos y servicios financieros que la entidad ofrece, debe estar orientados a atender

-U
a las necesidades de financiamiento de los socios, siempre y cuando estos cumplan con el
perfil de requerido y muestre capacidad de pago.

DO
4. Brindar cursos de capacitación de manera constante a los analistas de créditos, en tecnología
crediticia, técnicas de cobranza y calidad de atención al cliente.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

1. Brachfield, P. (2003). Recobrar impagados y Negociar con Morosos. Barcelona.


España: Gestión.
2. Bromley, M (2012). Diccionario aplicativo para contadores Enfoque multidisciplinario
y casuístico Contadores y Empresas. Lima, Perú: El Búho

NT
3. Conger, L., Inga, P. y Webb, R. (2009). El árbol de mostaza: historia de las

-U
microfinanzas en el Perú. Lima, Perú: USMP.
4. Davis, E. (1992). Debt, Financial Fragility and Sistematic Risk. Oxford: Calrendon

DO
Press
5. Freixas, X. y Rochet, J. (1998). Microeconomics of Banking. USA: The MIT Press.
RA
6. Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de Adminsitracion Financiera (12 ed.).
SG

Mexico: Pearson.
7. Huerta, F. (2008). Las Microfinanzas. Riesgo crediticio. Lima, Perú: Ecofin.
PO

8. Muñoz, J. (1999). Calidad de la cartera del Sistema Bancario y el Ciclo Económico:


DE

Una aproximación econométrica para el caso peruano. Lima, Perú: Banco Central de
Reserva del Perú.
CA

9. Murrugarra, E. y Ebentreich, A. (1999). Determinantes de Morosidad en Entidades


de Microfinanzas: evidencia de las EDPYMES. Lima Perú: 2do encuentro de la
TE

Sociedad Peruana de Economía y Econometría Aplicada.


IO

10. Padilla, A. y Requejo. (1998). La segunda oportunidad. Reflexiones sobre la reforma


BL

del derecho concursal español. Barcelona, España: Mimeo.


BI

11. Parada Daza, J. (1988). Rentabilidad empresarial. Chile: Universidad de concepcion.


12. Rosenberg Jerry Martin (1999) Diccionario de Administración y Finanzas. Barcelona,
España: Océano.
13. Sanchez Ballesta, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. España: Murcia.
14. Villacorta, A. (2006). El Crédito. Evaluación del riesgo crediticio. Université du
Québec-Montreal.
15. Warren Reeve Duchac (2011). Contabilidad Financiera. Santa Fe, México: Cosegraf

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TESIS:

1. Parrales (2013), “Análisis del índice de morosidad de la cartera de créditos del IECE
- Guayaquil y propuesta de mecanismos de prevención de morosidad y técnicas
eficientes de cobranza” Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil – Ecuador
2. Díaz (2010), “Análisis comparativo del comportamiento de la morosidad en las
instituciones financieras públicas y privadas desde el establecimiento de las carteras
obligatorias durante el periodo 2003-2009” Universidad de Oriente Núcleo de
Anzoátegui, Barcelona – España.

NT
3. Aguilar (2004), “Análisis de morosidad en las instituciones microfinancieras del Perú”

-U
Universidad Nacional de Centro del Perú – Huancayo.
4. Castañeda (2013), “Morosidad y su impacto en el cumplimiento de los objetivos

DO
estratégicos de la agencia Real Plaza de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Trujillo 2010-2012” Universidad Privada Antenor Orrego.
RA
5. Guerrero (2011), “Incidencia de la morosidad de los créditos comerciales en la
SG

rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Trujillo S.A., periodo 2005-2010”


Universidad Privada Antenor Orrego.
PO
DE

REVISTAS:
CA

1. Aguilar y Camargo (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano


TE

Informe final de investigación. Instituto de Estudios Peruanos, 9,37-39,90.


IO

2. Andrade, M y Muñoz, M. (2006). Morosidad Micro financiera vs bancos. Aportes:


BL

Revista de la Faculta de Economía. México: (33), 145-148.


BI

3. Brookes, M. (1994). An empirical model of mortgage arrears and repossessions. En


Economic Modelling (11). 134-144.
4. Saurina, J y Salas, V. (1998). Determinantes de la Morosidad de las Cajas de Ahorro
Españolas. En Investigaciones Económicas. Vol. XXII (3), 393 - 426.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

WEB:

1. Llaza, M. (s.f.). Una aproximación a los determinantes de la morosidad financiera de


las PYME en Arequipa. Recuperado de http://www.ciparequipa.org/MARCO.pdf
2. Guillén, J. (2001-2002). “Morosidad Crediticia y Tamaño: Un Análisis de la Crisis
Bancaria Peruana”. Recuperado el 20 de agosto 2013,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de
Trabajo/2001/Documento-Trabajo-05-2001.pdf

NT
3. Superintendencia de Banca y Seguros. (2012). Glosario SBS. Recuperado de:

-U
http://www.sbs.gob.pe

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VIII. ANEXOS

ANEXO N° 1: EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES - AG. CARTAVIO

N° DE SALDO DE SALDO MORA PROVISIÓN


AÑO CREC. CREC. CREC. CREC.
CREDITOS COLOC. VENCIDO % REQUERIDA

2010 3113 7,739,747 761,712 9.84% 890,616

2011 3293 180 8,645,305 905,558 725,204 -36,508 8.39% -1.45% 891,159

NT
2012 3191 -102 10,676,827 2,031,522 768,817 43,613 7.20% -1.19% 948,200
2013 3174 -17 11,530,631 853,804 842,453 73,636 7.31% 0.11% 1,015,980

-U
2014 3070 -104 11,186,381 -344,250 1,218,121 375,668 10.89% 3.58% 1,348,923
2015 2615 -455 9,999,129 -1,187,251 856,812 -361,309 8.57% -2.32% 887,422

DO
mar-16 2640 25 9,914,664 -84,465 949,340 92,527 9.58% 1.01% 1,043,113
jun-16 2472 -143 9,160,183 -838,946 967,397 110,585 10.56% 1.99% 1,075,853
Fuente: Base de datos de la cooperativa
RA
Elaboración: El autor
SG
PO
DE

ANEXO N° 2: EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES - AG. PAIJAN


CA
TE

N° DE SALDO DE SALDO MORA PROVISIÓN


AÑO CREC. CREC. CREC. CREC.
CREDITOS COLOC. VENCIDO % REQUERIDA
IO

2010 609 2,044,611 429,325 21.00% 451,048


BL

2011 802 193 3,349,543 1,304,932 469,406 40,082 14.01% -6.98% 508,015
2012 896 94 5,258,251 1,908,708 666,390 196,983 12.67% -1.34% 685,249
BI

2013 984 88 6,663,496 1,405,245 934,961 268,571 14.03% 1.36% 992,944


2014 951 -33 7,148,270 484,773 1,223,685 288,724 17.12% 3.09% 1,191,956
2015 859 -92 6,006,381 -1,141,888 1,484,232 260,547 24.71% 7.59% 1,380,638
mar-16 963 104 6,522,977 516,595 1,562,551 78,319 23.95% -0.76% 1,486,238
jun-16 1056 197 6,801,024 794,643 1,486,624 2,392 21.86% -2.85% 1,451,341
Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 3: EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES - AG. CASAGRANDE

N° DE SALDO DE SALDO MORA PROVISIÓN


AÑO CREC. CREC. CREC. CREC.
CREDITOS COLOC. VENCIDO % REQUERIDA

2010 1118 2,943,132 773,216 26.27% 777,842

2011 1231 113 3,707,520 764,388 892,602 119,386 24.08% -2.20% 898,065
2012 1442 211 5,005,047 1,297,527 1,120,080 227,478 22.38% -1.70% 1,101,474
2013 1536 94 5,978,896 973,849 1,747,456 627,376 29.23% 6.85% 1,696,449

NT
2014 1435 -101 6,675,180 696,284 1,842,024 94,568 27.60% -1.63% 1,863,070
2015 1072 -363 5,799,489 -875,692 1,251,964 -590,061 21.59% -6.01% 1,215,442

-U
mar-16 1203 131 6,031,992 232,503 1,364,899 112,935 22.63% 1.04% 1,361,712
jun-16 1274 202 5,971,235 171,746 1,438,171 186,207 24.08% 2.50% 1,416,622

DO
Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor RA
SG

ANEXO N° 4: EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES - CREDITOS AGRICOLAS


PO
DE

N° DE SALDO SALDO PROVISION


AÑO CREC. CREC. CREC. MORA CREC.
CRÉDITOS PRESTAMO VENCIDO REQUERIDA
CA

2011 341 2,388,712 221,795 9.29% 214,751

2012 450 109 4,085,552 1,696,840 357,378 135,583 8.75% -0.54% 327,929
TE

2013 473 23 4,951,105 865,553 827,868 470,490 16.72% 7.97% 765,803


IO

2014 484 11 5,040,549 89,444 1,404,397 576,529 27.86% 11.14% 1,288,269


2015 319 -165 3,206,883 -1,833,666 1,500,312 95,915 46.78% 18.92% 1,374,636
BL

mar-16 318 -1 3,324,927 118,043 1,472,006 -28,306 44.27% -2.51% 1,401,406


BI

jun-16 327 9 3,366,568 41,641 1,395,160 -76,845 41.44% -2.83% 1,347,160


Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 5: EVOLUCION DE LAS COLOCACIONES TOTALES

AÑO TOTAL COLOCACIONES CART. VENCIDA PROVISIONES COBERT. PROV.


2010 12,727,490 2,087,212 2,119,505 102%
2011 15,702,368 2,096,120 2,297,238 110%
2012 20,940,125 2,641,315 2,734,922 104%
2013 24,173,023 3,524,870 3,705,373 105%
2014 25,009,831 4,283,834 3,852,869 90%
2015 21,804,999 3,593,002 3,483,502 97%

NT
Fuente: Base de datos de la cooperativa
Elaboración: El autor

-U
DO
RA
ANEXO N° 6: LOS CREDITOS VENCIDOS Y LA MOROSIDAD
SG

AÑO CREDITOS VENCIDOS MORA (%) PROVISIONES COBERT. PROV.


PO

2010 2,087,212 15.43 2,119,505 102%


2011 2,096,120 13.29 2,297,238 110%
DE

2012 2,641,315 12.20 2,734,922 104%


2013 3,524,870 14.58 3,705,373 105%
CA

2014 4,283,834 17.13 3,852,869 90%


2015 3,593,002 16.48 3,483,502 97%
TE

Fuente: Base de datos de la cooperativa


IO

Elaboración: El autor
BL
BI

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N° 7: EVOLUCION DE LAS UTILIDADES O REMANENTES

AÑO IMPORTE (S/.)


2006 131,533
2007 53,259
2008 -1,095,867
2009 -813,337
2010 -437,701
2011 620,934
2012 1,002,787

NT
2013 1,052,354
2014 121,022

-U
2015 128,009
Fuente: Base de datos de la cooperativa

DO
Elaboración: El autor
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Vous aimerez peut-être aussi