Vous êtes sur la page 1sur 4

Ficha de Historia: La Segunda Modernización: “EL REFORMISMO BATLLISTA 1903-1916 3er año, Ciclo Básico.

Prof. Fernando de los Ángeles

1. Averigua la Biografía de José Batlle y Ordóñez y con dicha información completa la siguiente ficha de datos.

Nombre: José Batlle y Ordóñez

Fecha de Nacimiento: _______________________________________________

Fecha de fallecimiento: ______________________________________________

¿A qué partido político perteneció? ____________________________________

Nombre del grupo político que creó dentro del Partido: ____________________

Periodos en los que gobernó Uruguay: __________________________________

PARTE A: APARICIO SARAVIA Y LA LUCHA POR LA COPARTICIPACIÓN 1904

En 1903, asumió la presidencia José Batlle y Ordóñez. El viejo problema de la participación de las minorías seguía sin resolverse
ya que el exclusivismo colorado de las últimas décadas chocaba con la del Partido Nacional que quería alcanzar el gobierno. La
lucha del Partido Nacional bajo el liderazgo del caudillo Aparicio Saravia buscará las garantías para el sufragio ante el fraude
electoral, elecciones limpias y representación proporcional en el gobierno. Al asumir Batlle se encontraba en vigencia el Pacto de
la Cruz que había puesto fin a la Revolución blanca de 1897, mediante el cual 6 departamentos se encontraban con jefes políticos
blancos: Treinta y Tres, Maldonado, Cerro Largo, Flores, San José y Rivera. Esto implicaba la coexistencia de dos gobiernos: el
gobierno constitucional de Montevideo y el gobierno paralelo que representaba Aparicio Saravia en su estancia el Cordobés. José
Batlle y Ordóñez no estaría dispuesto a aceptar esta situación por mucho tiempo.

El hecho que desencadenó la Revolución fue un incidente fronterizo con soldados y policías brasileños que hizo que el jefe de
policía de Rivera, Carmelo Cabrera (Blanco), pidiera auxilio al Gobierno Central. Este envío dos regimientos a ese departamento
gobernado por los blancos, lo cual fue interpretado por el Partido Nacional como una violación al acuerdo alcanzado y se levanto
en armas. Entre enero y setiembre de 1904, miles de hombres acaudillados por Aparicio Saravia pusieron en jaque al ejército del
gobierno. Este último, contaba con 30.000 soldados armados con cañones Krupp, ametralladoras, y fusiles modernos, tenia todas
las de ganar. Los 15.000 hombres de Saravia, mal armados apostaron por la entrega de la divisa blanca, y a la extraordinaria
movilidad de las caballadas. Con tácticas de asalto y repliegue cortando los hilos del telégrafo y levantamiento de los rieles del
ferrocarril, los saravistas lograron enfrentar al gobierno.

Batlle decidió seguir la guerra hasta derrocar al enemigo, suscitándose varias batallas hasta que en Masoller, el 1° de setiembre
una bala hirió a Saravia quien moría 10 días después. Con su muerte el ejército revolucionario perdió fuerza. El 24 de ese mismo
mes se firmó la paz de Aceguá donde los blancos aceptaron la autoridad del gobierno y Batlle se comprometió a buscar una
solución que permitiera una paz estable.

La finalización de la revolución y el triunfo del presidente José Batlle y Ordóñez, Actividad:


no solo le dio liderazgo al Partido Colorado, sino que, siguiendo sus ideales, dejaba
de lado completamente la coparticipación con los blancos. Este conflicto político A) ¿Cuáles fueron los motivos que
hace que este periodo de gobierno no cumpliese con las expectativas económicas y llevaron a los blancos a levantarse
sociales. en armas en 1904?

Texto elaborado a partir de AA. VV, y extraído del trabajo de, DE LOS ÁNGELES, B) ¿Qué buscan los revolucionarios
Fernando, en el marco del Seminario de Historia Uruguaya 1830-1930, “El cortando los hilos del telégrafo y
resurgimiento del Caudillismo: Aparicio Saravia un campesino rebelde”. IPA, 2017 levantando los rieles del tren?

1|Página
PARTE B: EL PROYECTO REFORMISTA DEL BATLLISMO

A continuación, se presentan una serie de documentos y textos historiográficas que te ayudarán a identificar la
ideología batllista que sustenta su obra de gobierno:

Durante la segunda Presidencia, José Batlle y Ordóñez, impulsa una serie de reformas o proyectos que podemos analizar en tres
planos: “[…] la reforma económica (nacionalizaciones, estatizaciones, promoción de la industria vía proteccionista); la reforma
social (apoyo crítico al movimiento obrero, otorgamiento de una legislación social protectora y obrerista, desarrollo de medidas
de índole solidarista con los sectores más empobrecidos); […]; la reforma política (amplia politización de la sociedad, iniciativas
de reforma republicana a nivel de la ciudadanía y las instituciones, colegialización del Poder Ejecutivo).”1

I. Estado y Educación
“Dentro del proyecto general del país modelo, la educación tenía un lugar fundamental. No solo por constituir un derecho de
hombres y mujeres, sino por ser imprescindible para participar en la vida política, ya que en la Constitución de 1830 excluía del
voto a los analfabetos. Según el censo de 1908, estos eran el 40% de la población.
En la segunda presidencia batllista se adoptaron diversas medidas para extender la enseñanza pública y reafirmar su gratuidad. A
lo largo del periodo se crearon varios liceos departamentales y la sección de Preparatorios en Salto y Paysandú, pues ya los había
en Montevideo. También se reorganizó la antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios y se instalaron escuelas agrarias e industriales
en distintos puntos del país.
Una de las propuestas más innovadoras -y resistidas- fue la creación de una Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y
Preparatoria. Hasta entonces, los estudios secundarios eran un privilegio de los varones, pues estaba mal visto que la adolescencia
hombres y mujeres concurrieran a los mismos establecimientos. Ante las resistencias sociales para una educación mixta a este
nivel, en 1912 se fundó la Sección femenina.
Otra medida destinada a la universalización de la enseñanza secundaria fue la exoneración del pago de matricula e inscripción
para exámenes, que limitaba el derecho a la educación a los más pobres. En un futuro se proyectaba extender la medida a la
Universidad. […]”
ARTAGAVEYTIA, Lucila, BARBERO, Cristina (2016): Historia 3: Mundo, América, Uruguay (1850-2010)”.
Montevideo, Santillana, p. 160

Fundamento de la creación de los Liceos Departamentales:


“La instrucción pública será una de mis preocupaciones capitales. Un pueblo no puede ser libre y feliz si no es instruido”.
“El habitante de la capital tiene a su disposición exclusiva y costeado por el esfuerzo nacional todo lo que necesita para
costear su educación y preparación profesional. El que vive fuera de Montevideo no tiene ni aun donde adquirir un mínimo
de conocimientos superiores. (...)
El poder ejecutivo se limitará a indicar someramente algunos de los beneficios inmediatos que reportaría la creación de
liceos.
Actualmente el alumno que termina sus estudios primarios se encuentra en la situación siguiente: o ingresa a uno de esos
institutos cuyo fin principal es preparar el ingreso a las carreras universitarias, o pasa sin transición de la escuela primaria
a la vida práctica.
El liceo tendrá por resultado inmediato proporcionar el órgano de cultura que hoy falta: y como consecuencia mediata,
perfeccionar el criterio y elevar el nivel intelectual de la población entera, porque una enseñanza completa y racional
estará al alcance de todos. Esta enseñanza es hoy costosísima”
Argumentos del Proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo

II. El Estado Empresario


Con respecto a las empresas públicas: “el principio ideológico eran que los servicios públicos esenciales debían estar en manos
del estado (…) porque era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima
de las disputas, el Estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba

1
CAETANO, Gerardo (2015): “La República Batllista”. Montevideo, EBO, 5° edición, pp. 24-25. Este historiador toma el análisis
del plan reformista presentado por José Pedro Barrán y Benjamín Nahum en “Batlle, los estancieros y el imperio británico. Las
primeras reformas (1911-1914)”. Tomo IV, Montevideo, EBO, 1983
2|Página
guiado por el afán de lucro sino de servicio público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras
que se llevaban las ganancias fuera de las fronteras debilitando así al país. Para la concepción batllista, el capital privado
manejando a una empresa pública podría herir a la sociedad de varias maneras: poniendo su interés particular antes que los
intereses generales de la población estableciendo una administración insuficiente, o por el contrario monopólica, en desmedro
del interés nacional o creando problemas sociales por su continua oposición a sus obreros y funcionarios.”
NAHUM, B. (2011): “La época batllista 1905-1929”. Tomo VIII. Montevideo, EBO, p. 37

III. Las relaciones laborales


“[…], la acción principal del Gobierno se desarrolló en el campo de las relaciones laborales. El aumento de las disputas obrero-
patronales, la abundancia de las huelgas, llevó al Estado a intervenir. En muchas empresas (textiles, fósforos) trabajaban niños de
10 a 15 años de edad; los tranvías tenían jornadas de 17 horas de duración, los panaderos de 18 horas y trabajando de noche; las
mujeres, costureras, pantaloneras, planchadoras, trabajaban 12 o 14 horas para ganar entre 60 centésimos y 1 peso por día,
cuando el alquiler de una vivienda modesta costaba $35 mensuales. A raíz de la huelga general de 1911, la mayor realizada en el
país hasta entonces, el Gobierno de Batlle presentó en junio una ley estableciendo la jornada de 8 horas, la prohibición del trabajo
a menores de 13 años, licencia a mujeres en periodo de parto, y la semana laboral de 40 horas. La iniciativa recién pudo convertirse
en ley cuatro años después, por la fuerte oposición de las patronales, bajo el Gobierno de Feliciano Viera, el 17 de noviembre de
1915, con las modificaciones de un día de descanso cada siete días (en lugar de seis) y una semana laboral de 48 horas. Siguieron
otros proyectos de ley sobre accidentes de trabajo, indemnización por despidos, licencias, […]. […] las pensiones a la vejez, que
establecía la concesión de una pequeña pensión estatal a toda persona mayor de 65 años que se encontrara en la indigencia.”

NAHUM, B. (2008): “Breve Historia del Uruguay Independiente”. EBO, Montevideo., pp. 65-66

ACTIVIDAD:
I- Con la ayuda del libro de Historia con el que cuentas en Biblioteca (Historia III “La construcción del Mundo Contemporáneo”
CBU, Santillana, Montevideo), completa el cuadro de la siguiente página

II- Lee con atención el texto titulado “El Estado empresario”, explica ¿por qué el Estado se hace cargo de los servicios
esenciales?

III- Observa el siguiente cuadro de la Constitución de 1917 y luego responde: ¿La constitución de 1917 significó el triunfo del
Poder Ejecutivo Colegiado que había defendido Batlle? ¿Por qué?

Modificaciones de la Constitución de 1917:


• Separación de la Iglesia y del Estado
• Sufragio universal masculino
• Voto secreto y mayores garantías eleccionarias
• Poderes del Estado:
a) Poder Ejecutivo: integrado por el Presidente de la República elegido directamente por el pueblo
(duraba 4 años en sus funciones) y el Consejo Nacional de Administración de 9 miembros (6 de la
lista más votada, 3 para la siguiente), renovable por tercios de cada dos año, encargado de fines
secundarios del Estado (economía, enseñanza, salud, obras públicas)
b) Poder Legislativo: integrado por la Cámara de Representantes (elegidos directamente por el pueblo,
permanecen 3 años en sus funciones) y la Cámara de Senadores (permanecen 6 años en sus
funciones) no tiene funciones electorales.
• Gobiernos Departamentales: integrado por el Consejo de Administración (órgano ejecutivo, formado por
entre 3 y 6 miembros, dura 3 años en sus funciones) y la Asamblea Representativa (integrado por 1
miembro cada 1.000 hab)
• Creación de los Entes Autonomos.

IV- Con la ayuda del libro de Historia de III año explica por qué el Gobierno de Feliciano Viera significó un “alto” o un “freno”
al Reformismo batllista

3|Página
Reformas Estrategias Objetivos Medidas (propuestas y leyes)

Secularización

Impulso a la
Educación

MORAL
Secularización
(separación de la
Iglesia y el Estado)

Legislación laboral

SOCIAL
Legislación Social

Empresas públicas:
Nacionalización

ECONÓMICA
Empresas Públicas:
Estatización

Plan reformista en el
Medio Rural

Ampliación de la
ciudadanía

POLÍTICA

Colegiado

4|Página

Vous aimerez peut-être aussi