Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Diseño arquitectónico del museo de Tangarará,


basado en el contexto histórico, de primera ciudad
fundada en Sudamérica, Sullana, 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


PARA LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO DE
ARQUITECTO.

AUTOR:
BACH. ARQ. ERICK SAUL ZAPATA ZAVALA

PIURA – PERÚ
2019

1
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 PALABRAS CLAVES:

TEMA Diseño arquitectónico del Museo de Tangarará, basado


en el contexto histórico, de primera ciudad fundada en
Sudamérica, Sullana, 2019.

ESPECIALIDAD Diseño Arquitectónico.

1.2 TÍTULO
Diseño arquitectónico del Museo de Tangarará, basado en el contexto histórico, de
primera ciudad fundada en Sudamérica, Sullana, 2019.

1.3 PERSONAL INVESTIGADOR


Investigador 1
Nombres y apellidos : Bach. Arq. Erick Saul Zapata Zavala.
Código : 2109100059
Facultad : Ingeniería
Escuela : Arquitectura y urbanismo
Correo electrónico : ashdian150200@gmail.com

1.4 RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN


Libre, Porque se pretende resolver un problema práctico en la ciudad de Marcavelica.

1.5 UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO


Facultad : Ingeniería
Escuela : Arquitectura y urbanismo
Semestre académico : 2019-1
Año : 2019

2
1.6 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN, DONDE SE DESARROLLARÁ
EL PROYECTO.
Localidad : Piura
Institución : Universidad San Pedro
Escuela : Arquitectura y Urbanismo

1.7 DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Inicio : Diciembre del 2018
Término : Mayo del 2019

1.8 HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN POR CADA INVESTIGADOR.
10 horas semanales.

1.9 RECURSOS DISPONIBLES


A. Personal investigador
- Investigador 01: Bach. Arq. Erick Saúl Zapata Zavala.

B. Materiales y equipos

MATERIALES EQUIPOS
Papel Bond Computadora
Útiles de escritorio Cañón Multimedia
Plumones Cámara fotográfica
Fólderes

C. Locales
- Aulas de la USP.
- Laboratorios de cómputo de la USP.
- Biblioteca de la USP.

3
1.10 PRESUPUESTO
Tabla 1: Presupuesto general.

PRESUPUESTO GENERAL
PRECIO
ITEM Rubro / giro UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
S/. S/.
01 Bienes
01.01 Impresora Multifuncional Unidad 01 880.00 880.00
01.02 Laptop Unidad 01 3900.00 3900.00
01.03 Cámara Fotográfica Unidad 01 2100.00 2100.00
01.04 Memoria USB, 16 G. Unidad 02 40.00 80.00
01.05 Pomo de Tinta Unidad 04 38.00 152.00
01.06 Hojas Bond – A4 Millar 09 20.00 180.00
01.07 Folder Manila – A4 Paquete 02 10.00 20.00
01.08 Fástener Paquete 02 5.60 11.20
01.09 Sobre Manila – A4 Paquete 01 9.80 9.80
01.10 Lápices Caja 02 7.00 14.00
01.11 Lapiceros Caja 02 12.00 24.00
01.12 Plumones Estuche 01 8.90 8.90
01.13 Resaltador Unidad 03 1.50 4.50
Subtotal Bienes (A) 7,384.40
02 Servicios
02.01 Internet Mes 05 70.00 350.00
02.02 Fotocopias Unidad 500 0.10 50.00
02.03 Empastado Unidad 04 25.00 100.00
02.04 Anillado Unidad 04 5.00 20.00
02.05 Transporte Global 01 250.00 250.00
02.06 Alimentación Unidad 31 12.00 372.00
Subtotal Servicios (B) 1,142.00
03 Bibliografía
03.01 Libros Unidad 04 150.00 600.00
03.02 Revistas Unidad 15 20.00 300.00
Subtotal Bibliografía (C) 900.00
TOTAL DE GASTOS (A+B+C)
9,426.40
Son: Nueve Mil cuatrocientos veintiséis y 40/100 Soles.
Fuente: Elaboración Propia

1.11 FINANCIAMIENTO
El proyecto será AUTOFINANCIADO por el investigador, con una inversión de
Nueve mil cuatrocientos veintiséis y 40/100 soles (S/. 9,426.40).

4
1.12 TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 2: Tareas del equipo de Investigación
1.12.1. En la etapa de la Elaboración de la Investigación, El. Investigador 01 procesa:
- Búsqueda de problemas cuya solución considera que incrementará su conocimiento
- Problematización.
- Planteamiento de objetivos e hipótesis.
1.12.2. En la etapa de la Elaboración del Informe Final. El. Investigador 01 procesa:
- Generalidades del protocolo de inicio al informe final.
- Metodología del trabajo.
- Resultados del Análisis y Discusión de los mismos.
- Conclusiones, recomendaciones y agradecimientos
1.12.3. En la etapa de la Ejecución del Proyecto. El. Investigador 01 procesa:
- Elaboración de instrumentos de verificación o acopio de datos de la investigación (Encuestas, fichas, etc).
- Validación del instrumento de Investigación.
- Aplicación de la prueba piloto en otro lugar de investigación.
- Acopio de datos (Trabajo de Campo).
- Codificación y procesamiento de la Información.
- Análisis e interpretación de la investigación.
- Redacción del primer Informe (Borrador).
- Corrección al Informe Final.
- Informe Final.
- Sustentación.
- Publicación.

Fuente: Elaboración Propia

1.13 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


Tabla 3: Línea de Investigación
NIVELES LINEA CÓDIGO
Facultad : Ingeniería
Área : Humanidades 6
OCDE

Sub Área : Arte 6.4


Disciplina : Arquitectura y Urbanismo

Fuente: OCDE

5
1.14 RESUMEN DEL PROYECTO.
La presente investigación aborda uno de los problemas más antiguos
del pueblo de Tangarará, tanto como el mismo suceso histórico materia
del presente trabajo; ubicado este en el distrito de Marcavelica,
Provincia de Sullana, hace 487 años se fundaría en estos territorios la
primera ciudad por los españoles en el Pacifico Sur, este legado
histórico no ha significado para el pueblo ni para sus habitantes
argumentos de desarrollo y progreso, mismos que se sienten solo parte
de una leyenda.
El presente estudio tiene como propósito Implementar una propuesta de
Diseño Arquitectónico para el Museo de Tangarará como hito para la
preservación de su historia y patrimonio cultural, así como para el arraigo de
su identidad. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo
DESCRIPTIVO con un diseño NO EXPERIMENTAL de corte
TRANSECCIONAL CORRELACIONAL, mediante el cual recolectaremos
datos actuales del ámbito de estudio y así poder hacer inferencias respecto al
diseño, espacialidad, función y forma.

6
1.15 CRONOGRAMA DEL PROYECTO. Tabla 4: Línea de Investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN (2018-2019)
Fases Ítem Actividades Responsables Diciembre Enero Febrero marzo abril mayo
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4
01 Definición del Tema y título de Investigador
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Investigación Asesor
02 Búsqueda de Antecedentes y Investigador
Fundamentación científica Asesor
DE INVESTIGACIÓN

03 Planteamiento de la Investigador
justificación, problema y Asesor
objetivos de la Investigación
04 Investigación del Marco Investigador
Referencial (Marco Teórico – Asesor
Marco Conceptual)
05 Determinación de la Investigador
Metodología y técnicas de Asesor
Investigación
06 Aprobación del Proyecto de Asesor
Investigación
Elaboración de Instrumentos de Investigador
07 Investigación Asesor
ELABORACIÓN DEL IN FORME DE

08 Validación de Instrumentos de Investigador


Investigación Asesor
09 Prueba Piloto Investigador
INVESTIGACIÓN

10 Acopio de Datos Investigador


11 Codificación y Procesamiento Investigador
Asesor
12 Análisis e Interpretación Investigador
Asesor
13 Redactar Informe (Primer Investigador
Borrador) Asesor
14 Correcciones al Informe Parcial Investigador
15 Informe Final Investigador
16 Sustentación Investigador
17 Publicación Investigador

Fuente: Elaboración Propia


7
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1.1. Antecedentes.

ZAPATA, E. (2011). En su trabajo de Tesis, “Museo de sitio El Alto de la


Cruz en Villa La Legua – Catacaos”, precisa que Villa La Legua forma parte
de un territorio de enorme riqueza histórica aun no difundida. El
descubrimiento de vestigios arqueológicos a lo largo de todo su territorio, hace
notar la presencia en algún momento de población numerosa Tallán.
Aun así, existe un celo instintivo por parte de las autoridades de este lugar, al
revelar la existencia de las mismas. Ello debido al interés ajeno de personas
depredadoras de nuestra cultura.
Es muy notorio observar la destrucción/saqueo de huacas a manos de extraños
e incluso de la misma población.
Las muestras arqueológicas halladas a lo largo de la costa norte de la región
son prueba de una intensa y prolongada ocupación, donde encontramos
construcciones de gran importancia, como la arquitectura de Narihualá,
Simache, entre otros, los mismos que han sido objeto de estudios poco
profundos.
Teniendo conocimiento de posesiones de cerámicos e incluso metalurgia, y el
interés de algunos de devolver aquellas piezas, es de necesidad primordial
poseer una infraestructura que brinde su protección deseada.
En Villa La legua, no existe un lugar apropiado para rescatar, custodiar, poner
en valor y mostrar estos elementos culturales; por lo tanto, se hace sumamente
urgente y necesaria la concepción de un espacio arquitectónico Museo, que
permita mitigar estos problemas.

GELDRES, M. (2018). En su trabajo de Tesis, “Museo Sitio de Cahuachi-


Nazca”, señala, la ciudadela de Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes
de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Debido a su
gran valor cultural el proyecto busca crear un espacio en donde se pueda
albergar, custodiar, exponer y proteger los hallazgos de Cahuachi además de un

8
ambiente donde se pueda llevar a cabo las investigaciones, desarrollando una
arquitectura que se integre al paisaje y sea respetuosa ante el patrimonio
cultural.
Actualmente Cahuachi no es un punto importante del turismo de la ciudad por
las difíciles condiciones del lugar y por la mala gestión que se ha ido dando con
respecto a las zonas arqueológicas. Esto es un gran problema para una zona con
tanto potencial y una vasta cultura que mostrar, por lo que con un adecuado
tratamiento podría convertirse en uno de los lugares turísticos más importantes
del Perú.
Como todos sabemos la ciudad de Nazca es conocida básicamente por las
Líneas de Nazca y este turismo es realizado por aire, siendo uno de los
problemas actuales para la ciudad, ya que este tipo de turismo se está
desarrollando con sobrevuelos directos de la ciudad de Pisco, lo cual ha dado
una baja del turismo para la provincia; si Nazca no pone en valor un punto
turístico importante aparte de las líneas la provincia tendría una caída
importante en sus ingresos. Uno de ellos debería ser Cahuachi que por su
magnitud sería un atractivo cultural y turístico de mucha importancia para la
provincia pues recuperaría el flujo turístico que actualmente está perdiendo.
El objetivo del proyecto es intervenir cerca al centro ceremonial histórico de
Cahuachi, para desarrollando una zona que aún no está explotada; buscado
crear un proyecto sostenible, con una intervención respetuosa con el medio
ambiente y respetando la zona arqueológica. Asimismo, se busca contribuir con
el desarrollo de la zona dotándolo de una infraestructura adecuada para que
pueda recibir al turismo; al igual que un espacio para poder investigar y albergar
los hallazgos realizados en Cahuachi.
La justificación de ello es que Cahuachi es una zona arqueológica con mucho
potencial cultural y turístico el cual aún no se está dando a conocer su vasta
importancia, debido a que no existe equipamiento adecuado para que las
personas puedan ir a conocerlo, ni tampoco hay la infraestructura idónea para
albergar y exponer los hallazgos de la zona.
Por ello se plantea crear un lugar adecuado donde se pueda estudiar e investigar
la Ciudadela, contando con toda la infraestructura necesaria para que los
investigadores puedan desarrollar exitosamente su trabajo. También proponer

9
un lugar en donde se pueda exhibir y guardar adecuadamente los hallazgos
encontrados en la zona. Así mismo es importante crear una conciencia sobre
nuestro patrimonio cultural, por ello debería haber espacios donde los
habitantes de la ciudad, así como los turistas puedan interactuar con la cultura.
Teniendo en cuenta que este lugar va a ser un importante foco turístico se debe
considerar el crecimiento de la ciudad y como llegaría a afectar esta zona, para
que el comercio y los pobladores no afecten un lugar que tiene tanto valor
cultural.
El proyecto tomo como líneas matrices la proyección de las líneas de Atarco y
de las pirámides de Cahuachi. Tal como hicieron los antiguos nasqueños al
construir Cahuachi tomando referencia las líneas de Atarco.
También el proyecto utilizó el concepto de la cultura Nasca con respecto a las
formas trapezoidales, en donde la parte más ancha está orientada hacia su Dios
el Apu (cerro) y la parte más corta hacia donde se quiere señalar.
Al diseñar el proyecto se buscó crear fluidez arquitectónica entre el exterior e
interior como lo hicieron en la arquitectura de Cahuachi, en la cual existen
muchas rampas que conectan los espacios para generar mejores vistas y unir
ambientes, así como usaban las escaleras para diferenciar espacios más
privados en los cuales no se tengan una visión directa desde los espacios
público. Por ello el proyecto se desarrolla mediante rampas siendo en su
conjunto una gran rampa mirador hacia el gran templo de Cahuachi.
En el interior del museo se usó el concepto de la estaquería de Cahuachi la cual
es una serie de Huarangos que servían para techar grandes ambientes.
El proyecto actuará como una transición entre la ciudad y el monumento
cultural, deberá tener en cuenta las condiciones físico-ambientales que son muy
marcadas en la zona y que pueden servir como una oportunidad si se consideran
y se usan adecuadamente.

BALUARTE, C., CAMBER, R. (2017). En su trabajo de Tesis, “Museo de


Antropología e Historia Amazónica Peruana Nor-Oriental – Propuesta de
Diseño Arquitectónico, señala, El hombre amazónico, enigmático y poderoso,
que pudo dominar a la temible selva amazónica desde tiempos antiguos, sigue
siendo hasta nuestros días un misterio. ¿De dónde proviene? ¿Cómo llegó a

10
estas tierras? ¿Cuáles son sus creencias y cosmovisión? Siempre se ha dicho
que la selva es un lugar místico en donde uno entra en contacto con los espíritus
de la naturaleza; sin embargo, el hombre extranjero ha intervenido en este
espacio, modificándolo a su estilo de vida sin tomar en cuenta a ese hombre
amazónico que conoce los secretos de la convivencia con su entorno natural.
En la siguiente investigación se ha tratado de recolectar toda la información
posible sobre el origen del hombre en la Amazonía peruana, concluyendo en
una propuesta de diseño arquitectónico de un Museo de Antropología e Historia
Amazónica, el cual representa mediante su configuración espacial y formal los
códigos de la cosmovisión de los pueblos originarios, haciendo que este
reciento sea un icono arquitectónico para la región y un espacio de confluencia
de todo poblador amazónico.
Con el Museo de Antropología e Historia Amazónica Peruana Nor Oriental se
busca generar un espacio en la ciudad que reúna las condiciones adecuadas para
que se den a conocer las diferentes etapas evolutivas del hombre amazónico,
sus manifestaciones culturales y los procesos de transculturación ocurridos
hasta la actualidad, incentivando principalmente a la población local a la
investigación, el estudio y la difusión de estos procesos, para afianzar su
identidad amazónica y de esta manera, lograr el interés de la población nacional
y extranjera por conocer más a fondo la cultura amazónica.
En base al trabajo de investigación realizado, la mayoría de los pueblos
originarios coinciden en una misma cosmovisión, la cual nos dice que todos los
eventos se dan de una manera cíclica, todo tiene un comienzo y un fin que se
repite cada cierto periodo de tiempo. Esto está representado por una serpiente
que se come a sí misma, formando un círculo, con la cabeza como el inicio y la
cola como final de un periodo de tiempo determinado por las deidades de cada
pueblo. También se integra la línea de tiempo, que abarca desde el origen del
hombre amazónico hasta la época contemporánea. Esta combinación nos da
como resultado un volumen principal con forma lineal y dos volúmenes
secundarios que se insertan en el principal, logrando una forma de “infinito”
entre los volúmenes. Se utiliza una forma hexagonal como trama, representando
a las escamas de la serpiente. Dicha trama es utilizada en la formación de una

11
piel externa al volumen principal, a manera de protegerlo del impacto y
penetración solar directa a los espacios internos del museo.

GUTIÉRREZ., K. (2013). En su trabajo de Tesis denominado, “Museo


Sostenible de la Biodiversidad Marina en Pisco, señala, el mencionado
museo se concibe como un proyecto no sólo para fines de entretenimiento, sino
también para fines educativos formales, no formales, basados en el medio
ambiente y la investigación en ciencias del mar. Este museo, situado en el
Océano Pacífico, en la costa del Perú, en el distrito de San Andrés, tiene la
forma de una tortuga marina, lo suficientemente ligera como para flotar sobre
el agua, convirtiéndose en una atracción para la ciudad de Pisco.
Gracias a su arquitectura dinámica y ligera, el visitante puede recorrer los
cuatro niveles del proyecto de una manera clara y ordenada, disfrutando de un
buen servicio y orientación. EL gran tamaño de los tanques y las áreas de
exposición de especies, así como de la ausencia de barreras visuales y a
variedad de instalaciones especiales como túneles de agua, delfinario, entre
otros, permiten que Los visitantes se sumerjan en el mundo submarino y sientan
por Momento en el que toda la comunidad es parte de ella.
Por último, el proyecto museístico abrirá innumerables oportunidades de
acceso a actividades y expresiones culturales-educativas, creando experiencias
únicas socio- culturales, naturales y tecnológicas para el público en general de
acuerdo con su concepto original.

ALEMAN. P. (2008). En su tesis de grado denominada “Nueva Materialidad


en Arquitectura: Museo de Arte Contemporáneo para Quito”. Precisa, el
proyecto, nace del estudio de la nueva materialidad en arquitectura y el
desarrollo de un programa que pudiera abarcar este estudio de manera
cualitativa. El proyecto parte de la necesidad de que el programa del mueso
mantenga su funcionalidad, y que además incorpore el uso de materiales como
el factor primordial en la toma de decisiones, tanto estructurales como
expresivas. Además, este proyecto investiga la posibilidad de que mediante la
exploración de la expresión formal y material de una edificación esta se vea
beneficiada por la atracción de personas, generando un espacio de

12
concentración social y cultural, además de maximizar la experiencia del
visitante.
El Ecuador necesita desarrollar la capacidad creativa de las nuevas
generaciones, esto permitirá que exista un desarrollo cultural que incentive y
promueva la creación artística

LOYOLA, J. (2016). En su tesis Museo de Arte en Cuernavaca (MAC),


señala, el proyecto nace de la investigación al municipio de Cuernavaca en el
estado de Morelos, donde el conjunto denominado Museo de Arte se elige con
base al déficit que el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, nos lleva a
hacer el análisis correspondiente a aspectos físicos, geográficos, socio-
económicos; infraestructura y aspectos urbanos. El concepto surge al tomar
elementos que son representativos el sitio como columnas, materiales,
vegetación que predomina en el lugar. Para llegar al diseño de este inmueble se
hacen análisis a edificios análogos retomando algunas características que sean
nacionalmente o que se encuentren en el extranjero, analizando diferentes
procesos como sus rutas de usuario, programas de necesidades, diagramas de
flujo, partidos arquitectónicos entre otras características más, donde se adopta
el diseño orgánico y funcionalista que se había planeado desde un principio.

2.1.2. Fundamentación Científica.


Museo.
FALCON, J. (2012). Refiere, desde su creación, el museo, más que cualquier
otra tipología, ha sido, al mismo tiempo, contenedor, testigo, símbolo y
evidencia del espíritu de los tiempos. La arquitectura del museo ha
evolucionado ofreciendo modelos acordes a los deseos de la sociedad y la
ciudad, convirtiéndose en un tipo de edificio, líder en el desarrollo de la
disciplina. Este texto sintetiza los diferentes cambios que ha sufrido el museo
en su historia. Se explica, primeramente, cómo una institución tradicionalista,
albergada en edificios solemnes, rodeada de muros blancos, se ha transformado
en una donde la arquitectura tiene un papel estelar como un espectáculo para el
público. En las últimas líneas se expone la situación actual del modelo de
franquicias, sus defectos, virtudes y posibilidades.

13
Los primeros espacios destinados a exponer tesoros artísticos tuvieron un
origen alejado de la fama; lo importante para sus usuarios eran las obras a
exhibir creando un entorno ritual. La necesidad del hombre de crear,
coleccionar y mostrar imágenes fue resuelta en los entornos más hostiles. Los
dibujos de bisontes en las cavernas de Lascaux y Altamira y las pinturas de
Çatal Höyük son ejemplos de ello.3 En esta época, el pensar en un edificio
específico no era una prioridad.

García y Olivera (2015). Precisan que, la arquitectura de los museos, además


de constituir la primera impresión del visitante, juega un papel importante en el
desarrollo, comprensión y visita a las exposiciones. La museología promueve
la adaptación de los museos, como herramienta de información, a las exigencias
de la sociedad actual, generando intervenciones en el ámbito arquitectónico.
La presencia de los museos en la ciudad es importante para el desarrollo de la
cultura y la sociedad, son testimonio vivo de la historia y la memoria de los
pueblos. En el ámbito nacional se han llevado a cabo algunos estudios sobre
sus características e importancia desde su condición patrimonial, histórica y
turística, sin embargo, es poco lo referido al análisis de su arquitectura.
A través del tiempo, el concepto de museo cambió con la incorporación del arte
contemporáneo, con ello se alteró la forma en que los diferentes componentes
del museo eran vistos y relacionados entre sí. Esta situación de adaptación a las
necesidades como producto de los cambios socioculturales va a darse
paulatinamente a lo largo de la historia de los museos. En la actualidad se
entiende el museo como una institución permanente sin fines de lucro que
adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio tangible e
intangible de la humanidad y su ambiente con el propósito de estudio,
educación y entretenimiento1 (ICOM, 2015). Esta definición permite entender
al museo no como una institución cerrada y conservadora en su forma de
relacionar contenedor-arquitectura, el contenido y el público, sino como aquella
institución que se reinventa para acercar el conocimiento y la cultura al usuario
de una manera creativa, haciendo de la visita al museo algo interactivo. Se
establece así un diálogo claro y directo entre el público y la exposición en la
obtención de sus conocimientos (Iglesias, 2014). Con la Nueva Museología, se

14
señala que la función básica del museo reside en ubicar al público en su mundo
para que tome conciencia de la problemática de su realidad tanto a nivel
individual como social. Para ello, los temas, colecciones y exhibiciones deben
relacionarse entre sí con el medio ambiente natural y social. En el nuevo museo,
cada objeto tiene un significado que será otorgado por el propio sujeto.

Asencio y Siebel (2012). Precisan, a pesar del gran interés en los museos y su
evolución en las últimas décadas y el gran incremento de museos con una
arquitectura emblemática, la relación entre el museo y su arquitectura sigue
siendo un tema que no ha despertado tanto interés como otros aspectos
relacionados con el tema de los museos.
El concepto arquitectónico del museo refleja la misión de la institución que se
puede identificar como descendiente directa de la museología moderna y que
tiene como objetivo abrirse a un público amplio y diverso, creando así un centro
abierto y dinámico, una plataforma para una variedad de manifestaciones
artísticas.

Contexto Histórico de la Fundación.


SEMINARIO, A. (1994). Señala, después de dejar Poechos, Pizarro llegó a la
comprensión del cacique Tangarará, allí fundo la Ciudad de San Miguel en
fecha que aún sigue siendo un problema por la falta del acta nacimental de la
ciudad. Por razones convencionales, haciendo cálculos, se ha determinado que
fue el 15 de julio de 153, sin que esto sea lo definitivo.
Recordando este pasaje, Diego Silva de Guzmán decía en 1538.
“A Tumbes se fueron con mucho placer,
con tal aparejo pa(ra) ir adelante,
estando el ejército ya muy pujante
para poder en mucho emprender.
Aquí se pudieron muy bien bastecer
Hasta Poechos y Gangarán”.

DEL BUSTO, JOSE (2004). Pizarro se enteró de que algunos curacas de la


sierra se negaban a obedecerle y se habían sublevado brindando abiertamente

15
apoyo a Atahualpa. Inquietado por los rumores, el gobernador, que ya había
decidido fundar una ciudad española en tierra tallan, envió a su hermano
Hernando a recoger y conducir a los españoles que habían quedado en Tumbes
para poblar con ellos la urbe, lo que a la vez le permitía mantener a sui gente
reunida, y por ende protegida, en esta tierra tan llena de sorpresas.
Poco tiempo después de ocurrido este incidente, Francisco Pizarro se reunió
nuevamente con su gente en Poechos y, tomada las precauciones del caso, se
dispuso a fundar la ciudad española que deseaba. Siguiendo el concejo del
dominico fray Vicente Valverde, de los oficiales reales y demás personas
prudentes, se combinó en el mejor lugar para fundarlo. Se consideró que este
quedaba a la diestra del rio Chira y en los predios del Curaca de Tangarará.
Entonces se decidió que “a seis leguas del puerto de mar” se fundaría la ciudad
de San Miguel de Tangarará, en “Honor y reverencia del arcángel”. La
fundación, según Del Busto, se realizó el 15 de agosto de 1532, festividad de la
Asunción.

MOYA, R. (2003). Aporta lo siguiente,cuando Cieza de Leon, relata su


recorrido por la costa norte del país, se refiere a los yungas como habitantes de
esta zona. Según el cronista, eran las gentes de la sierra que llamaban yungas a
los habitantes de los llanos.
Los yungas, dentro del concepto histórico, son todos los pueblos de la costa
norte, es decir, los tallanes de Tumbes, Piura y Lambayeque y también los
mochicas.
Pero no fueron tallanes los primeros habitantes de los valles de los ríos
Zarumilla, Chira, Piura y numerosas quebradas, sino que fueron componentes
de lo que más tarde por fusión darían origen a la nación Tallan o Tallanca.
Desde Paita, Colán y Amotape, densos grupos humanos habían ido ingresando
río arriba en el Valle y en oleadas sucesivas se fueron estableciendo en el Medio
Chira, sobre todo en Sojo y el Garabato.

SEMINARIO, A. (1994). Precisa, Hablar del origen del hombre en Sullana


significa tomar en consideración una amplia zona del norte del Perú. Nuestra
cultura local no fuer particularidad, fue parte de un pueblo cuyas características

16
se ubican en un perímetro geográfico entre el sur del Ecuador y el norte de
Lambayeque.
Paul Rivet, cuando hace el Mapa Etnológico, divide a los grupos humanos
desde Manta hasta Mórrope y Etén, encuadrando lo Tallan entre Esmeraldas y
Tumbes, desde este lugar hasta Mórrope denominado Sec. Para este estudioso,
lo Tallan se dividía en Tallan propiamente dicho la primera zona, y Sec la zona
en que quedaba comprendido el Chira. “El origen del hombre Tallan se
encuentra en la erupción humana de las corrientes migratorias que llevaron a
cabo los habitantes esmeraldeños, Mantas y Punás.
En la Zona tallán de Sullana, los estudios no se han, profundizado lo suficiente
como para emitir huy un juicio definitivo sobre el origen del hombre; los
mismos se han realizado en forma superficial, estudiándose principalmente la
cerámica.

2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Hace 487 años, a orillas del Rio Chira y en los predios del Curaca de Tangarará se
fundaría la primera ciudad española de América del Sur. Este lugar fue declarado en
el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y en abril del mismo año, el Gobierno
Regional complementó su categoría de villa como “Primera ciudad fundada por los
españoles en el Pacífico Sur y Capital Nacional de la Transculturación”.
De este acontecimiento histórico poco se sabe, si bien es cierto la ciudad ha recibido
a lo largo del tiempo múltiples reconocimiento, estos no son sentidos por su
población, Tangara es hoy en día es un Pueblo modesto apostado a orillas del rio
Chira de gente noble, humilde, acogedora y orgullosa de su pasado, sin embargo,
aislados en el contexto y la importancia que su historia guarda. Es una ciudad que de
a pocos viene resolviendo sus necesidades en servicios básicos, su actividad
económica es básicamente de la agricultura. De los esfuerzos de su propia población
se mantiene un museo en el centro del pueblo, donde se guardan objetos
arqueológicos, documentos y sobretodo la historia contada a sus visitantes,
celosamente guardada por sus administradores, es una edificación sencilla que recibe
a diario turistas interesados en conocer su historia.
Con el presente trabajo de investigación denominado “Diseño Arquitectónico del
Museo de Tangarará, basado en el contexto histórico, de primera ciudad fundada

17
en Sudamérica, Sullana, 2019”, se propone revalorar la importancia de la Villa de
Tangarará, proponiendo un icono arquitectónico como espacio de encuentro con la
historia, identidad y cultura.
De manera tal que el impacto social y la relevancia de la investigación se
fundamentan en los beneficios sociales, culturales, turísticos y recreativos que
favorecerán a la población de Tangarará y al distrito de Marcavelica. Aporta un valor
teórico pues servirá como punto de referencia para futuras propuestas orientadas en
dar valor a nuestra historia.
El valor práctico del proyecto se sustenta en el hecho de consolidares como fuente
de consulta y reflexión de modo que el gobierno local, regional y central, evaluen la
posibilidad de plantear soluciones objetivas y concretas referentes a la problemática
descrita.
El proyecto tiene utilidad metodológica vinculada con la elaboración de
instrumentos para la recolección y análisis de datos mediante una representación
gráfica-digital de calidad haciendo mucho más entendible cada punto analizado.
Finalmente, el valor institucional se verá reflejado en el posicionamiento de la
imagen de la USP como una entidad formadora de arquitectos competentes y de alto
nivel académico que se preocupan por dar soluciones a las problemáticas más latentes
relacionadas con la cultura e identidad en nuestra ciudad, contribuyendo así a mejorar
la calidad de vida de los habitantes.

2.3 PROBLEMA
A. Caracterización de la problemática
Apostada a orillas del Chira, dedicada a la agricultura como principal actividad
económica, subsistiendo en el tiempo, podemos encontrar a Tangarará, una ciudad
que sigue aún sin resolver la carencia de servicios básicos e infraestructura, siendo
así, resulta imposible pensar en la existencia de infraestructura adecuada para
servicios turísticos que haga sostenible un turismo cultural sostenible, que
coadyuve a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como dar valor a su
historia y cultura.
Dedicada a la agricultura como actividad principal –básicamente producción de
arroz y plátanos–, Tangarará sigue padeciendo la falta de infraestructura y servicios
básicos, que dificulta la llegada de turistas y visitantes dispuestos a apreciar y

18
disfrutar de la indescriptible belleza de su paisaje y sus mil historias legendarias.
Esta localidad llena de historia requiere la atención de las autoridades a todo nivel
para seguir creciendo con el importante legado cultural e histórico que representa
y que actualmente identifica y enorgullece a cada uno de sus pobladores.

B. Planteamiento del problema

Según lo descrito anteriormente es preciso indicar que pese a ser Tangarará un


pueblo con historia y Cultura, esta no se ve reflejada en el desarrollo económico
y social de su población, hasta ahora la importancia que tienen de haber sido la
primera ciudad fundada en el Pacifico Sur, es solo ello.
Si bien es cierto su población es orgullosa de su cultura, también es cierto que las
ciudades inmediatas a ella, su distrito y provincia, cada vez es menos la
ciudadanía que se siente identificada por este legado histórico, así mismo el
peligro que las nuevas generaciones de Tangarará se sientan cada vez más
distantes a su historia es latente. Es por ello que existe la necesidad de abordar
esta problemática a fin de aportar con su solución.

C. Formulación del problema


Por lo antes mencionado se precisa plantear la siguiente interrogante de
investigación:
¿La Historia, patrimonio e identidad del pueblo de Tangarará, corre riesgo de
perderse en el tiempo debido a la escaza infraestructura que de valor a su
importancia?
|
2.4 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
2.4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Para conceptualizar las variables de investigación referente al contexto
histórico se constataron y analizaron autores como Arturo Seminario,
Reynaldo Moya, José Busto, José Falcón, René Siebel, Mikel Asensio, Inés
Campos García Calderón y Doraliza Olivera Mendoza entre otros.

19
2.4.2 BASES TEORICAS QUE CONDUCEN A LA CONCEPTUALIZACION
Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

FALCON, J. (2012). Refiere, desde su creación, el museo, más que cualquier


otra tipología, ha sido, al mismo tiempo, contenedor, testigo, símbolo y
evidencia del espíritu de los tiempos.
García y Olivera (2015). Precisan que, la arquitectura de los museos, además
de constituir la primera impresión del visitante, juega un papel importante en el
desarrollo, comprensión y visita a las exposiciones.
DEL BUSTO, JOSE (2004). Francisco Pizarro se reunió nuevamente con su
gente en Poechos y, tomada las precauciones del caso, se dispuso a fundar la
ciudad española que deseaba. Siguiendo el concejo del dominico fray Vicente
Valverde, de los oficiales reales y demás personas prudentes, se combinó en el
mejor lugar para fundarlo. Se consideró que este quedaba a la diestra del rio
Chira y en los predios del Curaca de Tangarará.

20
2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
 Integración
armoniosa y agradable
con su entorno.
 Riqueza perceptiva.
 Plan de Desarrollo
 Dominio visual
CONTEXTO y Urbano, normativas
 Conectividad y articulación con los
EMPLAZAMIENTO vigentes.
espacios circundantes.
 Opinión expertos
 Accesibilidad desde todos sitios y
sin barreras a la movilidad peatonal. - Cuestionario
- Guía de Entrevistas.
El museo, más que El museo es una institución
 Conceptualización - Guía de observación.
cualquier otra permanente, al servicio de
 Tipología - Ficha de datos
tipología, ha sido, al la sociedad y su desarrollo,  Opinión expertos.
 Orientación ..Técnicos obtenidos
mismo tiempo, abierto al público, que FORMA  Casos Análogos
 Ventilación ..en campo.
contenedor, testigo, adquiere, conserva,
MUSEO símbolo y evidencia investiga, comunica, y
 Asoleamiento
 Lenguaje Arquitectónico
del espíritu de los principalmente exhibe
tiempos. FALCON, testimonios a fin de
 Espacio dinámico y fluido.  Opinión expertos.
J. (2012). preservar su Historia, ESPACIALIDAD
 Casos Análogos
patrimonio e identidad.
 Circulación
 Relación entre espacios  Opinión expertos
FUNCIÓN
 Calidad y variedad funcional.  Casos Análogos.

 Se integra e interioriza en su
 Opinión expertos
USUARIOS arquitectura y exposición de los
 Casos Análogos.
objetos contenido

21
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL

 Manifestaciones del  Cuestionario


 Documentos Históricos.
contexto histórico en su  Guía de Entrevistas.
 Relatos de la población.
diseño y espacialidad.
 Plan de Desarrollo  Guía de observación
Siguiendo el concejo  Patrimonio Cultural.  Contextualización del
Urbano, normativas
del dominico fray emplazamiento.
vigentes.
Vicente Valverde, de  Expresión del contexto
los oficiales reales y histórico.
demás personas
Hace 487 años, a orillas del
prudentes, se
CONTEXTO Rio Chira y en los predios
combinó en el mejor  Manifestaciones del
del Curaca de Tangarará se  Documentos Históricos.  Cuestionario
HISTORICO DE LA lugar para fundarlo.
fundaría la primera ciudad contexto histórico en su
 Relatos de la población.  Guía de Entrevistas.
FUNDACION Se consideró que este diseño y espacialidad.
española de América del  Plan de Desarrollo  Guía de observación
quedaba a la diestra
Sur.  Legado Histórico.  Contextualización del
del rio Chira y en los Urbano, normativas
emplazamiento.
predios del Curaca de vigentes.
 Expresión del contexto
Tangarará. DEL histórico.
BUSTO, JOSE  Manifestaciones del
(2004).  Documentos Históricos.  Cuestionario
contexto histórico en su
 Relatos de la población.  Guía de Entrevistas.
diseño y espacialidad.
 Plan de Desarrollo  Guía de observación
 Identidad.  Contextualización del
Urbano, normativas
emplazamiento.
vigentes.
 Expresión del contexto
histórico.

22
2.5 HIPÓTESIS
Siendo un estudio descriptivo - no experimental, la hipótesis se encuentra implícita.
Dada la naturaleza de la presente investigación, se da la inexistencia de un
planteamiento de hipótesis, ya que ésta solo se utiliza para investigaciones
experimentales – demostrativas.

2.6 OBJETIVOS
2.6.1 General
Implementar una propuesta de Diseño Arquitectónico para el Museo de Tangarará
como hito para la preservación de su historia y patrimonio cultural, así como para
el arraigo de su identidad.

2.6.2 Específicos

1. Analizar el contexto histórico de la fundación, es decir el contexto


hispánico y pre hispánico a fin de concluir en una propuesta de diseño
arquitectónico del Museo de Tangarará basada en estos términos.
2. Identificar y describir el Usuario de tipo local como extranjero, con fines
de Diseño Arquitectónico con el propósito de revalorar el contexto
histórico que se plantea.
3. Determinar las características formales para el diseño del Museo de
Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre hispánicos
alrededor de la Fundación.
4. Determinar las características espaciales para el diseño del Museo de
Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre hispánicos
alrededor de la Fundación.
5. Determinar las características funcionales para el diseño del Museo de
Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre hispánicos
alrededor de la Fundación.
6. Elaborar una propuesta arquitectónica para el Museo de Tangarará
tomando como base el contexto hispánico y pre hispánico alrededor de la
Fundación.

23
2.7 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

2.7.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


A. Tipo de Investigación
En el presente estudio, atendiendo al criterio del propósito que persigue la
investigación, el tipo de investigación será DESCRIPTIVA.

B. Diseño de investigación
Se ha seleccionado en el presente estudio el diseño No experimental de corte
Transversal Correlacional, bajo el siguiente esquema:
Ox¹
M

Oy²

Dónde:
M: Muestra
O: Observación
x¹: variable Estudio
y²: variable Interviniente

2.7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


A. Población
La población objetiva está conformada por los habitantes del distrito de
Sullana y Marcavelica, mismas que tienen un total de 208,726 habitantes.

B. La muestra
El muestreo es mixto, con la combinación de una muestra probabilística
aleatoria simple y no probabilística dirigida. El tamaño de la muestra está
constituido por 96 personas, calculado bajo la siguiente fórmula:

𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
n=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

24
208726 (1.96)2 (0.5)(0.5)
n=
(208726 − 1)(0.10)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

200460.45
n=
2087.25 + 0.9604

200460.45
n=
2088.21
n = 95.99= 96 personas
Dónde:
n = Tamaño de Muestra a ser estudiada.
N = Total de habitantes.
Z = Nivel de confianza considerado (para 95% de confianza Z=1.96).
E = Error permitido (precisión) (E=0.10).
P= Proporción de unidades que poseen cierto atributo (P=0.50).
Q= Q=1-P (Q=0.50)
Obteniendo como resultado una muestra de 95 personas, respecto al total de
habitantes del Sector 1, casco urbano del distrito de Chimbote.

2.7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El análisis será CUALITATIVO Y CUANTITATIVO mediante:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Grupos de Discusión - Con los especialistas en el tema (expertos).
2. Encuestas - Cuestionario, cuyo contenido será un conjunto de preguntas que se le
aplicará a la muestra, la misma que será debidamente validada por un
experto.

3. Entrevistas - Guía de Entrevistas, es una conversación fluida con el experto acerca del
tema sobre la base de preguntas y palabras concretas.

4. Análisis y recolección de - Fichas de Análisis, Sistema para elaborar toda la documentación previa que
documentos nos servirá de base para el inicio del trabajo de campo. Complementado por:
Ficha de trabajo, Ficha de resumen, Ficha bibliográfica, Registro
fotográfico, Registro de antecedentes, Registro de evidencias históricas,
Referencias legales, Datos mundiales, nacionales y locales, etc

5. Observación de campo - Guía de Observación de Campo, Sistema elaborado para recolectar datos de
campo o de la realidad. Complementado con: Libreta de campo, Cámara
fotográfica, etc

25
2.8 PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se seguirán los siguientes procedimientos:


 Se revisará de los datos, consistente en el análisis exhaustivo de cada uno de
los instrumentos de recolección de datos utilizados.
 Se codificará de los datos, circunstancia en los datos se convierten en códigos
o números de acuerdo a los instrumentos que se aplicó.
 Recuento de los datos se realizará manualmente y digitalmente utilizando
programas como el SPSS 22 y Excel, se diseñará una matriz de codificación
de datos para su correspondiente tabulación.
 Se organizará y presentará la información en base a gráficos, para una
representación visual de los valores numéricos en figuras que expresan
determinadas tendencias con respecto a las variables medidas.

2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Busto, J. (2004). Historia de Piura. (1a ed.). Piura, Perú. Impreso en Perú.
 Barcelata, D (2010). El museo y su arquitectura del espacio arquitectónico al
espacio de significación. Revista de Arquitectura. Recuperado de
https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=el+museo+y+s
u+arquitectura+del+esPacio+arquitect%C3%B3nico+al+esPacio+de+significaci
%C3%B3n&btnG=
 Campo, I. y Olivera, D. (2016). Arquitectura, concepto y tipología: la
transformación del museo como contenedor del patrimonio Casos de estudio:
Museo de Arte Italiano y Museo de Arte de Lima. Recuperado de
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/958
 Falcon, J (2012). La arquitectura del museo: testigo y evidencia de la época.
Arquitecturarevista. Recuperado de
http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/view/arq.2012.82.04
 Geldres, M. (2018). Museo Sitio de Cahuachi-Nasca. (Tesis de grado).
Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624206

26
 Gutiérrez, K (2013). Museo sostenible de la biodiversidad marina en pisco. (Tesis
de Grado). Recuperado de
http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/405
 Loyola, J (2016). Museo de Arte en Cuernavaca (MAC). (Tesis de grado).
 Marcelo, C. y Cambero, R. (2017). Museo de antropología e historia amazónica
peruana Nor -oriental- propuesta de diseño arquitectónico. (Tesis de grado).
Recuperado de file:///C:/Users/BALUARTE-CAMBERO-1-Trabajo-Museo.pdf
 Moya, R. (2003). Tiempos pre hispánicos (1a ed.). Sullana, Perú. ABC impresoras
Sac.
 Ojeda, M. (1994). Historia de Sullana/ por Seminario Ojeda Miguel Agurto.
 Siebel, R. y Asensio, M. (2012). La arquitectura como clave entre el museo y el
público: estudio de caso en el Museo de Arte de Castilla y León, MUSAC. Series
Iberoamericanas de Museologia. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11599/57543_12.pdf?sequenc
e=1
 Wagner, J. (2005). Museo Interactivo Quito – Sustentabilidad y ecología. (Tesis
de grado). Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3536
 Zapata, E y Carbajal, F. (2011). Museo de sitio “el alto de la cruz” en villa la legua
– Catacaos. (Tesis de grado). (Tesis para la obtención del título, Universidad
Nacional de Piura).

27
ANEXOS

28
ANEXOS
MATRIZ DE COHERENCIA LÓGICA

OBJETO PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL


IMPLEMENTAR UNA
PROPUESTA DE DISEÑO
MUSEO ESCACES DE
HISTORICO INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICO PARA EL
DE CULTURA.
MUSEO DE TANGARARÁ COMO
HITO PARA LA PRESERVACIÓN
DE SU HISTORIA Y
LEGADO Y PERDIDA EN EL
PATRIMONIO TIEMPO DEL PATRIMONIO CULTURAL, ASÍ
GISTORICO LEGADO Y
COMO PARA EL ARRAIGO DE
PATRIMONIO
HISTORICO SU IDENTIDAD.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL


IMPLEMENTAR UNA PROPUESTA DE DISEÑO
AMENAZA DE PERDIDA DEL LEGADO ARQUITECTÓNICO PARA EL MUSEO DE TANGARARÁ
HISTORICO Y CULTURAL DE
COMO HITO PARA LA PRESERVACIÓN DE SU
TANGARARA, PRIMERA CIUDAD
FUNDAD POR LOS ESPAÑOLES EN EL HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL, ASÍ COMO
PACIFICO SUR. PARA EL ARRAIGO DE SU IDENTIDAD.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Limitada infraestructura turística y cultural. Analizar el contexto histórico de la fundación, es decir el contexto
hispánico y pre hispánico a fin de concluir en una propuesta de
diseño arquitectónico del Museo de Tangarará basada en estos
términos.
Limitadas visitas del turista local como Identificar y describir el Usuario de tipo local como extranjero, con
fines de Diseño Arquitectónico con el propósito de revalorar el
extranjero.
contexto histórico que se plantea.

Escasos estudio de las épocas Hispánicas y Determinar las características formales para el diseño del Museo de
Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre
Prehispánicas de la zona.
hispánicos alrededor de la Fundación.

29
Escasos estudio de las épocas Hispánicas y Determinar las características espaciales para el diseño del Museo
de Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre
Prehispánicas de la zona.
hispánicos alrededor de la Fundación.

Escasos estudio de las épocas Hispánicas y Determinar las características funcionales para el diseño del Museo
de Tangarará tomando como base los sucesos hispánicos y pre
Prehispánicas de la zona.
hispánicos alrededor de la Fundación.

Escasos estudio de las épocas Hispánicas y Elaborar una propuesta arquitectónica para el Museo de Tangarará
tomando como base el contexto hispánico y pre hispánico alrededor
Prehispánicas de la zona.
de la Fundación.

30

Vous aimerez peut-être aussi