Vous êtes sur la page 1sur 4

HISTORIA DE LAS LENGUAS

Hasta ahora la historia de los idiomas quedaba reducida al


estudio de unas pocas lenguas importantes, a las que se
dedicaban extensas monografías, pocas de ellas en
español, escritas en un lenguaje técnico y poco accesible
al público en general. Esta obra pretende llenar dicho
vacío, al incluir en un sólo volumen la evolución de más
de 600 idiomas, tanto vivos como muertos, desde la
prehistoria hasta nuestros días. No se habla aquí de la
evolución fonética o gramatical de cada lengua, sino que,
en un lenguaje claro, sencillo y lleno de curiosidades,
Antonio Caridad explica la historia del mundo a través de
los idiomas de la gente. Sabremos cuándo se empieza a tener testimonios escritos de cada uno,
cuándo aparecen las primeras gramáticas, por qué una lengua se hizo importante o por qué
desapareció, así como la relación que ha tenido con otros idiomas vecinos. También nos
sorprenderá la forma de pensar de los seres humanos, que en algunos momentos de la historia
creían que las primeras personas hablaban hebreo o que el inglés era una lengua de campesinos
incultos, inadecuada para la literatura o la administración. Podremos ver con detalle la evolución
de idiomas importantes, pero también conocer cientos de lenguas tradicionalmente olvidadas. De
esta manera el lector podrá encontrar respuesta a preguntas como ¿qué idioma utilizaba
Jesucristo?, ¿cuándo se habló el sánscrito?, ¿cuáles son las lenguas más habladas?, ¿qué idiomas
muertos aún no han sido descifrados?, ¿qué palabras españolas son de origen asiático?, ¿en qué
idioma se comunicaban César y Cleopatra?

Historia del idioma español


La historia del idioma español se remonta usualmente al período
prerromano puesto que es posible que las lenguas prerromanas de la
península ibérica ejercieran influencia en el latín hispánico que
conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus
características. La historia del idioma español se suele dividir
convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio
y español moderno.

El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que


pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la
principal lengua en España y 19 países americanos, y es oficial
también en Guinea Ecuatorial y en el territorio disputado del Sáhara
Occidental. Es también llamada castellano por tener su origen en el
reino medieval de Castilla.

Historia externa de la lengua

La historia externa del español alude a la descripción cronológica de las influencias


culturales, históricas, políticas y sociales que influyeron en los hechos lingüísticos. La
historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del
español, que refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro
del propio sistema de la lengua.

Aportes prerromanos
Los aportes prerromanos a la lengua española (anteriores al latín; es decir, a la conquista romana y
romanización que comienza en el siglo III a. C. y no se completa hasta el siglo I a. C. —en algunas
zonas con poca efectividad—) son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de
la península ibérica (pueblos celtas en la Meseta, el norte y el oeste, pueblos iberos en la zona este
y sur, celtíberos en la zona intermedia y tartesios en la zona suroeste), entre las que estaba la
antecesora del idioma vasco (perteneciente a un grupo no indoeuropeo, relacionado por tanto con
las lenguas iberas y no con las lenguas célticas), y las de los pueblos colonizadores (cartagineses y
fenicios, que hablaban una lengua semítica, y griegos).

El castellano actual

El castellano es la lengua romance de mayor difusión


en el mundo actual. Se habla en casi toda la península
ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en
toda América Central y América del Sur (a excepción
de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo
minoritario de hablantes de Filipinas.
Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia
una gama importante de variantes dialectales. Esto
hace suponer que al cabo de los siglos e
inevitablemente, el castellano debería seguir el destino
del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los
medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los
medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad
de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La
escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se
comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si
bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer
en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y
fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.

Egrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3%B1ol

https://www.monografias.com/trabajos11/lespa/lespa.shtml#otro
Karl Marx
Karl Heinrich Marx1nota 1 (en español comúnmente traducido
como Carlos Enrique Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de
mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue
un filósofo, economista, sociólogo,2 periodista, intelectual y
militante comunista prusiano de origen judío.3 En su vasta e
influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en
la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la
economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues además incursionó en la práctica del
periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El
dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Obras escritas por Karl Marx

 Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.


 Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis
doctoral.

Friedrich Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə];
Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un
filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado
uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya
obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la
cultura occidental.1

Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología,


la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la
cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de
los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes
morales (positivas y negativas) hacia la vida.2 Este trabajo afectó
profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos,
filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y
dramaturgos.

Obras

 Fatum e historia (1862)


 Libertad de la voluntad y fatum (1868)
 Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El pensamiento de A. Comte.

La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis
Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin
apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de
Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar
utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

Características de la filosofía positiva

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define
por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los
males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se
opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas
características de los primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no
relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

Vous aimerez peut-être aussi