Vous êtes sur la page 1sur 59

1

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La producción de manzana y durazno en el municipio de Culpina tiene sus inicios en la


década de los setenta cuando se implementaron los primeros huertos a través de los
cuales se evaluó la adaptación del cultivo en la región.Posteriormente a raíz de la
importación de plantines de la región de Rio Negro en la república Argentina realizada con
el apoyo de la extinta Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH),
posteriormente a través del proyecto Chuquisaca Sur durante la década de los ochenta,
se implementan más plantaciones con fines comerciales, además de la creación de un
vivero de producción de plantines de manzana en el municipio.

A principios del actual siglo con el financiamiento de la Cooperación Danesa a través del
Programa de Apoyo al Sector Agropecuario (PASACH) es que se importan plantines de
Chile y la Argentina incrementándose el área de producción y actualizando las
variedades.

En el año 2005 con el apoyo de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos


Asistenciales (ADRA) se realizan sondeos de mercado en donde se identifican
potenciales mercados para la producción en constante aumento en la zona, iniciándose
una sostenible relación comercial con la agroindustria de jugos y mermeladas, quienes
con anterioridad desconocían a esta región como productora de manzana y durazno .En
el año 2007 y con el apoyo nuevamente de la cooperación Danesa mediante el programa
para el Desarrollo Económico Local Agropecuario (DELACH) se incrementaron las
plantaciones con el objetivo de satisfacer la demanda en el mercado nacional tanto para
la agroindustria como para el consumo familiar.

Durante este último periodo que instituciones como el Centro de Educación Técnica
Alternativa (CETA Culpina), ADRA y DELACH apoyan la capacitación de los productores
y el fortalecimiento de las asociaciones en temas productivos, comercialización,
elementos de gestión empresarial y fortalecimiento organizacional, uno de los resultados
más tangibles es la capacitación de promotores en sanidad vegetal que actualmente
2

brindan sus servicios y son responsables de la implementación de campañas de control


fitosanitario en coordinación con las asociaciones de productores de manzana.

Establecida la producción frutícola en el Municipio de Culpina, el próximo reto es lograr


mayor rentabilidad en la producción agregando valor a la materia prima a través de su
procesamiento y transformación.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ausencia de industrias ya sea medianas o pequeñas empresas en los municipios de


Chuquisaca para su mejor aprovechamiento en el potencial agrícola, frutícolas de la
región, donde la producción frutícola presenta grandes potencialidades para su
aprovechamiento en la transformación cuyo proceso nos permitirá ofertar el producto de
un alto nivel de calidad y a costos competitivos del mercado local y nacional

El municipio de culpina en los últimos años llegó a replantar más de 30 mil plantas de
manzana, donde esto significa de unos 3 a 4 años será una potencialidad en la
producción de la manzana y durazno, pero no se cuenta con una vision emprendedora
que permita aprovechar la produccion y darle valor agregado a la misma mediante la
transformación
La competencia frutícola día a día se incrementa en toda Bolivia y particularmente en
Sucre,y en otros municipios del departamento, por esta razón los productores de la región
no llegan a vender sus productos en su totalidad los mismos que se desperdician y los
productores no recuperan lo invertido en la producción De la mencionada problemática
surgió la idea de realizar el presente proyecto para la implementación de una planta
procesadora de frutas y así darle un valor agregado a la producción de manzana y
durazno en el municipio de Culpina.
En los años 1995 con la fundación del Chuquisaca sur, desde aquel tiempo hasta la fecha
el municipio alcanza una producción de entre 80 a 100 toneladas de manzana por año
cuyo mercado principales la industria JUGOS DEL VALLE ,este rubro fue fortaleciendo
hasta el punto de comprometer para el año 2020 una producción de 200 toneladas de
manzana, sin embargo la producción sobre paso toda estimación donde la producción fue
de 250 toneladas de manzana mucho mas de lo previsto por tanto una sobre dimensión
3

de la oferta y una necesidad emergente de abrir nuevos mercados ,como también darle
un valor agregado ,creando así una planta procesadora de frutas.
. Actualmente la comercialización de las frutas en el municipio se realiza en su estado
natural y a precios bajos debido a la alta competencia y a la temporalidad de dichos
productos.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿A través de la implementación de una planta procesadora de frutas en el municipio de


Culpina, se otorgará valor agregado a los excedentes de producción para su
comercialización de fruta que no esta siendo aprovechada para su transformación y
comercialización.?

¿SERÁ FACTIBLE TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIERAMENTE LA


IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PORCESADORA DE FRUTAS EN EL MUNICIPIO
DE CULPINA DEL DEPTO. DE CHUQUISACA?

1.4. JUSTIFICACIÓN-

La iniciativa para realizar la propuesta de implementación de una fábrica procesadora de


derivados de frutas (manzana y durazno) en el municipio de Culpina, surge del gran
potencial para la producción de manzana y durazno que existe en el municipio, pero
también del aprovechamiento de su producción actual y de las crecientes oportunidades
en el mercado.
En el municipio de culpina cuenta con dos asociaciones productoras de manzana, una de
ellas es la asociación RENE AVILES, que cuenta con 70 socios actualmente,la otra
asociación es la AFRUPAC con 95 socios, donde será un gran apoyo, en lo económico
,ya que no tendrán perdidas de la producción.
En caso de crear la planta procesadora de derivados de frutas se generarán fuentes de
trabajo en la región con efectos ampliamente positivos para el mejoramiento del nivel de
vida de los habitantes del municipio.
4

1.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Transformar y comercializar productos de calidad elaborados a base de frutas en el


municipio de Culpina, para ser comercializados a los mercados de sucre.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estimar la materia prima necesaria para la producción.


 Cuantificar los insumos necesarios para la producción.
 Adquirir la maquinaria y equipos necesarios para la producción.
 Diseñar productos de alta calidad a la par de los productos mejor posicionados del
mercado actual.
 Construir la planta cerca del centro poblado del municipio de Culpina con el fin de
contar con servicios básicos necesarios para la producción.
 Comprar máquinas de calidad y sobre todo que la empresa proveedora cuente con
servicio de asistencia técnica post venta.
 Realizar acuerdos con las asociaciones de productores con la finalidad de
asegurar el aprovisionamiento de materia prima para el volumen de producción
propuesto.

1.5.3. METAS TENTATIVAS

Las metas tentativas del proyecto son:

 Procesar y transformar 1 Ton de manzana en el primer año de operación de la


planta.
 Procesar y transformar 1/2 Ton de durazno en el primer año de operación de la
planta.
 Alquilar un ambiente en la ciudad de Sucre para la venta y distribución de los
productos.
5

1.6. OBJETIVOS ACADÉMICOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR LA factibilidad técnica, económica y financiera para la implementación de


una planta procesadora de frutas en el Municipio de Culpina.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Efectuar un diagnóstico en el área de influencia acerca de la producción de frutas


 Realizar un estudio de mercado para identificar los productos a ser fabricados y la
cobertura de mercado que se pretende lograr.
 Realizar un dimensionamiento adecuado del proyecto.
 Determinar la localización del proyecto.
 Realizar el estudio técnico para el proyecto.
 Determinar la forma de comercialización de los productos.
 Realizar la evaluación económica y financiera del proyecto.

1.7. DIAGNÓSTICO DE ÁREA DEL PROYECTO

1.7.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Estará ubicado en el municipio de culpina, La segunda sección municipal de la Provincia


Sud Cinti perteneciente al Departamento de Chuquisaca se encuentra ubicada a
aproximadamente 406kilómetrosde la ciudad de Sucre en dirección Sur a través de la ruta
troncal que une a Sucre.

1.7.2. LATITUD Y LONGITUD


El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 20º 12’ 29” y 21º 09’
13” de latitud Sud y 64º 13’ 55” y 65º 03’ 55” de longitud Oeste.
6

1.7.3. LÍMITES TERRITORIALES


Los límites territoriales de la Sección Municipal son:

 Al Norte con los municipios de Incahuasi y Camargo.


 Al Sud con los Municipios de San Lorenzo y Entre Ríos pertenecientes al
Departamento de Tarija.
 Al Oeste con los Municipios de Villa Abecia y parte de Camargo.
 Al Este con los Municipios de Huacareta del Departamento de Chuquisaca y Entre
Ríos del Departamento de Tarija.

1.7.4. EXTENSIÓN

Su extensión territorial aproximada es de 3.842,47 Km2 representando el 69,61% de la


Provincia y el 7,46% del total departamental. La Sección Municipal se constituye en la
más importante según su superficie para la Provincia Sud Cinti, ubicándose en el primer
lugar.

1.7.5. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

DIVISIÓN POR DISTRITOS


Capital de Extensión Relación
Distritos
Distrito aproximada (Km2) porcentual (%)
1. Culpina Culpina 446,34 11,62
2. Sajlina Sajlina 227,65 5,92
3. El Tholar El Tholar 153,23 3,99
4. Tojlasa Tojlasa 524,74 13,66
5. La Loma La Loma 168,97 4,40
6. Puca Pampa Puca Pampa 639,32 16,64
7. Campamento Campamento 366,83 9,55
8. El Palmar El Palmar 1.315,39 34,23
TOTAL 3.842,47 100%
Fuente:ElaboraciónpropiaenbasealPDMCulpina 2012

El Municipio se encuentra dividido en ocho Distritos, de los cuales El Palmar se constituye


en el más extenso con el 34,23%, le sigue en importancia el Distrito de Puca Pampa con
el 16,64% y Tojlasa con el 13,66%.
7

a) Comunidades y centros poblados

El Municipio se divide en 63 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) entre


comunidades y juntas vecinales, de las cuales 5 están en la categoría de concentrada: 4
son juntas vecinales que pertenecen al centro poblado de Culpina y 1 comunidad; 13 en la
del tipo comunidad semi dispersa y 45 en la del tipo dispersa. Se destaca como centro
poblado importante Culpina, constituyéndose en la sede del Gobierno Municipal y como la
capital de la Sección Municipal. Otros centros semi nucleados importantes son: Sajlina, El
Centro, Tojlasa, El Palmar, Cocha y Ciénega.

TIPO DE COMUNIDAD
Cantón / Comunidad / Centro Comunidad /
Tipo Tipo
Distrito Poblado Centro Poblado
Junta Vecinal Central
C La Banda S
Culpina
Junta Vecinal Litoral C Salviani D
Junta Vecinal San San
C D
Culpina Silvestre LorenzodeTotorita
Junta Vecinal Santa
C San Martín D
Rosa
CulpinaMayu D D
Cantu Pampa D Sajlina C
Collpa D Totora D
Sajlina
Huayco Pugio D Villa Flores S
Charcoma D NuevaEsperanza D
Cienega S Pueblo Bajo D
ElTholar
ElTholar S Yuquina S
AltoMarco Antonio D La Cueva S
Cabreria D Pamparayoc D
ElCentro S Quisana D
Tojlasa El Monte D Tojlasa S
ElSalitre D
Carapari D Potrerola Loma D
Cedro Mayu D San Francisco Alto D
8

Ciénega Ckasa D San Francisco Bajo D


La Loma San Pedrode
Cocha S D
Sancho
La Loma S Sumaya D
Laramendi D
Chichayoc D Potrero D
Chillahuayoc D Puca Laja D
Domingas D Pucapampa S
Huajlita D PumaCkasa S
PucaPampa Marcabi D Salamayu D
Pilaya D
Campamento D Manzanal D
Campament Cerro Bravo D Taruca Cancha D
o Huayllapata D
CañonVerde D Orocote D
TimboydeMonteMa
El Palmar S D
El Palmar yor
Naranjitos D Yukiporo D
Fuente:ElaboraciónpropiaenbasealPDMCulpina 2012

1.7.6. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

1.7.6.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)


El uso de la tierra tiene la siguiente relación porcentual, el 61,0% de la superficie
municipal tiene como propósito el pastoreo, le sigue en importancia la superficie que
destinan para la agricultura con el 12,5%, la superficie dedicada a otros usos tiene una
relación porcentual de 12,5% la misma que está referida a espacios geográficos como los
barrancos, orillas de los ríos y la superficie de la laguna, la superficie forestal llega a 9,5%
para finalmente concluir con la superficie en descanso con una relación porcentual de
4,50%.
USO Y TAMAÑODE LA TIERRA
Uso Tamaño (has) Porcentaje(%)
Pastoreo 23.438,53 61,0
Forestal 3.655,98 9,5
Agricultura 4.791,59 12,5
Descanso 1.739,35 4,5
Otros 4.799,25 12,5
TOTAL 38.424,70 100%
Fuente:INE 2012
9

El uso del suelo en la sección municipal es de carácter agropecuario, siendo la agricultura


la que tiene mayor relevancia, aunque la superficie que se destina es inferior en
comparación con la actividad ganadera.

En lo que corresponde a la actividad ganadera, se conoce que en el municipio existen


tierras comunales de pastoreo donde la superficie destinada por comunidad a esta
actividad es variada. También se conoce que la superficie destinada a la agricultura es
también utilizada para pastoreo en ciertas épocas del sistema de producción familiar. En
todos los casos, resulta insuficiente si se compara el total de superficie con el número
total de cabezas existentes dentro de la sección municipal. El requerimiento creciente de
pasto para el desarrollo de la actividad pecuaria en la época de estiaje, está siendo
resuelto con el pastoreo libre, sin ningún sistema de rotación que permita la reproducción
de los pastos, ocasionando a la vez conflictos internos entre las familias campesinas.

1.7.6.2. Fruticultura
La producción de frutales dentro de la sección no tiene por el momento relevancia
económica significativa dentro de las unidades familiares campesinas. La producción
obtenida principalmente está orientada al autoconsumo.

Existen distintas especies de frutas, entre las más importantes se tiene: Durazno,
Manzana, Naranjo y el Limón otras de menor importancia son: Lima, Uva, Higo,
Chirimoya, Tuna, Palto, Pomelo, Papaya, Mandarina y la Caña de azúcar.

a)Producción de Durazno

Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre las más


importantes tanto en número de plantas por unidad familiar como por la generación de
ingresos económicos, es así que se cuenta con 27.10 plantas por unidad familiar.

La plantación de duraznos es practicada en el 54% de las comunidades, cuya producción


en promedio alcanza a 8.10 qq al año. El destino de la producción tiene la siguiente
10

descripción porcentual: 32,4% es para el consumo, el 28,1% para la transformación, la


misma que consiste en la deshidratación de la fruta llamada “pelón” o “mocko chinche”, el
7,90% destina para el trueque y finalmente el 31,6% dirige a la venta. Este último factor
de destino les permite generar un ingreso promedio per cápita familiar de 356,10 Bs/año.

El rendimiento promedio seccional por unidad productiva familiar es de 0,44


qq/planta/año, aproximadamente 2 arrobas por planta equivalentes a 25 Ton/ha. En
general, los niveles de rendimiento más frecuentes en la sección están por encima del
rendimiento promedio departamental, que es de 5,65 Ton/ha.

RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL DURAZNO


Clasifica Rendi- Produc Tenenc Destinodelaproducción(%)
ción del Node miento ción ia
Lugaresdeventa
rendimie Com. (qq/pta. planta familiar Consu Transfor- Truequ
nto ) (qq/pta (Nº) Venta
) mo mación e
Alto 7 1,20 12,10 17,10 25,60 32,40 5,80 36,20 Comunidad,Potos
í
Comunidad,Culpi
Medio 20 0,60 7,90 19,40 41,40 23,20 8,50 26,90
na
Bajo 7 0,20 4,70 25,00 21,70 39,90 0,00 38,40 Comunidad
Fuente:ElaboraciónpropiaenbasealPDMCulpina 2012

b) Producción de Manzana

La producción de manzanas es otro rubro frutícola importante para la sección, aunque es


de reciente introducción (durante los últimos cinco años) es así que se cuenta en
promedio con 18,90 plantas por familia, de las cuales 12,80 están ya en producción.

Se cuenta con árboles de manzana en el 22,2% de las comunidades, el resto informa que
no cuenta con este frutal o simplemente aun no es importante económicamente.

La producción promedios seccionales de 5 qq/añopor familia, con un rendimiento


promedio de 0,39 qq/planta equivalentes a 19,50 tn/ha, de los cuales el 26,7% está
destinado al consumo interno de la unidad familiar, el 13 % para la transformación
11

principalmente mermeladas o refrescos, el 3,2% para el trueque y finalmente el 57,1%


para la venta. La comercialización de los excedentes le genera un ingreso promedio
familiar de 3.383,30 Bs/año.

Los niveles de rendimiento, entre las comunidades, difieren bastante y varían desde 1,50
qq/planta (El Tholar) a 0,07 qq/planta (Pueblo Bajo). En 3 comunidades de la sección, el
rendimiento promedio está muy por encima de la tendencia y el promedio seccional, con
rendimientos mayores a 1 qq/planta.

RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL MANZANO

Clasificació Destino de la producción (%)


Rendi- Producci Tenencia
n del No de
miento ón planta familiar Lugares de venta
rendimient Com.
(qq/pta.) (qq/pta) (Nº) Transfor-
o Consumo Trueque Venta
mación

Alto 3 1,20 7,30 10,70 34,40 0,00 3,30 62,20 Comunidad, Culpina
Medio 7 0,50 5,60 18,60 26,70 12,90 0,00 60,50 Comunidad, Cochabamba
Bajo 4 0,20 2,10 25,50 44,80 0,00 0,00 55,20 Comunidad, Culpina
Fuente:ElaboraciónpropiaenbasealPDMCulpina 2012

1.7. ESTRATEGIAMETODOLÓGICA

1.7.1 MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION

1.7.1.1 MÉTODOS

a) Método Bibliográfico

El método bibliográfico se emplea para elaborar la fundamentación teórica mediante una


revisión y selección de la documentación, para el diagnóstico se recurrirá a información
secundaria. (Sampieri, 1977).
12

b) Método Analítico

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición) e infiere
la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos.

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. (Dankhe, 1986)

c) Método Inductivo

El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares se


obtiene conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos
estudiados.

Existe una íntima relación entre el método inductivo y el método analítico ya que la
inducción puede considerarse como un caso de análisis, es por esta razón que tanto el
método inductivo como el método analítico ayudaran en el análisis y comprensión de la
información, como también en la elaboración de las conclusiones. (Dankhe, 1986)

d) Método Estadístico

Como la estadística trabaja con números, el procedimiento que utiliza es a partir de datos
numéricos. Obteniendo resultados mediante determinadas reglas y operaciones.

Es aplicado para analizar la información que se levanta. Mediante los estudios que se
realizan en las distintas etapas del trabajo desarrollado, elaborando el tamaño de la
muestra, tabulación de datos obtenido, aplicación de la encuesta e interpretación de
resultados. (Sampieri, 1977)

1.7.1.2 Técnicas de Investigación

La técnica es un procedimiento o un conjunto de procedimiento que permite obtener una


información acerca del problema de investigación.
13

a) La Encuesta

Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o
muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos


indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del
problema.

b) La Entrevista

La entrevista es una consulta del tipo oral entre los entrevistados y el entrevistado. “La
entrevista se considera como una interrelación entre el investigador y las personas que
componen el objeto de estudio”.

Tanto la técnica de la encuesta como la técnica de la entrevista, ayudaran para obtener


información primaria, de las personas relacionadas al tema de investigación, la
información obtenida ayudara al cumplimiento de los objetivos de la presente
investigación.

c) La Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, seleccionado de tal forma, que sea


representativo de la población en estudio, obteniéndose con el fin de investigar alguna o
algunas de las propiedades de la población de la cual procede. En otras palabras es una
parte de la población que sirve para representarla. A través de técnicas de muestreo, se
determinará para nuestro proyecto, un porcentaje de la población que sea representativo
para la misma.
14

1.7.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

1.7.2.1. UNIVERSO DE POBLACIÓN EN ESTUDIO

Para el tamaño de óptimo de la muestra, se estableció la población del mercado en


estudio, es la ciudad de Sucre, por el número de hogares y familias la misma que se

Obtuvo del instituto nacional de estadística (I.N.E.) del censo 2012 donde representa un
total de 44.815 familias donde se demostrara en el siguiente cuadro.

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SUCRE


1 Distrito urbano1 11204 24
2 Distrito urbano 2 9859 22
3 Distrito urbano 3 8963 20
4 Distrito urbano 4 7170 16
5 Distrito urbano 5 7619 17
Total 44815 100

1.7.2.2. POBLACIÓN

El nivel de ingresos determinará el tamaño de la población (INE, 2010) tomando en


cuenta a familias de ingresos altos, medios y bajos.

NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION


INGRESOS FAMILIAS %
1 a 1440 16.212 36
1441 a 2500 12.450 28
2501 a 3560 8.737 20
3561 a más 7.416 16
TOTAL 44.815 100
Fuente:ElaboraciónpropiaenbasealPDM Sucre 2012
15

Utilizando la fórmula para la determinación de la muestra obtenemos:

n: tamaño óptimo de encuestas a aplicar


P: probabilidad de éxito 50%
E: margen de error 5%
N: población en estudio 44.815 familias
Q: probabilidad de fracaso 50%

Reemplazando:

4𝑃𝑄𝑁
𝑛=
𝐸2𝑁 𝐼 𝐸 𝐸

4 . 0.5 . 0.5 . 44815


n= = 396
0.5 . 44815 . 1 . 0.5 .0.5

Se realizarán 396 encuestas.


16

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y CONTEXTUAL

2.1. FACTORES ECONÓMICOS

Las variables económicas son las más dinámicas, y a la vez las más importantes, por lo
que es de gran importancia su análisis y aspectos que influyan al proyecto haciendo
referencia del poder adquisitivo de las personas, ya que estas variables pueden afectar
directamente al proyecto.

2.1.1. Nivel de ingresos de las familias

El número promedio de habitantes por familias es de 4 personas y el ingreso por hogar


promedio es de Bs.1500 destinado a los bienes de primera necesidad, el 35% del ingreso
total es reservado a la alimentación según datos del INE, el ingreso de las familias se ha
visto agravada por la carencia de fuentes laborales en el pasado, desde ese tiempo hasta
esta parte se ve mejorando porque existe cada vez más fuentes de empleo que aumenta
el poder adquisitivo de la población. De esta manera se constituye en una oportunidad
media de ya que los proyectos están en función del poder de compra de las personas.

2.1.2. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general
de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda
a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el
valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un
aumento en el consumo.

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios de los


diferentes productos. Los aumentos reiterados de los precios disminuyen el poder
adquisitivo del dinero.
17

Según datos del Banco Central de Bolivia, la tasa de inflación del país para la gestión
2011 fue de 9,90%, durante este año la inflación era muy elevada para la familias se
excasos recursos, mientras que durante el periodo de enero a agosto de 2012, dicha tasa
de inflación ha llegado a bordear el 4,36%, evidenciando así un proceso inflacionario que
no está completamente previsto en el país.

En función a esto, se asume que esta variable constituye una amenaza media con un
impacto medio para el nuevo Restaurante con servicio de Buffet Libre ya que los precios
de los insumos pueden subir de precio de un periodo a otro y esto hará que las utilidades
que pueda generar se vean afectadas. porque dentro del mercado al que atenderá
existirán cambios que sean considerables, es decir, habrá una población en aumento,
esto hará que exista también mayor demanda.

2.1.3. Producto Interno Bruto (PIB)

Concepto económico que refleja el valor total de la producción de bienes y servicios de un


país en un determinado periodo.

El comportamiento del Producto Interno Bruto de Chuquisaca, muestra que el


departamento viene perdiendo paulatinamente protagonismo en el escenario productivo y
económico nacional, una muestra de ello es que en el año 1998, la participación del
departamento en el PIB nacional fue del 5,22% frente al 4,35% en el 2011.

El PIB departamental presenta tasas de crecimiento poco significativas, 0,98% en el año


2005; 5,80% en la gestión 2006; 1,78% en el año 2007; 6,65% para el 2008; 2,56% en el
año 2009; 5,11% en la gestión 2010 y 4,13% para el año 2011, estas cifras son el reflejo
de un proceso de desindustrialización (cierre y traslados de fábricas) y una caída de la
producción e inversión en la actividad hidrocarburífera. Esta situación es acompañada de
una débil gestión de los recursos económicos, que se manifiesta en la carencia de una
estrategia de desarrollo económico que imposibilita identificar claramente la vocación
productiva del departamento que señale el rumbo y las acciones necesarias que se deben
adoptar para mejorar su participación en el contexto económico nacional.

El PIB con el que cuenta la ciudad de Sucre es de Bs. 1.619.601 (INE; 2011) que permite
determinar el nivel de precios de mercado que se va a fijar, éste muestra que el público
18

meta al que se dirige el proyecto es para personas con ingresos medios y altos que
trabajan o tienen alguna forma de empleo que deseen satisfacer la necesidad de almorzar
o comer algo fuera de casa.

La economía del departamento está orientada principalmente hacia la prestación de


servicios, y esta actividad no tiene muchas posibilidades de atraer inversiones a
excepción del turismo, por tanto la capacidad de captar recursos presenta limitaciones. El
sector de los servicios y en menor medida de la industria manufacturera de algunos
productos específicos, incidió moderadamente en el crecimiento del departamento.
(PMOT – Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2008).

Vemos de esta manera que la participación del Producto Interno Bruto a nivel nacional
cada año está reduciendo por lo cual representa una oportunidad baja con un impacto
medio para el proyecto.

2.1.4. Producto Interno Bruto per cápita (PIB)


Es la unidad que mide la variación más pequeña posible en el precio de una divisa.

Este pequeño apartado determina que el PIB per cápita, para el año 2011, según fuente
del INE, se encuentra en octavo lugar a nivel nacional, por otro lado los bajos ingresos de
la población está acompañado también de una mala redistribución creando desigualdad
en la renta, ubicando a Chuquisaca como el tercer departamento más desigual del país.

El apoyo con políticas apropiadas dirigidas a la microempresa puede posibilitar algunos


encadenamientos productivos entre la economía de subsistencia y el mercado de
exportación.

Como conclusión el departamento de Chuquisaca desarrolla una actividad económica que


resulta insuficiente para reducir los niveles de pobreza extrema. La capacidad de
producción está limitada por procesos de desindustrialización, por la baja captación de
recursos de inversión y por la concentración de actividades con crecimiento inferior al
promedio nacional. Sin embargo, para el departamento se vislumbra a mediano plazo un
horizonte más alentador con el descubrimiento de un nuevo reservorio de gas ya
certificado, con posibilidades de producir 30 veces más de lo que actualmente produce.

Este potencial hidrocarburífero acompañado de procesos de industrialización y el apoyo a


algunos rubros, como el turismo, los textiles, los alimentos, así como las actividades de
pequeña escala, presentan mayores posibilidades de crecimiento y, por ello, representan
19

la base para la construcción de una visión departamental en la perspectiva de dinamizar


la economía regional. (PMOT – Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2008).
Podemos observar que el PIB per cápita es bajo en relación a los demás departamentos
por lo cual el poder adquisitivo de las personas es reducido, de manera que representa
una amenaza alta con un impacto alto.

2.1.5. Ingreso de productos genéricos

El ingreso de productos genéricos para el nuevo restaurante con servicio de buffet libre
será una amenaza media con un impacto medio ya que si bien existen sustitutos como los
restaurantes que ofrecen sándwiches, pastas, los mercados o lugares que ofertan comida
rápida, entre otras, la demanda de la empresa se vería afectada en una proporción menor
ya que ingresará en el mercado de Sucre con una estrategia de diferenciación tanto del
producto como del servicio puesto que dicho restaurante se caracteriza por ser nuevo e
innovador.

2.1.6. Nivel de desempleo


El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma
parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin
conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la
persona.

En Bolivia, anualmente cerca de 85 mil personas ingresan al umbral de pobreza, según


reveló la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE) en el 2007 dicha tasa llegó
al 60,1% de la población, en el 2008 llegó al 57,33%, y en el 2009 fue del 51,31%.
En otras palabras, seis de cada diez bolivianos viven en condiciones de pobreza, sin
embargo esta cifra en el área rural sube a nueve de cada diez personas.

Sin embargo, un factor positivo es que los niveles de desempleo en Bolivia ha disminuido,
según datos del INE, la tasa de desempleo en Bolivia descendió entre 2006 y 2010 de
8,0% a 5,7%, siendo que este índice para el 2004 fue de 9,3%; en 2005, 8,2%; 2006,
8,0%; el 2007 fue de 7,7%; 2008, 6,9%; 2009, 7,0%; y 2010, 5,7%.

El nivel de desempleo para cualquier empresa es una amenaza, porque hace que la
población que no tiene trabajo no pueda adquirir productos para satisfacer sus
necesidades, en el caso del nuevo restaurante, es una amenaza media con un impacto
medio porque el producto que se ofrecerá es un bien de consumo personal que requiere
de un ingreso medio a alto y si el nivel de desempleo en la ciudad de Sucre es elevado la
20

población no tendrá ingresos fijos, por lo tanto no podrá demandar el producto que se
ofrecerá.

2.2. FACTORES POLÍTICOS

Es la asignación del poder en relación a los gobiernos nacionales, departamentales,


locales; los órganos de representación y decisión política (normas, leyes, reglamentos) los
cuales podrán influir a la hora de tomas decisiones sobre la implementación del proyecto.

2.2.1. Constitución

La constitución representa una oportunidad baja con un impacto bajo para la nueva
microempresa en la media que la Constitución representa cierta base legal que protege
los derechos de la misma. Asimismo representa un apoyo para las empresas
permitiéndoles planificar sus actividades.

2.2.2. Normas

Las normas son reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas,
tareas, actividades, entre otras.

Las normas será una amenaza baja con un impacto bajo porque si bien existen normas
que regulan la producción de algunos bienes como el de exigir registro sanitario de sus
productos, la empresa no tendrá mayor problema porque producirá bienes que tengan
registro sanitario y serán de calidad.

Para la implementación de este proyecto hay que regirse en las normas legales vigentes,
como ser las leyes municipales (Licencia Municipal de Funcionamiento), las de sanidad
(Tarjeta de unidad sanitaria), los impuestos (NIT, Registro de la empresa), que cumplan
tanto con la empresa como con los derechos del consumidor para que en el futuro no
existan problemas y se opere de forma legal.

2.2.3. Impositivas o impuestos


21

Las regulaciones impositivas para cualquier empresa representan una amenaza, el nivel
de impacto dependerá del tipo de empresa y de los impuestos a los que será sometido.
Para el nuevo restaurante de alguna manera será una amenaza baja con un impacto bajo
en la medida en que puedan aparecer nuevos impuestos o subir los que ya existen en
algún porcentaje, esto hará que la empresa no tenga utilidades crecientes todos los años.

2.2.4. Estabilidad política

En los últimos años Bolivia ha atravesado una inestabilidad política que ha catalogado
como un país que no es apto para realizar inversiones por la inseguridad de los cambios
políticos que fueran a suceder, y los conflictos sociales permanentes. En nuestros días,
esta situación se ha visto mejorada y de cierta manera ha regresado la confianza para
invertir, sin embargo cabe resaltar que esta situación se verá afectada por el nuevo
lineamiento político que vaya a tomar de cara con las futuras elecciones presidenciales, lo
cual trae una gran incertidumbre del futuro de nuestro país. Por lo que representa una
amenaza alta con impacto medio.

2.2.5. Relaciones con la competencia

Este factor representará una oportunidad baja con un impacto bajo para la empresa ya
que el relacionarse con la competencia permitirá coordinar aspectos respecto a los
precios, estrategias para el beneficio de la industria, además podría aprender nuevas
formas de buscar mercados o cómo mejorar su producción. Esto beneficiará a todas las
empresas respecto a sus utilidades.

2.3. FACTORES SOCIALES

2.3.1. Distribución del ingreso

La distribución del ingreso en la población es una oportunidad media con un impacto


medio porque el producto estará dirigido a casi toda la población con distintos niveles de
ingreso, por lo tanto la población de diferentes ingresos podrá adquirir este producto.
22

2.3.2. Desempleo

El desempleo para cualquier empresa representa una amenaza, en este caso para el
Restaurante con servicio de buffet libre será una amenaza baja con un impacto bajo
porque los productos que se ofrecen no requiere grandes cantidades de dinero para
adquirir los mismos. Y la población antes de satisfacer otras necesidades secundarias,
primero satisface sus necesidades de alimentación.

2.3.3. Cambios demográficos

Según datos del INE, Chuquisaca presenta una tasa de crecimiento demográfico del
1,52% anual, lo que implica que cada vez existe una mayor cantidad de personas que
pueden demandar servicios.

Los cambios demográficos representan una oportunidad para cualquier empresa, en este
caso para el restaurante, será una oportunidad media con un impacto medio porque
dentro del mercado al que atenderá existirán cambios que sean considerables, es decir,
habrá una población en aumento, esto hará que exista también mayor demanda.

2.3.4. Tamaño de la población

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En


diversas aplicaciones interesa que una muestra sea representativa y para ello debe
escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada (
se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado dependiendo del
grado de sesgos que presente).

Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada por


algún método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población. Si se tienen
varias poblaciones, entonces se tendrán varias muestras. La muestra debe poseer toda la
información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede lograr con
una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la
recogida de datos.

La ciudad de Sucre tiene una extensión de 3948 Km2 que representa el 7,5% de toda la
superficie del departamento de Chuquisaca ocupando en quinto lugar por su extensión en
relación a las otras provincias, ya que es una ciudad capital.
23

El tamaño de la población representa una oportunidad alta con un impacto alto ya que el
producto está dirigido a las personas de todas las edades, pero sobre toda a los
trabajadores, empleados, empresarios y a todos los que realizan alguna actividad
empresarial comercial, por lo tanto a la población que atiende es considerable y a medida
que vaya aumentando la población, también irá aumentando la demanda.

2.3.5. Distribución por edad y sexo

La distribución por edad y sexo es una oportunidad alta con un impacto medio porque la
población meta del nuevo restaurante con servicio de buffet libre está comprendido entre
las edades de 18 a 65 años de edad además de ser de ambos sexos.

2.4. FACTORES GEOGRÁFICOS

2.4.1. Ubicación

La ubicación del Restaurante con servicio de buffet libre (free flow) representará una
oportunidad alta con impacto alto ya que se encontrará en una zona estratégica en
relación al mercado consumidor de la ciudad de Sucre, de acuerdo a los resultados que
se obtengan en el artículo referido al tamaño y localización determinados de manera
científico técnica, lo cual es una ventaja ante los competidores que en general no realizan
este tipo de estudio.

2.4.2. Vías de acceso

Las vías de acceso representan una oportunidad media con impacto medio ya que el
nuevo restaurante se encontrará en un lugar que posee comunicación viable. Esto
facilitará la llegada de clientes a sus instalaciones ya sea en movilidades de servicio
público como en movilidades particulares.
24

2.5. FACTORES TECNOLÓGICOS

Este factor está relacionado con las maquinarias, equipos, herramientas, procesos,
materiales, investigación y desarrollo de los mismos que afectan el comportamiento de las
empresas otorgando mejoras en la producción de bienes y servicios, porque dicho análisis
es de importancia para el proyecto.

2.5.1. Accesibilidad a tecnología adecuada

Si se toma en cuenta los cambios tecnológicos se puede ver que cada vez existe
tecnología más específica para la elaboración de productos y servicios por lo que existen
aspectos favorables, ya que se tiene acceso a tecnología de punta para restaurantes,
como software para pedidos de los platos o comidas, para la comunicación de todo el
personal, hasta “EPOS-lite”, que provee de una tabla digital touch screen que permite ver
el menú disponible y ordenar platos de entre toda la lista, además de poder pagar con
tarjeta de crédito. También están las ventas on line o ventas por internet, reservaciones,
pedidos por teléfono. De manera que podemos afirmar que es una oportunidad alta con
impacto medio.

2.6. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE

2.6.1. Disponibilidad de la materia prima

La disponibilidad de los insumos o materia prima que requerirá el nuevo restaurante es


una oportunidad media con un impacto medio ya que se podrá disponer de los insumos
necesarios ya sea en el mercado nacional o en el mercado local para así elaborar los
productos que son demandados por el mercado de Sucre.

2.6.2. Disponibilidad de recursos energéticos

La disponibilidad de recursos energéticos es una oportunidad baja con un impacto bajo


porque existen recursos energéticos que se utilizará en el proceso productivo como ser el
gas natural para la preparación de todos los alimentos.
2.7. FACTORES SOCIO CULTURALES
25

2.7.1. Cultura y subcultura

La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El
término “cultura” engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,
tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias.

Sucre es una ciudad que se caracteriza por tener una población que tiene casi las mismas
creencias, tradiciones y costumbre, por lo tanto tienen similares modos de vida, de
manera que la cultura es una oportunidad media con un impacto medio ya que en la
ciudad existen consumidores que tienen la costumbre de almorzar fuera de casa debido a
las distancias, a los horarios de trabajo y al aumento de la actividad empresarial, esto
hará que puedan adquirir productos específicos que éste restaurante ofrecerá de manera
que llegará a satisfacer las necesidades de los clientes para poder mantener la
participación en el mercado.

2.7.2. Valores y actitudes

Actitud, forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia


determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones
más profundas del ser humano ante un objeto determinado.

La población de la ciudad de Sucre tiene todavía estos valores, del amor y de la amistad,
por lo tanto siempre existen oportunidades en el que las personas comparten un buen
almuerzo o comida junto a los compañeros de trabajo, amigos y familiares.
Estos valores se considerarán como una oportunidad media con impacto medio ya que las
personas que no pierdan estos valores siempre trataran de compartir con sus amigos o
familiares ya sea consumiendo un buen almuerzo o algún tipo de alimento a cualquier
hora del día.

2.7.3. Estilos de vida

Los estilos de vida de la población de Sucre son similares por lo tanto para el restaurante
representa una oportunidad alta con un impacto medio porque las personas de casi todos
los estilos de vida consumen estos alimentos en ciertas oportunidades.
26

2.8. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO (POAM)

Después de analizar los factores externos que influyen en la realización del proyecto se
realizará un diagnóstico externodenominado POAM (Perfil de oportunidades y amenazas
del medio) queidentifica yvalora las amenazas y oportunidades potenciales de la empresa,
para que la información sea evaluada y utilizada cuando se necesite, analizando su
impacto al entrar a un mercado. También ayuda a determinar si la organización está
capacitada para desempeñarse en su medio, permitiendo a la entidad formular estrategias
para aprovechar sus fortalezas, prevenir el efecto desus debilidades, utilizar a tiempo sus
oportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas.1

El perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio (POAM), es la metodología que


permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales en una empresa.
Dependiendo de su impacto e importancia, un grupo estratégico puede determinar si un
factor dado en el entorno constituye una amenaza o una oportunidad para la firma.

Cuadro Nº 3
DIAGNÓSTICO POAM
Oportunidades Amenazas Impacto
CALIFICACIÓN FACTORES
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

FACTORES ECONÓMICOS

1 IBID. Gerencia Estratégica. p.23.43


27

Nivel de ingreso de las familias 1 1


Inflación 1 1
Producto Interno Bruto (PIB) 1 1
Producto Interno Bruto per cápita (PIB) 1 1
Ingreso de productos genéricos 1 1
Nivel de desempleo 1 1
Subtotal Económicos 0 1 1 2 3 0 2 4 0
FACTORES POLÍTICOS
Constitución 1 1
Normas 1 1
Impositivas o impuestos 1 1
Estabilidad política 1 1
Relaciones con la competencia 1 1
Subtotal Políticos 0 0 3 1 0 1 0 1 4
FACTORES SOCIALES
Distribución del ingreso 1 1
Desempleo 1 1
Cambios demográficos 1 1
Tamaño de la población 1 1
Distribución por edad y sexo 1 1
Subtotal Sociales 2 2 0 0 0 1 1 3 1
FACTORES GEOGRÁFICOS
Ubicación 1 1
Vías de acceso 1 1
Subtotal Geográficos 1 1 0 0 0 0 1 1 0
FACTORES TECNOLÓGICOS
Accesibilidad a tecnología adecuada 1 1
Subtotal Tecnológicos 1 0 0 0 0 0 0 1 0
28

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE


Disponibilidad de la materia prima 1 1
Disponibilidad de recursos energéticos 1 1
Subtotal Medio Ambiente 0 1 1 0 0 0 0 1 1
FACTORES SOCIO CULTURALES
Cultura y subcultura 1 1
Valores y actitudes 1 1
Estilos de vida 1 1
Subtotal Socio Culturales 1 2 0 0 0 0 0 3 0
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 4
Resumen del POAM

CALIFICACIÓN Oportunidades Amenazas Impacto


FACTORES Alto Medio Bajo Total Alto Medio Bajo Total Alto Medio Bajo Total
ECONÓMICOS 0 1 1 2 2 3 0 5 2 4 0 6
POLÍTICOS 0 0 3 3 1 0 1 2 0 1 4 5
SOCIALES 2 2 0 4 0 0 1 1 1 3 1 5
GEOGRÁFICOS 1 1 0 2 0 0 0 0 1 1 0 2
TECNOLÓGICOS 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1
DEL MEDIO AMBIENTE 0 1 1 2 0 0 0 0 0 1 1 2
SOCIO CULTURALES 1 2 0 3 0 0 0 0 0 3 0 3
TOTAL 17 8 24
Fuente: Elaboración propia.
29

2.9. Conclusiones del POAM

En conclusión podemos decir que el entorno social representa una mayor oportunidad
para la implementación del proyecto en relación a los demás factores, posteriormente
sigue el aspecto socio cultural siendo algo favorable para la inversión, seguido por el
factor político, luego se encuentra el factor geográfico, continuado por el factor económico
y del medio ambiente y por último se encuentra el tecnológico.

En términos globales vemos que las oportunidades que tiene el proyecto son favorables
en relación con las amenazas, haciendo sobresalir el impacto de estos factores muy
considerable y favorablemente para la población de la ciudad de Sucre.
30

CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4.1.1. Objetivo general

Conocer la demanda y la oferta actual del mercado del servicio de comidas y alimentos
facilitados de manera rápida y ágil a horas del almuerzo en la ciudad de Sucre, para
descubrir si existe un nicho en el cual se pueda incursionar y posteriormente implementar
un restaurante con servicio de buffet libre que pueda satisfacer la demanda de consumir
alimentos y/o almuerzos de calidad y rapidez que estén de acuerdo a las exigencias del
cliente.

4.1.2. Objetivos específicos

 Conocer las características y comportamiento del mercado de servicio de almuerzos y


restaurantes en general en la ciudad de Sucre.

 Definir al consumidor, sus características demográficas, gustos y preferencias en


cuanto a alimentos que desean consumir a horas del almuerzo, en qué lugares
desean comprarlos.

 Delimitar el área geográfica a la que se le va a ofrecer nuestro servicio.

 Definir las características generales del servicio que se pretende ofrecer.

 Establecer el rango de precios que se va a ofrecer en el servicio y cuáles de nuestros


clientes están dispuestos a adquirir nuestros productos.

 Estudiar al mercado competidor, así como la situación en la que se encuentran en


términos generales, vista desde la perspectiva de sus consumidores.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y SERVICIO


31

Los lugares que expenden comidas y bebidas comercializan tanto bienes tangibles como
alimentos y bienes intangibles como el servicio brindado; cabe mencionar que hoy en día
los establecimientos buscan dar un valor agregado a sus productos a través de la oferta
de mejores servicios a los consumidores, para lo cual generalmente se valen de la
innovación y la tecnología para así marcar una pauta de diferenciación con las demás
empresas del sector, en este caso de restaurantes o comida rápida.

4.2.1. Características del servicio

Los servicios son “ejecuciones o acciones en lugar de objetos, no es posible verlos,


sentirlos, degustarlos, ni tocarlos de la misma forma en la que se puede percibir los
bienes tangibles”2.

Las características de los servicios ofertados actualmente en el mercado son:

 Servicio a domicilio.
 Comidas para llevar.
 Comidas para servirse.
 Pedidos en el sitio.
 Pedidos vía telefónica.

4.2.2. Características del producto

Los productos ofertados actualmente en el mercado por los establecimientos expenden


comidas y bebidas y/o restaurantes que se dividen en:

 Productos que ya vienen elaborados como las bebidas gaseosas, los caramelos y
otros.

 Productos que se elaboran en el lugar como:

2ZEITHAML Valarie A, BITNER, Mary Jo, “Marketing de Servicios, un enfoque de integración del cliente a la
empresa”; editorial McGraw- Hill; Segunda Edición.
32

 Productos elaborados, pues para la preparación de ciertos tipos de café y de


bebidas, se requiere el empleo de máquinas especializadas.

 Productos semi-elaborados; como lo constituyen las bebidas preparadas en


máquinas pero que su terminación se lo hace de manera manual, así como cierto
tipo de botanas que vienen pre – elaboradas y que únicamente requieren algún
paso adicional para su consumo final.

 Productos artesanales, los cuales deben ser elaborados por la persona de manera
manual y es ésta la encargada de transformar la materia prima en productos
elaborados para el consumo, por ejemplo las ensaladas de frutas.

4.2.3. Productos y Servicios Complementarios y/o Sustitutos

“Los productos sustitutos son aquellos que aún no siendo iguales pueden, eventualmente,
sustituirse”3.

En el caso de la oferta de alimentos o comidas proporcionadas a horas del almuerzo se


considera como servicios sustitutos a la competencia indirecta que son los puestos de
venta de comidas al paso, sándwiches fríos pre-elaboradospor supermercados y otros
lugares de comida rápida; debido a que estos establecimientos comercializan, bebidas y
alimentos que pueden sustituir al almuerzo, pues satisfacen la misma necesidad pero sin
proporcionar al organismo el mismo valor nutricional.

Los productos complementarios con los que cuentan actualmente los restaurantes
existentes, lo constituyen los artículos que no son elaborados directamente por ellos
mismos, entre los cuales tenemos las bebidas, aguas embotelladas y productos pre-
cocidos; en referente a los servicios complementarios tenemos el servicio a oficina,
pedido vía telefónica y pedidos para llevar.

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3 STANTON, William, ETZEL, Michael J. WALKER, Bruce J.; “Fundamentos de Marketing”; editorial Mc Graw
– Hill; undécima edición, 2000, pág. 125.
33

Se optó el diseño detipo transversal simple, en el cual se tomó una muestra de


encuestados de nuestra población objetivo, para obtener información de esta muestra una
sola vez.

4.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos primarios de la investigación se los obtuvo a través de la realización de


encuestas dirigidas a empresarios, ejecutivos, trabajadores y/o empleados de oficina que
trabajen en empresas públicas, privadas o personales, siendo estos nuestro mercado
objetivo, porque son ellos quienes desempeñan sus actividades laborales y/o económicas
a lo largo del día.

Los datos secundarios se los obtuvieron a través de la página de Internet del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), así como a la Fundación para el Desarrollo Empresarial
(FUNDEMPRESA), para calcular el tamaño de la muestra a la que dirigimos las
encuestas.

4.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

4.5.1. Definición del Tipo de Mercado:

Los tipos de mercados pueden ser clasificados, en base a los siguientes criterios:

 Por los productos que se negocian dentro del mercado:

 Mercado de bienes
 Mercado de servicios

 Por el tipo de transacción que se realiza:

 Mercados primarios
 Mercados secundarios (reventa)
34

 Por la razón de compra de los clientes que adquieren los bienes y/o Servicios:

 Mercados empresariales
 Mercados de consumidores finales

Dada la clasificación de productos según los tipos de mercados el restaurante con servicio
de buffet libre pertenecerá al segmento de mercado de bienes - servicios, primarios de
consumidores finales, debido a que comercializan productos que requieren transformar la
materia prima en productos elaborados, además que brindan un servicio debido a la
constante interacción con los clientes.

4.5.2. Segmentación del Mercado

“La segmentación debe entenderse como una teoría y como una estrategia; como teoría,
investiga el mercado con objeto de encontrar la existencia de conjuntos de consumidores
homogéneos en sí y diferentes de los demás y como estrategia representa la creación de
diferentes planes de marketing, relativos a precio, producto, comunicación, distribución,
etc. para llegar a los diferentes segmentos que pudieran encontrarse”4

Cabe mencionar que una segmentación de mercado es efectiva siempre y cuando se


obtenga la información que se desee.

4.5.3. Identificación de las Variables de Segmentación

Las variables de Segmentación del Mercado seleccionadas son:

Cuadro Nº 5
Variables de segmentación

Variables para la
Variable Definición de Variable
segmentación
Empresas e instituciones dentro la ciudad de
1 Geográficas
Sucre

4STANTON, William, ETZEL, Michael J. WALKER, Bruce J.; “Fundamentos de Marketing”; editorial Mc Graw –
Hill; undécima edición, 2000, pág. 125.
35

Empresarios, ejecutivos, trabajadores y/o


2 Demográficas empleados de oficinas públicas, privadas y
personales.
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.4. Tamaño del Mercado

El sector objetivo para la recolección de datos, son los empresarios, ejecutivos,


trabajadores y/o empleados de oficina que trabajen en empresas públicas, privadas o
personales de la ciudad de Sucre con una población económicamente activa de
44607empleados distribuidos según actividad económica.5

4.6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.6.1. Procesamiento de la Información

La investigación de campo se realizó a través de la aplicación de la encuesta propuesta a


366empleados, distribuidos en las diferentes áreas económicas, empresas y/o
instituciones de la ciudad de Sucre, para lo cual se proporcionaron encuestas a cada una
de las 10mencionadas áreas económicas en las que se distribuye nuestra población
objetivo. (Ver Cuadro Nº 2).

4.6.2. Procesamiento y análisis de datos recolectados

Los datos obtenidos de la aplicación y tabulación de las encuestas son los siguientes:

Cuadro Nº 6
Distribución de la población encuestada según el sexo

Sexo

Frecuencia Porcentaje

5Instituto Nacional de Estadística INE “Distribución de empleados por actividad económica” Según población
económicamente activa (18 años a más edad), Gestión 2010.
36

Femenino 190 51,9

Masculino 176 48,1

Total 366 100

CAPITULO IV
ANALISI SITUACIONAL
3.1 INTRODUCCION DEL DIAGNOSTICO DEL ÁREA

Resulta importante describir las características del área donde se pretende


establecer el presente proyecto siendo necesario analizar aspectos que se
mencionaran a continuación:
3.1.1 Características geográficas

La ciudad de Sucre es la capital de la provincia Oropesa del Departamento de


Chuquisaca y la capital política de Bolivia, tiene una superficie de 1876 k𝑚2 , forma
parte de la unidad geográfica denominada Cordillera Andina Oriental, se encuentra
a 279mts. Sobre el nivel del mar. Cuenta con 13 cantones distribuidos en 8
distritos municipales, de los cuales 5 corresponden a la ciudad de Sucre y los 3
restantes al área rural del municipio.
3.1.2 Características Demográficas
37

3.1.2.1 Tasa de Fecundidad

De acuerdo a la proyección del (INE 2001) Sucre presenta una estructura de


población más joven, esto se debe a la tasa global de fecundidad que es de 4.74
lo que indica el número de hijos(as) que podría tener una mujer a una edad
promedio de 29.5 años, la edad varia del primer nacimiento según el nivel de
instrucción que haya recibido esa persona.
3.1.2.2 Población
La ciudad de Sucre de acuerdo con las proyecciones del (INE 2001) Sucre
presenta una estructura de población aproximada de 215.778 de los cuales
47.90% son varones y 52.10% son mujeres.

Cuadro Nº1
Población según sexo por Distrito Municipal
TOTAL
DISTRITO HABITANTES HOMBRES MUJERES
Distrito Municipal 1 23.766 10.846 12.920
Distrito Municipal 2 93.260 44.125 49.135
Distrito Municipal 3 34.549 16.937 17.612
Distrito Municipal 4 20.868 10.342 10.526
Distrito Municipal 5 21.433 10.154 11.279
Distrito Municipal 6 5.924 2.982 2.942
Distrito Municipal 7 8.511 4.327 4.184
Distrito Municipal 8 7.467 3.648 3.819
Total 215.778 103.361 112.417
Fuente: CNPV INE 2001
b) Formación de hogares
El número de familias en el municipio de Sucre de acuerdo al Censo Nacional de
Población y vivienda CNPV 2001 es de 49.342 familias y el promedio de personas
por familia es de 4.37 El distrito 2 concentra al 43% de las familias con un
promedio de 4.42 habitantes por familia.
38

Cuadro Nº 2
Familias por Distrito Municipal de Sucre

Distrito Municipal Total Familias Total Población Tamaño promedio


de Familia

Distrito Municipal 1 6.051 23.766 3.93


Distrito Municipal 2 21.102 93.260 4.42
Distrito Municipal 3 7.821 34.549 4.42
Distrito Municipal 4 4.953 20.888 4.21
Distrito Municipal 5 4.888 21.433 4.38
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV INE
También se pudo recabar datos de niños en la ciudad con un total de 45.359 niños
que se encuentran en la edad de 0-9 años, lo que indica que existe gran número
de demandantes que necesitan un servicio de niñeras.

Cuadro Nº3
Población estimada según grupo de edad de la ciudad de Sucre
GRUPO DE EDAD POBLACION TOTAL PORCENTAJE
0 -9 Años 45.359 23%
Fuente: elaboración propia

3.1.3 Ofertantes
En la actualidad las niñeras se encuentran sometidas a situaciones desfavorables
en cuanto a su trabajo ya que en la mayoría de los casos ellas son menores de
edad y sin experiencia, por lo que sufren explotaciones por parte de sus
39

empleadores ya que tienen que cuidar al niño y al mismo tiempo realizar labores
domésticas.
Estos casos ocurren porque las niñeras no se encuentran capacitadas
correctamente para el cuidado de los niños, también por lo que no tienen las
garantías necesarias para realizar su trabajo por lo que no pueden exigir los
derechos que le corresponden.
En cuanto al sueldo que reciben las niñeras varia por los motivos mencionados
anteriormente, siendo incluso menor al mínimo establecido por la ley, las niñeras
tendrían mayores ventajas en su trabajo si recibiesen una capacitación adecuada
que es lo que se pretende realizar con el presente proyecto.
3.1.4 Análisis F.OD.A. del centro de capacitación de niñeras en la ciudad de
Sucre

Mediante este análisis se puede hacer un seguimiento del entorno externo y el


entorno interno del presente estudio, este análisis se puede realizar a cada
determinado periodo de tiempo para así poder mejorar la situación de la institución
en sus diferentes áreas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 La existencia de capital humano  La inexistencia de otros centros


dispuesto a ser capacitado. de capacitación para niñeras.
 El poder contratar personal  El gran número de demandantes
calificado para la enseñanza. (niñeras y padres de familia) de
 La garantía que el centro ofrece este servicio.
a los padres mediante las  Crecimiento de la población.
niñeras capacitadas.
 La existencia de la
infraestructura.
40

 La existencia de servicios
básicos completos.
DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca experiencia con relación a  La creación de más guarderías


este servicio que se pretende en la ciudad de Sucre.
brindar por ser el primero.

o ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

La acción conjunta de estas fuerzas competitivas es la que determinará la rivalidad


existente en el sector, los beneficios obtenidos por las distintas empresas dependerán
directamente de la intensidad de la rivalidad entre las mismas, a mayor rivalidad, menor
beneficio. La clave estará en defenderse de estas fuerzas competitivas e inclinarlas a
nuestro favor, el proyecto deberá evaluar sus objetivos y recursos frente a las fuerzas que
rigen la competencia, siendo estas:

 Amenaza de entrada de nuevos competidores.

 Rivalidad entre los competidores.

 Poder de negociación de los proveedores.

 Poder de negociación de los compradores.

 Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos.

 Poder negociador del gobierno.

 Poder negociador de las organizaciones sociales.

 Poder negociador de los propietarios.

 Amenaza de entrada de nuevos competidores


41

El mercado es atractivo dependiendo de la facilidad de penetración a las barreras de


entrada que tiene el mercado, los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos
recursos y capacidades podrán apoderarse de una porción del mercado.

Actualmente en la ciudad de Sucre no existen empresas o instituciones nuevas que


ofrezcan servicios de salud y las instituciones prestadoras de estos servicios se han
mantenido por bastante tiempo; de esta forma se puede percibir que la amenaza de
entrada de nuevos competidores es baja.

Si bien existen Hospitales y Clínicas muchos son de especialidades cerradas como ser el
Hosp. Gineco-Obstétrico y el Hosp. Gastroenterológico que son Hospitales de Tercer
Nivel que se enfocan y una o dos especialidades.

 Rivalidad entre los competidores

Para un Hospital será difícil competir en un mercado donde los competidores, en este
caso los Hospitales y Clínicas de la ciudad de Sucre, estén muy bien posicionados y sean
numerosos, que constantemente están enfrentados a guerras de precios, campañas de
salud, por lo tanto la rivalidad en el sector nos afecta de gran manera, pues se poseen
segmentos del mercado comunes con los de la competencia.

Por un lado existe un número relativamente elevado de Hospitales que ofrecen los
mismos Servicios, pero por otra parte el Hospital Universitario cuenta con la ventaja de
ofertar un servicio con variedad de especialidades y horarios de atención. Aunasí la
rivalidad entre los competidores será media.

Los principales competidores son:

 Hospital Santa Bárbara  Hospital Gíneco-Obstétrico


 Hospital San Pedro Claver  Hospital Poconas
 Hospital Jaime Mendoza  Hospital Cristo de las Américas
 Hospital Gastroenterológico Boliviano  Clínica San Cristobal
Alemán

 Poder de negociación de los proveedores


42

Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados,
tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para
nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo, sin embargo existe un amplio
número de proveedores para la adquisición de equipos, materiales y suministros de salud,
por tanto el poder de esta fuerza es media.

 Poder de negociación de los compradores

A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de


reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente el Hospital tendrá
una disminución en los márgenes de utilidad.

En la ubicación donde se encuentra el Hospital Universitario existe una Junta Vecinal y


una Subalcaldía Distrital que ejercen un control a la calidad de la prestación de servicios,
haciendo sus respectiva representación ante quejas u observaciones sobre los servicios
del Hospital, pero en lo referido a las políticas de salud y precios de los servicios del
Hospital Universitario, los mismos son definidos al interior del nosocomio. En ese sentido
el poder de negociación seria medio.

 Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen Servicios sustitutos reales o


potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados
tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de
utilidad del Hospital.

Quizá no con tanta fuerza, pero una principal amenaza al servicio que el Hospital oferta
está dado por la medicina natural y por los curanderos, los mismos serían considerados
como Servicios sustitutos, pero sin que tengan las condiciones adecuadas para el
correcto desempeño de las actividades de salud apropiadas. A pesar de todo esto, la
amenaza de ingreso de servicios sustitutos tiene un nivel alto.
En el siguiente gráfico se puede observar el análisis de Porter de las fuerzas
anteriormente mencionadas, donde se determina el poder de amenaza que tienen todos
los participantes del mercado de cafeterías
43

Gráfico Nº 1
Análisis de Porter

Competidores
Amenaza: ALTO

Rivalidad entre
competidores: MEDIO
- Hospital Santa Bárbara
- Hosp. San Pedro Claver
- Hosp. Cristo de las
Proveedores Amercias Compradores
Poder : MEDIO Poder: MEDIO
- Hosp. Gineco-Obstétrico
- Hosp. Gastroenterológico
- Hosp. Poconas
- Clínica del Accidentado
- Clínica San Cristobal.

Servicios
sustitutos
Amenaza :ALTO

Fuente: Elaboración propia.


44

En conclusión, el grado de rivalidad existente en el sector al que se pretende incursionar


específicamente de servicios de salud, se identificó como una rivalidad Media, según los
aspectos mencionados en párrafos anteriores, lo cual hace ver que el Hospital
Universitario para la oferta de sus servicios de salud, tendrá una gran aceptación y
consolidación en el mercado.

 Poder negociador del gobierno

Se toma en cuenta este nuevo factor debido a que las políticas que emplea el gobierno de
turno influyen de manera directa e indirecta en el funcionamiento de cualquier empresa en
general, en este caso en el Hospital Universitario, dichas políticas pueden ser favorables o
desfavorables en todo el proceso de una institución desde la adquisición de materia prima
e insumos, hasta la obtención y comercialización del servicio final.

 Poder negociador de las organizaciones sociales

Este nuevo factor no es muy importante dentro del Hospital Universitario, ya que al
depender de la Universidad se ve amparada por la Autonomía, siendo las organizaciones
sociales un ente representante de las quejas u observaciones sobre la oferta y prestación
de los servicios del Hospital.

 Poder negociador de los propietarios

La implementación de estrategias para el Hospital Universitario se la realizará con una


inversión propia, se tiene la expectativa de crecimiento de este nosocomio y para ello se
recurrirá a una inversión interna.

Una vez implementada la estrategia, las decisiones de expansión serán realizadas previa
consulta a los miembros del Directorio como máxima instancia de decisión.

Realizado el análisis de las fuerzas competitivas de Porter, se muestra en el siguiente


cuadro de manera resumida la responsabilidad social de la empresa con cada uno de los
grupos de interés al que la empresa llegará de manera directa e indirecta.

Cuadro Nº 26
45

Responsabilidad Social de la Empresa según grupo de Interés

Responsabilidad social de la empresa según el grupo de interés

Grupo social con intereses en la


Responsabilidad exigida a la empresa
empresa

• Representación en el Hospital Univ.


Propietarios (Directorio de la USFX) • Imagen institucional en la Sociedad

• Generación de Ingresos Económicos.

• Salario justo.

• Beneficios sociales.
Empleados
• Estabilidad laboral.

• Buen entorno de trabajo.

• Servicios de calidad.
Clientes • Mejora gradual en la atención.

• Información.
Proveedores • Cumplimiento de los compromisos.
Competidores • Competencia justa.

• Pago de impuestos.
Estado
• Cumplimiento de normas.

 Servicios de calidad.
Residentes en la zona
 No contaminación.
Fuente: Elaboración propia.

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA


46

3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE SUCRE

3.1.1 INFORMACIÓN ESPACIAL

1.1.1.1 3.1.1.1 Ubicación Geográfica


La ciudad de Sucre se encuentra en la primera sección de la Provincia Oropeza del
Departamento de Chuquisaca tiene una superficie de 1.876,91 Km2, situada a una altura de
2.790 mts sobre el nivel del mar y forma parte de la unidad geomorfológica denominada
Cordillera Andina Oriental.
Las estructuras presentadas en la región son el resultado de plegamientos y de las fallas
geológicas que ocasionan la formación de montañas complejas, la topografía es disertada
con predominación de cerros, montañas y reducidas superficies plana situadas en la zona
norte y terrazas de ríos.
1.1.1.2 3.1.1.2 Límites
El municipio de Sucre limita con los siguientes municipios:
 Al este con el Municipio de Zudañez
 Al oeste con el Departamento de Potosí
 Al norte con el Municipio de Poroma y el departamento de Cochabamba
 Al sur con el Municipio de Yotala
 Al sur- este con el Municipio de Yamparaez

IMAGEN Nº 1
La ubicación de Sucre y los municipios con los que limita
47

Fuente: Microsoft Student


1.1.1.3 3.1.1.3. Extensión
La sección Municipal de Sucre, cuenta con 3 cantones distribuidos en 8 distritos
municipales de los cuales 5 Distritos corresponden al área urbana como ser distritos 1, 2, 3,
4 y 5 y los distritos 6, 7 y 8 corresponden al área rural del Municipio.

IMAGEN Nº 2

La ubicación del municipio de Sucre y sus distritos.

Fuente: Google.com
1.1.1.4 3.1.1.4. Superficie

El Municipio tiene una superficie de 1.876.91 km2 incluyendo el área rural dividida en 8
distritos municipales, para mayor análisis se tiene el siguiente cuadro:
48

CUADRO Nº 1

SUPERFICIE POR DISTRITO

DISTRITOS SUPERFICIE EN
AREA URBANA KM2

Distrito 1 2,03
Distrito 2 11,12
Distrito 3 9,16
Distrito 4 3,65
Distrito 5 8

Sub total 33,96


AREA RURAL
Distrito 6 510,82
Distrito 7 817
Distrito 8 515,13

Sub total 1.842,95


TOTAL 1.876,91
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Sucre
Teniendo un total en el área urbana de 33,96 km2 y el área rural de 1.842,95 km2 haciendo
un total de área urbana y rural de 1.876.91 km2.
1.1.1.5 3.1.1.5. Altitud

La ciudad de Sucre tiene una altitud aproximada de 2790 mts sobre el nivel del mar.

IMAGEN Nº 3

Sucre en la geografía Boliviana


49

Fuente: Wikipedia.com
1.1.1.6 3.1.1.6. Latitud
1.1.1.7
La ciudad de Sucre tiene las siguientes coordenadas geográficas:
65° 01’ 00” y 65° 38’ 00” longitud oeste
18° 24’ 30” y 19° 23’ 00” longitud sud

3.1.2. CARACTERÍSTICAS NATURALES Y FÍSICAS

1.1.1.8 3.1.2.1 Clima

La ciudad de Sucre, posee características de relieve y altura heterogénea, lo que condiciona


una diversidad de pisos ecológicos, que originan una serie de características climáticas,
pero que generalmente es un clima agradable en todas las épocas del año, siendo una de las
pocas ciudades con un clima generalmente templado.
1.1.1.9 3.1.2.2 Temperatura

El climadominante es templado sub - húmedo con una temperatura media anual de 15° C,
una máxima media de 22° C y una mínima media de 19° C.
1.1.1.10 3.1.2.3. Precipitación Pluvial
Generalmente las primeras precipitaciones pluviales se presentan en el mes de octubre,
acentuándose más entre los meses de noviembre y febrero, siendo el mes de enero, donde
se presentan las lluvias continuamente, siendo la precipitación promedio de 75,3 ml.
1.1.1.11 3.1.2.4 Topografía
La topografía de la región es muy particular, el relieve ondulado de quebradas, valles la
dotan de características y paisajes excepcionales en ese sentido tanto las actividades de
forestación como las de rellenos de quebradas, están modificando profundamente la
fisonomía de la ciudad.
1.1.1.12 3.1.2.5. Humedad
La humedad relativa del medio ambiente alcanza como promedio anual el 71,6 %. Según
datos del Instituto de Meteorología.
50

3.1.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

IMAGEN Nº 4

Vista de la plaza principal de la ciudad de Sucre con la torre de la Catedral al fondo.

Fuente: Wikipedia.com

1.1.1.13 3.1.3.1. Población Total Del Municipio De Sucre

La población, según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda efectuado el 5


de septiembre del 2001, alcanza a 215.778 habitantes en el municipio de Sucre.
Los datos finales del 2001 muestran que de los 215.778 habitantes empadronados el
89,85% están asentados en el área urbana y el 10,15% en el área rural.
1.1.1.14 3.1.3.2. Población Por Distrito
La población estimada por Distritos Municipales para la gestión 2001 se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO Nº 2

POBLACIÓN POR DISTRITO

DISTRITOS HABITANTES
51

Distrito 1 30.677
Distrito 2 65.734
Distrito 3 36.727
Distrito 4 28.031
Distrito 5 23.895
Distrito 6 9.364
Distrito 7 11.068
Distrito 8 10.282

TOTAL 215.778
Fuente: Sub Alcaldía de Sucre
Es muy importante considerar la población por distrito, ya que ello se podría segmentar el
mercado considerando los niveles de ingreso de las familias.
1.1.1.15 3.1.3.3. Población Total Proyectada Por Sexo
La población total proyectada para los años: 2009-2010-2011 se tiene en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 3

POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Total 297.416 306.751 312.024 324.567 337.614 351.186
Hombres 144.697 149.507 152.238 158.358 164.724 171.346
Mujeres 152.718 157.244 159.785 166.209 172.890 179.840
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Es de mucha importancia saber que el número de población está en crecimiento, a medida
que pasan los años ya que esto conlleva tener un mercado más amplio donde ofertar
nuevos servicios.
52

1.1.1.16 3.1.3.4. Tasa De Crecimiento


La tasa anual de crecimiento del Departamento de Chuquisaca es de 1,7% correspondiente
al 4,2% al área urbana y al 0,2% al área rural.
1.1.1.17 3.1.3.5. Densidad Poblacional
En cuanto a la distribución de la población del Municipio de Sucre es heterogénea como
consecuencia entre otros factores de la ubicación geográfica de sus recursos naturales, la
densidad del Municipio es de 114,96 habitantes por km2.
1.1.1.18 3.1.3.6. Dinámica Poblacional
La dinámica de la población no es uniforme en toda la ciudad, ya que los componentes de
crecimiento demográfico, es decir, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones,
intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto complejo de
factores geográficos – ecológicos, económicos, sociales y culturales que son diferentes en
cada una de las provincias.
1.1.1.19 3.1.3.7. Tasa De Mortalidad
Al analizar las tasas de mortalidad, cifra que refleja las condiciones de vida de la población,
es sensible a cambios debido a diferentes acciones de salud, educación, mejoramiento de
las viviendas, etc., actualmente esta cifra es de 88 por mil en la ciudad, en relación a las
provincias que es de 113 por mil y una tasa de mortalidad infantil de 53,18.
1.1.1.20 3.1.3.8. Niveles De Ocupación
Tiene una población en edad de trabajar (PET) de 162.078 hab. y una población
económicamente activa (PEA), de 75.144, de la cual solo 68.472 es población ocupada, de
los cuales la población desocupada es de 6.672 hab.y también se tiene una población de
8.880 hab. en edad escolar que trabaja.

CUADRO Nº 4

POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA EN EL EMPLEO

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POBLACIÓN


Asalariados 35.077
Independientes con Remuneración 28.641
Independientes sin Remuneración 2.361
Fuente: Elaboración propia en base a datos del I.N.E
53

La condición de asalariados es la principal categoría en el empleo de los habitantes, como


también representan un alto número los independientes con remuneración, es importante
hacer este análisis para observar si la población cuenta con un nivel de ingresos medio,
medio-alto o alto para que puedan o no acceder al servicio que se pretende ofertar.

3.1.4 SERVICIOS BÁSICOS

1.1.1.21 3.1.4.1 Agua Potable y Alcantarillado


La red domiciliaria de agua potable alcanza a un 78.38% del total de viviendas.
Sin embargo, existe todavía un alto porcentaje de familias que no tienen acceso regular a
este vital elemento, pero lo que la cobertura de este importante servicio es en términos
generales deficiente.
3.1.4.1 Energía Eléctrica

La distribución y comercialización de energía eléctrica está a cargo de la Cooperativa


eléctrica Sucre (CESSA). La cobertura domiciliaria global es de 97.50%.
3.1.4.3 Recojo de Basura

La cobertura otorgado por EMAS es del 56.49% de las viviendas existen juntas vecinales
donde este servicio no llega.La preocupación es que el 43.51% de las viviendas no reciban
este importante servicio, viéndose sus habitante obligados a echar sus desechos a la calle.

3.1.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las principales vías de comunicación del departamento son:


3.1.5.1 Vías Terrestres

El departamento se vincula a través de sus carreteras con todas sus provincias y con las
ciudades del interior del país mediante las principales rutas que son:
Sucre – Tarija
Sucre – Camiri
Sucre – Santa Cruz
Sucre– Cochabamba
Sucre – Potosí.
54

3.1.5.2 Vías Aéreas.

El departamento se encuentra vinculado a las principales ciudades del país por TAM,
AEROSUR, BOA.
3.1.5.3Otros Medios de Comunicación
El departamento tiene por ejemplo: correos, telégrafos, radioemisoras, prensa, televisión,
teléfono y telefonía móvil.

3.1.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUADRO Nº 5

POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDADPOR ACTIVIDAD


ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONOMICA POBLACIÓN


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1.724
Pesca 1
Explotación de minas y canteras 91
Industria manufacturera 7.774
Electricidad, gas y agua 303
Construcción 6.281
Comercio 13.633
Hoteles y restaurantes 3.663
Transporte, almacenamiento, comunicación 4.840
Intermediación financiera 545
Serv. Inmobiliarios, empresariales 2.852
Administración pública 2.752
Educación 5.169
55

Servicios sociales y de salud 2.996


Serv. comunitarios sociales y personales 3.006
Servicios a los hogares y domésticos 5.548
Serv. de organizaciones extraterritoriales 12
Sin especificar 2.441
Fuente: Elaboración propia en base a datos del I.N.E.
Respecto a la actividad económica de la población de Sucre, el comercio representa el
mayor segmento con un total de 13.633 habitantes que se dedican a esta actividad; 7.774
habitantes dedicados a la industria manufacturera. La construcción, educación y servicios a
los hogares y domésticos son otras actividades que también se dedican un gran porcentaje
de la población.
1.1.1.22 3.1.6.1 Actividad Laboral Femenina
La figura de la abnegada madre y esposa ha dejado de ser atractiva para las mujeres de
Bolivia. La encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación de las Mujeres, revelo que
en los proyectos de vida de la mayoría de las bolivianas la prioridad es el trabajo y que son
cada vez menos los planes que se asientan exclusivamente en la maternidad y el
matrimonio.
La investigación, realizada por la no gubernamental Coordinadora de la Mujer, muestra que
apenas el 7% de las encuestadas identificaron como una prioridad el tener una pareja e
hijos, “que era lo que caracterizaba las proyecciones de vida de las bolivianas hasta hace
dos décadas”, según indica el trabajo.
En cambio, 56% admitió tener como primera meta el trabajo o el estudio. Sin embargo,
28% dijo que aun creía que la combinación trabajo-pareja-hijos es la fórmula de la
felicidad. “esto también reviste importancia, demostrando que ser madre y esposa es parte
constitutiva de ser mujer “, señalo la entidad que impulso la investigación. El hecho de que
los roles tradicionales de la mujer estén siendo desplazados por aspiraciones de otro tipo es
un paso importante hacia la equidad de género, dijo la directora de la Unidad Mujer y
Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sonia
Montaño.
Esto ocurre no solo en Bolivia si no en el resto de América Latina, agrego, donde aumento
la presencia femenina en el mercado laboral, se incremento la participación política y la
mayoría de los países cuenta con políticas de género activas.
“Sin embargo, las mujeres aun reciben la mayor carga laboral domestica, siguen siendo
minoritarias en la toma de decisiones, ganan menos que los hombres y sufren los efectos de
la violencia sexista”, explico Montaño.
56

Según la información que maneja la Unidad Mujer y Desarrollo que dirige Montaño, hasta
2015 habrá una mayor participación femenina en el mercado laboral en Bolivia, uno de los
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en 2000 por la Organización
de las Naciones Unidas, con compromiso de cumplirlos en 2015 y con referencia a
indicadores de 1990.
En Bolivia, 51% de sus 9.3 millones de habitantes son mujeres y, según datos del Instituto
Nacional de Estadística, 1.8 millones trabaja.
Según un informe de la investigadora del programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Milenka Ocampo, informo a IPS que 32% de las bolivianas trabajan en
actividades como la administración pública, establecimientos financieros, comunicaciones,
transporte, hotelería y manufactura, entre otros.
En su análisis de los resultados, la Coordinadora destaco que revelan que la inclusión del
trabajo como un aspecto central en la realización personal no solo tiene que ver con la
autoestima, la autonomía o el aumento de las oportunidades, “También debe ser entendido
como medio de reconocimiento y valoración social. En última instancia de
ciudadanización.”

CUADRO Nº 6

POBLACIÓN FEMENINA OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD POR


ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONOMICA POBLACIÓN


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 344
Pesca -
Explotación de minas y canteras 7
57

Industria manufacturera 2.502


Electricidad, gas y agua 31
Construcción 108
Comercio 7.898
Hoteles y restaurantes 2.869
Transporte, almacenamiento, comunicación 415
Intermediación financiera 216
Serv. Inmobiliarios, empresariales 934
Administración pública 889
Educación 3.441
Servicios sociales y de salud 1.903
Serv. comunitarios sociales y personales 1.248
Servicios a los hogares y domésticos 5.381
Serv. de organizaciones extraterritoriales 4
Sin especificar 1.440
Fuente: Elaboración propia en base a datos del I.N.E.
Cabe resalta que la principal actividad económica de la mujer es el comercio, el trabajo o
servicio en los hogares seguido del trabajo en el ámbito de la educación.Todo este análisis
del sector laboral femenino nos hace entender que para que la mujer trabaje necesita, un
lugar donde dejar a sus hijos y que no pierda las oportunidades laborales que se le
presenten, por cuanto deberá y tendrá las mismas oportunidades que los hombres, para lo
cual un centro de apoyo educativo para sus hijos, en la etapa de su educación primaria, es
una necesidad sobre todo para las mujeres trabajadoras y madres y porque no decirlo para
muchas familias para poder dar a sus hijos la calidad de vida que se desea.
3.1.7. EDUCACIÓN
CUADRO Nº 7
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR POR EDADES Y POR SEXO

POBLACIÓN POR AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES


EDADES
4-5 años 10.745 5.456 5.289
58

6-13 años 41.042 20.617 20.425


14-17 años 20.229 9.632 10.597
18-19 años 11.146 5.384 5.762
Fuente Instituto Nacional de Estadística
En el municipio de Sucre se tiene una población en edad escolar (4 a 19 años) de 83.164
hab, de los cuales 41.042 están en nivel primario, la cobertura neta en la educación pública
del nivel primario es del 86,26%.
CUADRO Nº 8
TASA DE COBERTURA NETA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN NIVEL
DE EDUCACIÓN Y SEXO
NIVEL DE AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES
EDUCACIÓN
Pre- escolar 53,67 53,94 53,40
Primaria 86,26 86,17 86,35
Secundaria 43,64 47,26 40,33
Fuente: Elaboración propia en base a datos del I.N.E.
El número de Locales Educativos es de 124 y el número de Unidades Educativas es de 180
según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001.
Estos datos favorecen al proyecto porque nos muestran que existe un gran porcentaje de la
población que cursa el nivel primario y nos da idea de posibles clientes para poder llevar a
cabo el proyecto.
59

Vous aimerez peut-être aussi