Vous êtes sur la page 1sur 3

LOS CONTRATOS EN EL DERECHO MARÍTIMO

Una vez revisado todo el Material correspondiente a este Tema de los


Contratos, quiero tu opinión, participando en este foro:
De acuerdo a los Conceptos de Contratos Generalmente usados y revisando la
Bibliografía en relación al cumplimiento por parte de las naciones de sus legislación y
de las normas y acuerdos Internacionales a las cuales están suscritos. Dame tu punto
de vista sobre:
¿La manera tradicional en que se elaboran los contratos, podría ser usada para la
contratación en el ámbito marítimo, de acuerdo a lo tipificado en el Código de
Comercio vigente, o Legislación que regule la actividad comercial de su país de
origen?
En virtud de la naturaleza del foro y de acuerdo a la presentación formal del
contenido por nuestra facilitadora la profesora Hilda Giménez de Palermo, expongo
mi punto de vista a continuación:
Con respecto a la pregunta formulada, entiendo la acepción de manera
tradicional, a un contrato elaborado de acuerdo a la normativa de nuestro Código Civil
Venezolano vigente, para lo cual, considero necesario a los fines de dar una respuesta
coherente, definir lo que es el contrato en dicha norma, contenida en el artículo 1133,
que la establece de la siguiente manera:
"El Contrato en una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico."
Pero para ello, se cuenta con unas características, elementos, entre otros
requisitos que pudieran diferir para la elaboración de un contrato en el ámbito
marítimo o para ser más específica, para la elaboración de un contrato de fletamento.
También se hace necesario indicar, que para muchas legislaciones de otros
Estados, el término contrato pudiera ser similar, sin embargo; muchos de ellos,
adoptaron la definición derivada del Código Francés el cual refiere, que el contrato es
la convención por la cual una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer,
o no hacer alguna cosa". Término, cuyo desde mi punto de vista, es muy acertado
para adaptarlo a cualquier campo legislativo de una manera general y libre para darle
forma al contenido de lo que será el tipo de contrato a redactar de acuerdo a su
naturaleza.
Aquí la respuesta, más clara a la interrogante, pues no; la manera en la que se
elaboran los contratos tradicionales no puede ser usada para los contratos en el
ámbito marítimo, porque primero, el Código de Comercio vigente regula de principio
todo lo concerniente al comercio marítimo y éste a su vez regula todo lo que se
considera un acto de comercio, y no todos los contratos que se elaboren en materia
civil constituyen un acto de comercio, y para ello, como el punto que nos ocupa, tiene
que ver con el contrato de fletamento para el transporte marítimo, la mencionada
norma positiva, lo enmarca como un acto de comercio, en su artículo 2, numeral 20.
En segundo lugar, vamos a definir para reforzar la respuesta, el concepto de
contrato de fletamento, el cual no es más que el perfeccionamiento del acuerdo entre
las partes, donde una de las cuales se compromete a poner a disposición de otra un
buque para la transportación de las mercancías o a efectuar la transportación de las
mismas que en contraprestación recibe a cambio una cantidad de dinero llamada
flete, causando así lo que la doctrina señala como efectos jurídicos.
En tercer lugar, cuando hablamos de derecho marítimo internacional,
hablamos de uniformidad de normas, como ya lo estudiamos en el módulo 3, referido
a los buques. En virtud de ello, todos los Estados, deben ajustar los contratos de
transporte de mercancías por mar, a las reglas de los convenios internacionales, como
lo son: las Reglas de la Haya-Visby de 1924; Convenio de las Naciones Unidas sobre
Transporte Marítimo de Mercancías y las Reglas de Hamburgo de 1978.
Los contratos de fletamento, deben ser de forma consensual, bilateral y
escrita, cumpliendo con todos los requisitos tanto de la legislación nacional, los
requisitos obligantes de un contrato marítimo en el Derecho Marítimo Internacional,
denominados los principios UNIDROIT, los cuales establecen reglas generales que han
sido fundamentalmente concebidas para los “Contratos Internacionales”, cuyos
elementos que deben contener son: formación, validez, interpretación, contenido,
cumplimiento, incumplimiento, derecho a reclamar el cumplimiento, resolución y
resarcimiento; así como, los que advierte la legislación internacional y/o convenios
internacionales y redactados de acuerdo a su clase y tipo de fletamento, ya sean, a
casco desnudo, por tiempo o por viaje, entre otros; lo que hace que la naturaleza
jurídica del contrato de fletamento esté subordinada a la transportación de las
mercancías ya que el fletante no acuerda la cesión del uso del buque sino el resultado
económico de la transportación como obra consumada.
De lo investigado, se puede destacar que aun cuando un país no esté adherido
a las mencionadas reglas o convenios internacionales, deben ceñirse a las mismas al
momento de elaborar y/o suscribir los contratos de fletamento, como
específicamente lo hace Colombia.
No queda más que cerrar mi intervención, asintiendo la conclusión tomada de
los videos vistos, de que los contratos internacionales nos ayudan a abrir las
posibilidades de crecimiento de los negocios, para darnos a conocer en otros países,
cuidando del tipo de contrato que se realice, ya que debe beneficiar a ambas partes.
Es todo mi aporte a este foro profesora de Palermo. Gracias.-

Vous aimerez peut-être aussi