Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA
IMPUNIDAD”

EXPOSICION N°1

DOCENTE: ING. BENITES SARVIA NICANOR RAUL

CURSO: SISTEMAS BIOLOGICOS

TEMA: NANOTECNOLOGIA EN LA MEDICINA

INTEGRANTES: CÓDIGO:
 GARCIA SALVADOR ALEX OMAR 1423225415
 PONCE DE LEON RIOS ABEL DAVID
 SUCAPUCA CUBA ALVARO ROBINSON 1423225587
 SULCA ACUÑA DAVID ERWIN
 VALDEZ DE LA CRUZ ALEX JUNIOR

2019-A
NANOTECNOLOGIA

1 DEFINICIÓN:
La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y
aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de
la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la
materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas,
demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos
utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos
y poco costosos con propiedades únicas.
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa dentro del conjunto
de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas
estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria,
la medicina (nanomedicina), etcétera.
Estas nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de
carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano, pueden
introducirnos en una nueva era. Los avances nanotecnológicos protagonizarían
de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una
gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.
La nanotecnología abarca cinco áreas fundamentalmente: minerales y
agroindustria, dispositivos médicos y salud, energía y medioambiente, materiales
y fabricación, y electrónica, información y comunicaciones. Entre las principales
ciencias de aplicación destacan la informática, la medicina, la biología y la
construcción. Por tanto, la nanomedicina es una rama de la nanotecnología con
aplicaciones directas en medicina, que podría permitir el abordaje de las
enfermedades (diagnóstico, prevención y tratamiento) desde el interior del
organismo. Además, esta capacidad mejoraría el conocimiento de las vías de
regulación y señalización que dirigen el comportamiento de las células normales
y transformadas.

Fig.1 nanotecnología
1.2 NANOCIENCIA
Es la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de
construir ellas mismas otros componentes moleculares. La nanociencia está
unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones
a la "nanotecnología molecular". Desde se considera a Eric Drexler como uno de
los mayores visionarios sobre este tema.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel
de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un
reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un
artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales
podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con
propiedades extraordinarias, como por ejemplo: desarrollar materiales más
fuertes que el acero pero con solamente el 10% del peso, nuevas aplicaciones
informáticas con componentes increíblemente más rápidos
o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en
las partes más delicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras
muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los
grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

Fig2. Nanociencia

2. NANOMEDICINA
La nanomedicina es una rama de la nanotecnología con aplicaciones directas en
medicina, que está permitiendo el abordaje de las enfermedades desde el interior
del organismo, a un nivel celular o molecular. De este modo, los dispositivos con
un tamaño menor de 50 nm pueden entrar fácilmente en la mayoría de las células
mientras que, los menores de 20 nm pueden transitar por el torrente circulatorio
(4). La nanomedicina es ya una realidad que está produciendo avances en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades porque, entre otras
razones, permite interactuar con las biomoléculas (proteínas y ácidos nucleicos).
Además, esta capacidad posibilitará un conocimiento mejor de las complejas
vías de regulación y señalización que dirigen el comportamiento de las células
normales y transformadas.

Fig 3. Nanomedicina

Se considera que determinados campos pueden ser objeto de estudio


especialmente: monitorización (imágenes), reparación de tejidos, control de la
evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistemas biológicos
humanos, diagnóstico, tratamiento y prevención, administración de
medicamentos directamente a las células, etc. Todos ellos constituirían nuevos
avances tecnológicos en la medicina.
Dentro de los avances científicos más significativos se encuentran biosensores,
nuevas formas de administrar medicamentos, más directas y eficaces y el
desarrollo de nuevos materiales para injertos, entre otras.
2.1 NANODIAGNÓSTICO
Es la identificación de enfermedades en sus estadios iniciales, cuando el
desarrollo es muy limitado, mediante la utilización de nanodispositivos o
directamente de nanopartículas. Se pretende así obtener una capacidad de
respuesta más rápida que permita aplicar el tratamiento adecuado a una
enfermedad específica o reparar tejidos u órganos dañados, ofreciendo, por lo
tanto, más posibilidades de recuperación.
2.1.1APLICACIONES MÉDICAS
Las aplicaciones médicas de las tecnologías nanoescalares tienen el potencial
de revolucionar el cuidado de la salud al brindar poderosas herramientas para
diagnosticar y tratar las enfermedades desde un nivel molecular.
2.1.2DIAGNÓSTICO TEMPRANO.
Los nanodispositivos utilizados como agentes de contraste en la imaginología
médica tienen claras ventajas sobre los agentes tradicionales en cuanto a mejor
dispersión óptica, incremento de la biocompatibilidad, disminución en
la probabilidad de desnaturalización y, especialmente, su capacidad de unirse a
ligandos, lo cual los convierte en dispositivos con múltiples funciones que se
unen a las células blanco, permiten la imagen para el diagnóstico y acarrean
medicamentos, permitiendo un tratamiento específico y eficiente.
2.1.3 DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES.
La enfermedad cardiovascular y sus consecuencias (enfermedad
coronaria, infarto del miocardio, accidente cerebrovascular) ocupan en nuestro
país los primeros lugares de morbilidad y mortalidad por causas no relacionadas
con la violencia. La detección a nivel celular y molecular de las lesiones de
aterosclerosis en la pared de los vasos es posible gracias a la utilización de
nanopartículas que se unen específicamente a factores locales producidos por
activación de la placa aterosclerótica, marcadores de angiogénesis y
macrófagos. Al mismo tiempo que se localiza la lesión, la nanopartícula liberaría
medicamentos (por ejemplo: paclitaxel o doxorrubicina) para inhibir la
angiogénesis y la proliferación celular que lleva a la estenosis del vaso
sanguíneo afectado por la placa.
En el caso de los pacientes cuyo diagnóstico se hace cuando ya se presenta
isquemia miocárdica (insuficiencia en el riego sanguíneo que puede llevar a
infarto), además de permitir la imagen del territorio isquémico, la nanopartícula
podría incorporar genes de factores de crecimiento que serían incorporados por
la maquinaria genética de la célula miocárdica para que ella misma
produzca proteínas "terapéuticas" (fenómenos de transfección y transducción
génica)

Fig 4. Aplicaciones médicas

2.1.4 CONTROL DEL SANGRADO.


La nanotecnología parece abrir una posibilidad interesante frente a
los métodos tradicionales de hemostasia (por ejemplo, mediante presión,
cauterización, utilización de fármacos, etc.) que generalmente requieren
condiciones específicas y no sólo ocluyen el vaso comprometido
(vasoconstricción) sino los de tejidos adyacentes, afectando el suministro
de oxígeno y nutrientes a las células sanas. Se han ensayado soluciones
nanohemostáticas que disminuyen notablemente el tiempo de sangrado,
preservan la integridad de las células vecinas y permiten que sus componentes
básicos (generalmente, aminoácidos) sean utilizados como materia prima en
el proceso de regeneración
Disminución de posibles complicaciones al utilizar stents. En los pacientes con
obstrucción de las vías biliares se hace necesario colocar un stent que restaure
el flujo normal de bilis. En muchos casos, este dispositivo se obstruye con barro
biliar y es colonizado por bacterias, lo cual hace que necesite colocar uno nuevo.
Los estudios in vitro demuestran que su recubrimiento con nanoemulsiones
superhidrófobas disminuye notablemente ambas complicaciones. Para los stents
coronarios, alternativa terapéutica ante la cirugía de bypass en pacientes
seleccionados, se encuentran en proceso de investigación las cubiertas
nanotexturizadas que promueven la adherencia al stent en las células
musculares lisas y endoteliales, lo cual disminuye los riesgos de una nueva
estenosis y de trombosis
2.2 NANOCIRUGÍA.
El progreso de la nanotecnología ha permitido el desarrollo de herramientas para
practicar "intervenciones quirúrgicas" a nivel celular e, incluso, molecular:
sistemas láser, nanojeringas, nanopinzas, nanoalambres y diversos dispositivos
para manipulación electrocinética.
Los sistemas láser, por ejemplo, introducidos en medicina hace cerca de 40 años
para intervenciones a nivel macroscópico, se utilizan en pulsos de algunos
nanojulios (nanojoules) durante femtosegundos (1 femtosegundo=10-15
segundos) para la manipulación de células individuales u organelos subcelulares
como componentes del citoesqueleto, mitocondrias, disección
de cromosomas para inactivación de regiones genómicas específicas, así como
transfección de ADN sin destruir la estructura celular, utilizando perforaciones
transitorias en la membrana plasmática
2.2.1 TRATAMIENTOS Y TERAPIAS
Para el tratamiento de enfermedades, la nanotecnología también supone un
avance tecnológico espectacular. Gracias a esta tecnología, algunas
aplicaciones de tratamientos médicos están cambiando radicalmente.
Principalmente destacan las aplicaciones en terapias médicas que citaremos a
continuación.
2.2.2TRATAMIENTO DEL CÁNCER
Cuando una persona contrae cáncer, su cuerpo emite unas señales de aviso
mucho antes de que la medicina actual sea capaz de detectar la enfermedad. Si
se pudiese detectar antes estos cambios sutiles en las células humanas, habría
mayores posibilidades de salvar al enfermo. Pero los primeros cambios a nivel
molecular en una persona que está en las primeras fases de un cáncer son
increíblemente complejos y pueden pasar desapercibidos.
La nanotecnología ofrecer la solución a este problema molecular. Conjuntos de
ultra pequeños cables de silicona, cada uno fabricado para detectar una proteína
específica relacionada con el cáncer, puede detectar los cambios más sutiles en
la química corporal del ser humano (nanohilos). Estos nanosensores pueden
buscar cientos, o incluso miles, de distintas biomoléculas en solo una gota
de sangre. El combate de la enfermedad a escala molecular permite detectar
precozmente la enfermedad, identificar y atacar de forma más específica a las
células cancerígenas.

NANOMATERIALES
Los nano materiales son muy diversos en su naturaleza física, química y
biológica, tienen propiedades muy distintas a las de sus homólogos a gran escala
debidas a su elevado cociente área/superficie y fuerza/peso, y a la aparición de
efectos cuánticos.
Los nanomateriales pueden ser clasificados de acuerdo a:
1. Número de dimensiones y tamaño menor de 100 nm (7)
1.1. Una dimensión:
Como ejemplos citaremos: películas (films), capas (layers) y baños de
superficie (surface coatings) compuestos por pocos átomos y moléculas.
1.2. Dos dimensiones:
1.2.1. Nanotubos de carbono: Son una forma elemental de carbono,
como el diamante, el grafito o los fullerenos que fueron descubiertos por
Iijima en 1991 (8). Están constituidos por redes hexagonales de carbono
curvadas y cerradas, formando tubos de carbono nanométricos con una
serie de propiedades fascinantes que fundamentan el interés que han
despertado en numerosas aplicaciones tecnológicas.
Son sistemas ligeros, huecos y porosos que tienen alta resistencia
mecánica, y por tanto, interesantes para el reforzamiento estructural de
materiales y formación de composites de bajo peso, alta resistencia a la
tracción y enorme elasticidad.
Fig 5

1.2.2. Nanotubos inorgánicos: Son moléculas cilíndricas compuestas


a menudo por óxidos metálicos y similares morfológicamente a los
nanotubos de carbono. No obstante, son más pesados que los
nanotubos de carbono y no tan fuertes bajo estrés de tensión pero son
particularmente fuertes bajo compresión, conduciendo a potenciales
aplicaciones en resistencia de impacto.

Fig 6

1.2.3. Nano cables: Están constituidos por nano partículas de


materiales inorgánicos, tales como silicio, nitrito de galio y fosfato de
indio, que se ensamblan a modo de rejilla. Gracias a sus propiedades
ópticas, magnéticas y eléctricas constituyen la base de los circuitos
lógicos a escala nanométrica.
Fig 7

1.2.4. Nanofibras: Fibras con un grosor de decenas de cientos de


nanométros que pueden fabricarse a partir de polímeros sintéticos (ej.
ácido poliláctico, poliuretano) u orgánicos (ej. colágeno)

Fig 8

1.2.5. Biopolímeros: Compuestos macromoleculares con clara


incidencia en la biología de los seres vivos (especialmente entre los
mamíferos humanos) y que están dando paso a una serie de
aplicaciones médicas, clínicas y farmacéuticas en aumento.
1.2.6. Nanoporos: Incluyen poros de materiales sólidos (10;11) y poros
formados por proteínas o nanotubos localizados en membranas, por
ejemplo, lipídicas (12). Su tamaño, forma y uniformidad pueden
controlarse.
Fig 9

1.3. Tres dimensiones:


1.3.1. Nanopartículas de masa química: Son partículas con un
diámetro inferior de 100 nm. En comparación con las partículas del
mismo material pero de un tamaño mayor, tienen nuevas o propiedades
más fuertes relacionadas con el tamaño. Se sitúan a corto plazo como
una de las aplicaciones más inmediatas de la nanotecnología, como es
el caso de los biosensores, las nanopartículas con base hierro contra
tejidos cancerosos, etc.
1.3.2. Fulerenos, fullerenos o fulleréense: La molécula de fullereno,
nueva forma alotrópica del carbono, está constituida por 60 átomos de
carbono, todos ellos equivalentes, indistinguibles y cada uno enlazado a
otros tres carbonos, formando parte de dos hexágonos y un pentágono
que da lugar a una estructura cerrada. Esta familia de moléculas posee
unas propiedades excepcionales. Particularmente destaca la geometría
tridimensional altamente simétrica de estas moléculas. En concreto, la
más pequeña y representativa de ellas, el fullereno C60, posee una
geometría idéntica a la de un balón de fútbol.
1.3.3. Dendrímeros: polímeros dendríticos. Moléculas sintéticas
poliméricas tridimensionales formadas a partir de un proceso de
fabricación a nanoescala. Un dendrímero es construido a partir de un
monómero con nuevas ramas añadidas paso a paso hasta que la
estructura de árbol esta creada.
1.3.4. Puntos cuánticos: Son cristales nanométricos de materiales
semiconductores (13), como el cadmio y el selenio, que al ser
estimulados emiten luz fluorescente. La longitud de onda y el color
emitido depende del tamaño del cristal.
2. Número de dimensiones y tamaño (3)
2.1. Superficies nanotexturizadas. Tienen una única dimensión y el grosor
de su superficie está entre 0,1 y 100 nm.
2.2. Nanotubos. Son dimensionales, con un diámetro entre 0,1 y 100 nm.
Están compuestos de carbono, son regulares y simétricos.
2.3. Nanopartículas. Son esféricas y por eso tienen tres dimensiones.
Tienen un tamaño de partícula entre 0,1 y 100 nm en cada espacio
dimensional.

3. Momento en el que surgieron:


3.1. Primera generación: Esta aplicación temprana permitió el desarrollo de
sistemas involucrados en la formulación de medicamentos que liberan el
principio activo de manera más segura y efectiva. Ejemplos de esta primera
generación de nano dispositivos son los liposomas, nanopartículas unidas a
la albúmina, quelatos de gadolinio y partículas de óxido de hierro para
resonancia magnética nuclear, nanopartículas de plata y nanopartículas
dentales restaurativas.
3.2. Segunda generación: Surgen gracias a los grandes avances en la
ingeniería molecular que permiten diseñar, liberar, visualizar el principio
activo y monitorizar la eficacia terapéutica a tiempo real. Encontramos en
esta generación nanosensores, voladizo (cantilevers), nanotubos,
nanoporos, nanocristales o puntos cuánticos, nanoesferas, nanocápsulas,
nanopartículas, dendrímeros y nanovainas (nanoshells).

NANODIAGNÓSTICO
El objetivo del nanodiagnóstico es la identificación de enfermedades en sus
estadios iniciales en el nivel celular o molecular e, idealmente, al nivel de una
sola célula, mediante la utilización de nanodispositivos y sistemas de contraste.
Una identificación temprana permitiría una rápida capacidad de respuesta y la
inmediata aplicación del tratamiento adecuado, ofreciendo así mayores
posibilidades de curación.
Los nanosistemas de diagnóstico se pueden utilizar in vitro o in vivo. El
diagnóstico in vivo normalmente requiere que los dispositivos puedan penetrar
en el cuerpo humano para identificar y (idealmente) cuantificar la presencia de
un determinado patógeno o de células cancerígenas, por ejemplo. Esto conlleva
una serie de problemas asociados con la biocompatibilidad del material del
dispositivo, pero además requiere de un sofisticado diseño para asegurar su
eficacia y minimizar los posibles efectos secundarios.

Fig 10

Por su parte, el diagnóstico in vitro ofrece una mayor flexibilidad de diseño, ya


que se puede aplicar a muestras muy reducidas de fluidos corporales o de
tejidos, a partir de los cuales se puede llevar a cabo una detección específica (de
patógenos o defectos genéticos, p. ej.) en tiempos muy cortos, con gran precisión
y sensibilidad. Debido a estas diferencias fundamentales, se prevé que la
detección in vitro usando nanodispositivos llegue al mercado de una forma
mucho más rápida y se pueda consolidar más fácilmente que los métodos in vivo.

NANOSISTEMAS DE IMAGEN
Estos sistemas se basan en el uso de nanopartículas, generalmente,
semiconductoras, metálicas o magnéticas, como agentes de contraste para
marcaje in vivo. Estos nuevos sistemas permiten aumentar la sensibilidad y dan
mayor contraste en las técnicas de imagen.
Uno de los primeros sistemas de nanopartículas que se han propuesto para
marcaje celular e identificación de zonas dañadas o tumores son las
nanopartículas de semiconductores, también conocidas como «puntos
cuánticos» (quantum dots). Cuando el tamaño de estos semiconductores se
reduce a unos pocos nanómetros (típicamente entre 1 y 10 nm), se produce una
modificación de su estructura electrónica, de tal manera que se pierde la
característica estructura de bandas y surgen niveles electrónicos discretos.
Esta nueva estructura electrónica les confiere una respuesta óptica
(fluorescencia, en particular) que varía con el tamaño. Por lo tanto, se pueden
fabricar puntos cuánticos del mismo material que emiten luz en diferentes
longitudes de onda (con distintos colores) dependiendo de su tamaño, por lo que
son extremadamente útiles como marcadores biológicos.

Fig 11

Sin embargo, el diseño de los puntos cuánticos (al igual que otros sistemas de
nanopartículas) es bastante más complicado. No es suficiente con obtener un
material de alta luminiscencia y estabilidad, la nanopartícula también debe llegar
a su destino de forma selectiva e, idealmente, debe eliminarse del organismo
una vez realizada su función para evitar efectos secundarios.
Uno de los problemas a resolver es la captación de las nanopartículas por los
macrófagos antes de alcanzar la zona afectada. Para ello es necesario recubrir
las nanopartículas con materiales que actúen como una capa de invisibilidad, p.
ej., con polímeros como el polietilenglicol.

Resumen de los sistemas de nanodiagnóstico más desarrollados

Principales sistemas de nanodiagnóstico

Dispositivos de nanodiagnóstico:

 Nanobiosensores: Dentro del nanodiagnóstico, los principales


dispositivos de análisis que se están desarrollando son los
nanobiosensores, dispositivos capaces de detectar en tiempo real, sin
necesidad de marcadores fluorescentes o radioactivos y con una alta
sensibilidad y selectividad, todo tipo de sustancias químicas y biológicas.
Un biosensor es un dispositivo integrado por un receptor biológico
(enzimas, ADN, anticuerpos, etc.) preparado para detectar
específicamente una sustancia y un transductor o sensor, capaz de medir
la reacción de reconocimiento biomolecular y traducirla en una señal
cuantificable.
Fig. 12
Los dos constituyentes del biosensor están integrados conjuntamente y
es precisamente esta íntima unión la que le confiere a los dispositivos
biosensores sus especiales características de sensibilidad y selectividad.
Otra de las características fundamentales que hace atractivos a los
biosensores es la posibilidad de realizar el análisis de la sustancia a
determinar en tiempo real y de forma directa (sin necesidad de marcador)
a diferencia de cualquier análisis biológico o clínico que siempre requiere
un marcador (ya sea fluorescente o radioactivo).

 Biochips genómicos y proteómicos

 Biochips genómicos:

 Secuenciación de genomas completos


 Caracterización estructural de todos los genes de un organismo
 Análisis de variación genética a nivel global, abarcando todo el
genoma
 Análisis de datos de expresión génica de todos los genes de un
organismo

 Biochips proteomicos:

 Análisis estructural proteínas y caracterización de todos los tipos de


proteínas que existen
 Caracterización de la variabilidad proteica (tipos de proteínas,
cantidades, niveles de actividad) en diversos tipos celulares,
momentos del desarrollo, etc.
 Interacciones proteína-proteína y coordinación de la función de
diversas proteínas (el “interactoma”)
 Localización subcelular
 Lab-on-a-chip: Es un dispositivo que integra una o varias funciones
propias de un laboratorio en un único chip cuyas dimensiones van desde
solo unos milímetros hasta unos pocos centímetros cuadrados. Un lab on
a chip permite el manejo de volúmenes de fluidos extremadamente
pequeños, incluso más bajo del orden de picolitros, siendo una
herramienta fundamental para el avance de la microfluidica.

Los dispositivos lab-on-a-chip son un subconjunto de los dispositivos


MEMS y a veces también indicados como “sistemas de micro análisis
total” (µTAS)--El término microfluidos se usa para describir dispositivos de
control de flujo bombas y válvulas o sensores como flujo-metros y visco-
metros.

Sin embargo, se considera estrictamente “Lab-on-a-chip”, generalmente


indicando, el escalamiento de procesos únicos o variados bajo el formato
de un chip mientras que “µTAS” es usado para la integración de
secuencias totales de procesos de laboratorio para realizar análisis
químicos. Profundizando en el origen de los términos "lab-on-a-chip" y
"µTAS", el concepto "μTAS" fue introducido y desarrollado a partir de la
modificación del concepto de sistema de análisis total (TAS) mediante la
disminución del escalado e integración de sus múltiples etapas (inyección,
reacción, separación, detección) en un único dispositivo, dando lugar a un
sistema de prestaciones similares a un sensor con tiempo de respuesta
rápido, bajo consumo de muestra, funcionamiento in situ, y alta
estabilidad.

Fig. 13

Diagnóstico por imagen

 Resonancia magnética nuclear: Es una prueba diagnóstica con la que


se obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se basa en el procesamiento
de ondas de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido a un
potente campo magnético. s un fenómeno físico basado en las
propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. RMN también
se refiere a la familia de métodos científicos que exploran este fenómeno
para estudiar moléculas (espectroscopia de
RMN), macromoléculas (RMN biomolecular), así como tejidos y
organismos completos (imagen por resonancia magnética).

 Espectroscopia y fluorescencia: La fluorescencia es un proceso de


emisión en el cual las moléculas son excitadas por la absorción de
radiación electromagnética y al relajarse al estado basal liberan el exceso
de energía en forma de fotones.

 Microscopia y tomografía electrónica:

 Preservar las estructuras nativas en condiciones de alto vacío.


 Obtención de estructuras tridimensionales.
 Obtención de suficientes imágenes antes de la destrucción de la
muestra por los haces electrónicos de alta energía.

 Microscopios de campo próximo (AFM, STM): consiste en aproximar


una punta o “sonda” a una superficie que se quiera visualizar y medir la
interacción entre la punta y la superficie. Moviendo la punta sobre la
superficie (en inglés scanning) se obtiene un mapa de esta interacción y
por lo tanto una imagen de la muestra en estudio. En función de la
interacción que se utilice tenemos los diversos microscopios que abarcan
esta técnica.

Así, el microscopio de efecto túnel STM (Scanning Tunnelling Microscope)


mide la corriente eléctrica que aparece entre punta y muestra cuando
aplicamos una diferencia de potencial entre ambas. El microscopio de
fuerzas AFM (Atomic Force Microscope) mide las fuerzas de la interacción
que haya entre punta y muestra cuando se encuentran próximas.

Fig. 14
NANOBIOSENSORES
Dentro del nanodiagnóstico, los principales dispositivos de análisis que se están
desarrollando son los nanobiosensores, dispositivos capaces de detectar en
tiempo real, sin necesidad de marcadores fluorescentes o radioactivos y con una
alta sensibilidad y selectividad, todo tipo de sustancias químicas y biológicas. Un
biosensor es un dispositivo integrado por un receptor biológico (enzimas, ADN,
anticuerpos, etc.) preparado para detectar específicamente una sustancia y un
transductor o sensor, capaz de medir la reacción de reconocimiento biomolecular
y traducirla en una señal cuantificable.

Figura: Esquema del funcionamiento de un biosensor


Los dos constituyentes del biosensor están integrados conjuntamente y es
precisamente esta íntima unión la que le confiere a los dispositivos biosensores
sus especiales características de sensibilidad y selectividad. Otra de las
características fundamentales que hace atractivos a los biosensores es la
posibilidad de realizar el análisis de la sustancia a determinar en tiempo real y
de forma directa (sin necesidad de marcador) a diferencia de cualquier análisis
biológico o clínico que siempre requiere un marcador (ya sea fluorescente o
radioactivo). Todo ello confiere a los biosensores la posibilidad de realizar no
sólo un análisis cualitativo (sí/no) y cuantitativo, sino también la posibilidad de
evaluar la cinética de la interacción (constante de afinidad, asociación,
disociación, etc.) y, por tanto, elucidar los mecanismos fundamentales de dicha
interacción. Las técnicas de análisis de laboratorio más habituales, ya sea de
sustancias químicas o biológicas, suelen ser laboriosas, consumen mucho
tiempo y en la mayoría de la ocasiones requieren personal especializado para
su empleo. Frente a ellas, los biosensores ofrecen la posibilidad de hacer
medidas directas, continuas, de forma rápida y con alta sensibilidad. El término
«nanobiosensor» designa a los biosensores cuyas propiedades vienen
moduladas por la escala nanotecnológica con la que están fabricados. Los
nanobiosensores pueden mostrar una sensibilidad mucho mayor que la de los
dispositivos convencionales y además ofrecen las ventajas del pequeño tamaño
y la portabilidad, lo que posibilita su utilización en cualquier lugar, como el hogar
o la consulta del médico. Con estos nanodispositivos la cantidad de muestra para
hacer el análisis es relativamente baja (de micro a nano litros), lo que significa
que los métodos de extracción de muestras de pacientes pueden ser menos
invasivos y menos traumáticos. Además podrían ser fácilmente introducidos en
el interior del cuerpo humano, proporcionando datos mucho más fiables del
estado de salud real de un paciente. Dentro de los desarrollos de
nanobiosensores son de destacar los nanobiosensores fotónicos,
nanoplasmónicos, basados en nanoestructuras (nanopartículas, nanotubos de
carbono, nanoalambres, etc.) y los biosensores nanomecánicos.

Figura: Fabricación de nanobiosensores con tecnología microelectrónica. El


biosensor está formado por un transductor similar a los circuitos integrados de
silicio y una capa bioreceptora para el análisis específico
BIOSENSORES NANOFOTÓNICOS
Los biosensores nanofotónicos han demostrado un nivel de sensibilidad
extremo para la detección directa de proteínas y ADN. En estos sensores
(también llamados de onda evanescente) se hace uso de la forma particular en
que se transmite la luz en el interior de los circuitos ópticos; esta transmisión
tiene lugar a lo largo de la guía óptica mediante múltiples reflexiones internas. A
cada reflexión, una componente de la luz, denominada onda evanescente, se
propaga en el medio que envuelve a la guía. La longitud de penetración de la
onda evanescente es de unos cientos de nanómetros y ofrece una oportunidad
única e ideal para medir cualquier interacción biomolecular que tenga lugar en
su interior. Con estos sensores es posible evaluar concentraciones de proteínas
en el nivel pico molar o variaciones de una única base en el ADN en tan sólo
unos minutos, necesitando volúmenes de muestra del orden de microlitros y, en
ocasiones, las muestras a analizar (orina, suero) no necesitan un pre tratamiento
previo. Los nanosensores fotónicos también permiten la medida en el interior de
una única célula de su estado metabólico. Para este fin existen nanosensores
que consisten en una fibra óptica muy afilada (su extremo final tiene sólo 30-50
nm) lo que le permite penetrar a través de la membrana celular sin causar ningún
daño y sin alterar el funcionamiento normal de la célula. La fibra óptica se
biofuncionaliza con receptores específicos antes de su introducción. Una vez
dentro, la nanosonda puede detectar especies químicas y señalizar procesos
moleculares en localizaciones específicas del interior de la célula. La detección
se realiza a través de la interacción del campo evanescente de la luz que circula
por la fibra óptica con la interacción biomolecular, debida al biorreceptor
específico anclado en la superficie del extremo final de la fibra. Con esta técnica
se abre la posibilidad de identificar cambios patológicos dentro de una célula
individual e incrementar el conocimiento sobre las funciones celulares in vivo,
como la división celular, la apoptosis, el funcionamiento de las nanomáquinas
biológicas, etc.

Figura: Medida de la actividad metabólica de una única célula mediante una


nanosonda fotónica. El nanosensor está constituido por una fibra óptica muy
afilada que no daña la pared celular y permite el registro de su actividad a través
de la interacción del campo evanescente de la luz que circula por la fibra
previamente biofuncionalizada.
Figura: (izq.) Biosensor nanofónico basado en guías de ondas de tan sólo 4 nm
de altura fabricado con tecnología de silicio. (Derecha) El biosensor presenta una
extremada sensibilidad y permite distinguir de forma rápida y directa las
variaciones de una única base en el gen BRCA1, variaciones indicativas de la
predisposición a padecer cáncer de mama (trabajo desarrollado por Laura M.
Lechuga).
BIOSENSORES NANOPLASMÓNICOS
El biosensor de Resonancia de Plasmón Superficial (SPR) está basado en la
variación de reflectividad de una capa metálica en contacto con un medio
biológico. El biosensor SPR ha sido ampliamente desarrollado, cientos de
publicaciones aparecen cada año en la literatura especializada y numerosas
compañías lo comercializan en diferentes versiones. Este sensor permite
detectar de forma directa concentraciones en el rango nanomolar de forma
directa y sin necesidad de marcadores fluorescentes. En este sensor se deposita
una capa metálica delgada (generalmente una capa de oro de 50 nm de espesor)
sobre un material dieléctrico (p. ej., un cristal). Excitando la interface del metal y
el dieléctrico en condiciones de reflexión interna total, se obtiene una resonancia
plasmónica para un cierto ángulo de incidencia de la luz, resonancia que se
manifiesta en una absorción de la luz y, por tanto, un mínimo agudo en la
intensidad de la luz reflejada. La característica más interesante de este efecto es
que el ángulo de resonancia al que se genera la onda plasmónica (de carácter
evanescente) es muy sensible a cualquier variación que tenga lugar en la
superficie metálica, como puede ser una inmunorreación o cualquier otro tipo de
interacción biomolecular. La interacción se detecta entonces como una variación
del ángulo de resonancia. En la figura de abajo se muestra el esquema de un
sensor de SPR y su mecanismo de funcionamiento. Como alternativa, se están
desarrollando actualmente biosensores basados en el fenómeno de resonancia
de plasmón en nanopartículas. En el caso de éstas, y debido a su pequeño
tamaño, la oscilación de los electrones está muy localizada en ciertas zonas de
las nanopartículas (v. mapas de intensidad en la figura), por lo que el fenómeno
se denomina resonancia de plasmón superficial localizada (LSPR). Tal como se
indica en la figura, la adsorción de biomoléculas sobre las nanopartículas
provoca cambios de color, que se pueden emplear para la detección. A pesar de
que los límites de detección podrían ser similares que los obtenidos con los
biosensores SPR, el sistema experimental es mucho más sencillo en LSPR, ya
que se mide transmisión en lugar de reflexión y además se puede facilitar la
miniaturización. En ambos casos, los dispositivos permiten portabilidad y
requieren una cantidad de muestra relativamente baja (de micro a nanolitros)
para hacer el análisis y ya se ha demostrado su utilidad en la detección de
proteínas en el nivel nanomolar en muestras de pacientes (orina, suero) sin
necesidad de pretratarlas o de mutaciones puntuales en las cadenas de ADN sin
necesidad de marcadores fluorescentes. Existen otros métodos de detección
que hacen uso del fenómeno de LSPR de una forma diferente. Por ejemplo, se
han desarrollado detectores de ADN basados en los cambios de color que se
producen debido a la agregación de nanopartículas de oro marcadas con
cadenas de ADN complementarias a la que se intenta reconocer.
BIOSENSORES NANOMECÁNICOS
Otro tipo de nanobiosensor con grandes perspectivas en nanodiagnóstico son
los biosensores nanomecánicos, que emplean como sistema de transducción la
deflexión nanométrica de una micropalanca o el desplazamiento de su
frecuencia de resonancia al interaccionar con el sistema biológico. El cambio en
la posición y movimiento de la micropalanca inducido por el reconocimiento
molecular ocurre a escala de unos pocos nanómetros, y de aquí deriva el nombre
de biosensores «nanomecánicos». La figura muestra las imágenes de algunos
de estos sensores. Las micropalancas tienen un área sensora muy pequeña (del
orden de 1.000 μm2), lo que permite el análisis de cantidades de sustancia
inferiores al femtomol. Además se fabrican con tecnología microelectrónica
estándar, lo que proporciona producción en masa a bajo coste y permite la
fabricación de miles de micropalancas en un mismo proceso, que podrían ser
empleadas para la detección simultánea de miles de analitos de la misma
muestra. Desarrollos como los nanosensores fotónicos o los nanomecánicos,
fabricados a miles gracias a la tecnología microelectrónica, abren un camino para
la fabricación de nanobiochips genómicos y proteómicos, que a diferencia de los
actuales biochips, llevan incorporado un sistema de transducción de la
interacción (no se necesitarían marcadores fluorescentes), con los que sería
posible conseguir en muy poco tiempo una inmensa cantidad de información
genética y proteómica que permitirá elaborar vacunas, identificar mutaciones
indicativas de enfermedades, identificar nuevos fármacos, identificar patógenos,
etc. de forma mucho más rápida que utilizando las tecnologías convencionales.

Figura. Biosensores nanomecánicos empleados en nanodiagnóstico. Las


micropalancas se doblan unos nanómetros cuando tiene lugar una reacción de
reconocimiento molecular en su superficie. El nanobiosensor de matrices de
micropalancas puede emplearse como biochip de ADN o proteómico según la
biofuncionalización.
SISTEMAS “LABORATORIO EN UN CHIP”
La integración en sistemas «lab-on-a-chip» será otra de las áreas
fundamentales de trabajo, que permitirá la descentralización de las medidas. El
término «lab-on-a-chip» (o «laboratorio en un chip») describe el desarrollo de
plataformas integradas y miniaturizadas donde tienen lugar complejas
reacciones químicas y bioquímicas. Estas plataformas se están constituyendo
como una tecnología revolucionaria en el sector clínico. Las micro y las
nanotecnologías han proporcionado las herramientas necesarias para llevar a
cabo esta innovación en el diagnóstico molecular, al permitir la fabricación e
integración de micro/nanobiosensores, microcanales, microactuadores, etc. en
un mismo chip. El empleo de estos dispositivos aporta las ventajas de rapidez
en el análisis, reducido volúmenes de muestra, alto grado de automatización y
su carácter portátil y desechable. Un simple microsistema con nanosensores
incorporados podría ofrecer un diagnóstico completo a partir de una gota de
sangre mediante la identificación (de otra manera imperceptible) de cambios
moleculares; esto implica que los análisis podrían hacerse a domicilio. Cuando
se empiecen a reemplazar los caros y lentos análisis de laboratorio por estos
análisis de microchips más baratos, rápidos y cómodos, el impacto en
organizaciones sanitarias y sus pacientes será muy importante. Pero, a pesar de
estos incipientes desarrollos, todavía queda mucho camino por recorrer y para
al futuro, sería deseable contar con nanodispositivos que cumplieran la mayoría
de los siguientes requisitos: robusto, barato, posibilidad de multianalito,
detección a niveles de pico/femtomolar o incluso en el nivel de una sola molécula,
rápidos y directos, portátiles, de fácil manejo por parte de personal no
especializado, de multiuso o suficientemente barato para ser de un único uso. El
trabajo futuro se encamina tanto al desarrollo de nuevas estrategias de
inmovilización y de protección, para permitir nanobiosensores completamente
reversibles y regenerables y que puedan funcionar in situ en muestras complejas
(como es la sangre) y que sean biocompatibles para ser implantados in vivo. La
inclusión de los nanodispositivos en el interior del cuerpo preservando su
funcionalidad será un logro paradigmático en nanodiagnóstico. Los
nanobiosensores implantados podrían funcionar como «centinelas» dentro del
cuerpo humano y emitir una señal de alarma ante la aparición de las primeras
células enfermas. Ya se han obtenido pequeños avances (a nivel micro), como
píldoras con cámaras de imagen que pueden tragarse, sensores que pueden
realizar medidas in vivo durante operaciones, etc. Está será sin duda una de las
grandes áreas de trabajo de la nanomedicina en los años venideros. La figura 6
recoge una visión del empleo futuro de los dispositivos nanobiosensores.
Figura. Futuro de la utilización de nanobiosensores como sistemas de
nanodiagnóstico. Adaptado de General Electric.
LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS
La nanomedicina se ha propuesto como una posible solución para el desarrollo
de nuevos sistemas de liberación controlada de fármacos. La idea consiste en
utilizar nanoestructuras que transporten el fármaco hasta la zona dañada y,
solamente cuando han reconocido esa zona, lo liberen como respuesta a un
cierto estímulo. Para ello es necesaria la previa encapsulación o desactivación
de los fármacos para que no actúen durante su tránsito por el cuerpo hasta llegar
al lugar afectado, de forma que mantengan intactas sus propiedades físico-
químicas y que se minimicen posibles efectos secundarios en otras zonas del
cuerpo. Una vez que el fármaco ha llegado a su destino, debe liberarse a una
velocidad apropiada para que sea efectivo, lo cual se puede hacer mediante una
variación de ciertas condiciones (pH o temperatura, p. ej.) en la zona dañada, o
mediante un control preciso de la velocidad de degradación del material
encapsulante, permitiendo que la liberación del fármaco sea controlada. Para la
administración de fármacos se ha propuesto una gran variedad de
nanoestructuras, como nanopartículas, nanocápsulas, dendrímeros, liposomas,
micelas, nanotubos, conjugados poliméricos, microgeles, etc. La nanotecnología
permite que la liberación del fármaco sea mínimamente invasiva, ya que estos
nanosistemas pueden atravesar poros y membranas celulares. Otra gran ventaja
es que la efectividad del medicamento se ve incrementada mediante el control
preciso de la dosis requerida y del tamaño, la morfología y las propiedades
superficiales del compuesto. En la actualidad ya se encuentran disponibles en el
mercado numerosos fármacos desarrollados basados en principios de la
nanotecnología; algunos de ellos se recogen en la tabla así como la fase de
desarrollo en la que se encuentran actualmente.

Figura. Diferentes tipos de nanosistemas que pueden emplearse en la


dosificación de fármacos.
TERAPIA BASADA EN NANOPARTICULAS Y APLICACIÓN NANOROBOT

NANOPARTICULAS

Las nanopartículas (NPs) pueden imitar o alterar procesos biológicos, por lo que
su uso en la medicina podría dar solución a viejos problemas asociados con la
solubilidad, biodisponibilidad, inmunocompatibilidad y citotoxicidad de muchos
de los medicamentos de uso tradicional.
El tamaño de las NPs puede estar entre los 2 y los 1000 nm, aunque
normalmente, no se suelen usar partículas mayores de 200 nm porque pueden
provocar activación del sistema inmunitario, al ser reconocidas por el mismo
como extrañas.
Existen distintos tipos de NPs para las formulaciones farmacéuticas puesto que,
dependiendo del fármaco que queramos transportar se diseñarán de una manera
u otra. Incluso las NPs se pueden usar también, como portadores de genes
vectores virales (por ejemplo lentivirus, retrovirus, adenovirus) sin embargo,
aparecen riesgos como la inmunogenicidad y la mutagénesis, lo cual
desestabiliza la balanza beneficio riesgo a favor de estos últimos, así que se opta
por otras alternativas que evitan estos efectos no deseados y que se describen
a continuación (fig. 1).
 Los liposomas son vesículas esféricas compuestas por fosfolípidos
anfifílicos y colesterol, generalmente inferiores a 400 nm. Son muy útiles
para el transporte de medicamentos muy hidrofóbicos, que no se puedan
estabilizar en otros sistemas. A su envoltura se le pueden añadir
anticuerpos (Ac), para hacerlos más específicos, así como moléculas de
polietilenglicol (PEG), es lo que se conoce como pegilación, con ello se
consigue modificar la farmacocinética de la NP, aumentando su
absorción, facilitando la liberación de su contenido y por tanto, disponer
del fármaco libre en su lugar de acción.
 Las micelas, por otro lado, son partículas coloidales nanométricas,
generalmente esféricas, en las que se conjunga una parte interior apolar
y una parte exterior polar. Su tamaño no suele superar los 50 nm y es una
alternativa segura para la administración de fármacos poco solubles en
agua.
 Los dendrímeros son una clase única de macromoléculas, sintetizadas
mediante una serie de reacciones sucesivas de adición llevadas a cabo
sobre un núcleo polifuncional, pudiéndose controlar completamente la
masa molecular final deseada y el tamaño de partícula. Los dendrímeros
utilizados en la administración de fármacos tienen generalmente de 10 a
100 nm de diámetro.
 Los puntos cuánticos, son nanocristales coloidales semiconductores que
tienen un diámetro de 2 a 10 nm y están formados por átomos de los
grupos II a IV (CdSe o ZnSe por ejemplo) y III a V (InP) de la tabla
periódica. Pueden usarse para monitorizar la supervivencia, distribución y
diferenciación de las células madre in vivo, así como, para acoplarse a las
proteínas del sistema del complemento o a constituyentes moleculares
asociados a enfermedades oculares, como la Degeneración Macular
Asociada a la Edad (DMAE). Esta utilidad, debida a su función como
agentes de contraste, proporciona una resolución mayor que los actuales
tintes fluorescentes, emitiendo luz a distintas longitudes de onda (400 a
1350). Pero este tipo de NPs presenta algunos desafíos, como el hecho,
de que sin los ligando apropiados, los nanocristales pueden agregarse,
perder sus propiedades y ser tóxicos.
 Los nanotubos, han despertado un gran interés debido a su estructura
flexible y a sus diversas aplicaciones, que ofrecen múltiples opciones a la
hora de suministrar fármacos, ya que por su estructura pueden portar una
gran cantidad de activos. Los más conocidos, son los nanotubos de
carbono, cuyo principal inconveniente es la solubilidad de los mismos en
medio acuoso.
Otras NPs sólidas, son aquellas que están formadas por biopolímeros, los más
usados están compuestos por poliacrilatos, polialquilcianoacrilatos, ácido
poliláctico (PLA), la combinación de ácido poliláctico y glicólico (PLGA), ácido
hialurónico (HA), quitosano (CS), colágeno y gelatina entre otros (Diebold and
Calonge 2010), obteniéndose principalmente con forma esférica y un tamaño
entre los 25 y 250 nm. Estas NPs, se encuentran formando soluciones coloidales,
cuyo interior puede contener el fármaco y también anticuerpos (Ac). Estas
soluciones coloidales, se utilizan terapéuticamente en preparados inyectables de
actividad retardada.

Fig. 1. Nano partículas.

NANOROBOTS
Los nanorobots también llamados nanobots, nanoides, nanites, nanoagentes o
nanomáquinas; son dispositivos mecánicos de dimensiones nanométricas.
También se pueden definir como objetos fabricados artificialmente capaces de
difundirse libremente en el cuerpo humano e interactuar a nivel molecular con
una célula específica.3 De manera que los nanorobots se pueden dirigir no solo
a un tejido u órgano específico, si no de manera individual, a células dentro de
un tejido u órgano que presenten una característica particular que las diferencie.

Fig. 2. Nanorobots.

Estructura y Diseño
Navegador: Existen diferentes métodos para guiar al nanorobot hacia su
lugar correcto: Hay dos principales controles de la navegación:
Autónomo
 Por movimiento browniano encuentran la diana al azar.
 Por variación de la concentración de diferentes sustancias por encima
de un determinado nivel. El nanorobot debe llevar un sensor que estima
el gradiente de concentración, y una vez detectada la señal, se mueve
hasta que alcanza la diana.

Externo
Por sistemas de navegación externos se pueden dirigir los nanorobots hacia
la diana terapéutica:
 Por señales ultrasónicas: el médico localiza el nanorobot utilizando un
equipo de sensores ultrasónicos. Puede seguirle la pista y dirigirlo.
 Resonancia Magnética de imagen (RMI), se dirige el nanorobot mediante
campo magnético.
 Nanoordenador a bordo: Algunos nanorobots pueden llevar un
ordenador que lo dirige. Se ha desarrollado un simulador, el software
NCD (Nanorobot Control Design) que crea un ambiente con fluidos
dominados por el movimiento browniano.
 Otros métodos incluyen rayos X, ondas de radio, microondas o calor.
- Reservorio: Sección hueca que contiene pequeñas dosis del fármaco.
Los nanorobots pueden contener uno o varios fármacos, así como otros
agentes químicos.
- Motores y fuentes de propulsión: Los nanorobots no están diseñados
para flotar pasivamente a través del torrente circulatorio, necesitan de
una propulsión que les dirija hacia los lugares deseados. Contamos con
que tienen que viajar en contra del flujo sanguíneo, por lo que el sistema
de propulsión tiene que ser relativamente fuerte. Pueden tomar la
energía directamente del torrente circulatorio, para ello necesitan
electrodos que usen los electrolitos encontrados en sangre. Otra opción
es mediante reacciones químicas con los componentes de la sangre.
Para ello, el nanorobot llevaría un pequeño reservorio con reactivos
químicos que servirían de combustible. El nanorobot también puede usar
el calor del propio cuerpo para generar energía.

Fuentes de propulsión:
Existen distintos métodos de propulsar un nanorobot, utilizando
propiedades físicas o elementos químicos entre otros. Ejemplos de ellos
son: por las propiedades fotocatalíticas del dióxido de titanio para la
conversión de la luz en energía mecánica, la radiación láser, la
difusioforesis, la termoforesis, la electrosmosis, la tensión superficial, etc.
De los más estudiados, se describe una clasificación en función de la
procedencia de la fuente de propulsión: si viene incluida en el propio
nanorobot, si tiene que ser aportada desde el exterior o si se acoplan a
bacterias para aprovecha su locomoción.
Autónoma:
Química: basada en el impulso generado al reaccionar dos especies
químicas. Los propelentes líquidos son los más utilizados debido a que
duran más tiempo en comparación con los gaseosos y los sólidos. La
presencia de cuerpos extraños desencadena una reacción del sistema
inmune que produce peróxido de hidrógeno, que puede ser utilizado como
combustible para la propulsión de los nanorobots. Los niveles de peróxido
de hidrógeno que son capaces de propulsar al nanorobot producen
efectos adversos y el funcionamiento autónomo del nanorobot requiere de
características avanzadas en su sistema de navegación; deben de ser
capaces de guiarlos a la diana de interés bajo las condiciones fisiológicas
del propio organismo.
Externa:
Usando fuentes de propulsión externas desaparecen los problemas
mencionados con anterioridad: Este trabajo tiene una finalidad docente.
La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información
contenida en el mismo.
Magnética: Es el método más exitoso, ya que no es invasivo y ofrece
facilidad en su control y navegación. El nanorobot estará compuesto por
material ferromagnético, un alambre en forma de espiral con capacidad
de giro que será maniobrado por la aplicación de campos magnéticos. Se
han llevado a cabo estudios en los que se ha conseguido buena velocidad
en la carótida.
Acústica: Por conversión de energía acústica en energía cinética, por la
emisión de ultrasonido en el paciente.
Acoplada:
Locomoción bacteriana: Utilizando la fuerza propia de bacterias
procariotas y de células eucariotas. El nanorobot se acopla en la superficie
de la bacteria o de la célula por los sitios de unión específicos
predeterminados. El nanorobot se introduce en la célula de interés por
fagocitosis y, en el caso de disponer de flagelo, podrá dirigirse a la diana
por medio del control del movimiento de la bacteria. Se ha estudiado la
respuesta de las bacterias a diferentes estímulos externos con el objetivo
de controlar su movimiento: dirección y velocidad. Pero en el torrente
circulatorio hay ciertos inconvenientes que impiden controlar el
movimiento y la orientación de las bacterias: gradientes de concentración
de luz, campos magnéticos, concentraciones químicas y temperatura.
Además, a medida que el tamaño del micro-objeto incrementa, la bacteria
no es capaz de propulsarla eficazmente y se requiere que el flagelo esté
pegado a un sustrato de polidimetilsioxano que produce unas burbujas
que impiden que el nanorobot nade libremente.

Fig. 3. A. Nanomotor autónomo de peróxido de hidrogeno. B. Nanorobot magnético. C. Nanomotor propulsado por
ondas acústicas. D. Ejemplo del uso de una bacteria como vehículo para liberar la carga terapéutica.
NANODIAGNOSTICO MEDIANTE QUANTUM DOTS
Los quantum dots o puntos cuánticos son un tipo especial de
semiconductor (por ejemplo, CdSe, PbS…) caracterizados por su
pequeño diámetro, entre 2nm y 10nm.
En los semiconductores de tamaño superior al radio del excitón de Bohr,
la distancia entre la banda de conducción y la banda de valencia
determina la energía mínima que ha de tener un electrón para pasar a la
banda de conducción. Esta energía es fija para cada componente, debido
a la continuidad entre los niveles de energía y al mayor número de átomos.
Debido a esto, cuando un electrón, después de haber pasado gracias a la
aportación de energía externa (luz, calor…) a la banda de conducción
regresa a la banda de valencia emite radiación en una longitud de onda
característica y fija. Sin embargo, reduciendo las dimensiones del cristal
semiconductor hasta tamaños del orden del radio del excitón de Bohr de
dicho compuesto, los niveles de energía pasan a ser discretos y finitos.
Debido al menor número de átomos en los quantum dots, la distancia
entre las bandas de conducción y valencia es mayor que en el
componente no nanoestructurado, lo que provoca que la radiación emitida
sea de un color más azulado (más energía). Además, el tamaño del cristal
es tan pequeño que la adición o sustracción de átomos modifica la
distancia entre las bandas de conducción y de valencia y con ello la
energía asociada a la transición de los electrones, pudiéndose de esta
forma controlar el color de la luz emitida por el nanocristal.
Una de las aplicaciones más generalizadas de los quantum dots es la de
marcadores de células dañinas. Su emisión de fluorescencia es tan
brillante que es incluso posible detectar una célula que contenga tan sólo
una de estas nanopartículas. Los quantum dots comienzan hoy en día a
ser comerciales y diversos grupos de investigación han demostrado con
éxito su utilidad para la localización de tumores en los primeros estadios,
por lo que se puede proceder a su extirpación inmediata. Para conseguir
esta localización, hay que recubrir la superficie del quantum dot con
moléculas biológicas (biorreceptores) con afinidad hacia un compuesto
específico. Cierta proteína o ciertas moléculas que se encuentran en
mayor proporción en la superficie de las células cancerosas como los
receptores de ácido fólico o la hormona luteinizante, asociado con un tipo
de cáncer en particular. Cuando los quantum dots se acercan a una
muestra que contiene dicha proteína, ambos se unen, pudiéndose
detectar la interacción mediante la iluminación de los nanocristales con
luz ultravioleta y observando su emisión característica. La figura adjunta
muestra un ejemplo de tal localización.
Debido a la cantidad de colores en que pueden emitir, los puntos cuánticos
se pueden combinar para detectar diversas sustancias, células tumorales,
antígenas, etc., de forma simultánea
TERAPIA MEDIANTE NANOPARTICULAS
Las nanopartículas magnéticas tienen en la terapia médica un campo de
aplicación muy prometedor. Así, se ha iniciado una línea de investigación
en el tratamiento de afecciones tumorales por métodos basados en
nanopartículas ferromagnéticas recubiertas que, conducidas por medio de
campos magnéticos externos, pueden adosarse a células cancerígenas y
atacarlas de forma selectiva. El pequeño tamaño de estas partículas hace
que puedan acercarse a las células e incluso interactuar con ellas.
Una de las mayores limitaciones del uso de nanopartículas en biomedicina
es la baja biocompatibilidad de los materiales ferromagnéticos clásicos
(hierro, cobalto, níquel). Por ello, el descubrimiento de magnetismo en los
metales nobles que son altamente biocompatibles a escala nanométrica
supone un gran avance en el uso de estas nanopartículas para
aplicaciones in vivo.
El magnetismo de los materiales masivos está basado en tres elementos:
la existencia de momentos magnéticos, la interacción de canje entre estos
momentos que tiende a mantenerlos paralelos entre si y la anisotropía que
tiende a orientar los momentos en ciertas direcciones espaciales. Sin
embargo, algunos experimentos han puesto de manifiesto que en la
nanoescala sólo se requiere la existencia de momentos magnéticos y la
anisotropía, siendo esta última una característica inherente a la
nanoestructura como consecuencia de la falta de simetría. Este
descubrimiento abre la puerta a que en sistemas nanométricos fabricados
en materiales no magnéticos se observe un comportamiento típico de los
materiales ferromagnéticos (histéresis, coercitividad, remanencia).
Uno de los mecanismos de tratamiento terapéutico más prometedor en la
actualidad utilizando nanopartículas metálicas se basa precisamente en
el fenómeno de histéresis que presentan, mediante la cual, al aplicarse
campos magnéticos que varíen rápidamente en el tiempo, las
nanopartículas disipan calor. De este modo, se puede conseguir que estas
nanopartículas sean transportadas mediante campos magnéticos
externos y queden adheridas de manera selectiva a las células dañinas.
La posterior aplicación de campos magnéticos alternos produciría el
calentamiento de las nanopartículas y, por tanto, de las células enfermas
hasta conseguir la eliminación de las mismas, sin dañar las células sanas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE NANOROBOTS

Ventajas:
- Su durabilidad. En teoría son capaces de presentar operabilidad
durante años o décadas.
- A nanoescala se puede operar mucho más rápido ya que los
desplazamientos son menores..
-Pueden producir copias de sí mismos para reemplazar unidades
desgastadas: proceso de autoreplicación.
- No producen traumas a nivel del tejido o son mínimos.
- Los tiempos de recuperación en la enfermedad son mucho
menores.
- Se requiere mucho menos cuidados en el post-tratamiento
- Se obtiene una monitorización contínua y un diagnóstico contínuo
a tiempo real desde el interior del organismo.
- Se puede responder de manera rápida ante un cambio repentino.
Desventajas:
- Presentan un coste elevado y requeriría muchos años de trabajo
hasta ser implantado.
- Son de naturaleza compleja, serán difíciles de interconectar,
personalizar y diseñar.
- Los sistemas eléctricos crean campos dispersos que pueden
activar sistemas de reconocimiento molecular.
- Los nanorobots eléctricos son susceptibles a interferencias
eléctricas procedentes de fuentes externas.
- Suponen un riesgo potencial de falta de privacidad.
- Terrorismo: arma molecular.

Nanomedicina regenerativa
La nanomedicina regenerativa se ocupa de la reparación o sustitución de tejidos
y órganos enfermos o dañados mediante la aplicación de métodos procedentes
de la terapia génica, la terapia celular, la dosificación de sustancias
biorregenerativas y la ingeniería de tejidos, estimulando los propios mecanismos
reparadores del cuerpo humano. Las principales aportaciones de la
nanotecnología a la medicina regenerativa están relacionadas con la producción
de nuevos materiales y sistemas de soporte, la utilización de células madre
embrionarias y adultas y la producción de moléculas bioactivas que sirvan como
señales de diferenciación celular.
En la ingeniera de tejidos, la nanotecnología puede jugar un papel predominante,
al facilitar nuevos materiales y técnicas que permiten una integración de los
tejidos de forma más eficiente por la posibilidad de generar microambientes más
propicios para la regeneración tisular .La principal dificultad radica en encontrar
materiales adecuados que permitan la fabricación de estructuras que mantengan
activo el órgano afectado mientras se regenera la zona dañada.
Entre los materiales que se están utilizando cabe destacar los nanotubos de
carbono, las nanopartículas como hidroxiapatita o zirconia, las nanofibras de
polímeros biodegradables, los nanocomposites, etc. También se pueden utilizar
superficies nanoestructuradas que pueden actuar como incubadoras de líneas
celulares, favoreciendo el proceso de diferenciación celular. Tal como se
muestra en la siguiente imagen
Donde una superficie nanoestructurada con nanotubos de carbono ha permitido
el crecimiento y proliferación de redes neuronales; también puede observarse
una estructura tridimensional con huecos ordenados, fabricada mediante
replicación inversa de un cristal opalino, en cuyo interior se han crecido
hepatocitos. Esta estructura podría proporcionar la rigidez necesaria para
mantener el hígado mientras se desarrolla el crecimiento de las células
encargadas de regenerarlo.

Otra posibilidad es el diseño de biomateriales inteligentes que incorporen en su


seno moléculas de señalización que, una vez insertadas en el paciente, sean
liberadas de forma gradual y activen la regeneración tisular in vivo. Gracias a la
nanomedicina, las células madre pluripotenciales y los factores de señalización
serán componentes esenciales de implantes inteligentes y multifuncionales que
podrán reaccionar en función del microambiente que le rodee y facilitar entonces
la regeneración del tejido dañado de forma específica y en el mismo lugar.

Es de prever también que se puedan desarrollar nanoestructuras artificiales que


puedan detectar y reparar danos en el organismo, de la misma forma que las
nanoestructuras naturales lo hacen (p. ej., los linfocitos de la sangre). Así, se ha
propuesto de forma teórica la fabricación de unas nanoestructuras para sustituir
la hemoglobina, denominadas ≪respirocitos≫. Los respirocitos son células rojas
nanofabricadas con una enorme capacidad para transportar oxígeno y que
puede permitir pasar varias horas bajo el agua sin respirar. Según los cálculos
de su creador, con una inyección de respirocitos podríamos vivir con el corazón
parado durante 4 horas o bucear durante 2,5 horas

Figura A) Red bidimensional nanoestructurada con nanotubos de carbono y utilizada como


soporte para la proliferación de redes neuronales. B) Imágenes de microscopia electrónica del
crecimiento de osteoblastos. C) Crecimiento de vasos sanguíneos artificiales. D) Crecimiento de
células de fibroblasto sobre un sustrato nanoestructurado.
Situación Actual
España

La Plataforma Española de Nanomedicina (http://www.nanomedspain.net/) es


una iniciativa que pretende aglutinar a los principales sectores de la
investigación, la industria y la administración, con el fin de impulsar una
estrategia común en un campo tan multidisciplinar como es la nanomedicina. En
esta plataforma, la industria española del sector biomédico y biotecnológico
juega un papel fundamental, apoyada de manera muy activa por numerosos
centros tecnológicos, organismos de investigación, universidades, hospitales,
así como por la administración pública.

Europa

La Comisión Europea adoptó un plan de actuación en junio de 2005, con vigencia


hasta 2009, que pretendió definir las acciones de implementación inmediata fruto
de una estrategia responsable, integrada y segura de las nanociencias y las
nanotecnologías. Los principales puntos a tratar fueron:

• Cómo y qué debería y qué no ser patentable.


• Regulación a nanoescalas, similar a la existente para los parámetros a
macroescala (ej. exposición ocupacional a nanopartículas, cuantos, etc).

Estados Unidos de América

En octubre de 2005, la National Science Foundation anunció una serie de


medidas para unificar esfuerzos a la hora de informar a la población sobre la
nanotecnología e identificar las implicaciones que conlleva para la sociedad.
Posteriormente se creó la FDA Nanotechnology Task Force (agosto de
2006) que se encarga de determinar los accesos que fomentan el desarrollo de
productos innovadores, seguros y efectivos regulados por la FDA que emplean
nanomateriales, así como identificar y recomendar las vías de conocimiento y
vacíos políticos (3).
Además, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) ha puesto en
marcha Alliance for Nanotechnology in Cancer. Esta iniciativa pública y privada
ha sido desarrollada para acelerar la aplicación de los nuevos descubrimientos
nanotecnológicos en cáncer y así cambiar el modo de diagnosticar, tratar y
prevenir el cáncer (http://nano.cancer.gov/about_ alliance/mission.asp) (Tabla 2)
Financiación actual
La investigación científica requiere una inversión significativa, a menudo en
forma de grandes inversiones. En el caso de las nanotecnologías, en las que el
objeto de estudio se especializa y requiere equipos específicos y costosos, las
inversiones necesarias no pueden ser apoyadas por un solo equipo. Para
continuar su investigación, los científicos e ingenieros son financiados por una
amplia variedad de interesados que pueden agruparse en tres categorías:
Organismos públicos (Estados): Los gobiernos apoyan firmemente tanto la
investigación aplicada como la investigación básica. Algunos países tienen sus
propios sistemas de validación de patentes, así como un gran número de
agencias y departamentos, que permiten promover los contratos o la protección
de la propiedad intelectual. Por lo tanto, las organizaciones públicas
desempeñan un papel importante en el despliegue de los mecanismos de
coordinación que permiten mejorar la divulgación del conocimiento en la
comunidad científica y estimular la interacción entre investigadores,
organizaciones, universidades e instituciones.
Organizaciones sin fines de lucro: Las universidades son el núcleo de esta
categoría, aunque para su investigación a menudo reciben financiación de
fuentes externas, como el gobierno, pero también de importantes sectores
industriales. Esta categoría también incluye una multitud de organizaciones del
sector privado y otras entidades que apoyan la investigación científica sin
objetivos financieros en forma directa.
Las empresas y el sector privado:
En la mayoría de los países desarrollados, el sector privado es responsable de
aproximadamente las tres cuartas partes del gasto nacional en investigación y
de desarrollo. La importancia del sector privado más que todo se da en los
Estados Unidos o la Unión Europea, que cuentan con gobiernos que invierten en
las nanotecnologías proponiendo una política de investigación e innovación
sólida, especialmente en las primeras etapas del desarrollo de nuevos sectores
industriales.
Al tener en cuenta la inversión pública y privada en investigación y desarrollo
en nanotecnología, es posible posicionar a los países en función del volumen de
inversión realizado. Sin embargo, esta operación requiere precauciones, ya que
por un lado el tamaño de las entidades comparadas es un factor y por otro lado,
cada gobierno a menudo tiene su propio aparato y modalidades específicas de
financiación en investigación.
En el año 2005, por ejemplo, el 48,1% de la investigación y el desarrollo de
las nanotecnologías fue financiada por los gobiernos, el 46,6% por las empresas
y el 5,2% por los capitales de riesgo, con una inversión total de 9.570 millones
de dólares. Tras este desglose, el país líder es Estados Unidos (1.606 millones
de dólares), seguido del Japón (1.100 millones de dólares), Alemania (413
millones de dólares), la Unión Europea (269 millones de dólares) y China (250
millones de dólares). Francia, por su parte, ocupa el octavo lugar, con un total de
103 millones de dólares asignados a la investigación y el desarrollo
en nanotecnología.

Estructura institucional e instituciones interesadas

Para Europa, el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo es un


importante factor en la organización de la investigación sobre Nanotecnologías a
nivel continental. Este programa tiene su origen en la Estrategia de Lisboa, cuyos
objetivos generales se decidieron en el año 2000, que define las orientaciones
económicas y políticas para una economía competitiva y dinámica basada en el
conocimiento en la Unión Europea: «Los objetivos generales del programa se
han agrupado dentro de cuatro grandes categorías: la Cooperación, las Ideas,
las Personas y las Capacidades. Hay un programa específico para cada uno de
estos objetivos que corresponde a los principales ámbitos de la actuación
comunitaria en materia de investigación.

La totalidad de los proyectos concretos trabajan conjuntamente para promover y


fomentar la creación de centros de excelencia europeos (científicos) 1 en el
ámbito científico. La Unión Europea anuncia que los presupuestos asignados a
los programas marco se duplicarán con creces, pasando de unos 20 000 millones
de euros (entre 2002 y 2006) a 53 200 millones de euros (período 2007-2013)2.

Las nanotecnologías están, por tanto, bien situadas en la categoría de


cooperación del PMID, que tiene como objetivo principal fomentar las
asociaciones entre los diferentes equipos de investigación europeos (y los
países socios) y desarrollar la investigación multidisciplinar y transversal.
Conclusiones:
 El enorme avance de la nanotecnología durante las últimas décadas ha
permitido grandes desarrollos en muchos campos, incluidas las ciencias
de la salud. Los conceptos de la nanotecnología se están aplicando en
métodos de diagnóstico más sensibles, sistemas de terapia y de
administración controlada de fármacos, así como en herramientas que
permiten la regeneración de tejidos y órganos dañados.
 En el futuro no muy lejano, estos sistemas se integrarán en microchips
implantables que permitirán la administración programada de fármacos
con un tratamiento personalizado y que, al mismo tiempo, podrán medir
los parámetros vitales del paciente y trasmitir información directamente al
personal médico para tener controlado al paciente mientras éste hace su
vida normal. Ya existen chips subcutaneos para medir de forma continua
parametros cruciales como el pulso o la temperatura, nanoparticulas que
pueden reconocer, detectar y atacar selectivamente células cancerosas,
así como nanosensores que permiten detectar en fluidos biológicos
cantidades extremadamente bajas de moléculas que revelan la existencia
de cáncer u otras enfermedades.
 Se están fabricando actualmente dispositivos «laboratorio-en-un-chip» y
se ha pasado a la etapa de ensayo clínico para nanopartículas que
realizan una liberación controlada de fármacos. Sin embargo, los largos
procesos de aprobación en los sectores médicos y farmacéuticos pueden
significar que los beneficios para la salud sólo podrán apreciarse a largo
plazo. Aunque todavía es necesario llevar a cabo una gran cantidad de
investigación y desarrollo, no cabe duda de que la nanotecnología seguirá
sorprendiéndonos con avances que redundarán en una mejora de la
calidad de vida de nuestra envejecida sociedad y que ayudará a resolver
los problemas causados por las principales enfermedades (cáncer,
desórdenes neurodegenerativos y enfermedades cardiovasculares).

BILIOGRAFIAS:
 Bogunia-Kubik K, Sugisaka M. From molecular biology to nanotechnology and
nanomedicine. BioSystems. 2002;65:123.
 Cancer NANOTECHNOLOGY PLAN: an strategic initiative to transform clinical
oncology and basis research through the directed application of nanotechnology
NCI, NIH, USA (2004)
(http://nano.cancer.gov/alliance_cancer_nanotechnology_plan.pdf)
 European Science Foundation Policy Briefing, ESF Scientific Forward Look on
nanomedicine (2005) www.esf. org
 Ferrari M. Cancer nanotechnology: opportunities and challenges. Nat Rev
Cancer. 2005;5:161. Fortina P, Kricka LJ, Surrey S, Grodzinski P.
Nanobiotechnology: the promise and reality of new approaches to molecular
recognition. Trends Biotechnol. 2006;23:168.
 González JM, López M, Ruiz G. Informe de vigilancia tecnológica en
nanomedicina. Círculo de innovación en biotecnología. Comunidad de Madrid,
2007. http:// nihroadmap.nih.gov
 Jain KK. The role of nanobiotechnology in drug discovery. Drug Discov Today.
2005;10(21):1435-42. Kubik T, Bogunia-Kibik K, Sugisaka M. Nanotechnology
on duty in medical applications. Curr Pharm Biotechnol. 2005;6:17.
 Moghimi SM, Hunter AC, Murray JC. Nanomedicine: current status and future
prospects. FASEB J. 2005;19:311.
 NIH Roadmap: Nanomedicine. 2004, NIH, USA Technology Platform on
nanomedicine: nanotechnology for health. Strategic Research Agenda for
NanoMedicine. 2006.
 Vasir JK, Reddy MK, Labhasetwar V. Nanosystems in drug targeting:
opportunities and challenges. Current Nanoscience. 2005;1:45.
 Visión estratégica de la nanomedicina en España. Informe de la Plataforma
Española de Nanomedicina. (www.nanomedspain.net) www.magforce.com
 Kshirsagar N, Patil S, Kshirsagar R, Wagh A, Bade A. Review on Application of
Nanorobots in Health Care. World J Pharm Pharm Sci. 2014.
 Luz GVDS, Barros KVG, Araújo FVC De, Silva GB Da, Silva PAF Da, Condori
RCI, et al. Nanorobotics in Drug Delivery Systems for Treatment of Cancer: A
Review. J Mater Sci Eng A. 2016.
 Patel GM, Patel GC, Patel RB, Patel JK, Patel M. Nanorobot: A versatile tool in
nanomedicine. J Drug Target. 2006 Jan 8.
 Cao G and Wang Y. Nanostructures and nanomaterials: Synthesis, Properties
and Applications. Ed. Imperial college press. 2004.
 Manjunath A, Kishore V. The Promising Future in Medicine: Nanorobots. Biomed
Sci Eng. 2014.
 Euractiv. Commission defines action plan for nanotechnologies. [Internet].
URL:http://www.euractiv.com/en/science/ commission-definesaction- plan-
nanotechnologies/article-140902. [Consultada el 28/12/2007]
(Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5rkqEJUWz)
 National Science Foundation. New grants are awarded to inform the public and
explore the implications of nanotechnology (Press Release 05-179). [Internet],
2005. URL:http://www.nsf.gov/news/ news_summ.jsp? cntn_id=104505.
[Consultada el 28/12/2007]. (Archived by WebCite® at
http://www.webcitation.org/5rkqpmGDD)
 https://nanova.org/que-es-la-nanotecnologia/

Vous aimerez peut-être aussi